SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de planificación
curricular en la escuela
inclusiva
Adaptaciones curriculares
¿Cómoorganizarunaulainclusiva?
Eşref Armağan es un pintor turco. (1953,
Estambul, Turquía).
Nació ciego en una familia humilde en
Turquía y lleva pintando y dibujando desde
que era un niño.
Ha celebrado exposiciones en Turquía,
Holanda y la República Checa. Wikipedia
Adaptación para el desarrollo
pleno
Al escolarizar un estudiante con discapacidad
en un aula regular inclusiva se trata de que
logre su máximo desarrollo académico, a
la vez que se proporciona un entorno rico y
estimulante que proporcione oportunidades
a para aprender, adecuando las situaciones
de aprendizaje a las diferentes necesidades y
capacidades de los estudiantes.
La atención a la diversidad
Estilos y ritmos de aprendizaje
Un reto para construir una escuela
para todos
Las barreras que pueden
limitar la inclusión :
• En el plano o dimensión de la cultura escolar
(valores, creencias y actitudes compartidas).
• En los procesos de planificación, coordinación y
funcionamiento del centro (proyectos educativos y
curriculares, comisiones y equipos, dirección y consejo
escolar, horarios, agrupamientos, distribución de recursos,
etc.
• En las prácticas concretas de aula;
metodología de enseñanza, tipo de
interdependencia entre los alumnos, prácticas
evaluadoras, recursos, etc.
intereses
Educación de
calidad
Mediatizadas/
os
Distintas
capacidades estilo y ritmo
de aprendizaje
motivaciones
Diversidad
por el
CONTEXTO
Atender a la
Proceso de planificación curricular
en la escuela inclusiva
¿Qué
implica?
el DCN /RUTAS de
aprendizajeEnriquecer
Adecuar el
currículo
Características
Necesidades
Contexto
local
Capacidad
es
Necesidad
es
Intereses Potencialidades
De aprendizaje De los
estudiantes
A las
A las
Proceso de planificación curricular
en la escuela inclusiva: ¿Etapas?
a. documentos
normativos
c. Diagnóstico
IE y contexto
Evaluación
psicopedagógica
1° FASE 2° FASE
NEE
PLANIFICACION
CURRICULAR
ANUAL/GRADO
Adaptaciones
curriculares
3° FASE
b. Líneas de
política
educativa
regional
PEI ->
PCC
Diagnóstico
aula
UNIDADES DE
APRENDIZAJ
E
• Capacidad
• Metodolog.
• Materiales
• Evaluación
 Condiciones
para el
aprendizaje
 Nivel logro
capacidades/co
mpetencias.
 Contexto E y A.
 Características
familiares.
 Características
del estudiante.
Análisis de
Adaptaciones
curriculares
Estrategia de
individualización de
la enseñanza
para
DecisionesEstrategia
Son
Basan en
Atender a la
diversidad
Adecuar
Ajustar
Apoyoar
Evaluación
psicopedagógica
Plan de
orientación
individual (POI)
Situación real del
estudiante
Recursos de la
I.E
Exigencias
currículo oficial
NEE
¿Qué permite la adaptación
curricular?
Adecuar los elementos del currículo a las características y
potencialidades de cada estudiante.
Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el alumno
y en el docente.
Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del
alumno y el estilo de enseñanza del docente.
Prevenir desajustes entre las habilidades y necesidades
del estudiante y las exigencias del currículo.
Adecuar las estrategias de planificación y la actuación
docente a la realidad del aula.
Orientar a los estudiantes para superar sus dificultades.
Potenciar las habilidades del estudiante.
Participe en el mismo contexto, proceso con sus pares
ADAPTACIONES
CURRICULARESDE ACCESO AL CURRICULO
GENERALES
En el ámbito de
condiciones físico
ambientales
ESPECIFICAS
Mobiliario y
materiales
específicos
Modificaciones en uno o
más elementos del
Currículo
¿Qué elementos del currículo
son factibles de ser
adaptados?
Capacidades ¿Qué aprender?
Metodología ¿Cómo van a aprender?
Recursos y
materiales
¿Con qué aprender?
Tiempo
¿En qué tiempo van a
aprender?
Evaluación
¿Cómo evaluar lo
aprendido?
Adaptaciones de los diferentes
elementos del currículo
Capacidades
Metodología
Recursos y
materiales
Tiempo
Evaluación
Adaptaciones curriculares a
nivel de aula
