SlideShare una empresa de Scribd logo
Mag. YESENIA ARACELLY BRICEÑO LIPPE
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
¿Qué entendemos por planificar?
ANTICIPA
R
ORGANIZAR DECIDIR
PLANIFICAR : Implica …
Acciones y estrategias
variadas
Contexto
Aprendizaje
s
Características
de los
estudiantes
Didáctica
Para lograr
Planificación
pertinente
Programación Anual
IDEA FUERZA: Descripción general
Es la descripción de los
aprendizajes a lograr en el grado,
en función a los estándares del
ciclo, teniendo en cuenta la
situación o nivel de aprendizaje
del año anterior, se plantea el
reto para el presente año.
• Textos
• Equipo audiovisual
• Recursos de la
comunidad
• Etc.
• Generar un producto
para todo el el aula por
ejemplo: proyectos
participativos y
proyectos de ciencia y
tecnología.
• Situación significativa en
EIB a partir del calendario
comunal
• Título de la unidad
• Duración en semanas
• Aprendizajes
(competencias y
capacidades)
• Productos (tangibles o
intangibles) por cada
unidad.
• Especifica las metas
anuales de aprendizaje.
• En EIB especificar la
sabiduría local, sobre la
base de la valoración local
• Toma como referencia el
mapa de progreso del ciclo.
• Puede explicitar los
grandes campos de
conocimiento
• Tratamiento de lenguas:
Caracterización socio y
psico lingüístico.
Descripción
general
Organización
de las
unidades
didácticas
Materiales y
recursos
Producto
anual
(opcional)
ELEMENTOS DE LA
PROGRAMACIÓN ANUAL
Situación Significativa
 Tomar en cuenta la
situación en que se
encuentran los
estudiantes.
 Plantear un reto para los
estudiantes.
 Describir como será
abordada desde las
competencias.
Criterios para redactar una situación
significativa.
Revisemos nuestra situación
significativa…
 ¿Cuál es el problema que presenta
la situación significativa?
 ¿Qué reto se plantea a los
estudiantes?
 ¿Qué competencias y capacidades
se aborda en la situación
significativa?
 ¿Cuál es el producto?
 ¿Cuál sería el título de la Unidad?
IDEAS FUERZAS
 La situación significativa plantea reto (s) que permiten que las áreas se relacionen entre
sí, pudiendo trabajarse las unidades de forma integrada.
 Las situaciones significativas pueden ser presentadas como intereses, retos o problemas
los cuales implican la movilización de diversas competencias de las áreas.
 Se recomienda que el reto o problema la situación significativa sea expresado a partir de
una pregunta.
 La situación significativa guarda relación con los intereses del niño, con contextos
personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber
especifico. Por esta razón la situación es particular para cada IE, grado o sección
Unidad Didáctica
Analiza tu Unidad respondiéndote estas interrogantes :
1. Cuál es el título de la unidad y cómo se vincula con el producto
y la secuencia que se propone en la unidad?
2. ¿Cuál es la situación significativa que se plantea? ¿Cómo se
vincula la situación significativa con la secuencia de las
sesiones propuestas?
3. ¿Los aprendizajes esperados responden a la situación
significativa? ¿Por qué? Para el análisis de esta pregunta se
puede complementar con la lectura de la secuencia didáctica
(secuencia de sesiones).
4. ¿Cómo se evidencia el enfoque en la secuencia de sesiones de
la unidad? Propongan un ejemplo.
5. ¿La secuencia de sesiones planteada permite el desarrollo de
las competencias y capacidades previstas? Propongan un
• Organización secuencial de
las sesiones de
aprendizaje.
• Cada sesión debe contener
la(s) capacidad(es) a
trabajar mediante qué
conocimientos y
estrategias. Además el
• Verifica el logro de los
aprendizajes esperados.
• Especifica situaciones de
evaluación y los
instrumentos.
• Describir las metas
deaprendizaje de la
unidad (a partir de lo
establecido en la PA)
• Competencias
• Capacidades e
indicadores
• Campos de
conocimiento, en EIB
conocimientos
culturales.
• Pueden referirse a uno o
más aprendizajes
fundamentales.
• El título sintetiza el
resultado o producto de la
unidad.
• La situación significativa es
el hilo conductor de la
unidad. Para EIB se realiza
la descripción minuciosa de
la situación significativa,
considerando todo su
sabiduría cultural.
• Los productos responden a
la situación significativa
(tangibles o intangibles)
Título,
situación
significati
va y
producto
Descripci
ón
general y
Aprendiz
ajes
esperado
s
Secuenci
a
didáctica
Evaluació
n
• Los elementos que se consideran para la
planificación de cualquier unidad didáctica son:
Situación significativa, productos importantes,
aprendizajes esperados, secuencia de sesiones,
evaluación y recursos .
• Los aprendizajes esperados, corresponden con
las competencias, capacidades e indicadores.
Estos son seleccionados de acuerdo a los
requerimientos de la situación significativa.
• La secuencia de sesiones es otro elemento
altamente importante en la unidad. Muestra la
secuencia de aprendizajes desde los que se va a
abordar la situación significativa.
IDEAS FUERZAS
• La evaluación se aborda a lo largo del proceso, esto es,
en todas las sesiones se van dando orientaciones al
docente o se le ofrecen instrumentos como listas de
cotejo o fichas de autoevaluación. Hay algunas sesiones
en las que específicamente se va evaluando el progreso
de los estudiantes, de acuerdo a las competencias,
capacidades e indicadores que se vayan trabajando. En la
última sesión se aborda la evaluación de toda la unidad.
• Los recursos, se refieren a todos aquellos materiales que
serán empleados pedagógicamente, entre los que se
encuentran los que han sido distribuidos por el MINEDU,
así como otros que sean requeridos para el desarrollo de
competencias y capacidades.
IDEAS FUERZAS
Procesos pedagógicos
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Problematiza
-ción
Propósito y
organizació
n
Motivación
Saberes
previos
Gestión y
acompaña-
miento
Evaluación
Los procesos pedagógicos son recurrentes,
es decir se presenten varias veces en una sesión
de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del
estudiante y al propósito de la misma. No
representan una secuencia lineal (esquemas).
Se deben garantizar que se encuentren en todas
las sesiones de aprendizaje de los diferentes
áreas.
Procesos didácticos en la
Sesión de Aprendizaje
• Evaluación formativa
para regular el
aprendizaje.
• Las actividades previas
se refieren a la
preparación de la sesión.
• Los trabajos en casa no
deben exceder las
posibilidades del tiempo.
• El inicio establece
propósitos, retos o
conflictos cognitivos,
motivación, metas de
aprendizaje y saberes
previos.
• El desarrollo consiste
en la gestión y el
acompañamiento del
aprendizaje.
• El cierre establece
conclusiones,
puntualizaciones,
organización de la
sesión siguiente, etc.
• El título sintetiza la
situación de
aprendizaje.
• Los aprendizajes
esperados son las
competencias,
capacidades e
indicadores , en EIB
también los
conocimientos
culturales.
• Se puede desarrollar
una o más
competencias,
capacidades e
indicadores
Título y
aprendizajes
esperados
Secuencia
didáctica
Evaluación
Actividades
previas y
trabajo en
casa
(opcional)
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
ANTES DE LA LECTURA
Propósito de lectura, movilización
de los saberes previos y formulación
de predicciones.
DURANTE LA LECTUR
Modalidad o formas de lectura,
contrastación de hipótesis, etc.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Técnicas o estrategias que permiten
dar cuenta de lo comprendido en el
texto.
PLANIFICACIÓN
Propósito, el destinatario y el
texto que se escribirá; su
producto es el plan de escritura.
TEXTUALIZACIÓN
Es la escritura propiamente, en el
cual las ideas se desarrollan en
torno al plan de escritura.
REVISIÓN
Se considera la reescritura, la
edición y publicación.
ANTES DEL DISCURSO:
El propósito, la organización de las ideas, el
auditorio o el interlocutor, el tema .
DURANTE EL DISCURSO
