SlideShare una empresa de Scribd logo
2° “C”
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
CLAVE 28DNE0006V
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2013-2014
Realizó:
VANESSA ALEJANDRA LOZANO MARTÍNEZ
LYDIA GALILEA PÉREZ AZÚA
Responsable del curso:
ISABEL ALARCÓN BENAVIDES
CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS. MAYO 2014
: Conocimiento de la entidad: contextos eCurso
indicadores educativos
Análisis de Indicadores Educativos
La OCDE define a un indicador como: “un dato (generalmente una medida
estadística) que proporciona información acerca de la condición y el estado del
sistema educativo, describe sus rasgos fundamentales y es útil para la toma de
decisiones”.
De este modo, el Plan de Desarrollo del sistema nacional de indicadores
educativos 2007-2014 hace mención que el Programa Nacional de Educación
(PNE) 2001-2006 plantea la creación de un sistema nacional de indicadores para
fortalecer las capacidades tanto de evaluación de la calidad del Sistema Educativo
Nacional (SEN) como las de planeación y toma de decisiones. Con ello, se
propone que dicho sistema modernice y rediseñe los indicadores existentes,
complementándolos con nuevos que valoren las problemáticas educativas
actuales, a través de una construcción colaborativa encabezada por parte de
instancias de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE). El decreto de creación del INEE
reafirma la tarea de colaborar en el Sininde (Poder Ejecutivo de la Federación,
2002).
La esperanza de la operación de dichos sistemas está puesta en el
esfuerzo de coordinación entre las diversas instancias federales y estatales
involucradas para su implementación, así mismo el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa y sus dispositivos de información permitirán canalizar y
resolver sus requerimientos de más y mejores fuentes lo que le permitirá generar
indicadores más adecuados y útiles en la evaluación y la planeación del Sistema
Educativo Nacional.
Por parte del INEE y de la Dirección General de Planeación y Programación
de la SEP, para la revisión, mejoramiento y validación de los indicadores, se ha
obtenido un catálogo de 108 indicadores para el tipo educativo básico
escolarizado. Dicho catálogo conforma un primer componente de lo que será la
plataforma que el Sininde se propone desarrollar durante los próximos años.
Lo que desea cumplir el Sininde es brindar elementos para la valoración justa de
la calidad del sistema educativo en forma oportuna, facilitando la interpretación y
lectura de los productos de la educación en el momento apropiado
La OCDE cuenta con un sistema de indicadores específico relacionado con
la problemática del País en la educación en casi todas sus vertientes, y por lo
mismo ha propuesto algunos indicadores concretos, donde la estructura general
se mantiene en torno a cuatro grupos: contexto, recursos, proceso y resultados.
En el Artículo 21 se menciona que cada seis años se derivan del Plan
Nacional de Desarrollo los programas sectoriales, especiales, regionales e
institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las
políticas públicas de los diversos sectores, con la finalidad de planear los
indicadores adecuados. Pero también en el Artículo 26 se señala que existe la
obligación del Estado de organizar un sistema de planeación que permitirá la
participación de los diversos sectores de la sociedad.
Enseguida se mencionarán algunos aspectos de manera general de los
indicadores con mayores fortalezas dentro de la Educación Preescolar:
- Las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro
de los aprendizajes
- La generación de altas expectativas de logro y el compromiso de cada docente con el
aprendizaje de sus alumnos.
-Concentrar el quehacer de la escuela en la enseñanza y el aprendizaje, con la
atención centrada en los logros.
-El liderazgo de directores y supervisores, así como el compromiso del equipo docente, en
su ámbito de competencia, para asegurar la normalidad escolar mínima.
-Estándares de gestión escolar que sirvan de referente para la actuación, evaluación y
mejora continua de las escuelas.
-Ajustes al marco normativo para establecer con claridad derechos y deberes que faciliten
un ambiente escolar de trabajo, disciplina, responsabilidad, cooperación y concordia.
-Normar e impulsar la operación adecuada de los consejos técnicos escolares, para la
buena planeación, seguimiento de los procesos educativos y fomento del trabajo
colaborativo.
-Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a
cada plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas.
-Establecer, junto con las autoridades estatales, normas que permitan a las escuelas
la administración simplificada de los presupuestos que se les asignen.
-Los consejos escolares de participación social como un elemento clave para el buen