En ese caso debemos plantearnos preguntas
como éstas:
 Las capacidades, actitudes, los contenidos y las
actividades programadas, ¿pueden ser logrados/as por todos
los alumnos y alumnas del grupo o es necesario definir
algunas situación diferenciada para poder responder a
situaciones diversas?
 La metodología de trabajo que vamos a proponer, ¿respeta
las diferentes formas de aprendizaje propias de un grupo de
alumnos diferentes?
 La organización del tiempo y del espacio, ¿respeta la
variedad de actividades, las diversas estrategias de enseñanza
las distintas maneras de intervenir educativamente?
 Los agrupamientos de los alumnos, las relaciones entre los
Adaptaciones curriculares a
nivel de aula
En ese caso debemos plantearnos preguntas
como éstas:
 ¿Con qué criterio se decide la utilización de los
materiales didácticos?
 Los criterios y los momentos de evaluación
¿han partido de la situación individual de cada
alumno y recoge sus diversos momentos de
desarrollo?
 ¿Cómo se establece la organización del aula?
¿Permite intervenciones individualizadas sin que
Adaptación de capacidades
(Emplear la Taxonomía de Bloom
o la Nueva Taxonomía Marzano y
Kendall)
Casos que se presentan al
adaptar las capacidades y
actitudes
A. Modificar el nivel de exigencia de la habilidad
Cuando se baja el nivel de la habilidad:
Área: Lógico matemática Inicial: 4 años
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada
Relaciona objetos en función de
características perceptuales: más
alto más bajo, más duro, más
blando, más suave, más áspero.
Describe objetos de su entorno en
función de características
perceptuales: alto, bajo, duro,
blando, suave, áspero.
Relaciona que está en el nivel aplicación se bajó a Describe del nivel
conocimiento.
Cuando se eleva el nivel de la
habilidad:
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada
Relaciona objetos en función de
características preceptúales: más alto
más bajo más duro, más blando, más
suave, más áspero
Categoriza objetos de su entorno en
función de características
preceptúales: más alto más bajo, más
duro, más blando, más suave, más
áspero.
* La habilidad
Relaciona está en el nivel aplicación se elevó a Categoriza del nivel análisis.
B. Modificar el contenido
Cuando se disminuye la cantidad o nivel de contenido:
Área: Comunicación Integral Primaria: 1º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada
Utiliza pronombres personales.
Maneja el punto final, los
signos de interrogación,
admiración. Utiliza adjetivos
calificativos
Utiliza pronombres personales,
adjetivos calificativos y el
punto final.
Se han eliminado: los signos de interrogación y admiración
Área: Comunicación Integral
Primaria: 1º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada
Utiliza pronombres personales.
Maneja el punto final, los signos de
interrogación, admiración. Utiliza
adjetivos calificativos
Utiliza pronombres personales y el
punto final.
Utiliza adjetivos calificativos, los
signos de
interrogación y admiración
En este caso se puede desdoblar la capacidad planteando además de ésta
otra capacidad, quedando de esta manera:
Cuando se eleva el nivel del contenido
Área: Comunicación Integral Primaria: 1º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada
Utiliza pronombres personales.
Maneja el punto final, los signos de
interrogación, admiración. Utiliza
adjetivos calificativos.
Utiliza pronombres personales,
adjetivos calificativos, de
interrogación, admiración y signos
de puntuación conectores lógicos
en textos narrativos producidos por
él o ella.
Se ha replanteado la capacidad y se ha incorporado: conectores lógicos,
signos de puntuación en textos
narrativos producidos por él o ella.
C. Modificar la condición y/o situación
Cuando se cambia la condición
Área: Lógico Matemática Primaria: 1º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas
Representa gráficamente la
adición y la sustracción de
números naturales menores que
20, con colecciones de objetos y
