SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Tipos De Investigación
Investigación pura, y aplicada
“Investigación pura y aplicada” ¿Que es la investigación pura? Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).
Mas sobre la investigación pura: La investigación pura recibe también el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona.
¿Por qué se busca el conocimiento? • Los conocimientos  ,[object Object]
Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales.
 Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. ,[object Object]
 Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios y leyes. ,[object Object]
Ejemplos: ,[object Object],[object Object]
Mas sobre la investigación aplicada: La investigación aplicada, también conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas. La investigación aplicada se halla estrechamente unida a la investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas.
La que consideraremos aquí como investigación aplicada, difiere de la que produce conocimiento que, si bien se aplica en otras disciplinas, no tiene como objetivo ni llega a ser aplicado en el sector productivo de bienes y servicios. A diferencia de tal consideración, la clasificación de investigación aplicada propuesta parte del impacto (o aplicación) que sobre el mencionado sector productivo tendría el conocimiento generado.
La investigación aplicada podríamos, entonces, catalogarla como:  a) la aplicada fundamental .  b) la aplicada tecnológica. Esta investigación que, en países como México, se hace, en su mayor parte, en universidades y centros de investigación, en los países industrializados está a cargo también de empresas industriales de todo tamaño.
La investigación aplicada fundamental  La aplicada fundamental, se entendería como aquella investigación relacionada con la generación de conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período mediato podrían desembocar en aplicaciones al sector productivo.
b) La investigación aplicada tecnológica La investigación aplicada tecnológica, o simplemente investigación tecnológica, se entendería como aquella que genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector (irónicamente, las armas, bajo este marco, caerían dentro del sector "productivo" de "bienes" y "servicios").
Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el caso de la investigación médica que mencionábamos antes, la investigación tecnológica se realizaría alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia. Se pretendería, evidentemente en este caso, que la droga fuera a dar al mercado. En el contexto que manejamos, si la aplicación del conocimiento no buscara acceder al sector productivo, se consideraría, o bien ingeniería o bien investigación aplicada fundamental.
Tres son los tipos de investigación que existen: Descriptiva.- Interpretación de lo que es.  Histórica.- Descripción de lo que era.  Experimental.- Descripción de lo que será.
La histórica es aplicable a cualquier disciplina científica, su objetivo primordial es una "búsqueda crítica de la realidad y la verdad" en la que se sustentan los acontecimientos del pretérito. La descriptiva "Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. Su objetivo fundamental es interpretar realidades de hecho. El experimental es aquel en el que el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas, su objetivo es describir de que modo y por que causa se produce o se puede producirse un fenómeno.
Investigación Documental
DEFINICION Y CARACTERIZACION  La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirecta­mente, aporte la información.  Podemos definir a la in­vestigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determi­nado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación  científica.
Características de investigación documental Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.  Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Características de investigación documental • Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.  • Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.  • Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.  • Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.  • Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar  hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
Metodología 1.- Elección del tema:  Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de estudio, será mas fácil detectar el área que necesita ser investigada.  El investigador debiera preguntarse lo siguiente:  ¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?  ¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?  Es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigación requiere mucho tiempo y es posible que el interés decaiga.  2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema:  Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.  Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar nuestra idea y no repetirla.  Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto.  Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación documental sobre algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez científica.
4.- Lectura rápida del material:  Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado  Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice, introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc.  Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.  Metodología 6.- Elaboración del esquema de trabajo:  Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación.  Algunos objetivos del esquema son:  Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares y subordinadas del problema.  Detectar defectos de relación  Facilitar el inventario de la información recolectada.  Orientar la recopilación de la información faltante.  El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información.  El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad de información recabada. 5.- Delimitación del tema:  Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad.  El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se dispersa.  Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o más ciencias. Su estudio requiere conocimientos de diversos campos.  Desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo.  3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerograficas:  Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.  Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas.