funcionamiento de la escuela.
-Los distintos modelos de intervención en las escuelas, en función de las capacidades de
gestión que éstas tengan desarrolladas.
Definitivamente los aspectos descritos anteriormente presentan todo un
proceso que la calidad de la educación necesita para alzarse pero, sin embargo,
también existen áreas de oportunidad que deben ser vistas no solo por las
organizaciones sino también por todo lo que involucra el sector y plantel educativo,
dentro de éstos están maestros, alumnos y padres de familia que, como se sabe
son los protagonistas para que la educación rinda frutos.
A continuación se hará mención de áreas de oportunidad observables que no
reflejan o cubre los aspectos de los indicadores educativos:
-No se cuenta con un estudio acerca de la capacitación que reciben los directores de las
escuelas, así como de los procesos de implementación concreta de los ejes del Programa.
Una sugerencia sería realizar un estudio donde se refleje la capacidad y la utilidad de las
capacitaciones que reciben los directores de las escuelas de educación básica
(enfocándonos en el tema de interés “preescolar”) beneficiadas y las que pretenden ser
beneficiadas en la elaboración de los PETE y PAT.
-No se cuenta con información documentada suficiente para establecer la o las estrategias
de cobertura en las instituciones donde se reflejen los resultados de enseñanza-
aprendizaje. Por lo tanto, esto se relaciona con el interés o desinterés que tengan los
actores involucrados en las propias instituciones escolares sobre la educación que se
imparte.
-Los recursos no son equitativos para todos los centros escolares, ya que dependiendo la
zona en la que se encuentren es la prioridad con la que se actúa. El proceso necesitará
más del apoyo del gobierno para zonas marginadas, ya que un estado se compone de todo
su territorio y a veces no el más poblado o céntrico es el de la prioridad.
Conclusión
“…la evaluación constituye un elemento decisivo para la mejora cualitativa de la
educación” (Kisilevsky M. y Roca E. Metas Educativas 2021, Indicadores, metas y
políticas educativas)
Los indicadores son instrumentos que sirven para representar o analizar la
realidad educativa, dando pie a visualizar lo que la dicha realidad presenta y
aportar elementos que la interpreten correctamente.
Todos lo que están involucrados en el ámbito educativo deben tener presente la
importancia y la utilidad de ellos, la cual les permitirá orientarlos y tomar
decisiones al respecto. El conjunto de los indicadores hace constar de un
panorama más amplio y permite comprenderlos articuladamente, debe haber un
apoyo en alguna teoría o modelo de los procesos educativos que sustente su
análisis, para buscar las mejores soluciones.
Los indicadores educativos se utilizan fundamentalmente como un diagnóstico,
haciendo referencia a los diversos ámbitos que configuran la realidad de los
procesos escolares. A sí mismo, los indicadores forman parte del sistema
evaluativo proporcionando una explicación adecuada y coherente acerca del
funcionamiento de los sistemas educativos
Cualquier personaje en el ámbito educativo ya forma parte de los indicadores,
Educadoras como las que ingresan a los Jardines tendrán una visión de mayor
comprensión a lo que se requiere para mejorar la calidad, los indicadores no son
nuevos, más bien han estado presentes desde siempre, pero hoy en día la
educación necesita constantes cambios en pro a la realidad educativa presente en
cualquier contexto.
Referencias bibliográficas
 SEP/INEE (2006). Sistema de indicadores educativos de los estados
Unidos Mexicanos. Conjunto básico para el ciclo escolar 2004-2005,
México, D.F.
 SEP/INEE (2006). Plataforma para el Desarrollo del Sistema de
Indicadores Educativos de México. Carpeta con materiales de trabajo para
la 1ª Reunión Plenaria, junio 27, 2006.
 Recuperado de Diario Oficial de la Federación. El 30 de Mayo de 2014.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013
 Kisilevsky M. y Roca E. Indicadores, metas y políticas educativas Metas
Educativas 2021. OEI Madrid, España.
.
LISTA DE COTEJO DOCUMENTO ANALÍTICO
1. Realiza su participación respetando la fecha fijada. 1
2. Presenta la información en forma ordenada;
respetando el formato como se solicitó la actividad.
2
3. Pertinencia del uso de los indicadores educativos
nacionales y estatales.
3
4. Menciona cuando menos 3 fortalezas y 3 áreas de
oportunidad del nivel preescolar.
3
5. Nombra el archivo como se solicita en las
instrucciones de la actividad.
1
TOTAL 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Competencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_edCompetencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarRamiro Murillo
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Guadalupe Medina
 
Comunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacionComunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacionValentin Flores
 
ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...
ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...
ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...
Universidad Nacional de Loja
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
secundariatecnologia
 
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 edGestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Rossy Rochin
 
Programa de promoción en la función por incentivos en Educación Básica
Programa de promoción en la función por incentivos en Educación BásicaPrograma de promoción en la función por incentivos en Educación Básica
Programa de promoción en la función por incentivos en Educación Básica
Joel Delfin
 
Modelo de propuesta
Modelo de  propuestaModelo de  propuesta
Modelo de propuesta
Rafa Gimeno Mauri
 
Modelo De GestióN Del Sistema Educativo
Modelo De GestióN Del Sistema EducativoModelo De GestióN Del Sistema Educativo
Modelo De GestióN Del Sistema Educativo
Grupo FARO
 
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Maria Camila Fierro Trujillo
 
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Arturo Chow Mendoza
 
Articles 207508 estandar
Articles 207508 estandarArticles 207508 estandar
Articles 207508 estandar
Marco Antonio Burboa Bacho
 
Evaluacion docente a la espera
Evaluacion docente a la esperaEvaluacion docente a la espera
Evaluacion docente a la esperaantoniozorrilla1
 

La actualidad más candente (18)

Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Competencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_edCompetencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_ed
 
Estandaresescuela
EstandaresescuelaEstandaresescuela
Estandaresescuela
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
 
Comunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacionComunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacion
 
ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...
ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...
ALINEAMIENTO DEL BALANCED SCORE CARD - BSC AL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCI...
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
 
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 edGestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
 
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
 
Modelo de calidad_a
Modelo de calidad_aModelo de calidad_a
Modelo de calidad_a
 
Programa de promoción en la función por incentivos en Educación Básica
Programa de promoción en la función por incentivos en Educación BásicaPrograma de promoción en la función por incentivos en Educación Básica
Programa de promoción en la función por incentivos en Educación Básica
 
Modelo de propuesta
Modelo de  propuestaModelo de  propuesta
Modelo de propuesta
 
Modelo De GestióN Del Sistema Educativo
Modelo De GestióN Del Sistema EducativoModelo De GestióN Del Sistema Educativo
Modelo De GestióN Del Sistema Educativo
 
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
 
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
 
Articles 207508 estandar
Articles 207508 estandarArticles 207508 estandar
Articles 207508 estandar
 
Evaluacion docente a la espera
Evaluacion docente a la esperaEvaluacion docente a la espera
Evaluacion docente a la espera
 

Destacado

Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
Monne Gtz
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativosItzEl EscovaRr
 
Indicadores De Gestion Escolar
Indicadores De Gestion EscolarIndicadores De Gestion Escolar
Indicadores De Gestion Escolar
Rocío Paredes
 
Indicadores educativos en México
Indicadores educativos en México Indicadores educativos en México
Indicadores educativos en México
Mabel Rangeel
 
UNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativaUNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativa
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Calidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus IndicadoresCalidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus IndicadoresWilfredo Peñaloza
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
ENEF
 
Indicadores sector educativo
Indicadores sector educativoIndicadores sector educativo
Indicadores sector educativo
María Isabel Bautista
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (12)

Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Indicadores De Gestion Escolar
Indicadores De Gestion EscolarIndicadores De Gestion Escolar
Indicadores De Gestion Escolar
 
Indicadores educativos en México
Indicadores educativos en México Indicadores educativos en México
Indicadores educativos en México
 
UNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativaUNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativa
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Calidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus IndicadoresCalidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus Indicadores
 
Indicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxicoIndicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxico
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Indicadores sector educativo
Indicadores sector educativoIndicadores sector educativo
Indicadores sector educativo
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 

Similar a Documento analítico. vanessa lozano galilea pérez

Ua2.3.tema de interes
Ua2.3.tema de interesUa2.3.tema de interes
Ua2.3.tema de interes
Leticia Tirado Sanchez
 