en una recta graduada.
Representa la adición y la
sustracción de números naturales
menores que 20, en un ábaco.
Se ha cambiado la condición de “con relación de objetos y en una
recta graduada” a “un ábaco”
Cuando se añade una condición a
la capacidad
Área: Comunicación Integral
Primaria: 1º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas
Expresa en su lengua materna sus
necesidades, deseos, intereses y
sentimientos con claridad.
Expresa utilizando el lenguaje
oral y/o gestual sus
necesidades, deseos, intereses y
sentimientos.
Se ha cambiado la condición de: “en su lengua materna y con claridad”
a “utilizando el lenguaje oral y/o
gestual”, para el caso de estudiantes con discapacidad auditiva.
D. Modificar la actitud
Cuando se cambia la actitud en una capacidad.
Área: Comunicación Integral Primaria: 4º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas
Narra en su lengua materna,
anécdotas, cuentos, leyendas,
historias; estableciendo
relación entre las ideas.
Demuestra seguridad.
Narra en su lengua materna
anécdotas, cuentos, leyendas,
historias; estableciendo
relación entre las ideas.
Demuestra confianza en si
mismo.
Se ha cambiado la actitud: demuestra seguridad por: demuestra
confianza en si mismo
Cuando se eleva el nivel de la actitud
Área: Personal Social
Primaria: 1º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas
Respeta las formas de
organización, acuerdos y
normas en el aula.
Asume con responsabilidad la
organización, acuerdos y
normas en el aula
proyectándolas en otros
espacios de la escuela.
Se ha cambiado el nivel de la actitud de “Respeta” a “Asume con
responsabilidad” y “proyectándolas en otros
espacios de la escuela”.
E. Modificar todos los elementos de la
capacidad
Área: Personal Social
Primaria: 1º Grado
Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas
Identifica las principales actividades
económicas y sociales que se realizan en la
familia y en la comunidad; y su relación con
la conservación del entorno.
Participa en el cuidado de su entorno
inmediato.
Nombra las principales actividades
económicas que se realizan en la familia y en
la comunidad.
Participa en el cuidado del aula y escuela.
 Se ha bajado el nivel de la habilidad de “Identifica” a “Nombra”
 Se ha disminuido el nivel del contenido de “las principales actividades económicas y sociales” a “las
principales actividades económicas”
 Se ha cambiado la condición de “que se realizan en la familia y comunidad y su relación con la
conservación del entorno” a “que se realizan en la familia y la comunidad”
 La actitud se ha cambiado de “Participa en el cuidado de su entorno inmediato” a “Participa en el
cuidado del aula y escuela”.
ADAPTACIONES
METODOLÓGICAS Y DE
MATERIALES
Para ello, es importante considerar:
 Las características, ritmos, estilos y
necesidades fundamentales de los diversos
grupos etáreos.
 Los aprendizajes deben partir de las situaciones
de la vida real y las prácticas sociales de cada
cultura.
 El rol del docente como mediador
 Dar énfasis a los procesos pedagógicos y en
ellos a los aprendizajes.
 Concebir como aula todo ambiente donde
interactúa el niño.
Para ello, es importante
considerar:
 La significatividad y funcionalidad del
aprendizaje.
 La metacognición y la autoevaluación
 La evaluación de los aprendizajes como proceso
de mejora y desarrollo dela autoestima.
 Las “inteligencias múltiples”:
 Desarrollar los procesos motivacionales y
sociales de manera permanente.
 El uso del error de modo positivo, como estímulo
para aprender y construir aprendizajes.
Tipos de adaptaciones curriculares
 NUEVE TIPOS DE ADAPTACION
FUNDAMENTALES EN LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN EL AULA INCLUSIVA
Tomado de Inclusión-Teaching Strategies (2005)
Tipo de
adaptación
¿Qué hacer? Como por ejemplo.
Tamaño
Adaptar el número de
cuestiones que el alumno
debe completar o aprender
Reducir el número de
palabras nuevas de
vocabulario a aprender
Tiempo
Adaptar el tiempo asignado y
