SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Es un proceso
realizado por la II.EE.
Enriquecer
Adecuar
que consiste en
Características y
necesidades de la
localidad y región
se debe tener en cuenta
Características del
sector productivo
Condiciones reales
de la institución
educativa
Diseño
Curricular
Nacional
Necesidades y
características
de los estudiantes
PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Diseño Curricular Nacional
-PEI
-Lineamientos para la
diversificación curricular regional.
-Orientaciones para la
diversificación curricular
Unidad de aprendizaje Proyecto de Aprendizaje Módulo de Aprendizaje
Sesiones de Clase
Proyecto Educativo Institucional
(PEI)
Unidades Didácticas
Proyecto Curricular de la
Institución Educativa
(PCIE)
Propuesta Pedagógica
Programación Anual
(PA)
ELEMENTOS DEL PEI
ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS
Identidad
Diagnóstico
Propuesta
Pedagógica
Propuesta
de Gestión
• Construir misión, visión y
valores.
• Objetivos estratégicos.
• Determinar puntos críticos.
• Contrasta los objetivos
estratégicos.
• Seleccionar alternativas.
• Preparar procesos
pedagógicos.
• Preparar perfiles de actores.
• Adecuar plan curricular
básico.
• Precisar evaluación.
• Determinar objetos.
• Configurar organización.
• Identificar procesos.
• Preciar relaciones con
comunidad.
• Construir clima institucional.
• Multigramación.
• FODA.
• Guía de observación.
• Guía de entrevista.
• Estructura curricular
básica.
• Lineamientos
regionales.
• Estudios locales.
• Propuesta
pedagógica.
• Perfiles.
• Procesos.
• Principios.
• Identidad de una Institución
Educativa.
• Cuadro de problemas.
• Cuadro de alternativas.
• Cuadro de análisis FODA.
• Modelo pedagógico
didáctico.
• Perfiles de actores
educativos.
• Procesos pedagógicos.
• Estructura orgánica.
• Procedimientos de gestión.
• Clima institucional.
• Relación con la
comunidad.
• Alianzas estratégicas.
Proyecto
Curricular
de la
Institución
Educativa
Diseño
Curricular
Nacional
Proyecto
Educativo
Institucional
Demandas
del Sector
Productivo
Necesidades
de
aprendizaje
de
estudiantes
Entorno local
regional y
global
Avances de la
ciencia y
tecnología
Condiciones
reales de la
IIEE
Lineamientos
de política
educativa
regional
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE
IIEE PCIE
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR IMPLICA:
 Contextualizar y/o adecuar las capacidades y actitudes; y las
demandas e intereses de los estudiantes y de la población local.
 Plantear estrategias metodológicas adecuadas a las
características personales y socio culturales de los estudiantes,
así como de los procesos locales de desarrollo.
 Implementar los medios y materiales necesarios que permitan
optimizar el proceso.
 Articular las capacidades, actitudes, demandas e intereses y
estrategias metodológicas con los avances de la ciencia,
tecnología y globalización.
¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN LA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR?
¿Qué enseñar?
• Competencias
• Capacidades-
conocimientos -
actitudes
• Valores
¿Cómo enseñar?
• Estrategias
• Metodología
• Medios y
materiales
¿Cuándo enseñar?
• Temporalización
• Secuencia de
capacidades
¿Qué, cómo y
cuándo evaluar?
• Técnicas e
instrumentos de
evaluación.
Diversificación del cartel de conocimientos
DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS
Es un proceso que
consiste en
Secuenciar o desagregar
los conocimientos que
presenta el DCN
Incorporar conocimientos
de acuerdo con las
necesidades de
aprendizajes de los
estudiantes
Incorporar conocimientos
del contexto o las
demandas laborales
Es un proceso que consiste
en
Incorporar capacidades específicas
que no están contempladas en el
DCN que son demandadas por:
• Necesidades e intereses de
aprendizaje.
• Lineamientos de Política Educativa
Regional.
Organizar y secuenciar de distinto
modo las capacidades específicas
presentadas en el DCN.
Diversificación del cartel de capacidades
ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS
COMPETENCIA:
Describen los logros que
alcanzarán en cada ciclo
de la EBR, expresados en
actuaciones idóneas o un
saber hacer, según el área
curricular.
CAPACIDADES:
Aprendizajes que se
espera alcanzar. Pueden
ser cognitivas, motoras o
socio afectivas.
CONOCIMIENTOS:
Presentan datos, teorías,
leyes, hechos, etc. de las
disciplinas involucradas,
sirven como medio para
desarrollar capacidades,
ACTITUDES:
Comportamiento de los
estudiantes, en función
de valores previstos y
competencias del área.
Una capacidad está compuesta por:
Habilidad:
verbo
Situación o
condición:
Exigencia o forma
Contenido
conceptual:
conocimiento
Actitud:
disposición afectiva
o valorativa
Capacidad
ADAPTACIONES
CURRICULARES
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR
es realizar
La adaptaciones curriculares no admiten prescripciones ni recetas. La creatividad y
profesionalismo del equipo docente de una I.E. y del docente de aula son
fundamentales para la concreción de un currículo pertinente a las demandas
educativas.
¿DIVERSIFICACIÓN, ADAPTACIÓN O
CONTEXTUALIZACIÓN?
Para diversificar debemos tener en cuenta:
Priorizar determinadas capacidades.
 Elevar el nivel de exigencia de la capacidad.
 Disminuir el nivel de exigencia de la capacidad.
 Desagregar una capacidad.
 Cambiar la actitud de la capacidad.
MODIFICAR EL NIVEL DE EXIGENCIA DE LA
HABILIDAD
Capacidad original