Inicio, desarrollo del tema y el cierre .
DESPUÉS DEL DISCURSO
Revisión y reflexión sobre lo emitido o
escuchado.
Personal Social
PROBLEMATIZACIÓN
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
ACUERDOS O TOMA DE
DECISIONES
Dilemas morales, problemáticas
ambientales, asuntos públicos,
situaciones cotidianas, etc.
Nos permite identificar lo que
pasó acerca de la problemática
y contrastar con la bibliografía
Compromisos, conclusiones,
acuerdos.
PERSONAL SOCIAL
EJERCICIO
CIUDADANO
CONSTRUCCION DE LA
AUTONOMIA
2 ENFOQUES
Ambas se complementan y debemos trabajarlos de manera paralela en la escuela.
Esto significa que en tanto los estudiantes vayan reconociéndose como personas valiosas y que se
respetan a sí mismos, van a ser capaces de vivir con los demás de manera respetuosa y hacer cumplir
los derechos de todos.
CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA
COMPETENCIAS
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones y comportamiento.
 Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas.
 Sustenta sus principios éticos.
 Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios,
decisiones y acciones
CAPACIDADES
SE DESENVUELVE
ÉTICAMENTE
AFIRMA SU IDENTIDAD
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONVIVE RESPETÁNDOSE
A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
 Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos
de derecho y tienen deberes.
 Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y
principios democráticos.
 Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad,
enriqueciéndose mutuamente.
 Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas,
mecanismos y canales apropiados.
 Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva
del desarrollo sostenible.
EJERCICIO DE LA
CIUDADANÍA
PARTICIPA EN ASUNTOS
PÚBLICOS PARA
PROMOVER EL BIEN
COMÚN
 Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.
 Aplica principios, conceptos e información vinculada a la
institucionalidad
y a la ciudadanía.
 Asume una posición sobre un asunto público, que le permitan
construir
consensos.
 Propone iniciativas y las gestiona para lograr el bienestar de
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales
 Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de
determinados procesos.
ACTÚA
RESPONSABLEMENTE EN
EL AMBIENTE
 Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales
que intervienen en la construcción de los espacios geográficos
 Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples
perspectivas
 Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad frente a los desastres.
 Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas
digitales para comprender el espacio geográfico.
 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero.
 Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
 Gestiona los recursos de manera responsable.
ACTÚA
RESPONSABLEMENTE
RESPECTO A LOS
RECURSOS ECONÓMICOS
EJERCICIO DE LA
CIUDADANÍA
MINEDU. Fascículo General. Rutas del
Aprendizaje 2013, pág. 21
MINEDU. Rutas del Aprendizaje 2015
1. Situaciones
de
cantidad.
2. Situaciones
de
regularidad
,
equivalenci
a y cambio.
3. Situaciones
forma,
movimient
o y
localizació
n.
4. Situaciones
de gestión
de datos e
incertidum
bre.
¿Por qué cuatro competencias?
Las competencias propuestas en la Educación Básica Regular se
organizan sobre la base de cuatro situaciones, donde se sostiene que la
matemática se ha desarrollado como un medio para describir,
comprender e interpretar situaciones que han motivado el desarrollo
de determinados procedimientos y conceptos matemáticos propios de
cada situación.
Situaciones de
cantidades
donde se
analiza y
modela desde la
aritmética, que
implica los
números y
relaciones.
Fenómenos o
situaciones de
equivalencia o
cambios que
necesitan ser
abordados
desde el
álgebra.
Situaciones de
formas,
movimiento y
localización que
implica las
relaciones
geométricas.
Fenómenos o
situaciones de
incertidumbre, que
pueden descubrirse
en muchas
situaciones, se deben
abordar con
estrategias y
herramientas
matemáticas
relacionadas con la
probabilidad.
CAPACIDADES MATEMÁTICAS
2013
CAPACIDADES MATEMÁTICAS
2015
1. Matematizar Matematiza Situaciones
2. Representar Comunica y Representa
ideas Matemáticas3. Comunicar
5. Utilizar expresiones
simbólicas
4. Elaborar estrategias Elabora y Usa
Estrategias
6. Argumentar Razona y Argumenta
Generando ideas
Matemáticas
¿Cuál es el enfoque del Área de
Matemática?
Ideas fuerza de los indicadores:
o La gradualidad de los indicadores a lo largo de los grados y
ciclos, se evidencia en el conocimiento matemático que se va
complejizando y en las habilidades que se describen en los
indicadores.
o Es posible organizar una matriz por grado, en la que se
relacionen o articulen las capacidades e indicadores. Esta
matriz es útil pues orienta al docente en la planificación de
sus sesiones.
o Los indicadores permite elaborar un conjunto de sesiones de
aprendizaje integrando las capacidades. En la primera sesión
se puede elegir cualquier capacidad no se establece un orden
con cual iniciar y es recomendable trabajar solo un indicador.
¿Cuál es el proceso didáctico del Área de
Matemática?
Procesos didácticos en
las sesiones de
matemática
Comprensión del
Problema
Representación (De lo
concreto – simbólico)
Formalización
Transferencia
Reflexión
Búsqueda de estrategias
Situación Problemática
Al salón de cuarto grado, le ha tocado cultivar la cuarta parte del
terreno del huerto. La maestra ha visitado el terreno y ha
encontrado que es de forma rectangular y está dividido en 8 partes
iguales. ¿Cuál es la parte que les toca?
¿qué implica comprender el problema?
 Leer atentamente el
problema.
 Ser capaz de expresarlo con
sus propias palabras.
 Explique a otro compañero
de qué trata el problema y
qué se está solicitando.
 Explique sin mencionar
números.
 Juegue con los datos
(relaciones)
Búsqueda de estrategias
Implica hacer que el niño exploré qué camino elegirá para enfrentar a
la situación.
Heurísticas - Cálculo mental - Calculo escrito
El docente debe promover en los niños y niñas el manejo de diversas
estrategias, pues estas constituirán “herramientas” cuando se
enfrente a situaciones nuevas.
Representación (De lo concreto – simbólico)
Implica…
Seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de esquemas
para expresar la situación.
Va desde la vivenciación, representación con material concreto
hasta llegar a las representaciones gráficas y simbólicas.
Formalización
La formalización o institucionalización, permite poner en común lo
aprendido, se fijan y comparten las definiciones y las maneras de expresar
las propiedades matemáticas estudiadas.
Las fracciones
equivalentes
representan la misma
parte, pero se escriben
diferente.
Reflexión
Implica pensar en…
 Lo que se hizo.
 Sus aciertos, dificultades y también en cómo mejorarlos.
 Ser consiente de sus preferencias para aprender y las emociones
experimentadas durante el proceso de solución.
Las interrogantes bien
formuladas constituyen
la mejor estrategia para
realizar el proceso de
reflexión.
Transferencia
La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere por una
práctica reflexiva, en situaciones retadoras que propician la ocasión de
movilizar los saberes en situaciones nuevas.
Paco, de medio
kilo de harina,
solo nos han
salido 10
quequitos. Pero
tenemos 20
invitados
Ahhh…
Entonces sumamos
dos veces o
multipliquemos
por dos la cantidad
de harina. Eso lo
aprendimos en la
clase de
matemática.
La transferencia se da en situaciones que el maestro propicia en el aula con nuevas situaciones
problemáticas en el aula o al usar los saberes en situaciones de la vida cotidiana.
Área de Ciencia
y Ambiente
Desde la perspectiva del
docente:
a) Enseñar es una tarea fácil y no
requiere una especial preparación.
b) El proceso de enseñanza-aprendizaje