disponible para completar
una tarea, aprender un
contenido o realizar una
prueba de evaluación
Aumentar el disminuir el
tiempo de realización de
una actividad
Nivel de
apoyo
Incrementar la cantidad de
apoyo personal a un alumno
A través de un trabajo en
pareja, con profesores de
apoyo, etc.
Tipo de
adaptación
¿Qué hacer? Como por ejemplo.
Instrucción
Adaptar la instrucción a
las necesidades del
alumno: estrategias
curriculares
Usar apoyos visuales ,
proporcionar más ejemplos,
planificar grupos de
aprendizaje colaborativo
Resultados
Adaptar el modo en que
el alumno puede
presentar sus resultados
de aprendizaje
En lugar de responder a través
de preguntas escritas,
permitirle respuestas verbales,
ofrecer otras formas de
demostrar que se ha aprendido
(dibujo, representaciones
teatrales, etc.)
Tipo de
adaptación
¿Qué hacer? Como por ejemplo.
Dificultad
Adaptar el nivel de
habilidad que se
requiere, el tipo de
problema o el
procedimiento de cómo
un alumno debe
acercarse y enfocar la
tarea
Permitir el uso de
calculadoras para la
solución de problemas
matemáticos, simplificar
las instrucciones o el
enunciado de un
problema
Participac
ión
Adaptar el concepto de
participación y
planificar diversas
formas de participar en
una tarea y en el aula
Establecer que participar
no sólo es buscar
materiales, sino también
organizarlos y guardarlos
Tipo de
adaptación
¿Qué hacer? Como por ejemplo.
Alternativas
Adaptar los objetivos y
expectativas usando los
mismos materiales
En una clase de geografía,
usando el mismo mapa todos,
unos alumnos han de
aprenderse las capitales y
otros tan sólo ser capaces de
señalarlas en el mapa
Estrategias
Curriculares
Proporcionar diferentes
estrategias curriculares y
materiales para responder a
las necesidades y objetivos
individuales de cada
alumno
Durante una prueba de
evaluación, un alumno
aprender cómo manejar un
ordenador para utilizarlo como
recurso de aprendizaje
Multiplicidad de opciones de gestión del aula
MÚLTIPLES
OPCIONES DE
AGRUPAMIENTOS
MÚLTIPLES
OPCIONES DE
REALIZACIÓN
MÚLTIPLES
OPCIONES DE
ESTRUCTURA DE
LA ACTIVIDAD
MÚLTIPLES
OPCIONES DE
PRESENTACIÓN
MÚLTIPLES
SECUENCIAS DE
ENSEÑANZA
• Individuales
• Por parejas
• En equipos de
trabajo.
• En grupos
cooperativos
• En grupos
interactivos
• En gran grupo
• Rincones o
aulas
temáticas
• Talleres
• Tareas
• Proyectos
• Fichas de
trabajo
• Libros de
texto
• Estructuradas
• Semiestructura
das
• Muy
estructuradas
Verbales: Orales
• Escritas
• Visuales
• Modelos
• Visitas “in
situ”.
• Visitas en la
clase
• Simulaciones
.
• Laboratorio.
• Multimedia
De presentación.
De motivación.
De desarrollo
De consolidación
De ampliación
De refuerzo
De evaluación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFFICAS y BIBLIOGRAFIA
Ainscow. M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para la mejorar las instituciones escolares Madrid: Narcea.
Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la
educación inclusiva. Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para
la Educación Inclusiva.
Fullan, M. (2001). Emoción y esperanza: conceptos constructivos para
tiempos complejos (trad. G. Vitale). En A. Hargreaves (Coord.), Replantear el
cambio educativo. Un enfoque renovador (pp. 296-317). Madrid: Amorrortu
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la
educación. Barcelona: Octaedro
Levin, H. (2000). Las escuelas aceleradas: una década de evolución.
Programa de Promoción de la reforma educativa en América latina. Santiago
de Chile
Marchesi, A. y Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado.
Publicaciones: Fundación SM.
MINEDU (2007). EDUCACIÓN INCLUSIVA. Manual de Adaptaciones
Curriculares. Lima: MINEDU.
MINEDU (2007). La inclusión en la educación. Como hacerla realidad.
Murillo. J. (2002). El Movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela.
Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
1(2) 1-22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Eudes Cárdenas Martínez
 