Relaciona objetos en función de características perceptuales: más alto
más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero.
Capacidad adaptada
Describe objetos en función de características perceptuales: más alto
más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero.
Bajar el nivel de exigencia:
Capacidad original
Relaciona objetos en función de características perceptuales: más alto más
bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero.
Capacidad adaptada
Categoriza objetos en función de características perceptuales: más alto
más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero.
Elevar el nivel de exigencia de la habilidad:
CUANDO SE MODIFICA EL CONTENIDO
Capacidad original
Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de
interrogación y admiración. Utiliza adjetivos calificativos.
Capacidad adaptada
Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos y el punto final.
Disminuyendo la cantidad o nivel de contenido:
Capacidad original
Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos
de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos.
Capacidades desdobladas
1. Utiliza pronombres personales y el punto final.
2. Utiliza adjetivos calificativos, los signos de interrogación y
admiración.
Desdoblar una capacidad:
Elevando la complejidad del contenido:
Capacidad original
Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de
integración, admiración. Utiliza adjetivos calificativos.
Capacidad adaptada
Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos, signos de
puntuación, de interrogación, admiración y conectores lógicos en
textos narrativos producidos por él o ella.
Capacidad original
Representa gráficamente la adición y la sustracción de números
naturales menores que 20, con colecciones de objetos y en una
recta graduada.
Capacidad adaptada
Representa gráficamente la adición y la sustracción de números
naturales menores que 20, utilizando los kits tecnológicos.
Cambiando la condición:
Añadiendo una condición:
Capacidad original
Expresa en su lengua materna sus necesidades, deseos, intereses
y sentimientos con claridad.
Capacidad adaptada
Expresa utilizando el lenguaje oral y/o gestual sus necesidades,
deseos, intereses y sentimientos.
CON RESPECTO A LA ACTITUD
Capacidad original
Narra en su lengua materna, anécdotas, cuentos, leyendas,
historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra
seguridad.
Capacidad adaptada
Narra en su lengua materna anécdotas, cuentos, leyendas, historias;
estableciendo relación entre las ideas. Demuestra confianza en sí
mismo.
Cambiando la actitud:
Elevando el nivel de exigencia de la actitud:
Capacidad original
Respeta las formas de organización, acuerdos y normas en el aula.
Capacidad adaptada
Asume con responsabilidad las formas de organización, acuerdos
y normas en el aula proyectándolas en otros espacios de la
escuela.
Modificando todos los elementos de la capacidad:
Capacidad original
Identifica las principales actividades económicas y sociales que se
realizan en la familia y en la comunidad; y su relación con la
conservación del entorno, en un mapa conceptual.
Participa en el cuidado de su entorno inmediato.
Capacidad adaptada
Nombra las principales actividades económicas que se realizan en la
familia y en la comunidad, manifestándolas.
Participa en el cuidado del aula y escuela.
LA TAXONOMÍA DE BLOOM
Después de realizar un proceso de aprendizaje, el
estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y
conocimientos que pueden ser organizados en una
jerarquía en niveles cognoscitivos desde lo más simple
hasta lo más complejo.
La Taxonomía Cognoscitiva contiene seis
niveles, con subniveles identificado dentro
de cada nivel, que fueron actualizados en
el año 2000.
LA TAXONOMÍA DE BLOOM-ANDERSON
Proceso de
aprendizaje
6. Crear
5. Evaluar
4. Analizar
2. Comprender
1. Memorizar
3. Aplicar
Propone, inventa,
crea, diseña, mejora
Juzga, selecciona,
critica, justifica,
optimiza
Calcula, resuelve,
determina, aplica
Recordar, reconocer
información específica
Explica, parafrasea
Clasifica, predice,
modela, deriva,
interpreta
Alto nivel
Bajo nivel
Conclusión: adquirir
nuevas habilidades y
conocimientos
ACTUALIZACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE
BLOOM
CATEGORÍA
CONOCIMIENTO
Recoger información
COMPRENSIÓN
Confirmación Aplicación
APLICACIÓN
Hacer uso del
Conocimiento
¿Qué hace el
Estudiante?
Recuerda y reconoce
información e ideas
además de principios
aproximadamente en
misma forma en que los
aprendió.
Observación y
recordación de
información;
conocimiento de fechas,
eventos, lugares;
conocimiento de las
ideas principales;
dominio de la materia.
Esclarece, comprende, o
interpreta información en
base a conocimiento
previo.
Entender la información;
captar el significado;
trasladar el conocimiento a
nuevos contextos;
interpretar hechos;
comparar, contrastar;
ordenar, agrupar; inferir las
causas predecir las
consecuencias.
Selecciona, transfiere,
utiliza datos y principios
para completar una
tarea o solucionar un
problema.
Hacer uso de la
información; utilizar
métodos, conceptos,
teorías, en situaciones
nuevas; solucionar
problemas usando
habilidades o
conocimientos.
CATEGORÍA
ANÁLISIS
Dividir, Desglosar
EVALUAR
Juzgar el resultado
CREAR
Reunir, Incorporar
¿Qué hace el
Estudiante?
Diferencia, clasifica, y
relaciona las
conjeturas, hipótesis,
evidencias, o
estructuras de una
pregunta o
