SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones
• Se necesitan 4 evidencias calificadas o con
notas, 2 de alto y 2 de bajo desempeño de 2
“situaciones de aprendizaje” (2 o 3 cuartillas
legibles en pdf).
• Realizar el análisis antes de “subirlas”.
• Tener el archivo en word o la impresión
cuando se haga el análisis (4 horas).
• Practicar “en línea” (uso de la pc)
Características de los trabajos que se
presentan como evidencias
Las evidencias podrán ser distintos trabajos desarrollados
por los alumnos, calificados o con notas hechas por el
docente. Los tipos de trabajos que se pueden presentar:
• Textos: proyectos, ensayos, narraciones, composiciones
y resúmenes.
• Ejercicios con tablas, gráficas, mapas y problemas
matemáticos.
• Reportes, bitácoras y protocolos de prácticas de
laboratorio.
• Dibujos y esquemas.
• Exámenes
a. Contexto educativo
• De la escuela. Se espera que el docente describa
aspectos relacionados con el contexto escolar y
sociocultural de la localidad en donde vive el
alumno, así como la participación de la familia en
el proceso educativo.
• De los alumnos. El docente describirá las
características de los alumnos que consideró
como referentes para el desarrollo de la situación
de aprendizaje.
b. Narración de la estrategia didáctica
• Propósitos y contenidos del currículo vigente. Se
realizará por campo formativo o asignatura,
describirá el aprendizaje esperado, los enfoques y
el tema específico de la situación de aprendizaje
a la que corresponde la evidencia.
• Actividades realizadas con los alumnos. Incluirá la
descripción de las actividades realizadas por los
alumnos, recursos y materiales didácticos,
instrumentos y, en su caso, las técnicas de
evaluación.
c. Análisis de los resultados de
aprendizaje de los alumnos
• Alcance de los objetivos de enseñanza. Se espera
que explique el nivel de aprendizaje alcanzado
por el alumno, así como las dificultades que
enfrentó.
• Retroalimentación a los alumnos. En su texto de
análisis comentará las acciones que llevó a cabo
para dar a conocer al alumno los logros y
aspectos a mejorar en su proceso de aprendizaje.
• Retroalimentación de su propia práctica. En su
texto de análisis reflexionará sobre los logros y
aspectos a mejorar en su intervención docente.
Formato de análisis de evidencias
CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIOCULTURAL
PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO
CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS
PROPOSITOS Y CONTENIDOS POR CAMPO Y ASIGNATURA
APRENDIZAJE ESPERADO
ENFOQUES
TEMA DE LA EVIDENCIA
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ALUMNOS
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE ALCANZADO
DIFICULTADES
RETROALIMENTACION A LOS ALUMNOS
LOGROS Y ASPECTOS A MEJORAR DE LA INTERVENCION DOCENTE
ENUNCIADOS GUÍA
• Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quien se presentó la evidencia, considerando
solo aquellos que se asocian a su proceso de aprendizaje.
• Considerando a cada alumno de quien presento la evidencia, describa las características de su entorno que se asocien a su
proceso de aprendizaje.
• Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias presentadas.
• Explique la forma en la que incorporo los conocimientos previos de los alumnos para el desarrollo de la situación de
aprendizaje
• Explique la manera en la que considero para la situación de aprendizaje el reto o retos cognitivos expresados en el enfoque
del campo formativo o la asignatura
• Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los alumnos la búsqueda de información en diferentes
fuentes o el empleo de diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas,
• Explique los motivos por los que organizo el espacio, desarrollo tema, contenido o adecuación, abordado en la situación de
aprendizaje, en correspondencia con lo que se pretende lograr en el campo formativo o asignatura.
• Explique cómo la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de la asignatura o campo formativo.
• Explique los logros y dificultades del alumno de quien presento la evidencia, respecto a la situación y al alumno a partir de
los resultados de la evaluación.
• Explique la manera en que proporciono retroalimentación al alumno del que presento la evidencia de acuerdo con los
resultados de la evaluación y desempeño del alumno en la situación de aprendizaje.
• Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en relación con su situación de aprendizaje de la cual se
derivaron las evidencias.
• Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su desempeño a partir de los resultados que obtuvo de la
situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.
1.- Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno
de quien presentó la evidencia, considerando sólo aquellas que se asocien a
su proceso de aprendizaje.
• ALTO-BAJO DESEMPEÑO
• Edad, situación familiar, capacidades
diferentes, etc.
• Calificaciones, asistencia, reportes,
• Estilo de aprendizaje (auditivo, visual,
kinestésico) (práctico, pragmático, teórico o
reflexivo)
6 10 2
31
38
24
121 118
104
0
20
40
60
80
100
120
140
Primero Segundo Tercero
ALUMNOS
GRADOS
DESEMPEÑO ESCOLAR 2013-2014
Repetidor Irregular Regular
2.- Considerando a cada alumno de quien presentó la evidencia, describa las
características de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje.
contexto escolar (grado de marginación) y sociocultural (urbano, rural) de la
localidad en donde vive el alumno,
así como la participación de la familia (nula, baja, media, alta)
21
16
19
9
12 12
15 15
17
8
16
10
18
20
14
10 10
14
13
21 21
9
8
14
18
13
20
9
17
10
0
5
10
15
20
25
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
ALUMNOS
GRADOS POR SEXO