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Byron Efrain Jato
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
aramirezrios2012
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
Patricia Sánchez Muñoz
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
Patricia Solano Bernal
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
fatimapaucar
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)
Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)
Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)
Saritakeila_Edi1
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Rigoberto Cahuich
 
Ejemplo de sesion de aprendizaje
Ejemplo de sesion de aprendizajeEjemplo de sesion de aprendizaje
Ejemplo de sesion de aprendizaje
Roiberchuquipiondogo
 
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Lima - Perú
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
losincreibles
 
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Veronicachiquito
 
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEEEstrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Sandra Sanchez
 
Pautas dua
Pautas duaPautas dua
Decreto 1300
Decreto 1300Decreto 1300
Decreto 1300
Romina Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
Actualizacion y fortalecimiento curricular área de lengua y literatura por By...
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
 
Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)
Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)
Planificación clase 1 - Supermercado (Morfosintaxis)
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
 
Ejemplo de sesion de aprendizaje
Ejemplo de sesion de aprendizajeEjemplo de sesion de aprendizaje
Ejemplo de sesion de aprendizaje
 
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion ppt
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
 
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
 
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEEEstrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
 
Pautas dua
Pautas duaPautas dua
Pautas dua
 
Decreto 1300
Decreto 1300Decreto 1300
Decreto 1300
 

Similar a Adaptaciones curriculares

1.valentina
1.valentina1.valentina
1.valentina
valentinalatina100
 
5TO GRADO - EDA N° 11 DEL 28 NOV AL 16 DE DICIEMBRE.docx
5TO GRADO - EDA N°  11 DEL 28 NOV  AL  16 DE  DICIEMBRE.docx5TO GRADO - EDA N°  11 DEL 28 NOV  AL  16 DE  DICIEMBRE.docx
5TO GRADO - EDA N° 11 DEL 28 NOV AL 16 DE DICIEMBRE.docx
Saul Malki
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).doc
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).docEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).doc
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).doc
MirianGonzalesFuente1
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
serranoesc
 
PRESENTACION DE EXPERIENCIA de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docx
PRESENTACION DE EXPERIENCIA  de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docxPRESENTACION DE EXPERIENCIA  de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docx
PRESENTACION DE EXPERIENCIA de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docx
ELKE MENDEZ VELARDE
 
diversificacic3b3n-curricular.pdf
diversificacic3b3n-curricular.pdfdiversificacic3b3n-curricular.pdf
diversificacic3b3n-curricular.pdf
yasminclarisa
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Pep20
Pep20Pep20
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Carmen Pacheco-Sepúlveda
 
Pep20
Pep20Pep20
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
Aurora Isabel Lara Gutierrez
 
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
Lic.Elizabeth Forero
 
Planificación didáctica adecuada
Planificación didáctica adecuadaPlanificación didáctica adecuada
Planificación didáctica adecuada
Eduardo Carlos Alcocer Castañeda
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Vanina Tessari
 
Adaptaciones pedagogicas
Adaptaciones pedagogicasAdaptaciones pedagogicas
Adaptaciones pedagogicas
pasj77
 
Tabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricularTabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricular
Richard Rcll
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricular
Dulce Gómez Solís
 
planificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptx
planificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptxplanificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptx
planificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptx
linaresmaterialeseda
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Gabriel Flores
 

Similar a Adaptaciones curriculares (20)

1.valentina
1.valentina1.valentina
1.valentina
 
5TO GRADO - EDA N° 11 DEL 28 NOV AL 16 DE DICIEMBRE.docx
5TO GRADO - EDA N°  11 DEL 28 NOV  AL  16 DE  DICIEMBRE.docx5TO GRADO - EDA N°  11 DEL 28 NOV  AL  16 DE  DICIEMBRE.docx
5TO GRADO - EDA N° 11 DEL 28 NOV AL 16 DE DICIEMBRE.docx
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).doc
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).docEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).doc
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11 5to grado (1).doc
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
PRESENTACION DE EXPERIENCIA de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docx
PRESENTACION DE EXPERIENCIA  de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docxPRESENTACION DE EXPERIENCIA  de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docx
PRESENTACION DE EXPERIENCIA de APRENDIZAJE SEXTO GRADO.docx
 
diversificacic3b3n-curricular.pdf
diversificacic3b3n-curricular.pdfdiversificacic3b3n-curricular.pdf
diversificacic3b3n-curricular.pdf
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Pep20
Pep20Pep20
Pep20
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
 
Pep20
Pep20Pep20
Pep20
 
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
Mbdd dilemas desafios transiciones (lgo noviembre 2013) v.3
 
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
 
Planificación didáctica adecuada
Planificación didáctica adecuadaPlanificación didáctica adecuada
Planificación didáctica adecuada
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Adaptaciones pedagogicas
Adaptaciones pedagogicasAdaptaciones pedagogicas
Adaptaciones pedagogicas
 
Tabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricularTabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricular
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricular
 
planificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptx
planificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptxplanificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptx
planificación UNIDADES DE APRENDIZAJE_día01_2024.pptx
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Adaptaciones curriculares