Metodología 7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado:  Se busca nueva información directamente ligada con el tema.  La nueva bibliografía necesita sus fichas. 8.- Lectura minuciosa de la bibliografía:  Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido.  Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores, corchetes, llaves, etc.  9.- Elaboración de fichas de contenido:  Contiene las ideas más importantes.  Pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al mismo.  Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias.  las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo final.
11.- Organización definitiva del fichero:  Para saber si faltan datos esenciales.  Se numeran las fichas con lápiz, para evitas dificultades de reorganización si esta se altera.  Metodología 12.- Redacción del trabajo final:  Conclusión de la investigación, la cual comunica sus resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta.  Borrador.  Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final.  Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador.  Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y redactar el trabajo final.  Redacción final. -­  Su objetivo; comunicar con la mayor claridad y’ coherencia posibles los resultados, descubrimientos, comprobaciones ó reflexiones logradas a través de todo el proceso de la investigación documental  10.- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema:  Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas.  la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad, antes de redactar el borrador.
La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.
La investigación experimental sigue las siguientes etapas: 1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas que haya que responder. Después se señalan las variables independientes, las dependientes, los parámetros constantes y la precisión necesaria en la medición de las variables. Se toma en cuenta la bibliografía existente, la región en que interesan los resultados, el equipo disponible y su precisión, y el tiempo y dinero disponibles.
2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna pequeña modificación; si el problema por investigar es nuevo, entonces sí es necesario plantear una hipótesis de trabajo. Toda investigación comienza con una suposición, un presentimiento o idea de cómo puede ocurrir el fenómeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras para adelantar un resultado tentativo de cómo puede ocurrir dicho fenómeno: éste resultado tentativo es la hipótesis.
3.  Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del problema (si es de investigación, ampliación o confirmación), la precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretación de una gráfica, un valor o una relación empírica; esto nos señalará el procedimiento experimental, es decir cómo medir, en qué orden, y qué precauciones tomar al hacerlo. Una vez determinadas estas etapas se procede a diseñar el experimento mediante los siguientes pasos: Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo, acoplar los componentes, realizar un experimento de prueba e interpretar tentativamente los resultados y comprobar la precisión, modificando, si es necesario, el procedimiento y/o equipo utilizado.
4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de prueba y la interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento y a trazar las gráficas pertinentes o calcular el o los valores que darán respuesta al problema.
[object Object],2) Si es un experimento que discrimine entre dos modelos, los resultados deben permitir hacer la discriminación en forma tajante y proporcionar los motivos para aceptar uno y rechazar otro;  1) Si el experimento busca confirmar una hipótesis, ley o modelo, los resultados deben poner de manifiesto si hay acuerdo o no entre teoría (la hipótesis, ley o modelo) y los resultados del experimento. Puede suceder que el acuerdo sea parcial; de ser así también se debe presentar en qué partes lo hay, y en cuáles no; Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema. En términos generales el análisis comprende los siguientes aspectos:
Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el investigador debe aplicar su criterio científico para aceptar o rechazar una hipótesis o una ley; también es posible que haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creación de otro nuevo, lo que conduciría a un nuevo problema. Generalmente se aplican los siguientes criterios: 1) Rechaza una hipótesis, ley o modelo, cuando comprueba experimentalmente que no se cumple. Basta que exista un solo fenómeno que no pueda explicar para desecharla;  2) Acepta como cierta —pero no como absolutamente cierta— una hipótesis, ley, teoría o modelo, mientras no se tenga la prueba de falla en la explicación de algún fenómeno; ,[object Object],[object Object]
Experimento controlado se refiere a seleccionar dos muestras aleatorias: una sujeta a una variable especial y otra no sujeta a la esa misma variable. Se comparan las características finales de ambas y entonces se determina el efecto del experimento. Si se presenta una diferencia significativa entre ellas, se analiza la hipótesis y se vuelve a realizar el experimento. La dificultad radica en lograr uniformidad de características en la muestra experimental, y la de control exige precisión en el cálculo de las características.