aseveración.
Encontrar patrones;
organizar las partes;
reconocer significados
ocultos; identificar
componentes.
Valora, evalúa o critica
en base a estándares y
criterios específicos.
Utilizar ideas viejas para
crear otras nuevas;
generalizar a partir de
datos suministrados;
relacionar conocimiento
de áreas; predecir
conclusiones derivadas.
Genera, integra y
combina ideas en un
producto, plan o
propuesta nuevos para
él o ella.
Comparar y discriminar
entre ideas; dar valor a
la presentación de
teorías; escoger
basándose en
argumentos razonados;
verificar el valor de la
evidencia; reconocer la
subjetividad.
CATEGORÍA
MEMORIZAR
Recoger Información
COMPRENDER
Confirmación
explicación
APLICAR
Hacer uso del
conocimiento
Ejemplos de
palabras
indicadoras
- Define
- Lista
- Rotula
- Nombra
- Identifica
- Repite
- Quién
- Qué
- Cuándo
- Dónde
- Cuenta
- Describe
- Recoge
- Examina
- Tabula
- Cita
- Predice
- Asocia
- Estima
- Diferencia
- Extiende
- Resume
- Describe
- Interpreta
- Discute
- Extiende
- Contrasta
- Distingue
- Explica
- Parafrasea
- Ilustra
- Compara
- Aplica
- Completa
- Ilustra
- Muestra
- Examina
- Modifica
- Relata
- Cambia
- Clasifica
- Experimenta
- Descubre
- Usa
- Computa
- Resuelve
- Construye
- Calcula
CATEGORÍA
ANALIZAR
Dividir, desglosar
EVALUAR
Juzgar el resultado
CREAR
Reunir, incorporar
Ejemplos de
palabras
indicadoras
- Separa
- Ordena
- Explica
- Conecta
- Divide
- Compara
- Selecciona
- Explica
- Infiere
- Arregla
- Clasifica
- Analiza
- Categoriza
- Compara
- Contrasta
- Decide
- Establece gradación
- Prueba
- Mide
- Juzga
- Explica
- Valora
- Critica
- Justifica
- Apoya
- Convence
- Concluye
- Selecciona
- Predice
- Argumenta
-Combina
- Integra
- Reordena
- Planea
- Inventa
- Que pasa si?
- Prepara
- Generaliza
- Compone
- Modifica
- Diseña
- Plantea hipótesis
- Inventa
- Desarrolla
- Reescribe
Priorizar los temas
transversales
PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
PROCESOS
1
2
3
4
5
6
7 Puede ser presentada para el
estudiante y para el docente
Se formulan a partir de los logros
de aprendizaje por ciclo de la
EBR, por capacidad de área
Formular los propósitos
del grado
Priorizar los valores y
actitudes
Organizar las unidades
didácticas
Proponer las estrategias
metodológicas
Proponer las orientaciones
para la evaluación
Sugerir bibliografía básica
Se desprenden de las
necesidades de aprendizaje
Se seleccionan del panel de
valores y actitudes del PCIE
Se organizan a partir de los
contenidos diversificados
Deben ser variadas y aplicarse
oportunamente de acuerdo a la
pertinencia de las actividades
Guardan coherencia con el DCN,
el PEI y el PCI
PROBLEMA
O
DEMANDA
CONTENIDO
TRANSVERSAL
PROPUESTA
DE
TEMA O
TÍTULO
TIPO DE
UNIDAD
DIDÁCTICA
ÁREA,
COMPETENCIA,
CAPACIDADES Y
ACTIVIDADES
TEMPORIZACIÓN
Violencia
familiar
Población,
familia y
sexualidad
“Cuidando
nuestro
cuerpo”
Unidad de
aprendizaje
Comunicación
(Colocar sólo
Códigos)
Matemática
El tiempo que a
juicio del docente
los niños
requieren para
lograr las
capacidades
previstas en cada
unidad.
Deficiente
saneamien
to
ambiental
Conservación
del medio
ambiente
¿Cómo tener
limpias
nuestras
calles?
Proyecto
Ciencia y Ambiente
Comunicación
Matemática
PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN ANUAL
PROGRAMACIÓN A
CORTO PLAZO:
LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS Y SESIONES DE
APRENDIZAJE
UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad de
Aprendizaje
Proyecto de
Aprendizaje
Módulo de
Aprendizaje
problema de la
Comunidad o
necesidades e
intereses del
estudiante.
problema o necesidad
de la Institución
Educativa o aula.
aprendizajes
específicos.
surge
de
parte
de Refuerza
Proyectos de
Aprendizaje
Módulo de
Aprendizaje
Específico
Unidades
de Aprendizaje
 Tiempo (hasta 20
días).
 Nace del interés de
los niños y niñas.
 Obtiene un producto.
 Integra áreas.
 Tiempo (hasta 4 ó 5
días).
 El docente decide.
 No se obtiene un
producto
necesariamente.
 No integra áreas.
 Tiempo (hasta 1 mes)
 El docente decide.
 Obtiene un producto de
investigación.
 Integra áreas.
 Se profundiza lo
aprendido, descubre,
aprende más.
En todas se desarrollan actividades de
aprendizaje con una secuencia lógica
Unidad de Aprendizaje
I. Datos Generales
Nombre o Título de la Unidad de Aprendizaje
Tema transversal
Justificación y/o Fundamentación
Duración
II. Selección de capacidades, conocimientos e indicadores de evaluación:
Área Organizador Capacidades /
Actitudes
Conocimientos Indicadores Instrumentos
de Evaluación
III. Desarrollo e la Unidad:
Actividad Estrategias metodológicas
Recursos/
materiales
Temporalización
IV. Bibliografía (Referencia de información):
.
“Aprendamos a alimentarnos
con los recursos de nuestra
localidad”
COMUNICACIÓN
Comprende textos informativos
sobre los alimentos
CIENCIA Y AMBIENTE
Clasifica los alimentos
propios de su localidad
en: formadores,
energéticos y reguladores.
MATEMÁTICA
Investiga el precio de los
alimentos y resuelve sencillos
problemas de compra y venta
PERSONAL SOCIAL
Reconoce alimentos
nutritivos de su localidad
o región.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Agradece a Dios por los
alimentos que va a consumir.
INTEGRANDO ÁREAS
La Unidad de Aprendizaje debe integrar las áreas en torno a
una Actividad Significativa.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. Datos Generales
 Nombre o Título del Proyecto de Aprendizaje
 Problemática
 Fundamentación
