SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 4º FECHA: 03/09/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
Plan lector
I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas.
El principito
Antes de la lectura.
1. ¿A qué genero puede pertenecer la obra; lirico, dramático o narrativo?
_______________________________________________________________________________________
2. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura?
_______________________________________________________________________________________
3. ¿En qué tipo de obras suele hablarse de príncipes? ¿será este el caso?
______________________________________________________________________________________
Durante la lectura.
A Leon Werth
Pido persona a los niños por haber dedicado este libreo a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta
persona mayor es el mejor regalo que tengo en el mundo. Tengo otra aexcusa: esta persona mayor es capaz de
entenderlo todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia,
donde pasa hambre y frio. Verdaderamente necesita consuelo. Si todas esas excusas no bastasen, bien puedo
dedicar este libro al niño que una vez fue esta persona mayor. Todos los mayores han sido primero niños (pero
pocos lo recuerdan). Corrijo, pues, mi dedicatoria:
A Leon Werth
Cuando era niño
I
Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba “Historia vividas”, una magnifica
lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. En el libro se afirmaba: “La serpiente boa se
traga a su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura
su digestión”. Reflexione mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un
lápiz de colores mi primer dibujo. Mi dibujo numero 1 era de esta manera:
Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo
les daba miedo.
- ¿Por qué habría de asustar un sombrero? – me respondieron.
Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé
entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas
personas tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo numero 2 era así:
Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de
serpientes boas, ya fueran abierta o cerradas y por más interés en la
geografía, la historia, el cálculo, y la gramática. De esta manera, a la
edad de seis años abandoné una magnifica carrera de pinto. Había
quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos número 1 y número 2. Las personas mayores nunca pueden
comprender algo por si solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.
Tuve, pues, que elegir otro oficio y aprendí a pilotear aviones. He volado un poco por todo el mundo y la
geografía, en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la China de
Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche.
A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos de gente seria. Vivi mucho con personas mayores y las he
conocido muy cerca; pero esto no ha mejorado demasiado mi opinión sobre ellas.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Ando me he encontrado con alguien que me parecía un poco lucido, lo he sometido a la experiencia de m dibujo
número 1 que he conservado siempre. Quería saber si verdaderamente era un ser comprensivo. E
invariablemente me contestaban siempre: “Es un sombrero”. Me abstenía de hablarles de la serpiente boa, de
la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su altura, les hablaba del bridge, del golf, la política y de corbatas.
Y mi interlocutor se quedaba muy contento de conocer a un hombre tan razonable.
II
Viví así, solo, sin nadie con quien poder hablar verdaderamente, hasta cuando hace seis años mi avión tuvo una
avería en el desierto del Sahara. Algo se había estropead en el motor. Como no llevaba conmigo ni mecánico, ni
pasajero alguno, me dispuse a realizar, yo solo, una reparación difícil. Era para mí una cuestión de vida o
muerte, pues apenas tenía agua de beber para ocho días.
La primera noche me dormí sobre la arena, a unas mil millas de distancia del lugar habitado más próximo.
Estaba más aislado que un náufrago en una balsa en medio del océano. Imagínense, pues, mi sorpresa, cuando
al amanecer me despertó una extraña vocecita que decía:
- ¡Por favor… píntame un cordero!
- ¿Eh? - ¡Píntame un cordero!
Me puse en pie de un salto como herido por el rayo. Me frote los ojos, mire a mí
alrededor. Vi a un extraordinario muchachito que me miraba gravemente. Ahí tienen
el mejor retrato que más tarde logre hacer de él, aunque mi dibujo, ciertamente es
menos encantador que el modelo. Pero no es mía la culpa. Las personas mayores me
desanimaron de mi carrera de pintor a la edad de seis años y no había aprendida a
dibujar otras cosas que boas cerradas y boas abiertas. Miré, pues, aquella aparición
con los ojos redondos de admiración. No hay que olvidar que me encontraba a unas
mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Y ahora bien, el muchachito
no me parecía ni perdido, ni muerto de cansancio, de hambre, de sed o de miedo.
No tenía en absoluto la apariencia de un niño perdido en el desierto, a mil millas de
distancia del lugar más próximo.