Diseños experimentales: Pre experimentales: Estudio de caso con una sola medición. Diseño pretest-postest de un solo grupo. Comparaciones con un grupo estático. Experimentales: Diseño de grupo de control pretest-postest. Diseño de cuatro grupos de Solomon. Diseño de grupo pos test. Diseños factoriales. Cuasiexperimentales: Experimento de series cronológicas. Diseño de muestras cronológicas equivalentes. Diseño de materiales equivalentes. Diseño de grupo de control no equivalente. Diseños compensados. (Aleatorizados, con tratamientos independientes). Diseños de muestra separada pretest-postest. Diseño de muestra separada pretest-postest, con grupo control. Diseño de series cronológicas múltiples. Diseño de ciclo institucional secuente. Análisis de discontinuidad en la regresión
5.4 Investigación De Campo ¿ que es investigación? La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
La investigación tiene como pedestal el método: científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías.
La Investigación de Campo:  proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).  también conocida como investigación in situ
El Diseño de Investigación:  También conocido como “plan de investigación”, representa el método, el como pensar en el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico, investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las técnicas que utilizara, es decir, el como lo hará pero con técnicas científicas.
atribuiremos el termino “diseño” para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigación.  Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea, señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.
En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis.  Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve flexible.
Bases Para La Construcción Del Proceso Metodológico La elección o escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante La forma o manera de abordar el diseño de investigación La idea de cómo elaborar la investigación la tendrá en el momento que programe
Tipos de Diseño de Investigación:  Experimentales:  La acepción más particular y más armónica con un científico del término se refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias de una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador Cuasi-experimentales:  En los diseños cuasi-experimentales hay, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimento en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
Pasos a seguir en la Investigación de Campo  1. Concebir la idea a investigar El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones propias a el, como se explican a continuación:  Objetividad Agrado del tema Conocimientos previos sobre el tema Apoyo documental o bibliográfico
2. Selección de la muestra La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra cuantitativa y muestra cualitativa.  La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo.
3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual.
4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.
5. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros
6. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.
Entre los tipos de muestra mas usados en la investigación tenemos: Muestreo aleatorio simple Muestreo por cuotas Muestreo estratificado Muestreo intencionado Muestreo mixto Muestreo tipo master simple
7. Recolección de datos La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
8. Análisis de Datos Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se esta viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de sus supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar de nuevo el camino para ver qué ocurrió.
Características Pues una de las características de este tipo de investigación es que toda la información la encuentras con respecto a las masas, es decir en la vida común ya sea por medio de encuestas o sondeos.
PASOS DE UNA INVESTIGACION DE CAMPO  1) Planteo del problema.  2) Etapa exploratoria.  3) Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores, muestra.  4) Construcción de los instrumentos de recolección de datos.  5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos.  6) Escribir un índice provisorio.
7) Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos 8) Recolección de los datos.  9) Codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis.  10) Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el orientador.  11) Redacción final. Agregar cuadros, fotografías, mapas.
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.  Metodologíainvestigación de campo
CONCEPTO  Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
IMPORTANCIA  La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
ELEMENTOS  Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;  Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;  Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por el propósito o finalidades perseguidas Investigación básica Investigación aplicada
Por la clase de medios utilizados para obtener los  Investigación documental Investigación experimental Investigación de campo
Por el nivel de conocimientos que se adquieren Investigación exploratoria Investigación descriptiva Investigación explicativa
CARACTERÍSTICAS  La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:  Planear cuidadosamente una metodología.  Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.  De no existir estos instrumento, debe crearlos La investigación debe ser objetiva
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:  a) Estar planificada b) Contar con los instrumentos de recolección de datos  c) Ser original  d) Ser objetiva  e) Disponer de tiempo necesario
f) Apuntar a medidas numéricas g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles  h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados
EL OBJETO  El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
FORMAS  La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación : Investigación pura Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
investigación aplicada A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
TIPOS Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación. Histórica………… Describe lo que era. Descriptiva ……… Interpreta lo que es. Experimental………Describe lo que será.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
ogalvisp
 