  • 1. El proceso de planificación curricular en la escuela inclusiva Adaptaciones curriculares ¿Cómoorganizarunaulainclusiva?
  • 2. Eşref Armağan es un pintor turco. (1953, Estambul, Turquía). Nació ciego en una familia humilde en Turquía y lleva pintando y dibujando desde que era un niño. Ha celebrado exposiciones en Turquía, Holanda y la República Checa. Wikipedia
  • 3. Adaptación para el desarrollo pleno Al escolarizar un estudiante con discapacidad en un aula regular inclusiva se trata de que logre su máximo desarrollo académico, a la vez que se proporciona un entorno rico y estimulante que proporcione oportunidades a para aprender, adecuando las situaciones de aprendizaje a las diferentes necesidades y capacidades de los estudiantes.
  • 4. La atención a la diversidad Estilos y ritmos de aprendizaje Un reto para construir una escuela para todos
  • 5. Las barreras que pueden limitar la inclusión : • En el plano o dimensión de la cultura escolar (valores, creencias y actitudes compartidas). • En los procesos de planificación, coordinación y funcionamiento del centro (proyectos educativos y curriculares, comisiones y equipos, dirección y consejo escolar, horarios, agrupamientos, distribución de recursos, etc. • En las prácticas concretas de aula; metodología de enseñanza, tipo de interdependencia entre los alumnos, prácticas evaluadoras, recursos, etc.
  • 6. intereses Educación de calidad Mediatizadas/ os Distintas capacidades estilo y ritmo de aprendizaje motivaciones Diversidad por el CONTEXTO Atender a la
  • 7. Proceso de planificación curricular en la escuela inclusiva ¿Qué implica? el DCN /RUTAS de aprendizajeEnriquecer Adecuar el currículo Características Necesidades Contexto local Capacidad es Necesidad es Intereses Potencialidades De aprendizaje De los estudiantes A las A las
  • 8. Proceso de planificación curricular en la escuela inclusiva: ¿Etapas? a. documentos normativos c. Diagnóstico IE y contexto Evaluación psicopedagógica 1° FASE 2° FASE NEE PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL/GRADO Adaptaciones curriculares 3° FASE b. Líneas de política educativa regional PEI -> PCC Diagnóstico aula UNIDADES DE APRENDIZAJ E • Capacidad • Metodolog. • Materiales • Evaluación  Condiciones para el aprendizaje  Nivel logro capacidades/co mpetencias.  Contexto E y A.  Características familiares.  Características del estudiante. Análisis de
  • 9. Adaptaciones curriculares Estrategia de individualización de la enseñanza para DecisionesEstrategia Son Basan en Atender a la diversidad Adecuar Ajustar Apoyoar Evaluación psicopedagógica Plan de orientación individual (POI) Situación real del estudiante Recursos de la I.E Exigencias currículo oficial NEE
  • 10. ¿Qué permite la adaptación curricular? Adecuar los elementos del currículo a las características y potencialidades de cada estudiante. Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el alumno y en el docente. Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del alumno y el estilo de enseñanza del docente. Prevenir desajustes entre las habilidades y necesidades del estudiante y las exigencias del currículo. Adecuar las estrategias de planificación y la actuación docente a la realidad del aula. Orientar a los estudiantes para superar sus dificultades. Potenciar las habilidades del estudiante. Participe en el mismo contexto, proceso con sus pares
  • 11. ADAPTACIONES CURRICULARESDE ACCESO AL CURRICULO GENERALES En el ámbito de condiciones físico ambientales ESPECIFICAS Mobiliario y materiales específicos Modificaciones en uno o más elementos del Currículo
  • 12. ¿Qué elementos del currículo son factibles de ser adaptados? Capacidades ¿Qué aprender? Metodología ¿Cómo van a aprender? Recursos y materiales ¿Con qué aprender? Tiempo ¿En qué tiempo van a aprender? Evaluación ¿Cómo evaluar lo aprendido?
  • 13. Adaptaciones de los diferentes elementos del currículo Capacidades Metodología Recursos y materiales Tiempo Evaluación
  • 14. Adaptaciones curriculares a nivel de aula En ese caso debemos plantearnos preguntas como éstas:  Las capacidades, actitudes, los contenidos y las actividades programadas, ¿pueden ser logrados/as por todos los alumnos y alumnas del grupo o es necesario definir algunas situación diferenciada para poder responder a situaciones diversas?  La metodología de trabajo que vamos a proponer, ¿respeta las diferentes formas de aprendizaje propias de un grupo de alumnos diferentes?  La organización del tiempo y del espacio, ¿respeta la variedad de actividades, las diversas estrategias de enseñanza las distintas maneras de intervenir educativamente?  Los agrupamientos de los alumnos, las relaciones entre los
  • 15. Adaptaciones curriculares a nivel de aula En ese caso debemos plantearnos preguntas como éstas:  ¿Con qué criterio se decide la utilización de los materiales didácticos?  Los criterios y los momentos de evaluación ¿han partido de la situación individual de cada alumno y recoge sus diversos momentos de desarrollo?  ¿Cómo se establece la organización del aula? ¿Permite intervenciones individualizadas sin que