se reduce a una simple transmisión y
recepción de conocimientos
elaborados.
c) El fracaso de muchos alumnos se
debe a sus propias deficiencias: falta
de nivel, falta de capacidad, etc.
Modelo de Transmisión -
Recepción
Tiene su fundamento en suposiciones
inadecuadas:
Dificultades en la enseñanza de las ciencias
 Memorizar la estructura lógica de los contenidos conceptuales y su
nivel de exigencia.
• Desinterés por el área de Ciencia y Ambiente
Desde la perspectiva del
estudiante:
 Abandonar la noción del método de
trasmisión – receptor en la
enseñanza y cambiarla por estrategia
de enseñanza basadas en los nuevos
enfoques del área de Ciencia y
ambiente.
 Que se concreten en actividades de
enseñanza fundamentadas en
fuentes teóricas que orienten las
dinámicas del aula.
 Tener claras las metas que se quiere
alcanzar con los estudiantes.
Enseñar ciencias de una manera más eficaz exige…
Experiencia: ¿Qué pasaría si …?
En grupos (2 grupos) de trabajo:
1. Coloquen todos los materiales sobre la mesa de trabajo la vela misionera, la fuente, el
encendedor y el vaso de vidrio transparente (el más pequeño) y realicen la experiencia
indicada:
2. Observen y discutan en grupo sobre lo que ocurre cuando realizan el procedimiento. Comenten
sobre lo sucedido.
Respondan (Planteamiento de pregunta o problema):
1. PROBLEMATIZA LA SITUACIÓN
 ¿Qué reacción tendría la flama con un recipiente más grande? ¿En cuánto tiempo se
apagaría?
 ¿Qué sucederá si cambiamos por un recipiente más grande?
Escriban sus posibles respuestas (hipótesis):
1. Individual.
2. Grupal.
3. De toda la clase.
“Mientras más grande el recipiente, más tiempo durará la flama sin apagarse”
Respondan (plan de indagación):
2. DISEÑA ESTRATEGIAS
1. ¿Cómo verificaríamos las respuestas?
2. ¿Con qué herramientas?
3. ¿Qué pasos debemos seguir?
Pongan en ejecución el plan de indagación.
Anoten los datos obtenidos en el siguiente
cuadro (Registro de datos):
3. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN
R1 R2 R3 R4
Tiempo
(s)
4. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN
Observen los datos de la tabla y expresen
que es lo que notan en ellos (análisis de
resultados y comparación con las
respuestas/hipótesis).
5. EVALUA Y COMUNICA (PRODUCTO)
Redacten sus conclusiones.
(Estructuración del saber construido)
Presenten su trabajo
Presentación del saber
construido
TRABAJAMOS EN EQUIPO
Llenamos cada recipiente sin
dejar derramar el agua y
luego medimos la cantidad de
agua que tenemos
Ejecuten la actividad.
Completen el siguiente cuadro con los datos obtenidos:
Presenten su trabajo y el análisis realizado a los datos.
R1 R2 R3 R4
Tiempo
(s)
4 s 8s 34 s 44 s
Mililitros 130 250 975 1380
¿Cuáles son las características
de los enfoques actuales del
área de Ciencia y Ambiente?
Enfoque: Indagación científica
• Un enfoque que moviliza un conjunto de procesos que
permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades
científicas que los llevarán a la construcción y comprensión
de conocimientos científicos a partir de la interacción con
su mundo natural.
Ministerio de Educación (2014:34)
Enfoque: Alfabetización científica y tecnológica
Alfabetización tecnológica es la capacidad de operar y hacer funcionar
dispositivos tecnológicos diversos, de desarrollar actividades
tecnológicas en forma eficiente y adecuada. Asimismo, de deducir y
sintetizar informaciones en nuevas visiones, de realizar juicios sobre su
uso y tomar decisiones basadas en información que permitan anticipar
los impactos de la tecnología y poder participar asertivamente en el
entorno de manera fundamentada.
Alfabetización científica es la capacidad de apropiarse y usar
conocimientos, fuentes fiables de información, destrezas procedimientos y
valores, para explicar el mundo físico, tomar decisiones, resolver
situaciones y reconocer las limitaciones y los beneficios de la ciencia y la
tecnología para mejorar la calidad de vida.
Competencias y
capacidades
Indaga mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Explica el mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos
Diseña y produce
prototipos para resolver
problemas de su
entorno.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y
tecnología en sociedad.
• Problematiza situaciones.
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos e información
• Analiza datos o información usando hojas de
cálculo y graficadores.
• Evalúa y comunica.
• Comprende y aplica conocimientos científicos.
• Argumenta científicamente.
• Plantea problemas que requiere soluciones tecnológicas y
selecciona alternativas de solución.
• Diseña alternativas que resuelvan problemas.
• Implementa y valida alternativas de solución.
• Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los
posibles impactos de su prototipo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
• Toma posición frente a situaciones socio
científicas.
COMPETENCIA
S
CAPACIDADES
INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS,
situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia. ¿A qué corresponde esta parte?
• Problematiza situaciones.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos e información
• Analiza datos o información usando hojas de cálculo y
gráficos.
• Evalúa y comunica
• ¿Qué volumen de aire permite que una botella cerrada flote?
• ¿Qué tiempo demora en apagarse una vela cuando colocamos un vaso de medio litro sobre
ella?
• ¿Qué factores influyen en el tiempo que demora un objeto en bajar por un piso inclinado?
• ¿Qué factores influyen en el crecimiento de hortalizas?
• ¿Qué tipo de superficie se puede usar en los techos de las casas para aumentar el albedo
promedio del planeta?
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, basado en
conocimientos científicos
• Comprende y aplica
conocimientos científicos
• Argumenta científicamente.
• ¿Por qué llueve?
• ¿La radiación que emiten las antenas de telefonía es
perjudicial para la salud?
• ¿Cómo funciona un paracaídas o un parapente?
• ¿Qué enfermedades se pueden curar con las células
madre?
• ¿Qué son los gases invernadero, por qué su incremento es
perjudicial para el planeta?
DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS para resolver
problemas de su entorno
• Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona
alternativas de solución
• Diseña alternativas que resuelvan el problema.
• Implementa y valida alternativas de solución
• Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles
impactos de su prototipo
• Tecnología agropecuaria, ambiental, energía y potencia, biotecnología, construcción, control y automatización
• ¿Qué método es más eficaz para eliminar la placa bacteriana bucal?
• ¿Cómo sembramos hortalizas en un terreno árido?
• ¿Qué tipo de alimentación favorece la reproducción de animales de granja?
• ¿Cómo llevamos agua de un punto más bajo a otro más alto?
• Medicina tradicional, andenes, cochas, acueductos,..
CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRÍTICA sobre la ciencia y
tecnología en sociedad
• Toma posición frente a situaciones
socio científicas.
• Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
• Cambio climático, ¿realidad o ficción?
• Energía nuclear, ¿un futuro mejor?
• ¿Qué implicancias se presentan en el uso de…?
• Combustibles fósiles, células madre, alimentos transgénicos, mapa
genético,..
¿CUÁL ES EL PROCESO
DIDÁCTICO DEL ÁREA DE
CIENCIA Y AMBIENTE?
A taller huangala
A taller huangala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad
Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidadPlaneacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad
Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidadluzmarinabohorquez
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
LEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURALEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURA
CARLOS MASSUH
 