Investigacion cientifica y tecnologica
Investigacion cientifica y tecnologicaInvestigacion cientifica y tecnologica
Investigacion cientifica y tecnologicaJhorvy Cuyate Larios
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
calube55
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
yami998199
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Michelle Perez
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificaJose Padilla
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Ramon Ruiz
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaGabriella Hernandez
 
Objetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicaObjetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicarichardcabrera
 
Elaboracion marco teorico
Elaboracion marco teoricoElaboracion marco teorico
Elaboracion marco teorico
maicoltapia
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
Jordania1992
 
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientificaTarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
traviesasiempre
 
Ciencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaCiencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaletacogo2011
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacionuci2c
 
La investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicadaLa investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicada
gisela cuellar chala
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Investigacion cientifica y tecnologica
Investigacion cientifica y tecnologicaInvestigacion cientifica y tecnologica
Investigacion cientifica y tecnologica
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
La Investigación Científica
La Investigación CientíficaLa Investigación Científica
La Investigación Científica
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientifica
 
Objetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicaObjetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científica
 
Elaboracion marco teorico
Elaboracion marco teoricoElaboracion marco teorico
Elaboracion marco teorico
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientificaTarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
 
Ciencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaCiencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informatica
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
La investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicadaLa investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicada
 

Destacado

VARIABLES E HIPOTESIS
VARIABLES E HIPOTESISVARIABLES E HIPOTESIS
VARIABLES E HIPOTESIS
KA DD
 
Tipos de Investigación Taller de investigación 1
Tipos de Investigación Taller de investigación 1Tipos de Investigación Taller de investigación 1
Tipos de Investigación Taller de investigación 1
Daniel Cruz
 
Diseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigaciónDiseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigación
William Matamoros
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
Lino Pastene
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalgloriavich91
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
Dulce_Esquivel
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
César Calizaya
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionJoselyn Castañeda
 

Destacado (11)

VARIABLES E HIPOTESIS
VARIABLES E HIPOTESISVARIABLES E HIPOTESIS
VARIABLES E HIPOTESIS
 
Tipos de Investigación Taller de investigación 1
Tipos de Investigación Taller de investigación 1Tipos de Investigación Taller de investigación 1
Tipos de Investigación Taller de investigación 1
 
Diseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigaciónDiseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigación
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 

Similar a fundamentos de investigacion unidad 5

dedicado alos alumnos de uap
dedicado alos alumnos de uap dedicado alos alumnos de uap
dedicado alos alumnos de uap
gilberto roman
 
Slideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinosSlideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinos
DaileanyChirinos
 
La ciencia de la investigación
La ciencia de la investigación La ciencia de la investigación
La ciencia de la investigación
Rodrigo Sarzuri Quispe
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Sol Estenia Mejia Arauz
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
nathaly martinez
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
nathaly martinez
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
raul
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
SilverWolf Aliaga
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
SilverWolf Aliaga
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
IsaAlcina
 
contexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponercontexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponerjeimycarolina
 

Similar a fundamentos de investigacion unidad 5 (20)

dedicado alos alumnos de uap
dedicado alos alumnos de uap dedicado alos alumnos de uap
dedicado alos alumnos de uap
 
Slideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinosSlideshare daileany chirinos
Slideshare daileany chirinos
 
La ciencia de la investigación
La ciencia de la investigación La ciencia de la investigación
La ciencia de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
R332
R332R332
R332
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
 
contexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponercontexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponer
 
herramientas
herramientasherramientas
herramientas
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 

Más de smileinfected

Metodologia de las 5s
Metodologia de las 5sMetodologia de las 5s
Metodologia de las 5s
smileinfected
 
Diccionario para ingenieros
Diccionario para ingenierosDiccionario para ingenieros
Diccionario para ingenieros
smileinfected
 
Estudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorEstudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorsmileinfected
 
Clasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereoClasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereosmileinfected
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
smileinfected
 
Lectura leyess
Lectura leyessLectura leyess
Lectura leyess
smileinfected
 
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
Manual excel  con aplicaciones para ing. civilManual excel  con aplicaciones para ing. civil
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
smileinfected
 
Tasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expoTasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expo
smileinfected
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
smileinfected
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
smileinfected
 
Fotoelectrico
FotoelectricoFotoelectrico
Fotoelectrico
smileinfected
 
Validación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadosValidación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadossmileinfected
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unosmileinfected
 
Tarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de greciaTarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de greciasmileinfected
 
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
smileinfected
 
administracion de recursos humanos
administracion de recursos humanosadministracion de recursos humanos
administracion de recursos humanos
smileinfected
 

Más de smileinfected (20)

Metodologia de las 5s
Metodologia de las 5sMetodologia de las 5s
Metodologia de las 5s
 
Diccionario para ingenieros
Diccionario para ingenierosDiccionario para ingenieros
Diccionario para ingenieros
 
Estudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorEstudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidor
 
Clasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereoClasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Lectura leyess
Lectura leyessLectura leyess
Lectura leyess
 
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
Manual excel  con aplicaciones para ing. civilManual excel  con aplicaciones para ing. civil
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
 
Tasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expoTasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expo
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
 
Generador
Generador Generador
Generador
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Desocupado
DesocupadoDesocupado
Desocupado
 
Fotoelectrico
FotoelectricoFotoelectrico
Fotoelectrico
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
 
Validación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadosValidación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizados
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
 
Tarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de greciaTarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de grecia
 
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
 
Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecas
 
administracion de recursos humanos
administracion de recursos humanosadministracion de recursos humanos
administracion de recursos humanos
 

fundamentos de investigacion unidad 5

  • 1. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Tipos De Investigación
  • 3. “Investigación pura y aplicada” ¿Que es la investigación pura? Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).
  • 4. Mas sobre la investigación pura: La investigación pura recibe también el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona.
  • 5.
  • 6. Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales.
  • 7.
  • 8. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Mas sobre la investigación aplicada: La investigación aplicada, también conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas. La investigación aplicada se halla estrechamente unida a la investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas.
  • 12. La que consideraremos aquí como investigación aplicada, difiere de la que produce conocimiento que, si bien se aplica en otras disciplinas, no tiene como objetivo ni llega a ser aplicado en el sector productivo de bienes y servicios. A diferencia de tal consideración, la clasificación de investigación aplicada propuesta parte del impacto (o aplicación) que sobre el mencionado sector productivo tendría el conocimiento generado.
  • 13. La investigación aplicada podríamos, entonces, catalogarla como: a) la aplicada fundamental . b) la aplicada tecnológica. Esta investigación que, en países como México, se hace, en su mayor parte, en universidades y centros de investigación, en los países industrializados está a cargo también de empresas industriales de todo tamaño.
  • 14. La investigación aplicada fundamental La aplicada fundamental, se entendería como aquella investigación relacionada con la generación de conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período mediato podrían desembocar en aplicaciones al sector productivo.
  • 15. b) La investigación aplicada tecnológica La investigación aplicada tecnológica, o simplemente investigación tecnológica, se entendería como aquella que genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector (irónicamente, las armas, bajo este marco, caerían dentro del sector "productivo" de "bienes" y "servicios").
  • 16. Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el caso de la investigación médica que mencionábamos antes, la investigación tecnológica se realizaría alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia. Se pretendería, evidentemente en este caso, que la droga fuera a dar al mercado. En el contexto que manejamos, si la aplicación del conocimiento no buscara acceder al sector productivo, se consideraría, o bien ingeniería o bien investigación aplicada fundamental.
  • 17. Tres son los tipos de investigación que existen: Descriptiva.- Interpretación de lo que es. Histórica.- Descripción de lo que era. Experimental.- Descripción de lo que será.
  • 18. La histórica es aplicable a cualquier disciplina científica, su objetivo primordial es una "búsqueda crítica de la realidad y la verdad" en la que se sustentan los acontecimientos del pretérito. La descriptiva "Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. Su objetivo fundamental es interpretar realidades de hecho. El experimental es aquel en el que el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas, su objetivo es describir de que modo y por que causa se produce o se puede producirse un fenómeno.
  • 20. DEFINICION Y CARACTERIZACION La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirecta­mente, aporte la información. Podemos definir a la in­vestigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determi­nado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
  • 21. Características de investigación documental Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc. Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
  • 22. Características de investigación documental • Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. • Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos. • Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos. • Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental. • Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