POBLACIÓN ESCOLAR POR GRADO Y SEXO
Hombres A Mujeres A Hombres B Mujeres B Hombres C
Mujeres C Hombres D Mujeres D Hombres E Mujeres E
3
0
13
9
0
17
20
13
0
5
10
15
20
25
Frecuencia
Transportes
Transportes que utilizan los alumnos
para acceder al Centro Escolar
Metro Metrobús Automóvil Taxi Bicicleta Caminando T. Escolar Otro
3.- Describa detalladamente la situación de aprendizaje
de la cual se originaron las evidencias presentadas.
• Bloque, Tema, Aprendizaje esperado, etc.
• Secuencia o Proyecto
• Inicio, desarrollo, cierre
• Consigna, actividad, evaluación
• Problema
• Procedimiento (demostración, práctica,
aplicación)
Plan de “situación de aprendizaje”
Contenidos
AE Actividades Evaluación
Aprendizajes esperados
Acción Contenido
Condición
Nivel de
dominio
4.- Explique la forma en la que incorporó los conocimientos previos de los
alumnos para el desarrollo de la situación de aprendizaje.
• Lluvia de ideas
• Preguntas
• Uso de imágenes, videos, audios
• Lectura individual o grupal
• Tarea previa (búsqueda de información)
• Problema
5.- Explique la manera en la que consideró para la situación de aprendizaje, el reto o
los retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo o asignatura.
• Competencias (comprensión del tiempo
histórico, manejo de información, conciencia)
• Estándar curricular o aprendizaje esperado
(ubicar, identificar, explicar, valorar, investigar)
• Taxonomías (conocimiento, comprensión,
realización, resolución de problemas)
6.- Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los
alumnos la búsqueda de información en diferentes fuentes o el empleo de
diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas.
• Aprendizaje basado en problemas o proyectos
• Fuentes escritas, orales, iconográficas,
audiovisuales, objetos, inmateriales, etc.
• Procedimientos algorítmicos (fórmulas, etc.) y
heurísticos (descubrimiento, creatividad, etc.).
7.- Explique los motivos por los que organizó el espacio, desarrollo tema, contenido o
adecuación, abordado en la situación de aprendizaje en correspondencia con lo que
se pretende lograr en el campo formativo o asignatura.
• Filas, equipos, círculo, fuera del aula, etc.
• Exposición, demostración, situación didáctica,
ABP, práctica, taller, proyecto, ETC.
• Competencia-estándar-aprendizaje esperado.
8.- Explique como la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de la
asignatura o campo formativo.
Enfoque didáctico
Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la
memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la
comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe
trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar
respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante
distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos
históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar
diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista
sobre un mismo acontecimiento. También significa estudiar una
historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía,
política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde
la gente del pueblo hasta los grandes personajes.
9.- Explique los logros y dificultades del alumno de quien presentó la evidencia a partir
de los resultados de la evaluación en la situación de aprendizaje y en relación a los
aprendizajes esperados.
Acuerdo 696 Artículo 8o. Escala de calificación
En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas
durante el proceso educativo, el docente asignará a cada estudiante una
calificación en una escala de 5 a 10.
b) El examen final podrá ser elaborado por el CTE, por el CTZ y se hará con
preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los
alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.
Reporte de Evaluación
A partir del segundo bimestre, el docente
deberá registrar si existen riesgos de que el
alumno no alcance los aprendizajes en el ciclo
escolar o de que no sea promovido al siguiente
grado, así como en su caso, la estrategia de
intervención a seguir.
Otros: pruebas, exámenes, rúbricas, listas de
cotejo, portafolios (cuaderno)
10.- Explique la manera en que proporcionó retroalimentación al alumno del que
presentó la evidencia de acuerdo con los resultados de la evaluación y desempeño del
alumno en la situación de aprendizaje.
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación (escrita, oral)
11.- Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en relación con
la situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.
Conocimientos
Experiencia
Fortalezas Debilidades
Reflexión docente
Previa a la
secuencia
Propósitos,
alumnos,
estrategias
Durante la
secuencia
Ambiente,
adecuaciones,
intervención
Posterior a
la secuencia
Aprendizajes
logrados,
dificultades y
mejoras
12.- Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su desempeño, a
partir de los resultados que obtuvo de la situación de aprendizaje de la cual se
derivaron sus evidencias.
Atención a
alumnos con riesgo
Vincularse con
otros contenidos
Alternativas
Enseñanza procedimental
Situación didáctica
Situación-problema
AB Proyectos
WWinCI (Marzano)
Organizadores gráficos
Aprendizaje multimedia
Gestión mental
Inteligencias múltiples
Iniciación científica y TIC
Estrategias y gestión didáctica
Bancos de Reactivos:
Hechos
Conceptos
Principios
Procedimientos
Problemas
Diseño de secuencias:
Inductivas
Informativas
Procedimentales
Prácticas
Integración
Planificación y evaluación por
aprendizajes esperados
Tipo de alumno:
Ordenado
Pasivo
Activo
Desordenado
Control:
Reto
Rutina
Contrato
Reglas con
estímulos
personalizados
Diagnóstico y gestión
ambiental
Contenidos pedagógicos
•Aprendizaje de
competencias
•Tipos
•Plan
•Gestión didáctica
•Evaluación