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesionalPasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
Ween Calderon
 
Decreto 1850 de 2002 jornada labora
Decreto 1850 de 2002 jornada laboraDecreto 1850 de 2002 jornada labora
Decreto 1850 de 2002 jornada laborajngh
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
PUCESI, UTPL, UNEDI
 
Introducción a Control Escolar
Introducción a Control EscolarIntroducción a Control Escolar
Introducción a Control Escolar
veganet
 
Diapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 LudyDiapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 Ludy
ludy
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
Diana Bernal Aranda
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
José Luis Machaca
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Pato Kirkeskin
 
Prueba de libro abierto y piaget
Prueba de libro abierto y piagetPrueba de libro abierto y piaget
Prueba de libro abierto y piagetYolanda Lopez
 
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Miguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
UNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULO
UNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULOUNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULO
UNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULO
Leydis Julio
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicojirneyistorres
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez
 
Mapa conceptual aula invertida
Mapa conceptual aula invertidaMapa conceptual aula invertida
Mapa conceptual aula invertida
lorena astudillo espinoza
 
Exposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curricularesExposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curricularesPROFETAVOMADRIZ
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicosbernat119
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad
Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidadPlaneacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad
Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
LEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURALEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR: PRESENTACIÓN DE LA ASIGANTURA
 
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesionalPasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
 
Decreto 1850 de 2002 jornada labora
Decreto 1850 de 2002 jornada laboraDecreto 1850 de 2002 jornada labora
Decreto 1850 de 2002 jornada labora
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Introducción a Control Escolar
Introducción a Control EscolarIntroducción a Control Escolar
Introducción a Control Escolar
 
Diapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 LudyDiapositivas Decreto 1860 Ludy
Diapositivas Decreto 1860 Ludy
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
Prueba de libro abierto y piaget
Prueba de libro abierto y piagetPrueba de libro abierto y piaget
Prueba de libro abierto y piaget
 
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
 
UNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULO
UNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULOUNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULO
UNIDAD I BASES TEÓRICAS DEL CURRICULO
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academico
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
Mapa conceptual aula invertida
Mapa conceptual aula invertidaMapa conceptual aula invertida
Mapa conceptual aula invertida
 
Exposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curricularesExposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curriculares
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 

Destacado

Matriz de competencias 4 to 2016
Matriz  de competencias 4 to 2016Matriz  de competencias 4 to 2016
Matriz de competencias 4 to 2016
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017
Luis Alberto Zárate Ampuero
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
Marly Rodriguez
 
Practicas de laboratorio de bajo costo
Practicas de laboratorio de bajo costoPracticas de laboratorio de bajo costo
Practicas de laboratorio de bajo costoRuth Pino
 
Instrumentos de laboratorio y el reciclaje
Instrumentos de laboratorio y el reciclajeInstrumentos de laboratorio y el reciclaje
Instrumentos de laboratorio y el reciclajejohazr85
 
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica sI.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
Publica
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeJohanna Flores Chávez
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Sulio Chacón Yauris
 
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientificaRutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Especialista en Educación Primaria Rural en la UGEL N° 16 - Barranca
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNJohanna Flores Chávez
 

Destacado (12)

Matriz de competencias 4 to 2016
Matriz  de competencias 4 to 2016Matriz  de competencias 4 to 2016
Matriz de competencias 4 to 2016
 
Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017Area de ciencia y tecnologia 2017
Area de ciencia y tecnologia 2017
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
 
Practicas de laboratorio de bajo costo
Practicas de laboratorio de bajo costoPracticas de laboratorio de bajo costo
Practicas de laboratorio de bajo costo
 
Instrumentos de laboratorio y el reciclaje
Instrumentos de laboratorio y el reciclajeInstrumentos de laboratorio y el reciclaje
Instrumentos de laboratorio y el reciclaje
 
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica sI.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
I.a. estrategias para promover habilidades cientifica s
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
 
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientificaRutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
Rutas del aprendizaje enfoque indagacion-cientifica
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
 

Similar a A taller huangala

Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014
Luis Bruno
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
Eligio Mahun Munoz Apolitano
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 
Planificación de pa y unidades.rutas (1)
Planificación de pa y unidades.rutas (1)Planificación de pa y unidades.rutas (1)
Planificación de pa y unidades.rutas (1)
puqui
 
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ssPpt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ssLuis Venero
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
ruben peñaloza cordova
 
2.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 20162.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 2016
Eloy Reyes
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Sute VI Sector
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
adrianbarzola_h
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Demetrio Ccesa Rayme
 
3.2
3.23.2
Adecuación Curricular Individualizada
Adecuación Curricular IndividualizadaAdecuación Curricular Individualizada
Adecuación Curricular Individualizada
'Patty FLoreencia
 
Adecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizadaAdecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizada
Arantxa Hernandez Bautista
 
Adecuacionexpo 160120012110
Adecuacionexpo 160120012110Adecuacionexpo 160120012110
Adecuacionexpo 160120012110
Karen Diliegros
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
rethyyrethy
 

Similar a A taller huangala (20)

Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Planificación de pa y unidades.rutas (1)
Planificación de pa y unidades.rutas (1)Planificación de pa y unidades.rutas (1)
Planificación de pa y unidades.rutas (1)
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
 
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ssPpt01 planificación.curricular.cs.ss
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
 
2.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 20162.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 2016
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
 
3.2
3.23.2
3.2
 
Adecuación Curricular Individualizada
Adecuación Curricular IndividualizadaAdecuación Curricular Individualizada
Adecuación Curricular Individualizada
 
Adecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizadaAdecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizada
 
Adecuacionexpo 160120012110
Adecuacionexpo 160120012110Adecuacionexpo 160120012110
Adecuacionexpo 160120012110
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