  • 23. Metodología 1.- Elección del tema: Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de estudio, será mas fácil detectar el área que necesita ser investigada. El investigador debiera preguntarse lo siguiente: ¿Cuál es el problema que necesita ser investigado? ¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo? Es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigación requiere mucho tiempo y es posible que el interés decaiga. 2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema: Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar nuestra idea y no repetirla. Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto. Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación documental sobre algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez científica.
  • 24. 4.- Lectura rápida del material: Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice, introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc. Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad. Metodología 6.- Elaboración del esquema de trabajo: Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación. Algunos objetivos del esquema son: Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares y subordinadas del problema. Detectar defectos de relación Facilitar el inventario de la información recolectada. Orientar la recopilación de la información faltante. El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información. El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad de información recabada. 5.- Delimitación del tema: Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad. El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se dispersa. Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o más ciencias. Su estudio requiere conocimientos de diversos campos. Desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo. 3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerograficas: Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno. Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas.
  • 25. Metodología 7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado: Se busca nueva información directamente ligada con el tema. La nueva bibliografía necesita sus fichas. 8.- Lectura minuciosa de la bibliografía: Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido. Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores, corchetes, llaves, etc. 9.- Elaboración de fichas de contenido: Contiene las ideas más importantes. Pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al mismo. Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias. las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo final.
  • 26. 11.- Organización definitiva del fichero: Para saber si faltan datos esenciales. Se numeran las fichas con lápiz, para evitas dificultades de reorganización si esta se altera. Metodología 12.- Redacción del trabajo final: Conclusión de la investigación, la cual comunica sus resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta. Borrador. Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final. Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador. Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y redactar el trabajo final. Redacción final. -­ Su objetivo; comunicar con la mayor claridad y’ coherencia posibles los resultados, descubrimientos, comprobaciones ó reflexiones logradas a través de todo el proceso de la investigación documental 10.- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema: Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas. la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad, antes de redactar el borrador.
  • 27. La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.
  • 28. La investigación experimental sigue las siguientes etapas: 1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas que haya que responder. Después se señalan las variables independientes, las dependientes, los parámetros constantes y la precisión necesaria en la medición de las variables. Se toma en cuenta la bibliografía existente, la región en que interesan los resultados, el equipo disponible y su precisión, y el tiempo y dinero disponibles.
  • 29. 2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna pequeña modificación; si el problema por investigar es nuevo, entonces sí es necesario plantear una hipótesis de trabajo. Toda investigación comienza con una suposición, un presentimiento o idea de cómo puede ocurrir el fenómeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras para adelantar un resultado tentativo de cómo puede ocurrir dicho fenómeno: éste resultado tentativo es la hipótesis.
  • 30. 3. Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del problema (si es de investigación, ampliación o confirmación), la precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretación de una gráfica, un valor o una relación empírica; esto nos señalará el procedimiento experimental, es decir cómo medir, en qué orden, y qué precauciones tomar al hacerlo. Una vez determinadas estas etapas se procede a diseñar el experimento mediante los siguientes pasos: Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo, acoplar los componentes, realizar un experimento de prueba e interpretar tentativamente los resultados y comprobar la precisión, modificando, si es necesario, el procedimiento y/o equipo utilizado.
  • 31. 4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de prueba y la interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento y a trazar las gráficas pertinentes o calcular el o los valores que darán respuesta al problema.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Experimento controlado se refiere a seleccionar dos muestras aleatorias: una sujeta a una variable especial y otra no sujeta a la esa misma variable. Se comparan las características finales de ambas y entonces se determina el efecto del experimento. Si se presenta una diferencia significativa entre ellas, se analiza la hipótesis y se vuelve a realizar el experimento. La dificultad radica en lograr uniformidad de características en la muestra experimental, y la de control exige precisión en el cálculo de las características.