•Mejores
prácticas
•Qué funciona en
la enseñanza
•Matriz de
aprendizaje
•Gestión
ambiental
Tipo de
alumnos
Estrategias
didácticas
Secuencias
didácticas
Planificación
y gestión
Tipo de alumno
-+ ++
-- +-
C O N D U C T A
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O
Diagnóstico del alumno
Cuaderno
Conducta
Conocimientos
Funcionalidad familiar
Desapegado
funcional
Apegado
funcional
Desapegado
disfuncional
Apegado
disfuncional
Crisis de adolescencia
Conducta
disruptiva
PULSIONES SEXUALES
ANGUSTIA
PÉRDIDA DE SENTIDO
DESORDEN DE
PERSONALIDAD
SUBLIMACION
Cultural
Científica
Personal
Social
Estrategias de gestión ambiental
Rutinas
Pasivo
Contrato
Activo
Reglas
Desordenado
Autonomía
Autorregulado
Tipos de alumno: Gestión ambiental y
de contenidos (Aprendizaje Esperado)
• Rutinas dirigidas
• Dificultad básica
• Reglas con
estímulos + y -
• Dificultad básica
• Autonomía y reto
• Dificultad
intermedia y
avanzada
• Contratos
• Dificultad
intermedia
Activos Autorregulados
PasivosDesordenados
- - - - -Conducta + + + + +
Estrategias didácticas
Talleres
colaborativos
Proyectos
“situados”
Transmisión
y
Repetición
Aprendizaje
Basado en
Problemas
MEJORES ESTRATEGIAS
Inteligencias
múltiples (actuar)
Iniciación
cultural
(crear)
Aprendizaje
situado
(resolver)
Iniciación
científica
(investigar)
INICIACIÓN
Laboratorios
Talleres
Científica
Clubes
artísticos
Museología
Periodismo
Cultural
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Aprendizaje situado
Contexto
social
Habilidades
del alumno
Necesidades
personales
Aprendizajes
escolares:
integrales,
colaborativos
y útiles
Qué funciona en la enseñanza
1. Establecer metas y realimentación
2. Promover el esfuerzo y reconocimiento
3. Activar el conocimiento previo
4. Representaciones no lingüísticas
5. Identificar similitudes y diferencias
6. Crear y probar hipótesis
7. Resumir y tomar notas
8. Aprendizaje cooperativo
9. Tareas y prácticas
58
Secuencia de las técnicas
Metas
C previos
Rep no L
Simi y Dif
HipótesisNotas
Coopera
Tareas
Re-alim
59
Representaciones
no
lingüísticas
Organizadores
gráficos
Dibujos y
pictogramas
VisualizacionesMaquetas
Movimientos
corporales
60
SECUENCIAS DIDACTICAS
Integradora
(competencias)
Inductiva
Informativa
Procedimental
Práctica
Modelo de Dimensiones del Aprendizaje
ROBERT MARZANO:
Dado que la persona tiene actitudes y
percepciones (Dimensión 1) hacia el
aprendizaje, su primera actividad será
adquirir e integrar el nuevo conocimiento
(Dimensión 2). Posterior a este logro, el
estudiante desarrollará sus habilidades a
través de actividades que ayudan a
profundizar y extender el conocimiento,
haciendo conexiones (Dimensión 3). Mas
adelante, para la adquisición del
conocimiento significativo, el estudiante
utilizará esos conocimientos y habilidades
de pensamiento que aplicarán para
resolver problemas (Dimensión 4). Los
resultados anteriores afectarán las
actitudes y los hábitos mentales
(Dimensión 5) para continuar con su
formación.
Hábitos
Utilización
Extensión
Adquisición
Actitudes y
Percepciones
62
Aprendizaje por Competencias
Actitudes
Conocimientos
Procedimientos
Habilidades
Resolución de
problemas reales
Tipo de secuencias
Inductivas
Informativas
Procedimentales
Prácticas
Integradoras
Inductiva (1 clase)
Apertura
•El profesor
organiza al
grupo para una
•actividad lúdica,
colaborativa,
inductiva o
problematizadora
Desarrollo
• Se realiza la
actividad.
Cierre
• Reflexión
• Conclusiones
Situación didáctica (1 clase)
Apertura
•El profesor presenta
un problema o
situación para que el
alumno ponga a
prueba sus
conocimientos.
•No les dice qué hacer.
Sólo observa.
•Aquí se produce el
aprendizaje al
movilizar sus
conocimientos.
Desarrollo
•El alumno expone
sus resultados.
• El profesor corrige o
integra el resultado al
conocimiento formal.
•En su caso, enseña
algún procedimiento.
Cierre
•El alumno integra
los conocimientos de
la apertura y el
desarrollo.
•El profesor revisa.
Situación-problema (1 clase)
Apertura
•El profesor
pide a los
alumnos que
escriban sus
ideas de un
tema
•sabiendo que
son incorrectas.
Desarrollo
•El profesor
presenta la
información
para corregir
esas ideas.
•Cuestiona a los
alumnos.
Cierre
•El alumno
redacta sus
conclusiones,
que deben
diferenciarse
de su idea
inicial.
•El profesor
revisa.
Informativa (1 clase)
Apertura
• El profesor
presenta el
tema,
• puede
preguntar
conocimientos
previos
Desarrollo
• Expone el
tema,
• y el alumno
toma el
apunte,
dictado o
copiado.
Cierre
• El profesor
interroga
sobre detalles
expuestos.
• Corrige y
califica.
Procedimental (3 o más clases)
Apertura
• El profesor
demuestra el
procedimiento
Desarrollo
•Ejercicios.
•Corrige.
Cierre
• Pruebas.
• Califica.
Prácticas (6 clases o más)
Apertura
•El profesor
presenta los
procedimientos
del taller o
laboratorio,
•que
secuenciados
generan un
producto final.
Desarrollo
•Se realizan los
procedimientos
hasta concluir el
producto.
•El profesor revisa
y corrige.
Cierre
•Se presentan
los productos.
•El profesor
califica.
Integradoras (6 o más clases)
Apertura
•El profesor
presenta las
condiciones
del proyecto:
• producto,
tiempo,
recursos,
presentación.
Desarrollo
•Los alumnos
planifican las
tareas y las
realizan.
•El profesor
revisa o apoya.
Cierre
• El alumno
presenta el
producto.
• El profesor
dirige la
evaluación.
Información para planificar
Tipos de
alumno
Tipos de
secuencias
Estrategias
didácticas
Planificación de la secuencia
Dosificación
de
contenidos
por bimestre
Definir el
tipo de
secuencias
necesarias
Diagnóstico
del grupo
Definir
estrategias
de gestión y
evaluación
Diseñar las
secuencias
Planificar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
JCASTINI
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
LUCIORAMIREZCRUZ1
 