A taller huangala

  • 1. Mag. YESENIA ARACELLY BRICEÑO LIPPE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  • 2. ¿Qué entendemos por planificar? ANTICIPA R ORGANIZAR DECIDIR PLANIFICAR : Implica … Acciones y estrategias variadas Contexto Aprendizaje s Características de los estudiantes Didáctica Para lograr Planificación pertinente
  • 3.
  • 5.
  • 6. IDEA FUERZA: Descripción general Es la descripción de los aprendizajes a lograr en el grado, en función a los estándares del ciclo, teniendo en cuenta la situación o nivel de aprendizaje del año anterior, se plantea el reto para el presente año.
  • 7. • Textos • Equipo audiovisual • Recursos de la comunidad • Etc. • Generar un producto para todo el el aula por ejemplo: proyectos participativos y proyectos de ciencia y tecnología. • Situación significativa en EIB a partir del calendario comunal • Título de la unidad • Duración en semanas • Aprendizajes (competencias y capacidades) • Productos (tangibles o intangibles) por cada unidad. • Especifica las metas anuales de aprendizaje. • En EIB especificar la sabiduría local, sobre la base de la valoración local • Toma como referencia el mapa de progreso del ciclo. • Puede explicitar los grandes campos de conocimiento • Tratamiento de lenguas: Caracterización socio y psico lingüístico. Descripción general Organización de las unidades didácticas Materiales y recursos Producto anual (opcional) ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 9.
  • 10.  Tomar en cuenta la situación en que se encuentran los estudiantes.  Plantear un reto para los estudiantes.  Describir como será abordada desde las competencias. Criterios para redactar una situación significativa.
  • 11. Revisemos nuestra situación significativa…  ¿Cuál es el problema que presenta la situación significativa?  ¿Qué reto se plantea a los estudiantes?  ¿Qué competencias y capacidades se aborda en la situación significativa?  ¿Cuál es el producto?  ¿Cuál sería el título de la Unidad?
  • 12.
  • 13. IDEAS FUERZAS  La situación significativa plantea reto (s) que permiten que las áreas se relacionen entre sí, pudiendo trabajarse las unidades de forma integrada.  Las situaciones significativas pueden ser presentadas como intereses, retos o problemas los cuales implican la movilización de diversas competencias de las áreas.  Se recomienda que el reto o problema la situación significativa sea expresado a partir de una pregunta.  La situación significativa guarda relación con los intereses del niño, con contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber especifico. Por esta razón la situación es particular para cada IE, grado o sección
  • 15.
  • 16. Analiza tu Unidad respondiéndote estas interrogantes : 1. Cuál es el título de la unidad y cómo se vincula con el producto y la secuencia que se propone en la unidad? 2. ¿Cuál es la situación significativa que se plantea? ¿Cómo se vincula la situación significativa con la secuencia de las sesiones propuestas? 3. ¿Los aprendizajes esperados responden a la situación significativa? ¿Por qué? Para el análisis de esta pregunta se puede complementar con la lectura de la secuencia didáctica (secuencia de sesiones). 4. ¿Cómo se evidencia el enfoque en la secuencia de sesiones de la unidad? Propongan un ejemplo. 5. ¿La secuencia de sesiones planteada permite el desarrollo de las competencias y capacidades previstas? Propongan un
  • 17.
  • 18. • Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje. • Cada sesión debe contener la(s) capacidad(es) a trabajar mediante qué conocimientos y estrategias. Además el • Verifica el logro de los aprendizajes esperados. • Especifica situaciones de evaluación y los instrumentos. • Describir las metas deaprendizaje de la unidad (a partir de lo establecido en la PA) • Competencias • Capacidades e indicadores • Campos de conocimiento, en EIB conocimientos culturales. • Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales. • El título sintetiza el resultado o producto de la unidad. • La situación significativa es el hilo conductor de la unidad. Para EIB se realiza la descripción minuciosa de la situación significativa, considerando todo su sabiduría cultural. • Los productos responden a la situación significativa (tangibles o intangibles) Título, situación significati va y producto Descripci ón general y Aprendiz ajes esperado s Secuenci a didáctica Evaluació n
  • 19. • Los elementos que se consideran para la planificación de cualquier unidad didáctica son: Situación significativa, productos importantes, aprendizajes esperados, secuencia de sesiones, evaluación y recursos . • Los aprendizajes esperados, corresponden con las competencias, capacidades e indicadores. Estos son seleccionados de acuerdo a los requerimientos de la situación significativa. • La secuencia de sesiones es otro elemento altamente importante en la unidad. Muestra la secuencia de aprendizajes desde los que se va a abordar la situación significativa. IDEAS FUERZAS
  • 20. • La evaluación se aborda a lo largo del proceso, esto es, en todas las sesiones se van dando orientaciones al docente o se le ofrecen instrumentos como listas de cotejo o fichas de autoevaluación. Hay algunas sesiones en las que específicamente se va evaluando el progreso de los estudiantes, de acuerdo a las competencias, capacidades e indicadores que se vayan trabajando. En la última sesión se aborda la evaluación de toda la unidad. • Los recursos, se refieren a todos aquellos materiales que serán empleados pedagógicamente, entre los que se encuentran los que han sido distribuidos por el MINEDU, así como otros que sean requeridos para el desarrollo de competencias y capacidades. IDEAS FUERZAS
  • 23. Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir se presenten varias veces en una sesión de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del estudiante y al propósito de la misma. No representan una secuencia lineal (esquemas). Se deben garantizar que se encuentren en todas las sesiones de aprendizaje de los diferentes áreas.
  • 24.
  • 25. Procesos didácticos en la Sesión de Aprendizaje
  • 26. • Evaluación formativa para regular el aprendizaje. • Las actividades previas se refieren a la preparación de la sesión. • Los trabajos en casa no deben exceder las posibilidades del tiempo. • El inicio establece propósitos, retos o conflictos cognitivos, motivación, metas de aprendizaje y saberes previos. • El desarrollo consiste en la gestión y el acompañamiento del aprendizaje. • El cierre establece conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc. • El título sintetiza la situación de aprendizaje. • Los aprendizajes esperados son las competencias, capacidades e indicadores , en EIB también los conocimientos culturales. • Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades e indicadores Título y aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación Actividades previas y trabajo en casa (opcional) ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 27. ANTES DE LA LECTURA Propósito de lectura, movilización de los saberes previos y formulación de predicciones. DURANTE LA LECTUR Modalidad o formas de lectura, contrastación de hipótesis, etc. DESPUÉS DE LA LECTURA Técnicas o estrategias que permiten dar cuenta de lo comprendido en el texto.
  • 28. PLANIFICACIÓN Propósito, el destinatario y el texto que se escribirá; su producto es el plan de escritura. TEXTUALIZACIÓN Es la escritura propiamente, en el cual las ideas se desarrollan en torno al plan de escritura. REVISIÓN Se considera la reescritura, la edición y publicación.
  • 29. ANTES DEL DISCURSO: El propósito, la organización de las ideas, el auditorio o el interlocutor, el tema . DURANTE EL DISCURSO Inicio, desarrollo del tema y el cierre . DESPUÉS DEL DISCURSO Revisión y reflexión sobre lo emitido o escuchado.
  • 31. PROBLEMATIZACIÓN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos, situaciones cotidianas, etc. Nos permite identificar lo que pasó acerca de la problemática y contrastar con la bibliografía Compromisos, conclusiones, acuerdos.
  • 32. PERSONAL SOCIAL EJERCICIO CIUDADANO CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA 2 ENFOQUES Ambas se complementan y debemos trabajarlos de manera paralela en la escuela. Esto significa que en tanto los estudiantes vayan reconociéndose como personas valiosas y que se respetan a sí mismos, van a ser capaces de vivir con los demás de manera respetuosa y hacer cumplir los derechos de todos.
  • 33. CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA COMPETENCIAS  Se valora a sí mismo.  Autorregula sus emociones y comportamiento.  Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas.  Sustenta sus principios éticos.  Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones CAPACIDADES SE DESENVUELVE ÉTICAMENTE AFIRMA SU IDENTIDAD
  • 34. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS  Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.  Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.  Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad, enriqueciéndose mutuamente.  Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados.  Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN  Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.  Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.  Asume una posición sobre un asunto público, que le permitan construir consensos.  Propone iniciativas y las gestiona para lograr el bienestar de
  • 35. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales  Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE  Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos  Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas  Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.  Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.  Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.  Gestiona los recursos de manera responsable. ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
  • 36.
  • 37.
  • 38. MINEDU. Fascículo General. Rutas del Aprendizaje 2013, pág. 21 MINEDU. Rutas del Aprendizaje 2015 1. Situaciones de cantidad. 2. Situaciones de regularidad , equivalenci a y cambio. 3. Situaciones forma, movimient o y localizació n. 4. Situaciones de gestión de datos e incertidum bre.
  • 39. ¿Por qué cuatro competencias? Las competencias propuestas en la Educación Básica Regular se organizan sobre la base de cuatro situaciones, donde se sostiene que la matemática se ha desarrollado como un medio para describir, comprender e interpretar situaciones que han motivado el desarrollo de determinados procedimientos y conceptos matemáticos propios de cada situación. Situaciones de cantidades donde se analiza y modela desde la aritmética, que implica los números y relaciones. Fenómenos o situaciones de equivalencia o cambios que necesitan ser abordados desde el álgebra. Situaciones de formas, movimiento y localización que implica las relaciones geométricas. Fenómenos o situaciones de incertidumbre, que pueden descubrirse en muchas situaciones, se deben abordar con estrategias y herramientas matemáticas relacionadas con la probabilidad.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. CAPACIDADES MATEMÁTICAS 2013 CAPACIDADES MATEMÁTICAS 2015 1. Matematizar Matematiza Situaciones 2. Representar Comunica y Representa ideas Matemáticas3. Comunicar 5. Utilizar expresiones simbólicas 4. Elaborar estrategias Elabora y Usa Estrategias 6. Argumentar Razona y Argumenta Generando ideas Matemáticas