  • 16. Adaptación de capacidades (Emplear la Taxonomía de Bloom o la Nueva Taxonomía Marzano y Kendall)
  • 17. Casos que se presentan al adaptar las capacidades y actitudes
  • 18. A. Modificar el nivel de exigencia de la habilidad Cuando se baja el nivel de la habilidad: Área: Lógico matemática Inicial: 4 años Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada Relaciona objetos en función de características perceptuales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero. Describe objetos de su entorno en función de características perceptuales: alto, bajo, duro, blando, suave, áspero. Relaciona que está en el nivel aplicación se bajó a Describe del nivel conocimiento.
  • 19. Cuando se eleva el nivel de la habilidad: Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada Relaciona objetos en función de características preceptúales: más alto más bajo más duro, más blando, más suave, más áspero Categoriza objetos de su entorno en función de características preceptúales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero. * La habilidad Relaciona está en el nivel aplicación se elevó a Categoriza del nivel análisis.
  • 20. B. Modificar el contenido Cuando se disminuye la cantidad o nivel de contenido: Área: Comunicación Integral Primaria: 1º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos y el punto final. Se han eliminado: los signos de interrogación y admiración
  • 21. Área: Comunicación Integral Primaria: 1º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos Utiliza pronombres personales y el punto final. Utiliza adjetivos calificativos, los signos de interrogación y admiración En este caso se puede desdoblar la capacidad planteando además de ésta otra capacidad, quedando de esta manera:
  • 22. Cuando se eleva el nivel del contenido Área: Comunicación Integral Primaria: 1º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptada Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos. Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos, de interrogación, admiración y signos de puntuación conectores lógicos en textos narrativos producidos por él o ella. Se ha replanteado la capacidad y se ha incorporado: conectores lógicos, signos de puntuación en textos narrativos producidos por él o ella.
  • 23. C. Modificar la condición y/o situación Cuando se cambia la condición Área: Lógico Matemática Primaria: 1º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas Representa gráficamente la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, con colecciones de objetos y en una recta graduada. Representa la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, en un ábaco. Se ha cambiado la condición de “con relación de objetos y en una recta graduada” a “un ábaco”
  • 24. Cuando se añade una condición a la capacidad Área: Comunicación Integral Primaria: 1º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas Expresa en su lengua materna sus necesidades, deseos, intereses y sentimientos con claridad. Expresa utilizando el lenguaje oral y/o gestual sus necesidades, deseos, intereses y sentimientos. Se ha cambiado la condición de: “en su lengua materna y con claridad” a “utilizando el lenguaje oral y/o gestual”, para el caso de estudiantes con discapacidad auditiva.
  • 25. D. Modificar la actitud Cuando se cambia la actitud en una capacidad. Área: Comunicación Integral Primaria: 4º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas Narra en su lengua materna, anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra seguridad. Narra en su lengua materna anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra confianza en si mismo. Se ha cambiado la actitud: demuestra seguridad por: demuestra confianza en si mismo
  • 26. Cuando se eleva el nivel de la actitud Área: Personal Social Primaria: 1º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas Respeta las formas de organización, acuerdos y normas en el aula. Asume con responsabilidad la organización, acuerdos y normas en el aula proyectándolas en otros espacios de la escuela. Se ha cambiado el nivel de la actitud de “Respeta” a “Asume con responsabilidad” y “proyectándolas en otros espacios de la escuela”.
  • 27. E. Modificar todos los elementos de la capacidad Área: Personal Social Primaria: 1º Grado Capacidad del DCN/RUTAS Capacidad Adaptadas Identifica las principales actividades económicas y sociales que se realizan en la familia y en la comunidad; y su relación con la conservación del entorno. Participa en el cuidado de su entorno inmediato. Nombra las principales actividades económicas que se realizan en la familia y en la comunidad. Participa en el cuidado del aula y escuela.  Se ha bajado el nivel de la habilidad de “Identifica” a “Nombra”  Se ha disminuido el nivel del contenido de “las principales actividades económicas y sociales” a “las principales actividades económicas”  Se ha cambiado la condición de “que se realizan en la familia y comunidad y su relación con la conservación del entorno” a “que se realizan en la familia y la comunidad”  La actitud se ha cambiado de “Participa en el cuidado de su entorno inmediato” a “Participa en el cuidado del aula y escuela”.