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejoEjemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
acostavioleta
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
muchina17
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
JACQUELINE VILELA
 
Declamacion criterios de evaluación
Declamacion criterios de evaluaciónDeclamacion criterios de evaluación
Declamacion criterios de evaluación
Francisco Ludeña
 
Plantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivoPlantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivo
CEDEC
 
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area  de comunicaciónCartel de contenidos diversificados del area  de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicaciónMartha Altamirano Collantes
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Rode Huillca Mosquera
 
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMariela Santis
 
Rubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionesRubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionescrimacea82
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
alealmeida
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasJuan Briones
 
Guia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimosGuia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimos
carmenandrada
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
Elena Beatriz Amado
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ortografía Sesión de clase
Ortografía Sesión de claseOrtografía Sesión de clase
Ortografía Sesión de clase
Wakama
 

La actualidad más candente (20)

Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejoEjemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
 
Declamacion criterios de evaluación
Declamacion criterios de evaluaciónDeclamacion criterios de evaluación
Declamacion criterios de evaluación
 
Plantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivoPlantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivo
 
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area  de comunicaciónCartel de contenidos diversificados del area  de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicación
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
 
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
 
Rubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionesRubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fracciones
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Guia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimosGuia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimos
 
Planeacion mireya
Planeacion mireyaPlaneacion mireya
Planeacion mireya
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
 
Ortografía Sesión de clase
Ortografía Sesión de claseOrtografía Sesión de clase
Ortografía Sesión de clase
 

Destacado

Planeación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivosPlaneación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivos
Monica Mtz Téllez
 
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enterosRúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Marian Sanchez
 