- Y él respondió entonces, suavemente, como algo muy importante:
- ¡Por favor… píntame un cordero!
Cuando logré, por fin, articular palabras le dije:
- Pero… ¿Qué haces tú aquí?
Cuando el misterio es demasiado impresionando, es imposible desobedecer. Por absurdo que aquello me
pareciera, a mil millas de distancia de todo lugar habitado y en peligro de muerte, saque de mi bolsillo una hoja
de papel y una pluma fuente. Recordé que yo había estudiado especialmente geografía, historia, cálculo, y
gramática, y le dije al muchachito (ya un poco malhumorado), que no sabía dibujar.
- No importa – me respondió – ¡píntame un cordero!
- Como nunca había dibujado un cordero, rehíce para él uno de los dos únicos dibujos que yo era capaz de
realizar; el de la serpiente boa cerrada. Y quedé estupefacto cuando oí decir al hombrecito:
- ¡No, no! Yo no quiero un elefante en una serpiente. La serpiente es muy peligrosa y el elefante ocupa mucho
sitio. En mi tierra es todo muy pequeño. Necesito un cordero. Píntame un cordero.
Dibuje un cordero. Lo miró atentamente y dijo:
- ¡No! Este ya está muy enfermo. Haz otro.
- Volví a dibujar.
Mi amigo sonrió dulcemente, con indulgencia.
- ¿Ves? Esto no es un cordero, es un carnero. Tiene cuerno… Rehíce nuevamente mi dibujo: fue rechazado igual
que los anteriores.
- Este es demasiado viejo. Quiero un cordero que viva mucho tiempo.
Falto yo de paciencia y deseoso de comenzar a desmontar el motor, garrapateé rápidamente este dibujo, se lo
enseñé y agregué:
- Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro. Con gran sorpresa mía el rostro de mi joven juez se iluminó.
- ¡Así es como yo lo quería! ¿Crees que sea necesario mucha hierba para este cordero?
- ¿Por qué? - Porque en mi tierra es todo tan pequeño… se inclinó hacia el dibujo y exclamó: ¡Bueno, no tan
pequeño…!Esta dormido… Y asi fue como conocí al Principito. Antoine de Saint (Francia)
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Vocabulario
1. Define los conceptos de las siguientes palabras y luego construye oraciones con las palabras del vocabulario.
a. Excusa:_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b. Avería:______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c. Millas:______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
d. Cordero:____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
e. Estupefacto:_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿Quién es el narrador? ¿En qué persona narra? Escribe una frase del texto.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. ¿Sobre qué relata?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. ¿Qué características tiene el personaje principal?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5. ¿Qué habilidades tiene?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo puedes explicar el manejo del tiempo?
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
7. Escribe las características del Principito que se deducen de las siguientes frases:
“Mi amigo sonrió dulcemente con indulgencia”
______________________________________________________________________________________
“Esto no es un cordero. Es un carnero. Tiene cuernos…”
______________________________________________________________________________________
“Este es demasiado viejo. Quiero un cordero que viva mucho tiempo”.
______________________________________________________________________________________
“Se inclinó hacia el dibujo (la caja) y exclamó: ¡Bueno, no tan pequeño…! Está dormido…”
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
8. ¿Qué idea principal encuentras en este relato?
a. El encuentro de dos personas.
b. El descubrimiento de la amistad.
c. La llegada de un niño.
d. La avería de un avión.
9. El autor ¿A quién dedica el libro? ¿Qué corrección hace?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
10. ¿Cuál es el significado de esta dedicatoria?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
11. ¿Qué piensa el narrador de las personas mayores?
a. Son muy colaboradoras.
b. Son muy alegres y divertidas.
c. Son muy serias, carentes de imaginación.
d. Son simpáticas y entretenidas.
12. ¿Cuál fue la intención del autor al escribir este cuento?
a. Motivarnos a ver las cosas con los ojos de la niñez.
b. Recordarnos los relatos infantiles más populares.
c. Enseñarnos a tener paciencia con los niños
d. Contarnos una bonita historia infantil.
13. ¿Se cumplieron las hipótesis que planteaste antes de leer?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
14. ¿En qué se parece este personaje a los tradicionales de los cuentos que has leído? ¿En qué se diferencia?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Historia de un cañoncito
(A Leopoldo Díaz, en Buenos Aires)
Si hubiera escritor de vena que se encargara de recopilar todas las agudezas que del ex presidente gran Mariscal
Castilla refieren, digo que habríamos de deleitarnos con un libro sabrosísimo. Aconsejo a otra tal labor literaria,
que yo me he jurado no meter mi hoz en la parte de historia que con los contemporáneos se relaciona. ¡Así estaré
de escamado!