 Tema Transversal :
 Temporalización
II. Pre Planificación
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos?
III. Selección de competencias:
Área Organizador
Capacidades /
actitudes
Conocimientos Indicadores
Instrumentos de
Evaluación
IV. Planificación con los niños:
¿Qué
sabemos?
¿Qué queremos
saber?
¿Cómo lo
haremos?
¿Qué
necesitamos?
¿Cómo nos
organizamos?
V. Desarrollo del Proyecto:
Procesos de
Aprendizaje
Estrategias Recursos
Instrumentos de
evaluación
Temporalización
MÓDULO DE APRENDIZAJE
Nombre de módulo
Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Duración
Selección de Capacidades y Actitudes
Área
Organizador
Competencia
Capacidades y
Conocimientos
Diversificados
Indicadores de
Evaluación Instrumentos
Análisis del Conocimiento (Elaborado por el/la docente) organizado con cualquier
estrategia cognitiva (Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema, etc.)
Fecha Actividades Estrategias Recursos Instrumentos de
evaluación
 Inicio.
 Construcción del
aprendizaje.
 Aplicación o transferencia
del aprendizaje.
 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
 BIBLIOGRAFÍA
LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
Considera actividades
que el estudiante
realiza con agrado
Responde a intereses
y necesidades de los
estudiantes
Parte de los saberes
previos de los
estudiantes
Propicia un clima
adecuado en las
interrelaciones entre
los estudiantes
Da protagonismo del
estudiante a través de
la actividad lúdica
Todo aprendizaje planificado oportunamente será duradero y con
sentido para el niño, porque éste los relaciona con su experiencia
personal y social.
MOMENTOS
DEL
ARENDIZAJE
PROCESOS
INICIO
 Despertar el interés permanente (Motivación).
 Recuperar saberes previos (Lo que el participante conoce sobre el tema).
 Generar conflicto cognitivo (presentación de situación problemática).
PROCESO
 Vincular los saberes previos con el nuevo saber (Situaciones reales de
aprendizaje).
 Orientar el proceso de construcción de los aprendizajes (Aplicación de
estrategias).
 Reajustar y consolidar los aportes de los estudiantes.
 Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje (Práctica del nuevo
saber en diferentes situaciones).
SALIDA
 Verificar e nivel de logro de aprendizaje (Evaluación).
 Asegurar la transferencia a nuevas situaciones (Aplicación del nuevo saber en
diferentes contextos).
 Reflexionar sobre lo aprendido (Metacognición).
MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Sesión de Aprendizaje con material WeDo:
EL CAIMÁN HAMBRIENTO
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
II. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE:
 Identifica diferencias entre los componentes de las
cadenas y redes alimenticias y las relaciona con el tipo
de alimentación que consumen.
 Cadenas y redes alimenticias. Tipos de alimentos que
consumen.
 Características de los seres vivientes de la localidad.
Beneficios que reportan, importancia económica y
cultural.
ÁREA: CIENCIA Y
AMBIENTE
GRADO: 4º GRADO DURACIÓN: 90 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
Y/O RECURSOS
TIEMPO
ACTIVIDADES DE INICIO
 Dialogan sobre el caimán..
 Responden: ¿qué comen caimanes? ,¿qué es un predador?, ¿de qué animales se
alimenta?
 Reciben por grupos el Kit de WeDo y observan los pasos de construcción en la
guía de la actividad temática.
 Construyen el caimán por grupos y explican qué mecanismos utiliza: poleas, sensor
de movimiento, etc.
Kits de WeDo
Laptop XO
ACTIVIDADES DE PROCESO
 Revisan la animación Conectar con Mía y Max y responden las
preguntas propuestas: ¿Por qué tiene las mandíbulas tan grandes?
 Investiga ¿cuál es la ubicación del caimán en la cadena alimenticia
de los animales? mediante la actividad Wikipedia y en sus textos del
MED- Ciencia y Ambiente.
 Realizan la programación propuesta para lograr que el caimán abra y
cierre las mandíbulas y a la vez ruge.
 Representa una red alimenticia en donde intervenga el ser humano
y el caimán con la actividad laberinto.
Laptop XO
Actividad wikipedia
Actividad laberinto
Texto del MED-
Ciencia y
Ambiente.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
 Elaboran en cartulinas de colores, animales que come el caimán: peces,
aves, roedores grandes como el ronsoco y algunos mamíferos
como venados y nutrias.
 Realizan representaciones de lo que come el caimán negro y
modifican sus programaciones para que reaccione como un real
animal.
 En sus cuadernos y/o laptop XO (actividad pintar) recrean y
representan con dibujos las cadenas tróficas señalando con
flechas que indiquen, por ejemplo:
Caimán
Anaconda peces
Cartulinas de
colores,
tijeras, goma
Cuadernos de
trabajo
Laptop XO
Actividad
pintar
ACTIVIDADES DE METACOGNICIÓN
Responden a las siguientes preguntas ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué parte del
tema consideras que fue más fácil de realizar?, ¿Qué más puedes hacer con lo
aprendido?,
Ficha de
metacognición
5 min
EVALUACIÓN
CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS
 Diferencia los componentes de
las cadenas y redes
alimenticias.
 Relaciona los componentes de
las cadenas y redes
alimenticias con su
alimentación.
 Ubica al caimán en la cadena
alimenticia considerando su
alimentación.
 Reconoce los componentes de la red
alimenticia en la que interviene el ser
humano.
 Realiza representaciones de las
relaciones tróficas a partir del caimán.
Lista de cotejo
Cuaderno de
trabajo