Rúbrica números enteros
Rúbrica números enterosRúbrica números enteros
Rúbrica números enterosbarbara_duarte
 
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALCAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Rale92
 
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisisExpediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Erendira Piñon Aviles
 
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Melyna Aceves
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Erendira Piñon Aviles
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (12)

Planeación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivosPlaneación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivos
 
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enterosRúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
 
Rúbrica números enteros
Rúbrica números enterosRúbrica números enteros
Rúbrica números enteros
 
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALCAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
 
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisisExpediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
 
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a Evidencias

Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Evaluación del desempeño sems
Evaluación del desempeño semsEvaluación del desempeño sems
Evaluación del desempeño sems
Victor Hugo Camacho Miranda
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Gerardo Mora
 
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcidoPreguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
José Villalobos
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora
 
Recomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitiva
Recomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitivaRecomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitiva
Recomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitiva
Jorge Nuñez
 
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Jav Brainn
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
Isaac Martinez
 
Recomendaciones para texto del analisis de las evidedencias
Recomendaciones para texto del analisis de las evidedenciasRecomendaciones para texto del analisis de las evidedencias
Recomendaciones para texto del analisis de las evidedencias
Jav Brainn
 
PortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptx
PortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptxPortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptx
PortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptx
EnriqueGuzman77
 
Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892
Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892
Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892
Manuel Novelo
 
Portafolios de evidencias autoevalua tu textode analisis
Portafolios de evidencias autoevalua tu textode analisisPortafolios de evidencias autoevalua tu textode analisis
Portafolios de evidencias autoevalua tu textode analisis
vamosporlaeducacion
 
Exp de evi osby
Exp de evi osbyExp de evi osby
Exp de evi osby
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Cómo reviso la consistencia de mi texto de análisis
Cómo reviso la consistencia de mi texto de análisisCómo reviso la consistencia de mi texto de análisis
Cómo reviso la consistencia de mi texto de análisis
Jorge Nuñez
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Gerardo Mora
 
PPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratis
PPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratisPPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratis
PPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratis
RosaLuisaValenciaPul1
 
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuadaRecomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
Diana casas
 

Similar a Evidencias (20)

Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
 
Evidencias de enseñanza
Evidencias de enseñanzaEvidencias de enseñanza
Evidencias de enseñanza
 
Evidencias de enseñanza
Evidencias de enseñanzaEvidencias de enseñanza
Evidencias de enseñanza
 
Evaluación del desempeño sems
Evaluación del desempeño semsEvaluación del desempeño sems
Evaluación del desempeño sems
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
 
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcidoPreguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Recomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitiva
Recomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitivaRecomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitiva
Recomendaciones y elementos para el analisis de las evidencias guia definitiva
 
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
 
Recomendaciones para texto del analisis de las evidedencias
Recomendaciones para texto del analisis de las evidedenciasRecomendaciones para texto del analisis de las evidedencias
Recomendaciones para texto del analisis de las evidedencias
 
PortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptx
PortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptxPortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptx
PortafolioTextoAnalisisME EDUC MEDIA SUP.pptx
 
Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892
Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892
Portafoliosdeevidenciasautoevaluatutextodeanlisis 150711052534-lva1-app6892
 
Portafolios de evidencias autoevalua tu textode analisis
Portafolios de evidencias autoevalua tu textode analisisPortafolios de evidencias autoevalua tu textode analisis
Portafolios de evidencias autoevalua tu textode analisis
 
Exp de evi osby
Exp de evi osbyExp de evi osby
Exp de evi osby
 
Cómo reviso la consistencia de mi texto de análisis
Cómo reviso la consistencia de mi texto de análisisCómo reviso la consistencia de mi texto de análisis
Cómo reviso la consistencia de mi texto de análisis
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
PPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratis
PPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratisPPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratis
PPT DIAGNOSTICA. pra descargar totalmente gratis
 
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuadaRecomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
 

Más de Gerardo Mora

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
Gerardo Mora
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
Gerardo Mora
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
Gerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
Gerardo Mora
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Gerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
Gerardo Mora
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Gerardo Mora
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
Gerardo Mora
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
Gerardo Mora
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Gerardo Mora
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
Gerardo Mora
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Gerardo Mora
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
Gerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
Gerardo Mora
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
Gerardo Mora
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
Gerardo Mora
 
Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.
Gerardo Mora
 
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historiaAprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Gerardo Mora
 

Más de Gerardo Mora (20)

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
 
Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.
 