Don Ramón castila fue hombre que hasta a la academia de la lengua le dio lección al pelo, y compruébelo con
afirmar que desde más de veinte años antes que esa ilustra corporación pensase en reformar la ortografía,
decretando que las palabras finalizadas en on, conllevan la ó acentuada, el general Castilla ponía una vírgula
tamaña sobre su Ramón. Ahí están infinitos autógrafos suyos corroborando lo que digo.
Si ha habido peruano que conociera su tierra y a los hombres de su tierra, ese hombre es indudablemente, fue
don Ramón, para él, la empleomanía era la tentación insistible y el móvil de todos las acciones en nosotros, los
hijos de la patria nueva.
Estaba don Ramón en su primera época de gobierno y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). En
palacio había lo que en tiempo de los virreyes se llamó besamano y que en los días de la República, y para
diferenciar, se llama lo mismo. Corporaciones y particulares acudieron al gran salón a felicitar al supremo
mandatario. Acercase un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un
microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filgrama de plata; un trabajo primoroso; en fin,
una obra de hadas. ¡Eh! Gracias…, y mil gracias por el cariño – contesto el Presidente, contando las frases de la
manera particular suya, y solo suya.
- Que lo pongan sobre la consola de mi gabinete añadió, volviéndose a uno de sus edecanes.
El artífice se empeñaba en que su excelencia tomase en sus manos el dije que examinara la delicadeza y gracias
del trabajo; pero don Ramón se excusó diciendo:
¡Eh! No…, no…, está cargado…no juguemos con armas peligrosas…
Y corrían los días, y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y de curiosidad para
los amigos del Presidente, quien no se cansaba de repetir:
-¡Eh! Caballeros…, hacerse a un lado…, no hay que tocarlo…, el cañoncito apunta…, no sé si la punta es alta o
baja…, está cargada…, un día de estos hará fuego…, no hay que arriesgarse…, retírense…, no respondo de averías.
Y tales eran los aspavientos de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería
algo más peligroso que una bomba Orsini o un torpedo Whiychad.
Al cabo de un mes, el cañoncito desapareció de la consola, para ocupar sitio entre los dijes que adornaban la
cadena de reloj de su excelencia. Por la noche dijo el Presidente a sus tertulios:
- ¡Eh! Señores…, ya que hizo fuego el cañoncito…, puntería baja…, poca pólvora…, proyectil diminuto ya no hay
peligro…, examínenlo.
¿Qué había pasado? Que el artífice aspiraba a una modesta plaza de inspector en el resguardo de la aduana del
Callao, y que don Ramón acababa de acordarle el empleo.
Moraleja: Los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don Ramón.
Traen entripado y puntería fija. Día menos, día mas, ¡pum! , lanzan el proyectil.
Ricardo Palma (Perú)
Subraya y responde:
1. Marca el significado con el que se utilizan las palabras resaltadas en las siguientes oraciones:
A. El artífice se empeñaba en que su excelencia tomase en su mano le dije.
a. Artista que cultiva alguna arte bella.
b. Autor, el que es causa de algo.
c. Persona que tiene arte para conseguir lo que desea.
B. “… el general Castilla ponía una vírgula tamaña sobre su Ramón”
a. Cualquier signo ortográfico de figura de coma, de tilde o trazo.
b. Vara muy pequeña.
c. Rayita o línea delgada.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
C. “Yo me he jurado no meter mi hoz en la parte de historia que con los contemporáneos se relaciona. ¡Así
estaré de escamado!”
a. Que se ha quitado las escamas a los peces.
b. Que siente recelo o desconfianza.
c. Obra labrada con un conjunto de escamas.
2. Explica el significado de las siguientes frases:
a. “Los hijos de la patria nueva”
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b. “… que los días de la República y para diferenciar se llama lo mismo”
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c. “Traen entripado y puntería fija”
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de texto es?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. ¿De qué trata?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5. ¿En qué época de la historia del Perú se sitúa?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6. ¿Quiénes son los personajes principales?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
7. ¿A qué aspiraba el que hizo el regalo?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
8. ¿En qué consiste el regalo? Descríbelo.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
9. ¿Por qué no quería el presidente Castilla que tocaran el regalo? ¿Con qué frases lo indica?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
10. ¿Por qué dice que el cañoncito ya hizo fuego y que la puntería era baja?
a. Todos los obsequios son desinteresados.
b. Los regalos son sinceros.
c. Algunos obsequios tienen un interés.
d. Es mejor no recibir regalos de los pobres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el principito
el principitoel principito
Estrategia6 hacer predicciones
Estrategia6 hacer prediccionesEstrategia6 hacer predicciones
Estrategia6 hacer predicciones
Milena Alarcón
 
Estrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detallesEstrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detalles
Milena Alarcón
 
El principito. valores para primaria
El principito. valores para primariaEl principito. valores para primaria
El principito. valores para primaria
Proyecto Virtus inter pares
 
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..14ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
alvaro enrique amaya polanco
 
Libro lecto escritura kinder
Libro lecto escritura kinderLibro lecto escritura kinder
Libro lecto escritura kinder
educacion rigoberta menchu
 
Comprension Lectora Simce 3 Educarchile
Comprension Lectora Simce 3 EducarchileComprension Lectora Simce 3 Educarchile
Comprension Lectora Simce 3 Educarchile
yopendragon
 
Yessica espinal2
Yessica espinal2Yessica espinal2
Yessica espinal2
yessica1eniv
 
Yessica espinal
Yessica espinalYessica espinal
Yessica espinal
yessica1eniv
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)
Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)
Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
7 prueba lenguaje 2
7  prueba lenguaje 27  prueba lenguaje 2
7 prueba lenguaje 2
Waldo Villena
 
Lengua t vii
Lengua t viiLengua t vii
Lengua t vii
juanjofuro
 
Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]
archivosdelaescuela
 
Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Relato sobre el principito
Relato sobre el principitoRelato sobre el principito
Relato sobre el principito
Mireia Badenes
 
Cuaderno de lengua 3º
Cuaderno de lengua 3ºCuaderno de lengua 3º
Cuaderno de lengua 3º
laurajj
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Paolis Villarreal
 
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
Saul Malki
 

La actualidad más candente (19)

el principito
el principitoel principito
el principito
 
Estrategia6 hacer predicciones
Estrategia6 hacer prediccionesEstrategia6 hacer predicciones
Estrategia6 hacer predicciones
 
Estrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detallesEstrategia2 reconocer detalles
Estrategia2 reconocer detalles
 
El principito. valores para primaria
El principito. valores para primariaEl principito. valores para primaria
El principito. valores para primaria
 
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..14ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
 
Libro lecto escritura kinder
Libro lecto escritura kinderLibro lecto escritura kinder
Libro lecto escritura kinder
 
Comprension Lectora Simce 3 Educarchile
Comprension Lectora Simce 3 EducarchileComprension Lectora Simce 3 Educarchile
Comprension Lectora Simce 3 Educarchile
 
Yessica espinal2
Yessica espinal2Yessica espinal2
Yessica espinal2
 
Yessica espinal
Yessica espinalYessica espinal
Yessica espinal
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)
Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)
Clase castellano 4-10-21-19_taller-lectura-12 (principito-final)
 
7 prueba lenguaje 2
7  prueba lenguaje 27  prueba lenguaje 2
7 prueba lenguaje 2
 
Lengua t vii
Lengua t viiLengua t vii
Lengua t vii
 
Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]
 
Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-12-19_taller-lectura-10 (principito-cont)
 
Relato sobre el principito
Relato sobre el principitoRelato sobre el principito
Relato sobre el principito
 
Cuaderno de lengua 3º
Cuaderno de lengua 3ºCuaderno de lengua 3º
Cuaderno de lengua 3º
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
 
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
 

Similar a DOCENTE

Clase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptx
Clase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptxClase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptx
Clase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptx
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
CeilaPaquitaLaoOliva1
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
PercyRaulFloresFlore
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
JoseLuisBarriosSay
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
ssuserb3fa04
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
diana granados
 
El Principito.pdf
El Principito.pdfEl Principito.pdf
El Principito.pdf
MariaMercado48
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
LautaroVlez
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
CriszehroReviewer
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
Arii Luz
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
acdurcor
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
E_Ortega
 
El principito .pdf
El principito .pdfEl principito .pdf
El principito .pdf
WickhamMaru
 
El Principito.pdf
El Principito.pdfEl Principito.pdf
El Principito.pdf
KarolBarrazaGiampaol1
 
Antoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdf
Antoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdfAntoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdf
Antoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdf
SandraElizabethMedin
 
El principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdf
El principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdfEl principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdf
El principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdf
RassaVitriaFernandes
 
el principito novela de antonie excupere
el principito novela de antonie excupereel principito novela de antonie excupere
el principito novela de antonie excupere
Alberthcarscreaciones Tarjeteria
 
el principito.pdf
el principito.pdfel principito.pdf
el principito.pdf
YovanaRios2
 
el principito de Antoine de Saint-Exupéry
el principito de Antoine de Saint-Exupéryel principito de Antoine de Saint-Exupéry
el principito de Antoine de Saint-Exupéry
maxyforros
 
Antoine De Saint-Exupéry - El principito.pdf
Antoine De Saint-Exupéry - El principito.pdfAntoine De Saint-Exupéry - El principito.pdf
Antoine De Saint-Exupéry - El principito.pdf
ChimalhuacnEdayo
 

Similar a DOCENTE (20)

Clase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptx
Clase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptxClase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptx
Clase_Castellano_4-09-14-22_Taller-lectura-11-B-cont-.pptx
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
 
El Principito.pdf
El Principito.pdfEl Principito.pdf
El Principito.pdf
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
 
ElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdfElPrincipito.pdf
ElPrincipito.pdf
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
El principito .pdf
El principito .pdfEl principito .pdf
El principito .pdf
 
El Principito.pdf
El Principito.pdfEl Principito.pdf
El Principito.pdf
 
Antoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdf
Antoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdfAntoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdf
Antoine-de-Saint-Exupery-El-principito-Salamandra-2016.pdf
 
El principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdf
El principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdfEl principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdf
El principito (Antoine de Saint-Exupery) (z-lib.org).pdf
 
el principito novela de antonie excupere
el principito novela de antonie excupereel principito novela de antonie excupere
el principito novela de antonie excupere
 
el principito.pdf
el principito.pdfel principito.pdf
el principito.pdf
 
el principito de Antoine de Saint-Exupéry
el principito de Antoine de Saint-Exupéryel principito de Antoine de Saint-Exupéry
el principito de Antoine de Saint-Exupéry
 