  • 45.
  • 46. ¿Cuál es el enfoque del Área de Matemática?
  • 47.
  • 48. Ideas fuerza de los indicadores: o La gradualidad de los indicadores a lo largo de los grados y ciclos, se evidencia en el conocimiento matemático que se va complejizando y en las habilidades que se describen en los indicadores. o Es posible organizar una matriz por grado, en la que se relacionen o articulen las capacidades e indicadores. Esta matriz es útil pues orienta al docente en la planificación de sus sesiones. o Los indicadores permite elaborar un conjunto de sesiones de aprendizaje integrando las capacidades. En la primera sesión se puede elegir cualquier capacidad no se establece un orden con cual iniciar y es recomendable trabajar solo un indicador.
  • 49. ¿Cuál es el proceso didáctico del Área de Matemática?
  • 50. Procesos didácticos en las sesiones de matemática Comprensión del Problema Representación (De lo concreto – simbólico) Formalización Transferencia Reflexión Búsqueda de estrategias
  • 51. Situación Problemática Al salón de cuarto grado, le ha tocado cultivar la cuarta parte del terreno del huerto. La maestra ha visitado el terreno y ha encontrado que es de forma rectangular y está dividido en 8 partes iguales. ¿Cuál es la parte que les toca?
  • 52. ¿qué implica comprender el problema?  Leer atentamente el problema.  Ser capaz de expresarlo con sus propias palabras.  Explique a otro compañero de qué trata el problema y qué se está solicitando.  Explique sin mencionar números.  Juegue con los datos (relaciones)
  • 53. Búsqueda de estrategias Implica hacer que el niño exploré qué camino elegirá para enfrentar a la situación. Heurísticas - Cálculo mental - Calculo escrito El docente debe promover en los niños y niñas el manejo de diversas estrategias, pues estas constituirán “herramientas” cuando se enfrente a situaciones nuevas.
  • 54. Representación (De lo concreto – simbólico) Implica… Seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de esquemas para expresar la situación. Va desde la vivenciación, representación con material concreto hasta llegar a las representaciones gráficas y simbólicas.
  • 55. Formalización La formalización o institucionalización, permite poner en común lo aprendido, se fijan y comparten las definiciones y las maneras de expresar las propiedades matemáticas estudiadas. Las fracciones equivalentes representan la misma parte, pero se escriben diferente.
  • 56. Reflexión Implica pensar en…  Lo que se hizo.  Sus aciertos, dificultades y también en cómo mejorarlos.  Ser consiente de sus preferencias para aprender y las emociones experimentadas durante el proceso de solución. Las interrogantes bien formuladas constituyen la mejor estrategia para realizar el proceso de reflexión.
  • 57. Transferencia La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere por una práctica reflexiva, en situaciones retadoras que propician la ocasión de movilizar los saberes en situaciones nuevas. Paco, de medio kilo de harina, solo nos han salido 10 quequitos. Pero tenemos 20 invitados Ahhh… Entonces sumamos dos veces o multipliquemos por dos la cantidad de harina. Eso lo aprendimos en la clase de matemática. La transferencia se da en situaciones que el maestro propicia en el aula con nuevas situaciones problemáticas en el aula o al usar los saberes en situaciones de la vida cotidiana.
  • 58. Área de Ciencia y Ambiente
  • 59. Desde la perspectiva del docente: a) Enseñar es una tarea fácil y no requiere una especial preparación. b) El proceso de enseñanza-aprendizaje se reduce a una simple transmisión y recepción de conocimientos elaborados. c) El fracaso de muchos alumnos se debe a sus propias deficiencias: falta de nivel, falta de capacidad, etc. Modelo de Transmisión - Recepción Tiene su fundamento en suposiciones inadecuadas:
  • 60. Dificultades en la enseñanza de las ciencias  Memorizar la estructura lógica de los contenidos conceptuales y su nivel de exigencia. • Desinterés por el área de Ciencia y Ambiente Desde la perspectiva del estudiante:
  • 61.  Abandonar la noción del método de trasmisión – receptor en la enseñanza y cambiarla por estrategia de enseñanza basadas en los nuevos enfoques del área de Ciencia y ambiente.  Que se concreten en actividades de enseñanza fundamentadas en fuentes teóricas que orienten las dinámicas del aula.  Tener claras las metas que se quiere alcanzar con los estudiantes. Enseñar ciencias de una manera más eficaz exige…
  • 62. Experiencia: ¿Qué pasaría si …? En grupos (2 grupos) de trabajo: 1. Coloquen todos los materiales sobre la mesa de trabajo la vela misionera, la fuente, el encendedor y el vaso de vidrio transparente (el más pequeño) y realicen la experiencia indicada: 2. Observen y discutan en grupo sobre lo que ocurre cuando realizan el procedimiento. Comenten sobre lo sucedido.
  • 63. Respondan (Planteamiento de pregunta o problema): 1. PROBLEMATIZA LA SITUACIÓN  ¿Qué reacción tendría la flama con un recipiente más grande? ¿En cuánto tiempo se apagaría?  ¿Qué sucederá si cambiamos por un recipiente más grande? Escriban sus posibles respuestas (hipótesis): 1. Individual. 2. Grupal. 3. De toda la clase. “Mientras más grande el recipiente, más tiempo durará la flama sin apagarse”
  • 64. Respondan (plan de indagación): 2. DISEÑA ESTRATEGIAS 1. ¿Cómo verificaríamos las respuestas? 2. ¿Con qué herramientas? 3. ¿Qué pasos debemos seguir? Pongan en ejecución el plan de indagación.
  • 65. Anoten los datos obtenidos en el siguiente cuadro (Registro de datos): 3. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN R1 R2 R3 R4 Tiempo (s)
  • 66. 4. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN Observen los datos de la tabla y expresen que es lo que notan en ellos (análisis de resultados y comparación con las respuestas/hipótesis). 5. EVALUA Y COMUNICA (PRODUCTO) Redacten sus conclusiones. (Estructuración del saber construido)
  • 67. Presenten su trabajo Presentación del saber construido
  • 68. TRABAJAMOS EN EQUIPO Llenamos cada recipiente sin dejar derramar el agua y luego medimos la cantidad de agua que tenemos
  • 69. Ejecuten la actividad. Completen el siguiente cuadro con los datos obtenidos: Presenten su trabajo y el análisis realizado a los datos. R1 R2 R3 R4 Tiempo (s) 4 s 8s 34 s 44 s Mililitros 130 250 975 1380
  • 70. ¿Cuáles son las características de los enfoques actuales del área de Ciencia y Ambiente?
  • 71. Enfoque: Indagación científica • Un enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los llevarán a la construcción y comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción con su mundo natural. Ministerio de Educación (2014:34)
  • 72. Enfoque: Alfabetización científica y tecnológica Alfabetización tecnológica es la capacidad de operar y hacer funcionar dispositivos tecnológicos diversos, de desarrollar actividades tecnológicas en forma eficiente y adecuada. Asimismo, de deducir y sintetizar informaciones en nuevas visiones, de realizar juicios sobre su uso y tomar decisiones basadas en información que permitan anticipar los impactos de la tecnología y poder participar asertivamente en el entorno de manera fundamentada. Alfabetización científica es la capacidad de apropiarse y usar conocimientos, fuentes fiables de información, destrezas procedimientos y valores, para explicar el mundo físico, tomar decisiones, resolver situaciones y reconocer las limitaciones y los beneficios de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.
  • 74. Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno. Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad. • Problematiza situaciones. • Diseña estrategias para hacer indagación • Genera y registra datos e información • Analiza datos o información usando hojas de cálculo y graficadores. • Evalúa y comunica. • Comprende y aplica conocimientos científicos. • Argumenta científicamente. • Plantea problemas que requiere soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. • Diseña alternativas que resuelvan problemas. • Implementa y valida alternativas de solución. • Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Toma posición frente a situaciones socio científicas. COMPETENCIA S CAPACIDADES
  • 75. INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. ¿A qué corresponde esta parte? • Problematiza situaciones. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información • Analiza datos o información usando hojas de cálculo y gráficos. • Evalúa y comunica • ¿Qué volumen de aire permite que una botella cerrada flote? • ¿Qué tiempo demora en apagarse una vela cuando colocamos un vaso de medio litro sobre ella? • ¿Qué factores influyen en el tiempo que demora un objeto en bajar por un piso inclinado? • ¿Qué factores influyen en el crecimiento de hortalizas? • ¿Qué tipo de superficie se puede usar en los techos de las casas para aumentar el albedo promedio del planeta?
  • 76. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, basado en conocimientos científicos • Comprende y aplica conocimientos científicos • Argumenta científicamente. • ¿Por qué llueve? • ¿La radiación que emiten las antenas de telefonía es perjudicial para la salud? • ¿Cómo funciona un paracaídas o un parapente? • ¿Qué enfermedades se pueden curar con las células madre? • ¿Qué son los gases invernadero, por qué su incremento es perjudicial para el planeta?
  • 77. DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS para resolver problemas de su entorno • Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución • Diseña alternativas que resuelvan el problema. • Implementa y valida alternativas de solución • Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo • Tecnología agropecuaria, ambiental, energía y potencia, biotecnología, construcción, control y automatización • ¿Qué método es más eficaz para eliminar la placa bacteriana bucal? • ¿Cómo sembramos hortalizas en un terreno árido? • ¿Qué tipo de alimentación favorece la reproducción de animales de granja? • ¿Cómo llevamos agua de un punto más bajo a otro más alto? • Medicina tradicional, andenes, cochas, acueductos,..
  • 78. CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRÍTICA sobre la ciencia y tecnología en sociedad • Toma posición frente a situaciones socio científicas. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico • Cambio climático, ¿realidad o ficción? • Energía nuclear, ¿un futuro mejor? • ¿Qué implicancias se presentan en el uso de…? • Combustibles fósiles, células madre, alimentos transgénicos, mapa genético,..
  • 79. ¿CUÁL ES EL PROCESO DIDÁCTICO DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE?