  • 35. Diseños experimentales: Pre experimentales: Estudio de caso con una sola medición. Diseño pretest-postest de un solo grupo. Comparaciones con un grupo estático. Experimentales: Diseño de grupo de control pretest-postest. Diseño de cuatro grupos de Solomon. Diseño de grupo pos test. Diseños factoriales. Cuasiexperimentales: Experimento de series cronológicas. Diseño de muestras cronológicas equivalentes. Diseño de materiales equivalentes. Diseño de grupo de control no equivalente. Diseños compensados. (Aleatorizados, con tratamientos independientes). Diseños de muestra separada pretest-postest. Diseño de muestra separada pretest-postest, con grupo control. Diseño de series cronológicas múltiples. Diseño de ciclo institucional secuente. Análisis de discontinuidad en la regresión
  • 36. 5.4 Investigación De Campo ¿ que es investigación? La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
  • 37. La investigación tiene como pedestal el método: científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
  • 38. la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías.
  • 39. La Investigación de Campo: proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). también conocida como investigación in situ
  • 40. El Diseño de Investigación: También conocido como “plan de investigación”, representa el método, el como pensar en el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico, investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las técnicas que utilizara, es decir, el como lo hará pero con técnicas científicas.
  • 41. atribuiremos el termino “diseño” para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigación. Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea, señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.
  • 42. En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis. Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve flexible.
  • 43. Bases Para La Construcción Del Proceso Metodológico La elección o escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante La forma o manera de abordar el diseño de investigación La idea de cómo elaborar la investigación la tendrá en el momento que programe
  • 44. Tipos de Diseño de Investigación: Experimentales: La acepción más particular y más armónica con un científico del término se refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias de una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador Cuasi-experimentales: En los diseños cuasi-experimentales hay, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimento en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
  • 45. Pasos a seguir en la Investigación de Campo 1. Concebir la idea a investigar El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones propias a el, como se explican a continuación: Objetividad Agrado del tema Conocimientos previos sobre el tema Apoyo documental o bibliográfico
  • 46. 2. Selección de la muestra La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra cuantitativa y muestra cualitativa. La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo.
  • 47. 3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual.
  • 48. 4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.
  • 49. 5. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros
  • 50. 6. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.
  • 51. Entre los tipos de muestra mas usados en la investigación tenemos: Muestreo aleatorio simple Muestreo por cuotas Muestreo estratificado Muestreo intencionado Muestreo mixto Muestreo tipo master simple
  • 52. 7. Recolección de datos La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
  • 53. 8. Análisis de Datos Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se esta viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de sus supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar de nuevo el camino para ver qué ocurrió.
  • 54. Características Pues una de las características de este tipo de investigación es que toda la información la encuentras con respecto a las masas, es decir en la vida común ya sea por medio de encuestas o sondeos.
  • 55. PASOS DE UNA INVESTIGACION DE CAMPO 1) Planteo del problema. 2) Etapa exploratoria. 3) Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores, muestra. 4) Construcción de los instrumentos de recolección de datos. 5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos. 6) Escribir un índice provisorio.
  • 56. 7) Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos 8) Recolección de los datos. 9) Codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis. 10) Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el orientador. 11) Redacción final. Agregar cuadros, fotografías, mapas.
  • 57. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Metodologíainvestigación de campo
  • 58. CONCEPTO Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
  • 59. IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
  • 60. ELEMENTOS Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
  • 61. Por el propósito o finalidades perseguidas Investigación básica Investigación aplicada
  • 62. Por la clase de medios utilizados para obtener los Investigación documental Investigación experimental Investigación de campo
  • 63. Por el nivel de conocimientos que se adquieren Investigación exploratoria Investigación descriptiva Investigación explicativa
  • 64. CARACTERÍSTICAS La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
  • 65. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe: Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumento, debe crearlos La investigación debe ser objetiva
  • 66. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada b) Contar con los instrumentos de recolección de datos c) Ser original d) Ser objetiva e) Disponer de tiempo necesario
  • 67. f) Apuntar a medidas numéricas g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados
  • 68. EL OBJETO El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
  • 69. FORMAS La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación : Investigación pura Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
  • 70. investigación aplicada A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
  • 71. TIPOS Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación. Histórica………… Describe lo que era. Descriptiva ……… Interpreta lo que es. Experimental………Describe lo que será.