Más contenido relacionado

Similar a diversificacic3b3n-curricular.pdf

Taller profesor gaona.pptx
Taller profesor gaona.pptxTaller profesor gaona.pptx
Taller profesor gaona.pptx
LlonJeynerGrandezTom
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Hermila A
 
Plantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAA
Plantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAAPlantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAA
Plantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAA
kxmlarilgachakx
 
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20 Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Martha Paez
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.
iealberto
 
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIAPLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
educacion
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
Andrea Basantes
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
Andrea Basantes
 
Taller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdf
Taller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdfTaller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdf
Taller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdf
DavidYannick
 
Evaluación por Competencias
Evaluación por CompetenciasEvaluación por Competencias
Evaluación por Competencias
crisanrey
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
Gerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2
Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2
Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2
Secretaría de Educación Pública
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
Gerardo González
 
1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx
1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx
1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx
EliseoLuisRamrez
 
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdfEVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
CebaGloriosoHsaresde
 
Adecuacion de capacidades del dcn
Adecuacion de capacidades del dcnAdecuacion de capacidades del dcn
Adecuacion de capacidades del dcn
Mylene Margoth Diaz Cuya
 
Capacitacion virtual
Capacitacion virtualCapacitacion virtual
Capacitacion virtual
Corina Vilma Velásquez Pedraza
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
SARITALINDA
 

Similar a diversificacic3b3n-curricular.pdf (20)

Taller profesor gaona.pptx
Taller profesor gaona.pptxTaller profesor gaona.pptx
Taller profesor gaona.pptx
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Plantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAA
Plantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAAPlantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAA
Plantilla de among us JAJAJAJAAJJJJAAAAA
 
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20 Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.
 
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)E14 01 (cap4)
E14 01 (cap4)
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIAPLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Taller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdf
Taller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdfTaller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdf
Taller de Formación Pedagógica_10_06_2023 - Copia.pdf
 
Evaluación por Competencias
Evaluación por CompetenciasEvaluación por Competencias
Evaluación por Competencias
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2
Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2
Evaluacion por-competencias-1204841599406483-2
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx
1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx
1-Presentacion Adecuación (DGC).pptx
 
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdfEVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
 
Adecuacion de capacidades del dcn
Adecuacion de capacidades del dcnAdecuacion de capacidades del dcn
Adecuacion de capacidades del dcn
 
Capacitacion virtual
Capacitacion virtualCapacitacion virtual
Capacitacion virtual
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
 

Más de yasminclarisa

economia de las politicas sociales.pdf
economia de las politicas sociales.pdfeconomia de las politicas sociales.pdf
economia de las politicas sociales.pdf
yasminclarisa
 
INCORE_2021.pdf
INCORE_2021.pdfINCORE_2021.pdf
INCORE_2021.pdf
yasminclarisa
 
Jam sin título.pdf
Jam sin título.pdfJam sin título.pdf
Jam sin título.pdf
yasminclarisa
 
presentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdfpresentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdf
yasminclarisa
 
ems03103.pdf
ems03103.pdfems03103.pdf
ems03103.pdf
yasminclarisa
 
2715.pdf
2715.pdf2715.pdf
2715.pdf
yasminclarisa
 
2-Webinar12.pdf
2-Webinar12.pdf2-Webinar12.pdf
2-Webinar12.pdf
yasminclarisa
 
LECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdfLECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdf
yasminclarisa
 
Guía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdf
Guía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdfGuía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdf
Guía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdf
yasminclarisa
 

Más de yasminclarisa (9)

economia de las politicas sociales.pdf
economia de las politicas sociales.pdfeconomia de las politicas sociales.pdf
economia de las politicas sociales.pdf
 
INCORE_2021.pdf
INCORE_2021.pdfINCORE_2021.pdf
INCORE_2021.pdf
 
Jam sin título.pdf
Jam sin título.pdfJam sin título.pdf
Jam sin título.pdf
 
presentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdfpresentacion-cbd0405.pdf
presentacion-cbd0405.pdf
 
ems03103.pdf
ems03103.pdfems03103.pdf
ems03103.pdf
 
2715.pdf
2715.pdf2715.pdf
2715.pdf
 
2-Webinar12.pdf
2-Webinar12.pdf2-Webinar12.pdf
2-Webinar12.pdf
 
LECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdfLECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdf
 
Guía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdf
Guía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdfGuía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdf
Guía de pagos-Estudiantes 2022 (1).pdf
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