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historiaAprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Evidencias

  • 1. Recomendaciones • Se necesitan 4 evidencias calificadas o con notas, 2 de alto y 2 de bajo desempeño de 2 “situaciones de aprendizaje” (2 o 3 cuartillas legibles en pdf). • Realizar el análisis antes de “subirlas”. • Tener el archivo en word o la impresión cuando se haga el análisis (4 horas). • Practicar “en línea” (uso de la pc)
  • 2. Características de los trabajos que se presentan como evidencias Las evidencias podrán ser distintos trabajos desarrollados por los alumnos, calificados o con notas hechas por el docente. Los tipos de trabajos que se pueden presentar: • Textos: proyectos, ensayos, narraciones, composiciones y resúmenes. • Ejercicios con tablas, gráficas, mapas y problemas matemáticos. • Reportes, bitácoras y protocolos de prácticas de laboratorio. • Dibujos y esquemas. • Exámenes
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. a. Contexto educativo • De la escuela. Se espera que el docente describa aspectos relacionados con el contexto escolar y sociocultural de la localidad en donde vive el alumno, así como la participación de la familia en el proceso educativo. • De los alumnos. El docente describirá las características de los alumnos que consideró como referentes para el desarrollo de la situación de aprendizaje.
  • 11. b. Narración de la estrategia didáctica • Propósitos y contenidos del currículo vigente. Se realizará por campo formativo o asignatura, describirá el aprendizaje esperado, los enfoques y el tema específico de la situación de aprendizaje a la que corresponde la evidencia. • Actividades realizadas con los alumnos. Incluirá la descripción de las actividades realizadas por los alumnos, recursos y materiales didácticos, instrumentos y, en su caso, las técnicas de evaluación.
  • 12. c. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos • Alcance de los objetivos de enseñanza. Se espera que explique el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, así como las dificultades que enfrentó. • Retroalimentación a los alumnos. En su texto de análisis comentará las acciones que llevó a cabo para dar a conocer al alumno los logros y aspectos a mejorar en su proceso de aprendizaje. • Retroalimentación de su propia práctica. En su texto de análisis reflexionará sobre los logros y aspectos a mejorar en su intervención docente.
  • 13. Formato de análisis de evidencias CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIOCULTURAL PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS PROPOSITOS Y CONTENIDOS POR CAMPO Y ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO ENFOQUES TEMA DE LA EVIDENCIA ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ALUMNOS RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE ALCANZADO DIFICULTADES RETROALIMENTACION A LOS ALUMNOS LOGROS Y ASPECTOS A MEJORAR DE LA INTERVENCION DOCENTE
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ENUNCIADOS GUÍA • Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quien se presentó la evidencia, considerando solo aquellos que se asocian a su proceso de aprendizaje. • Considerando a cada alumno de quien presento la evidencia, describa las características de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje. • Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias presentadas. • Explique la forma en la que incorporo los conocimientos previos de los alumnos para el desarrollo de la situación de aprendizaje • Explique la manera en la que considero para la situación de aprendizaje el reto o retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo o la asignatura • Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los alumnos la búsqueda de información en diferentes fuentes o el empleo de diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas, • Explique los motivos por los que organizo el espacio, desarrollo tema, contenido o adecuación, abordado en la situación de aprendizaje, en correspondencia con lo que se pretende lograr en el campo formativo o asignatura. • Explique cómo la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de la asignatura o campo formativo. • Explique los logros y dificultades del alumno de quien presento la evidencia, respecto a la situación y al alumno a partir de los resultados de la evaluación. • Explique la manera en que proporciono retroalimentación al alumno del que presento la evidencia de acuerdo con los resultados de la evaluación y desempeño del alumno en la situación de aprendizaje. • Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en relación con su situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias. • Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su desempeño a partir de los resultados que obtuvo de la situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.
  • 18. 1.- Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quien presentó la evidencia, considerando sólo aquellas que se asocien a su proceso de aprendizaje. • ALTO-BAJO DESEMPEÑO • Edad, situación familiar, capacidades diferentes, etc. • Calificaciones, asistencia, reportes, • Estilo de aprendizaje (auditivo, visual, kinestésico) (práctico, pragmático, teórico o reflexivo)