  • 28.
  • 30. Para ello, es importante considerar:  Las características, ritmos, estilos y necesidades fundamentales de los diversos grupos etáreos.  Los aprendizajes deben partir de las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.  El rol del docente como mediador  Dar énfasis a los procesos pedagógicos y en ellos a los aprendizajes.  Concebir como aula todo ambiente donde interactúa el niño.
  • 31. Para ello, es importante considerar:  La significatividad y funcionalidad del aprendizaje.  La metacognición y la autoevaluación  La evaluación de los aprendizajes como proceso de mejora y desarrollo dela autoestima.  Las “inteligencias múltiples”:  Desarrollar los procesos motivacionales y sociales de manera permanente.  El uso del error de modo positivo, como estímulo para aprender y construir aprendizajes.
  • 32. Tipos de adaptaciones curriculares  NUEVE TIPOS DE ADAPTACION FUNDAMENTALES EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA INCLUSIVA Tomado de Inclusión-Teaching Strategies (2005)
  • 33. Tipo de adaptación ¿Qué hacer? Como por ejemplo. Tamaño Adaptar el número de cuestiones que el alumno debe completar o aprender Reducir el número de palabras nuevas de vocabulario a aprender Tiempo Adaptar el tiempo asignado y disponible para completar una tarea, aprender un contenido o realizar una prueba de evaluación Aumentar el disminuir el tiempo de realización de una actividad Nivel de apoyo Incrementar la cantidad de apoyo personal a un alumno A través de un trabajo en pareja, con profesores de apoyo, etc.
  • 34. Tipo de adaptación ¿Qué hacer? Como por ejemplo. Instrucción Adaptar la instrucción a las necesidades del alumno: estrategias curriculares Usar apoyos visuales , proporcionar más ejemplos, planificar grupos de aprendizaje colaborativo Resultados Adaptar el modo en que el alumno puede presentar sus resultados de aprendizaje En lugar de responder a través de preguntas escritas, permitirle respuestas verbales, ofrecer otras formas de demostrar que se ha aprendido (dibujo, representaciones teatrales, etc.)
  • 35. Tipo de adaptación ¿Qué hacer? Como por ejemplo. Dificultad Adaptar el nivel de habilidad que se requiere, el tipo de problema o el procedimiento de cómo un alumno debe acercarse y enfocar la tarea Permitir el uso de calculadoras para la solución de problemas matemáticos, simplificar las instrucciones o el enunciado de un problema Participac ión Adaptar el concepto de participación y planificar diversas formas de participar en una tarea y en el aula Establecer que participar no sólo es buscar materiales, sino también organizarlos y guardarlos
  • 36. Tipo de adaptación ¿Qué hacer? Como por ejemplo. Alternativas Adaptar los objetivos y expectativas usando los mismos materiales En una clase de geografía, usando el mismo mapa todos, unos alumnos han de aprenderse las capitales y otros tan sólo ser capaces de señalarlas en el mapa Estrategias Curriculares Proporcionar diferentes estrategias curriculares y materiales para responder a las necesidades y objetivos individuales de cada alumno Durante una prueba de evaluación, un alumno aprender cómo manejar un ordenador para utilizarlo como recurso de aprendizaje
  • 37. Multiplicidad de opciones de gestión del aula MÚLTIPLES OPCIONES DE AGRUPAMIENTOS MÚLTIPLES OPCIONES DE REALIZACIÓN MÚLTIPLES OPCIONES DE ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD MÚLTIPLES OPCIONES DE PRESENTACIÓN MÚLTIPLES SECUENCIAS DE ENSEÑANZA • Individuales • Por parejas • En equipos de trabajo. • En grupos cooperativos • En grupos interactivos • En gran grupo • Rincones o aulas temáticas • Talleres • Tareas • Proyectos • Fichas de trabajo • Libros de texto • Estructuradas • Semiestructura das • Muy estructuradas Verbales: Orales • Escritas • Visuales • Modelos • Visitas “in situ”. • Visitas en la clase • Simulaciones . • Laboratorio. • Multimedia De presentación. De motivación. De desarrollo De consolidación De ampliación De refuerzo De evaluación
  • 38. REFERENCIAS BIBLIOGRAFFICAS y BIBLIOGRAFIA Ainscow. M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para la mejorar las instituciones escolares Madrid: Narcea. Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Fullan, M. (2001). Emoción y esperanza: conceptos constructivos para tiempos complejos (trad. G. Vitale). En A. Hargreaves (Coord.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador (pp. 296-317). Madrid: Amorrortu Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro Levin, H. (2000). Las escuelas aceleradas: una década de evolución. Programa de Promoción de la reforma educativa en América latina. Santiago de Chile Marchesi, A. y Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado. Publicaciones: Fundación SM. MINEDU (2007). EDUCACIÓN INCLUSIVA. Manual de Adaptaciones Curriculares. Lima: MINEDU. MINEDU (2007). La inclusión en la educación. Como hacerla realidad. Murillo. J. (2002). El Movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2) 1-22