diversificacic3b3n-curricular.pdf

  • 1.
  • 2. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Es un proceso realizado por la II.EE. Enriquecer Adecuar que consiste en Características y necesidades de la localidad y región se debe tener en cuenta Características del sector productivo Condiciones reales de la institución educativa Diseño Curricular Nacional Necesidades y características de los estudiantes
  • 3. PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA Diseño Curricular Nacional -PEI -Lineamientos para la diversificación curricular regional. -Orientaciones para la diversificación curricular Unidad de aprendizaje Proyecto de Aprendizaje Módulo de Aprendizaje Sesiones de Clase Proyecto Educativo Institucional (PEI) Unidades Didácticas Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE) Propuesta Pedagógica Programación Anual (PA)
  • 4. ELEMENTOS DEL PEI ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS Identidad Diagnóstico Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión • Construir misión, visión y valores. • Objetivos estratégicos. • Determinar puntos críticos. • Contrasta los objetivos estratégicos. • Seleccionar alternativas. • Preparar procesos pedagógicos. • Preparar perfiles de actores. • Adecuar plan curricular básico. • Precisar evaluación. • Determinar objetos. • Configurar organización. • Identificar procesos. • Preciar relaciones con comunidad. • Construir clima institucional. • Multigramación. • FODA. • Guía de observación. • Guía de entrevista. • Estructura curricular básica. • Lineamientos regionales. • Estudios locales. • Propuesta pedagógica. • Perfiles. • Procesos. • Principios. • Identidad de una Institución Educativa. • Cuadro de problemas. • Cuadro de alternativas. • Cuadro de análisis FODA. • Modelo pedagógico didáctico. • Perfiles de actores educativos. • Procesos pedagógicos. • Estructura orgánica. • Procedimientos de gestión. • Clima institucional. • Relación con la comunidad. • Alianzas estratégicas.
  • 5. Proyecto Curricular de la Institución Educativa Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Institucional Demandas del Sector Productivo Necesidades de aprendizaje de estudiantes Entorno local regional y global Avances de la ciencia y tecnología Condiciones reales de la IIEE Lineamientos de política educativa regional DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE IIEE PCIE
  • 6. LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR IMPLICA:  Contextualizar y/o adecuar las capacidades y actitudes; y las demandas e intereses de los estudiantes y de la población local.  Plantear estrategias metodológicas adecuadas a las características personales y socio culturales de los estudiantes, así como de los procesos locales de desarrollo.  Implementar los medios y materiales necesarios que permitan optimizar el proceso.  Articular las capacidades, actitudes, demandas e intereses y estrategias metodológicas con los avances de la ciencia, tecnología y globalización.
  • 7. ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR? ¿Qué enseñar? • Competencias • Capacidades- conocimientos - actitudes • Valores ¿Cómo enseñar? • Estrategias • Metodología • Medios y materiales ¿Cuándo enseñar? • Temporalización • Secuencia de capacidades ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? • Técnicas e instrumentos de evaluación.
  • 8. Diversificación del cartel de conocimientos DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS Es un proceso que consiste en Secuenciar o desagregar los conocimientos que presenta el DCN Incorporar conocimientos de acuerdo con las necesidades de aprendizajes de los estudiantes Incorporar conocimientos del contexto o las demandas laborales
  • 9. Es un proceso que consiste en Incorporar capacidades específicas que no están contempladas en el DCN que son demandadas por: • Necesidades e intereses de aprendizaje. • Lineamientos de Política Educativa Regional. Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades específicas presentadas en el DCN. Diversificación del cartel de capacidades
  • 10. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS COMPETENCIA: Describen los logros que alcanzarán en cada ciclo de la EBR, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer, según el área curricular. CAPACIDADES: Aprendizajes que se espera alcanzar. Pueden ser cognitivas, motoras o socio afectivas. CONOCIMIENTOS: Presentan datos, teorías, leyes, hechos, etc. de las disciplinas involucradas, sirven como medio para desarrollar capacidades, ACTITUDES: Comportamiento de los estudiantes, en función de valores previstos y competencias del área.
  • 11. Una capacidad está compuesta por: Habilidad: verbo Situación o condición: Exigencia o forma Contenido conceptual: conocimiento Actitud: disposición afectiva o valorativa Capacidad
  • 12. ADAPTACIONES CURRICULARES DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR es realizar La adaptaciones curriculares no admiten prescripciones ni recetas. La creatividad y profesionalismo del equipo docente de una I.E. y del docente de aula son fundamentales para la concreción de un currículo pertinente a las demandas educativas. ¿DIVERSIFICACIÓN, ADAPTACIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN? Para diversificar debemos tener en cuenta: Priorizar determinadas capacidades.  Elevar el nivel de exigencia de la capacidad.  Disminuir el nivel de exigencia de la capacidad.  Desagregar una capacidad.  Cambiar la actitud de la capacidad.
  • 13. MODIFICAR EL NIVEL DE EXIGENCIA DE LA HABILIDAD Capacidad original Relaciona objetos en función de características perceptuales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero. Capacidad adaptada Describe objetos en función de características perceptuales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero. Bajar el nivel de exigencia:
  • 14. Capacidad original Relaciona objetos en función de características perceptuales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero. Capacidad adaptada Categoriza objetos en función de características perceptuales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero. Elevar el nivel de exigencia de la habilidad:
  • 15. CUANDO SE MODIFICA EL CONTENIDO Capacidad original Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación y admiración. Utiliza adjetivos calificativos. Capacidad adaptada Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos y el punto final. Disminuyendo la cantidad o nivel de contenido:
  • 16. Capacidad original Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos. Capacidades desdobladas 1. Utiliza pronombres personales y el punto final. 2. Utiliza adjetivos calificativos, los signos de interrogación y admiración. Desdoblar una capacidad:
  • 17. Elevando la complejidad del contenido: Capacidad original Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de integración, admiración. Utiliza adjetivos calificativos. Capacidad adaptada Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos, signos de puntuación, de interrogación, admiración y conectores lógicos en textos narrativos producidos por él o ella.