Notas del editor

  1. Es la previsión general de las unidades didácticas que se trabajaran a lo largo del año escolar, considerando los aprendizajes fundamentales, las competencias y capacidades a lograr, a partir del contexto y la calendarización de la comunidad. En EIB se considera también la caracterización socio y psicolingüístico y la realidad socio cultural plasmada en el calendario comunal. ¿Y las necesidades de los chicos?
  2. La propuesta curricular se sustenta en el enfoque de indagación y alfabetización científica.
  3. No solo voy a ejercitarme como científico sino aplicarlo en la vida diaria. Soy un ciudadano que se viste, come, debe tomar decisiones como ciudadano. Ejemplo,( ibuprofeno ) ya no se utiliza en Europa pero en Perú se sigue utilizando. Un ciudadano alfabetizado es un ciudadano informado que tomar decisiones de forma certera .( si sabe que el ibuprofeno ya no se utiliza refutará al doctor)
  4. CIENCIA COMO PRODUCTO
  5. Para trabajar la competencia de la indagación se puede realizar a través de 3 estrategias: estructurada, guiadas y autónoma.
  6. Parte de un problema, diseñamos una estrategia par la resolución de problemas, resuelve una necesidad de corte físico (producir prototipos). Ejemplo: fotocopiadora. Producir para mejorar la calidad de vida.
  7. Para evaluar las implicancias siempre se debe de partir de un problema. Para argumentar se necesita de datos, fundamentos (conocimientos) y conclusiones. Ejemplo de los cosméticos, consumo de las gaseosas.