Antoine De Saint-Exupéry - El principito.pdf
Antoine De Saint-Exupéry - El principito.pdfAntoine De Saint-Exupéry - El principito.pdf
Antoine De Saint-Exupéry - El principito.pdf
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 4º FECHA: 03/09/2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal Plan lector I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas. El principito Antes de la lectura. 1. ¿A qué genero puede pertenecer la obra; lirico, dramático o narrativo? _______________________________________________________________________________________ 2. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura? _______________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué tipo de obras suele hablarse de príncipes? ¿será este el caso? ______________________________________________________________________________________ Durante la lectura. A Leon Werth Pido persona a los niños por haber dedicado este libreo a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor regalo que tengo en el mundo. Tengo otra aexcusa: esta persona mayor es capaz de entenderlo todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frio. Verdaderamente necesita consuelo. Si todas esas excusas no bastasen, bien puedo dedicar este libro al niño que una vez fue esta persona mayor. Todos los mayores han sido primero niños (pero pocos lo recuerdan). Corrijo, pues, mi dedicatoria: A Leon Werth Cuando era niño I Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba “Historia vividas”, una magnifica lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. En el libro se afirmaba: “La serpiente boa se traga a su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión”. Reflexione mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo. Mi dibujo numero 1 era de esta manera: Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo. - ¿Por qué habría de asustar un sombrero? – me respondieron. Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo numero 2 era así: Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abierta o cerradas y por más interés en la geografía, la historia, el cálculo, y la gramática. De esta manera, a la edad de seis años abandoné una magnifica carrera de pinto. Había quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos número 1 y número 2. Las personas mayores nunca pueden comprender algo por si solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones. Tuve, pues, que elegir otro oficio y aprendí a pilotear aviones. He volado un poco por todo el mundo y la geografía, en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche. A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos de gente seria. Vivi mucho con personas mayores y las he conocido muy cerca; pero esto no ha mejorado demasiado mi opinión sobre ellas.
  • 2. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Ando me he encontrado con alguien que me parecía un poco lucido, lo he sometido a la experiencia de m dibujo número 1 que he conservado siempre. Quería saber si verdaderamente era un ser comprensivo. E invariablemente me contestaban siempre: “Es un sombrero”. Me abstenía de hablarles de la serpiente boa, de la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su altura, les hablaba del bridge, del golf, la política y de corbatas. Y mi interlocutor se quedaba muy contento de conocer a un hombre tan razonable. II Viví así, solo, sin nadie con quien poder hablar verdaderamente, hasta cuando hace seis años mi avión tuvo una avería en el desierto del Sahara. Algo se había estropead en el motor. Como no llevaba conmigo ni mecánico, ni pasajero alguno, me dispuse a realizar, yo solo, una reparación difícil. Era para mí una cuestión de vida o muerte, pues apenas tenía agua de beber para ocho días. La primera noche me dormí sobre la arena, a unas mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Estaba más aislado que un náufrago en una balsa en medio del océano. Imagínense, pues, mi sorpresa, cuando al amanecer me despertó una extraña vocecita que decía: - ¡Por favor… píntame un cordero! - ¿Eh? - ¡Píntame un cordero! Me puse en pie de un salto como herido por el rayo. Me frote los ojos, mire a mí alrededor. Vi a un extraordinario muchachito que me miraba gravemente. Ahí tienen el mejor retrato que más tarde logre hacer de él, aunque mi dibujo, ciertamente es menos encantador que el modelo. Pero no es mía la culpa. Las personas mayores me desanimaron de mi carrera de pintor a la edad de seis años y no había aprendida a dibujar otras cosas que boas cerradas y boas abiertas. Miré, pues, aquella aparición con los ojos redondos de admiración. No hay que olvidar que me encontraba a unas mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Y ahora bien, el muchachito no me parecía ni perdido, ni muerto de cansancio, de hambre, de sed o de miedo. No tenía en absoluto la apariencia de un niño perdido en el desierto, a mil millas de distancia del lugar más próximo. - Y él respondió entonces, suavemente, como