  • 18. Capacidad original Representa gráficamente la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, con colecciones de objetos y en una recta graduada. Capacidad adaptada Representa gráficamente la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, utilizando los kits tecnológicos. Cambiando la condición:
  • 19. Añadiendo una condición: Capacidad original Expresa en su lengua materna sus necesidades, deseos, intereses y sentimientos con claridad. Capacidad adaptada Expresa utilizando el lenguaje oral y/o gestual sus necesidades, deseos, intereses y sentimientos.
  • 20. CON RESPECTO A LA ACTITUD Capacidad original Narra en su lengua materna, anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra seguridad. Capacidad adaptada Narra en su lengua materna anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra confianza en sí mismo. Cambiando la actitud:
  • 21. Elevando el nivel de exigencia de la actitud: Capacidad original Respeta las formas de organización, acuerdos y normas en el aula. Capacidad adaptada Asume con responsabilidad las formas de organización, acuerdos y normas en el aula proyectándolas en otros espacios de la escuela.
  • 22. Modificando todos los elementos de la capacidad: Capacidad original Identifica las principales actividades económicas y sociales que se realizan en la familia y en la comunidad; y su relación con la conservación del entorno, en un mapa conceptual. Participa en el cuidado de su entorno inmediato. Capacidad adaptada Nombra las principales actividades económicas que se realizan en la familia y en la comunidad, manifestándolas. Participa en el cuidado del aula y escuela.
  • 23. LA TAXONOMÍA DE BLOOM Después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos que pueden ser organizados en una jerarquía en niveles cognoscitivos desde lo más simple hasta lo más complejo. La Taxonomía Cognoscitiva contiene seis niveles, con subniveles identificado dentro de cada nivel, que fueron actualizados en el año 2000.
  • 24. LA TAXONOMÍA DE BLOOM-ANDERSON Proceso de aprendizaje 6. Crear 5. Evaluar 4. Analizar 2. Comprender 1. Memorizar 3. Aplicar Propone, inventa, crea, diseña, mejora Juzga, selecciona, critica, justifica, optimiza Calcula, resuelve, determina, aplica Recordar, reconocer información específica Explica, parafrasea Clasifica, predice, modela, deriva, interpreta Alto nivel Bajo nivel Conclusión: adquirir nuevas habilidades y conocimientos
  • 25. ACTUALIZACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM
  • 26. CATEGORÍA CONOCIMIENTO Recoger información COMPRENSIÓN Confirmación Aplicación APLICACIÓN Hacer uso del Conocimiento ¿Qué hace el Estudiante? Recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió. Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia. Esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo. Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias. Selecciona, transfiere, utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema. Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos.
  • 27. CATEGORÍA ANÁLISIS Dividir, Desglosar EVALUAR Juzgar el resultado CREAR Reunir, Incorporar ¿Qué hace el Estudiante? Diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración. Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes. Valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos. Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas; predecir conclusiones derivadas. Genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella. Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad.
  • 28. CATEGORÍA MEMORIZAR Recoger Información COMPRENDER Confirmación explicación APLICAR Hacer uso del conocimiento Ejemplos de palabras indicadoras - Define - Lista - Rotula - Nombra - Identifica - Repite - Quién - Qué - Cuándo - Dónde - Cuenta - Describe - Recoge - Examina - Tabula - Cita - Predice - Asocia - Estima - Diferencia - Extiende - Resume - Describe - Interpreta - Discute - Extiende - Contrasta - Distingue - Explica - Parafrasea - Ilustra - Compara - Aplica - Completa - Ilustra - Muestra - Examina - Modifica - Relata - Cambia - Clasifica - Experimenta - Descubre - Usa - Computa - Resuelve - Construye - Calcula
  • 29. CATEGORÍA ANALIZAR Dividir, desglosar EVALUAR Juzgar el resultado CREAR Reunir, incorporar Ejemplos de palabras indicadoras - Separa - Ordena - Explica - Conecta - Divide - Compara - Selecciona - Explica - Infiere - Arregla - Clasifica - Analiza - Categoriza - Compara - Contrasta - Decide - Establece gradación - Prueba - Mide - Juzga - Explica - Valora - Critica - Justifica - Apoya - Convence - Concluye - Selecciona - Predice - Argumenta -Combina - Integra - Reordena - Planea - Inventa - Que pasa si? - Prepara - Generaliza - Compone - Modifica - Diseña - Plantea hipótesis - Inventa - Desarrolla - Reescribe
  • 30.
  • 31. Priorizar los temas transversales PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL PROCESOS 1 2 3 4 5 6 7 Puede ser presentada para el estudiante y para el docente Se formulan a partir de los logros de aprendizaje por ciclo de la EBR, por capacidad de área Formular los propósitos del grado Priorizar los valores y actitudes Organizar las unidades didácticas Proponer las estrategias metodológicas Proponer las orientaciones para la evaluación Sugerir bibliografía básica Se desprenden de las necesidades de aprendizaje Se seleccionan del panel de valores y actitudes del PCIE Se organizan a partir de los contenidos diversificados Deben ser variadas y aplicarse oportunamente de acuerdo a la pertinencia de las actividades Guardan coherencia con el DCN, el PEI y el PCI
  • 32. PROBLEMA O DEMANDA CONTENIDO TRANSVERSAL PROPUESTA DE TEMA O TÍTULO TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTIVIDADES TEMPORIZACIÓN Violencia familiar Población, familia y sexualidad “Cuidando nuestro cuerpo” Unidad de aprendizaje Comunicación (Colocar sólo Códigos) Matemática El tiempo que a juicio del docente los niños requieren para lograr las capacidades previstas en cada unidad. Deficiente saneamien to ambiental Conservación del medio ambiente ¿Cómo tener limpias nuestras calles? Proyecto Ciencia y Ambiente Comunicación Matemática PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 33. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO: LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
  • 34. UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad de Aprendizaje Proyecto de Aprendizaje Módulo de Aprendizaje problema de la Comunidad o necesidades e intereses del estudiante. problema o necesidad de la Institución Educativa o aula. aprendizajes específicos. surge de parte de Refuerza