  • 19. 6 10 2 31 38 24 121 118 104 0 20 40 60 80 100 120 140 Primero Segundo Tercero ALUMNOS GRADOS DESEMPEÑO ESCOLAR 2013-2014 Repetidor Irregular Regular
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 2.- Considerando a cada alumno de quien presentó la evidencia, describa las características de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje. contexto escolar (grado de marginación) y sociocultural (urbano, rural) de la localidad en donde vive el alumno, así como la participación de la familia (nula, baja, media, alta)
  • 26. 21 16 19 9 12 12 15 15 17 8 16 10 18 20 14 10 10 14 13 21 21 9 8 14 18 13 20 9 17 10 0 5 10 15 20 25 PRIMERO SEGUNDO TERCERO ALUMNOS GRADOS POR SEXO POBLACIÓN ESCOLAR POR GRADO Y SEXO Hombres A Mujeres A Hombres B Mujeres B Hombres C Mujeres C Hombres D Mujeres D Hombres E Mujeres E
  • 27. 3 0 13 9 0 17 20 13 0 5 10 15 20 25 Frecuencia Transportes Transportes que utilizan los alumnos para acceder al Centro Escolar Metro Metrobús Automóvil Taxi Bicicleta Caminando T. Escolar Otro
  • 28. 3.- Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias presentadas. • Bloque, Tema, Aprendizaje esperado, etc. • Secuencia o Proyecto • Inicio, desarrollo, cierre • Consigna, actividad, evaluación • Problema • Procedimiento (demostración, práctica, aplicación)
  • 29.
  • 30. Plan de “situación de aprendizaje” Contenidos AE Actividades Evaluación
  • 32.
  • 33. 4.- Explique la forma en la que incorporó los conocimientos previos de los alumnos para el desarrollo de la situación de aprendizaje. • Lluvia de ideas • Preguntas • Uso de imágenes, videos, audios • Lectura individual o grupal • Tarea previa (búsqueda de información) • Problema
  • 34. 5.- Explique la manera en la que consideró para la situación de aprendizaje, el reto o los retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo o asignatura. • Competencias (comprensión del tiempo histórico, manejo de información, conciencia) • Estándar curricular o aprendizaje esperado (ubicar, identificar, explicar, valorar, investigar) • Taxonomías (conocimiento, comprensión, realización, resolución de problemas)
  • 35. 6.- Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los alumnos la búsqueda de información en diferentes fuentes o el empleo de diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas. • Aprendizaje basado en problemas o proyectos • Fuentes escritas, orales, iconográficas, audiovisuales, objetos, inmateriales, etc. • Procedimientos algorítmicos (fórmulas, etc.) y heurísticos (descubrimiento, creatividad, etc.).
  • 36. 7.- Explique los motivos por los que organizó el espacio, desarrollo tema, contenido o adecuación, abordado en la situación de aprendizaje en correspondencia con lo que se pretende lograr en el campo formativo o asignatura. • Filas, equipos, círculo, fuera del aula, etc. • Exposición, demostración, situación didáctica, ABP, práctica, taller, proyecto, ETC. • Competencia-estándar-aprendizaje esperado.
  • 37.
  • 38. 8.- Explique como la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de la asignatura o campo formativo. Enfoque didáctico Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. También significa estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.
  • 39. 9.- Explique los logros y dificultades del alumno de quien presentó la evidencia a partir de los resultados de la evaluación en la situación de aprendizaje y en relación a los aprendizajes esperados. Acuerdo 696 Artículo 8o. Escala de calificación En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10. b) El examen final podrá ser elaborado por el CTE, por el CTZ y se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.
  • 40. Reporte de Evaluación A partir del segundo bimestre, el docente deberá registrar si existen riesgos de que el alumno no alcance los aprendizajes en el ciclo escolar o de que no sea promovido al siguiente grado, así como en su caso, la estrategia de intervención a seguir. Otros: pruebas, exámenes, rúbricas, listas de cotejo, portafolios (cuaderno)
  • 41. 10.- Explique la manera en que proporcionó retroalimentación al alumno del que presentó la evidencia de acuerdo con los resultados de la evaluación y desempeño del alumno en la situación de aprendizaje. • Autoevaluación • Coevaluación • Heteroevaluación (escrita, oral)
  • 42. 11.- Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en relación con la situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias. Conocimientos Experiencia Fortalezas Debilidades
  • 43. Reflexión docente Previa a la secuencia Propósitos, alumnos, estrategias Durante la secuencia Ambiente, adecuaciones, intervención Posterior a la secuencia Aprendizajes logrados, dificultades y mejoras
  • 44. 12.- Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su desempeño, a partir de los resultados que obtuvo de la situación de aprendizaje de la cual se derivaron sus evidencias. Atención a alumnos con riesgo Vincularse con otros contenidos