algo muy importante: - ¡Por favor… píntame un cordero! Cuando logré, por fin, articular palabras le dije: - Pero… ¿Qué haces tú aquí? Cuando el misterio es demasiado impresionando, es imposible desobedecer. Por absurdo que aquello me pareciera, a mil millas de distancia de todo lugar habitado y en peligro de muerte, saque de mi bolsillo una hoja de papel y una pluma fuente. Recordé que yo había estudiado especialmente geografía, historia, cálculo, y gramática, y le dije al muchachito (ya un poco malhumorado), que no sabía dibujar. - No importa – me respondió – ¡píntame un cordero! - Como nunca había dibujado un cordero, rehíce para él uno de los dos únicos dibujos que yo era capaz de realizar; el de la serpiente boa cerrada. Y quedé estupefacto cuando oí decir al hombrecito: - ¡No, no! Yo no quiero un elefante en una serpiente. La serpiente es muy peligrosa y el elefante ocupa mucho sitio. En mi tierra es todo muy pequeño. Necesito un cordero. Píntame un cordero. Dibuje un cordero. Lo miró atentamente y dijo: - ¡No! Este ya está muy enfermo. Haz otro. - Volví a dibujar. Mi amigo sonrió dulcemente, con indulgencia. - ¿Ves? Esto no es un cordero, es un carnero. Tiene cuerno… Rehíce nuevamente mi dibujo: fue rechazado igual que los anteriores. - Este es demasiado viejo. Quiero un cordero que viva mucho tiempo. Falto yo de paciencia y deseoso de comenzar a desmontar el motor, garrapateé rápidamente este dibujo, se lo enseñé y agregué: - Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro. Con gran sorpresa mía el rostro de mi joven juez se iluminó. - ¡Así es como yo lo quería! ¿Crees que sea necesario mucha hierba para este cordero? - ¿Por qué? - Porque en mi tierra es todo tan pequeño… se inclinó hacia el dibujo y exclamó: ¡Bueno, no tan pequeño…!Esta dormido… Y asi fue como conocí al Principito. Antoine de Saint (Francia)
  • 3. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Vocabulario 1. Define los conceptos de las siguientes palabras y luego construye oraciones con las palabras del vocabulario. a. Excusa:_____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b. Avería:______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c. Millas:______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d. Cordero:____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ e. Estupefacto:_________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Quién es el narrador? ¿En qué persona narra? Escribe una frase del texto. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 3. ¿Sobre qué relata? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué características tiene el personaje principal? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué habilidades tiene? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo puedes explicar el manejo del tiempo?
  • 4. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 7. Escribe las características del Principito que se deducen de las siguientes frases: “Mi amigo sonrió dulcemente con indulgencia” ______________________________________________________________________________________ “Esto no es un cordero. Es un carnero. Tiene cuernos…” ______________________________________________________________________________________ “Este es demasiado viejo. Quiero un cordero que viva mucho tiempo”. ______________________________________________________________________________________ “Se inclinó hacia el dibujo (la caja) y exclamó: ¡Bueno, no tan pequeño…! Está dormido…” ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué idea principal encuentras en este relato? a. El encuentro de dos personas. b. El descubrimiento de la amistad. c. La llegada de un niño. d. La avería de un avión. 9. El autor ¿A quién dedica el libro? ¿Qué corrección hace? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuál es el significado de esta dedicatoria? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 11. ¿Qué piensa el narrador de las personas mayores? a. Son muy colaboradoras. b. Son muy alegres y divertidas. c. Son muy serias, carentes de imaginación. d. Son simpáticas y entretenidas. 12. ¿Cuál fue la intención del autor al escribir este cuento? a. Motivarnos a ver las cosas con los ojos de la niñez. b. Recordarnos los relatos infantiles más populares. c. Enseñarnos a tener paciencia con los niños d. Contarnos una bonita historia infantil. 13. ¿Se cumplieron las hipótesis que planteaste antes de leer? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 14. ¿En qué se parece este personaje a los tradicionales de los cuentos que has leído? ¿En qué se diferencia? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