  • 35. Proyectos de Aprendizaje Módulo de Aprendizaje Específico Unidades de Aprendizaje  Tiempo (hasta 20 días).  Nace del interés de los niños y niñas.  Obtiene un producto.  Integra áreas.  Tiempo (hasta 4 ó 5 días).  El docente decide.  No se obtiene un producto necesariamente.  No integra áreas.  Tiempo (hasta 1 mes)  El docente decide.  Obtiene un producto de investigación.  Integra áreas.  Se profundiza lo aprendido, descubre, aprende más. En todas se desarrollan actividades de aprendizaje con una secuencia lógica
  • 36. Unidad de Aprendizaje I. Datos Generales Nombre o Título de la Unidad de Aprendizaje Tema transversal Justificación y/o Fundamentación Duración II. Selección de capacidades, conocimientos e indicadores de evaluación: Área Organizador Capacidades / Actitudes Conocimientos Indicadores Instrumentos de Evaluación III. Desarrollo e la Unidad: Actividad Estrategias metodológicas Recursos/ materiales Temporalización IV. Bibliografía (Referencia de información):
  • 37. . “Aprendamos a alimentarnos con los recursos de nuestra localidad” COMUNICACIÓN Comprende textos informativos sobre los alimentos CIENCIA Y AMBIENTE Clasifica los alimentos propios de su localidad en: formadores, energéticos y reguladores. MATEMÁTICA Investiga el precio de los alimentos y resuelve sencillos problemas de compra y venta PERSONAL SOCIAL Reconoce alimentos nutritivos de su localidad o región. EDUCACIÓN RELIGIOSA Agradece a Dios por los alimentos que va a consumir. INTEGRANDO ÁREAS La Unidad de Aprendizaje debe integrar las áreas en torno a una Actividad Significativa.
  • 38. PROYECTO DE APRENDIZAJE I. Datos Generales  Nombre o Título del Proyecto de Aprendizaje  Problemática  Fundamentación  Tema Transversal :  Temporalización II. Pre Planificación ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? III. Selección de competencias: Área Organizador Capacidades / actitudes Conocimientos Indicadores Instrumentos de Evaluación IV. Planificación con los niños: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos? V. Desarrollo del Proyecto: Procesos de Aprendizaje Estrategias Recursos Instrumentos de evaluación Temporalización
  • 39. MÓDULO DE APRENDIZAJE Nombre de módulo Justificación ¿Por qué? ¿Para qué? Duración Selección de Capacidades y Actitudes Área Organizador Competencia Capacidades y Conocimientos Diversificados Indicadores de Evaluación Instrumentos Análisis del Conocimiento (Elaborado por el/la docente) organizado con cualquier estrategia cognitiva (Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema, etc.)
  • 40. Fecha Actividades Estrategias Recursos Instrumentos de evaluación  Inicio.  Construcción del aprendizaje.  Aplicación o transferencia del aprendizaje.  EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE  BIBLIOGRAFÍA
  • 41. LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Considera actividades que el estudiante realiza con agrado Responde a intereses y necesidades de los estudiantes Parte de los saberes previos de los estudiantes Propicia un clima adecuado en las interrelaciones entre los estudiantes Da protagonismo del estudiante a través de la actividad lúdica Todo aprendizaje planificado oportunamente será duradero y con sentido para el niño, porque éste los relaciona con su experiencia personal y social.
  • 42. MOMENTOS DEL ARENDIZAJE PROCESOS INICIO  Despertar el interés permanente (Motivación).  Recuperar saberes previos (Lo que el participante conoce sobre el tema).  Generar conflicto cognitivo (presentación de situación problemática). PROCESO  Vincular los saberes previos con el nuevo saber (Situaciones reales de aprendizaje).  Orientar el proceso de construcción de los aprendizajes (Aplicación de estrategias).  Reajustar y consolidar los aportes de los estudiantes.  Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje (Práctica del nuevo saber en diferentes situaciones). SALIDA  Verificar e nivel de logro de aprendizaje (Evaluación).  Asegurar la transferencia a nuevas situaciones (Aplicación del nuevo saber en diferentes contextos).  Reflexionar sobre lo aprendido (Metacognición). MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 43. Sesión de Aprendizaje con material WeDo: EL CAIMÁN HAMBRIENTO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS II. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:  Identifica diferencias entre los componentes de las cadenas y redes alimenticias y las relaciona con el tipo de alimentación que consumen.  Cadenas y redes alimenticias. Tipos de alimentos que consumen.  Características de los seres vivientes de la localidad. Beneficios que reportan, importancia económica y cultural. ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE GRADO: 4º GRADO DURACIÓN: 90 minutos DESARROLLO DE LA SESIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES Y/O RECURSOS TIEMPO ACTIVIDADES DE INICIO  Dialogan sobre el caimán..  Responden: ¿qué comen caimanes? ,¿qué es un predador?, ¿de qué animales se alimenta?  Reciben por grupos el Kit de WeDo y observan los pasos de construcción en la guía de la actividad temática.  Construyen el caimán por grupos y explican qué mecanismos utiliza: poleas, sensor de movimiento, etc. Kits de WeDo Laptop XO
  • 44. ACTIVIDADES DE PROCESO  Revisan la animación Conectar con Mía y Max y responden las preguntas propuestas: ¿Por qué tiene las mandíbulas tan grandes?  Investiga ¿cuál es la ubicación del caimán en la cadena alimenticia de los animales? mediante la actividad Wikipedia y en sus textos del MED- Ciencia y Ambiente.  Realizan la programación propuesta para lograr que el caimán abra y cierre las mandíbulas y a la vez ruge.  Representa una red alimenticia en donde intervenga el ser humano y el caimán con la actividad laberinto. Laptop XO Actividad wikipedia Actividad laberinto Texto del MED- Ciencia y Ambiente.
  • 45. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN  Elaboran en cartulinas de colores, animales que come el caimán: peces, aves, roedores grandes como el ronsoco y algunos mamíferos como venados y nutrias.  Realizan representaciones de lo que come el caimán negro y modifican sus programaciones para que reaccione como un real animal.  En sus cuadernos y/o laptop XO (actividad pintar) recrean y representan con dibujos las cadenas tróficas señalando con flechas que indiquen, por ejemplo: Caimán Anaconda peces Cartulinas de colores, tijeras, goma Cuadernos de trabajo Laptop XO Actividad pintar ACTIVIDADES DE METACOGNICIÓN Responden a las siguientes preguntas ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué parte del tema consideras que fue más fácil de realizar?, ¿Qué más puedes hacer con lo aprendido?, Ficha de metacognición 5 min
  • 46. EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS  Diferencia los componentes de las cadenas y redes alimenticias.  Relaciona los componentes de las cadenas y redes alimenticias con su alimentación.  Ubica al caimán en la cadena alimenticia considerando su alimentación.  Reconoce los componentes de la red alimenticia en la que interviene el ser humano.  Realiza representaciones de las relaciones tróficas a partir del caimán. Lista de cotejo Cuaderno de trabajo