  • 45. Alternativas Enseñanza procedimental Situación didáctica Situación-problema AB Proyectos WWinCI (Marzano) Organizadores gráficos Aprendizaje multimedia Gestión mental Inteligencias múltiples Iniciación científica y TIC Estrategias y gestión didáctica Bancos de Reactivos: Hechos Conceptos Principios Procedimientos Problemas Diseño de secuencias: Inductivas Informativas Procedimentales Prácticas Integración Planificación y evaluación por aprendizajes esperados Tipo de alumno: Ordenado Pasivo Activo Desordenado Control: Reto Rutina Contrato Reglas con estímulos personalizados Diagnóstico y gestión ambiental
  • 46. Contenidos pedagógicos •Aprendizaje de competencias •Tipos •Plan •Gestión didáctica •Evaluación •Mejores prácticas •Qué funciona en la enseñanza •Matriz de aprendizaje •Gestión ambiental Tipo de alumnos Estrategias didácticas Secuencias didácticas Planificación y gestión
  • 47. Tipo de alumno -+ ++ -- +- C O N D U C T A C O N O C I M I E N T O
  • 50. Crisis de adolescencia Conducta disruptiva PULSIONES SEXUALES ANGUSTIA PÉRDIDA DE SENTIDO DESORDEN DE PERSONALIDAD SUBLIMACION Cultural Científica Personal Social
  • 51. Estrategias de gestión ambiental Rutinas Pasivo Contrato Activo Reglas Desordenado Autonomía Autorregulado
  • 52. Tipos de alumno: Gestión ambiental y de contenidos (Aprendizaje Esperado) • Rutinas dirigidas • Dificultad básica • Reglas con estímulos + y - • Dificultad básica • Autonomía y reto • Dificultad intermedia y avanzada • Contratos • Dificultad intermedia Activos Autorregulados PasivosDesordenados - - - - -Conducta + + + + +
  • 58. Qué funciona en la enseñanza 1. Establecer metas y realimentación 2. Promover el esfuerzo y reconocimiento 3. Activar el conocimiento previo 4. Representaciones no lingüísticas 5. Identificar similitudes y diferencias 6. Crear y probar hipótesis 7. Resumir y tomar notas 8. Aprendizaje cooperativo 9. Tareas y prácticas 58
  • 59. Secuencia de las técnicas Metas C previos Rep no L Simi y Dif HipótesisNotas Coopera Tareas Re-alim 59
  • 62. Modelo de Dimensiones del Aprendizaje ROBERT MARZANO: Dado que la persona tiene actitudes y percepciones (Dimensión 1) hacia el aprendizaje, su primera actividad será adquirir e integrar el nuevo conocimiento (Dimensión 2). Posterior a este logro, el estudiante desarrollará sus habilidades a través de actividades que ayudan a profundizar y extender el conocimiento, haciendo conexiones (Dimensión 3). Mas adelante, para la adquisición del conocimiento significativo, el estudiante utilizará esos conocimientos y habilidades de pensamiento que aplicarán para resolver problemas (Dimensión 4). Los resultados anteriores afectarán las actitudes y los hábitos mentales (Dimensión 5) para continuar con su formación. Hábitos Utilización Extensión Adquisición Actitudes y Percepciones 62
  • 65. Inductiva (1 clase) Apertura •El profesor organiza al grupo para una •actividad lúdica, colaborativa, inductiva o problematizadora Desarrollo • Se realiza la actividad. Cierre • Reflexión • Conclusiones
  • 66. Situación didáctica (1 clase) Apertura •El profesor presenta un problema o situación para que el alumno ponga a prueba sus conocimientos. •No les dice qué hacer. Sólo observa. •Aquí se produce el aprendizaje al movilizar sus conocimientos. Desarrollo •El alumno expone sus resultados. • El profesor corrige o integra el resultado al conocimiento formal. •En su caso, enseña algún procedimiento. Cierre •El alumno integra los conocimientos de la apertura y el desarrollo. •El profesor revisa.
  • 67. Situación-problema (1 clase) Apertura •El profesor pide a los alumnos que escriban sus ideas de un tema •sabiendo que son incorrectas. Desarrollo •El profesor presenta la información para corregir esas ideas. •Cuestiona a los alumnos. Cierre •El alumno redacta sus conclusiones, que deben diferenciarse de su idea inicial. •El profesor revisa.
  • 68. Informativa (1 clase) Apertura • El profesor presenta el tema, • puede preguntar conocimientos previos Desarrollo • Expone el tema, • y el alumno toma el apunte, dictado o copiado. Cierre • El profesor interroga sobre detalles expuestos. • Corrige y califica.
  • 69. Procedimental (3 o más clases) Apertura • El profesor demuestra el procedimiento Desarrollo •Ejercicios. •Corrige. Cierre • Pruebas. • Califica.
  • 70. Prácticas (6 clases o más) Apertura •El profesor presenta los procedimientos del taller o laboratorio, •que secuenciados generan un producto final. Desarrollo •Se realizan los procedimientos hasta concluir el producto. •El profesor revisa y corrige. Cierre •Se presentan los productos. •El profesor califica.
  • 71. Integradoras (6 o más clases) Apertura •El profesor presenta las condiciones del proyecto: • producto, tiempo, recursos, presentación. Desarrollo •Los alumnos planifican las tareas y las realizan. •El profesor revisa o apoya. Cierre • El alumno presenta el producto. • El profesor dirige la evaluación.
  • 72. Información para planificar Tipos de alumno Tipos de secuencias Estrategias didácticas
  • 73. Planificación de la secuencia Dosificación de contenidos por bimestre Definir el tipo de secuencias necesarias Diagnóstico del grupo Definir estrategias de gestión y evaluación Diseñar las secuencias Planificar