  • 5. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Historia de un cañoncito (A Leopoldo Díaz, en Buenos Aires) Si hubiera escritor de vena que se encargara de recopilar todas las agudezas que del ex presidente gran Mariscal Castilla refieren, digo que habríamos de deleitarnos con un libro sabrosísimo. Aconsejo a otra tal labor literaria, que yo me he jurado no meter mi hoz en la parte de historia que con los contemporáneos se relaciona. ¡Así estaré de escamado! Don Ramón castila fue hombre que hasta a la academia de la lengua le dio lección al pelo, y compruébelo con afirmar que desde más de veinte años antes que esa ilustra corporación pensase en reformar la ortografía, decretando que las palabras finalizadas en on, conllevan la ó acentuada, el general Castilla ponía una vírgula tamaña sobre su Ramón. Ahí están infinitos autógrafos suyos corroborando lo que digo. Si ha habido peruano que conociera su tierra y a los hombres de su tierra, ese hombre es indudablemente, fue don Ramón, para él, la empleomanía era la tentación insistible y el móvil de todos las acciones en nosotros, los hijos de la patria nueva. Estaba don Ramón en su primera época de gobierno y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). En palacio había lo que en tiempo de los virreyes se llamó besamano y que en los días de la República, y para diferenciar, se llama lo mismo. Corporaciones y particulares acudieron al gran salón a felicitar al supremo mandatario. Acercase un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filgrama de plata; un trabajo primoroso; en fin, una obra de hadas. ¡Eh! Gracias…, y mil gracias por el cariño – contesto el Presidente, contando las frases de la manera particular suya, y solo suya. - Que lo pongan sobre la consola de mi gabinete añadió, volviéndose a uno de sus edecanes. El artífice se empeñaba en que su excelencia tomase en sus manos el dije que examinara la delicadeza y gracias del trabajo; pero don Ramón se excusó diciendo: ¡Eh! No…, no…, está cargado…no juguemos con armas peligrosas… Y corrían los días, y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y de curiosidad para los amigos del Presidente, quien no se cansaba de repetir: -¡Eh! Caballeros…, hacerse a un lado…, no hay que tocarlo…, el cañoncito apunta…, no sé si la punta es alta o baja…, está cargada…, un día de estos hará fuego…, no hay que arriesgarse…, retírense…, no respondo de averías. Y tales eran los aspavientos de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una bomba Orsini o un torpedo Whiychad. Al cabo de un mes, el cañoncito desapareció de la consola, para ocupar sitio entre los dijes que adornaban la cadena de reloj de su excelencia. Por la noche dijo el Presidente a sus tertulios: - ¡Eh! Señores…, ya que hizo fuego el cañoncito…, puntería baja…, poca pólvora…, proyectil diminuto ya no hay peligro…, examínenlo. ¿Qué había pasado? Que el artífice aspiraba a una modesta plaza de inspector en el resguardo de la aduana del Callao, y que don Ramón acababa de acordarle el empleo. Moraleja: Los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don Ramón. Traen entripado y puntería fija. Día menos, día mas, ¡pum! , lanzan el proyectil. Ricardo Palma (Perú) Subraya y responde: 1. Marca el significado con el que se utilizan las palabras resaltadas en las siguientes oraciones: A. El artífice se empeñaba en que su excelencia tomase en su mano le dije. a. Artista que cultiva alguna arte bella. b. Autor, el que es causa de algo. c. Persona que tiene arte para conseguir lo que desea. B. “… el general Castilla ponía una vírgula tamaña sobre su Ramón” a. Cualquier signo ortográfico de figura de coma, de tilde o trazo. b. Vara muy pequeña. c. Rayita o línea delgada.
  • 6. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! C. “Yo me he jurado no meter mi hoz en la parte de historia que con los contemporáneos se relaciona. ¡Así estaré de escamado!” a. Que se ha quitado las escamas a los peces. b. Que siente recelo o desconfianza. c. Obra labrada con un conjunto de escamas. 2. Explica el significado de las siguientes frases: a. “Los hijos de la patria nueva” ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b. “… que los días de la República y para diferenciar se llama lo mismo” ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c. “Traen entripado y puntería fija” ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de texto es? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. ¿De qué trata? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 5. ¿En qué época de la historia del Perú se sitúa? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 6. ¿Quiénes son los personajes principales? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 7. ¿A qué aspiraba el que hizo el regalo? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 8. ¿En qué consiste el regalo? Descríbelo. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 9. ¿Por qué no quería el presidente Castilla que tocaran el regalo? ¿Con qué frases lo indica? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 10. ¿Por qué dice que el cañoncito ya hizo fuego y que la puntería era baja? a. Todos los obsequios son desinteresados. b. Los regalos son sinceros. c. Algunos obsequios tienen un interés. d. Es mejor no recibir regalos de los pobres.