Ua2.4 mi analisis
Ua2.4 mi analisisUa2.4 mi analisis
Ua2.4 mi analisis
Monne Gtz
 
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
Leticia Tirado Sanchez
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Planea 1
Planea 1Planea 1
Planea 1
David Mrs
 
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app68911fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
Wendy Leyva Ariza
 
La reforma educativa Avances y desafios.pdf
La reforma educativa Avances y desafios.pdfLa reforma educativa Avances y desafios.pdf
La reforma educativa Avances y desafios.pdf
JosefinaBarcenas
 
Guia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de pruebaGuia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de prueba
María de la Cruz Ordoñez Ossa
 
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
james1 bond
 
SER BACHILLER 01
SER BACHILLER 01SER BACHILLER 01
SER BACHILLER 01
Victor Calle
 
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectivaCalidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectivaAdalberto
 
Autoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativaAutoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativa
favos
 
Planea 4
Planea 4Planea 4
Planea 4
David Mrs
 
Presentación talleres tema 2
Presentación talleres tema 2Presentación talleres tema 2
Presentación talleres tema 2
Nemesio Fuentes Ceja
 

Similar a Documento analítico. vanessa lozano galilea pérez (20)

Ua2.3.tema de interes
Ua2.3.tema de interesUa2.3.tema de interes
Ua2.3.tema de interes
 
Indicadores educativos.
Indicadores educativos.Indicadores educativos.
Indicadores educativos.
 
Ua2.4 mi analisis
Ua2.4 mi analisisUa2.4 mi analisis
Ua2.4 mi analisis
 
Ua2.4 mi analisis.
Ua2.4 mi analisis.Ua2.4 mi analisis.
Ua2.4 mi analisis.
 
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
 
Reflexion y conclusion
Reflexion y conclusionReflexion y conclusion
Reflexion y conclusion
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Planea 1
Planea 1Planea 1
Planea 1
 
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app68911fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
 
La reforma educativa Avances y desafios.pdf
La reforma educativa Avances y desafios.pdfLa reforma educativa Avances y desafios.pdf
La reforma educativa Avances y desafios.pdf
 
Guia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de pruebaGuia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de prueba
 
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
 
SER BACHILLER 01
SER BACHILLER 01SER BACHILLER 01
SER BACHILLER 01
 
Guia 10
Guia 10Guia 10
Guia 10
 
2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion
2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion
2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion
 
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectivaCalidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
 
Autoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativaAutoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativa
 
Planea 4
Planea 4Planea 4
Planea 4
 
Presentación talleres tema 2
Presentación talleres tema 2Presentación talleres tema 2
Presentación talleres tema 2
 
Presentación talleres tema 2
Presentación talleres tema 2Presentación talleres tema 2
Presentación talleres tema 2
 

Más de Alejandra Lozano

Lista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozanoLista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozano
Alejandra Lozano
 
Reporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujetoReporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujeto
Alejandra Lozano
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteAlejandra Lozano
 
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornadaVanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Alejandra Lozano
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
Alejandra Lozano
 
Tarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujetoTarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujeto
Alejandra Lozano
 
Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2
Alejandra Lozano
 
Cuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozanoCuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozano
Alejandra Lozano
 
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa LozanoLa infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
Alejandra Lozano
 
Diseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudioDiseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudioAlejandra Lozano
 
Escrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidadEscrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidadAlejandra Lozano
 
Autoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornadaAutoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornadaAlejandra Lozano
 

Más de Alejandra Lozano (20)

Lista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozanoLista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozano
 
Reporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujetoReporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujeto
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
 
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornadaVanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
Tarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujetoTarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujeto
 
Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2
 
Cuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozanoCuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozano
 
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa LozanoLa infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
 
Guion indicadores
Guion indicadoresGuion indicadores
Guion indicadores
 
V lozano m_indicadores
V lozano m_indicadoresV lozano m_indicadores
V lozano m_indicadores
 
Diseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudioDiseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudio
 
Escrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidadEscrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidad
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Apartado introductorio
Apartado introductorioApartado introductorio
Apartado introductorio
 
Planeación de junio
Planeación de junioPlaneación de junio
Planeación de junio
 
Autoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornadaAutoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornada
 
Childtopia
ChildtopiaChildtopia
Childtopia
 
Softwer tics
Softwer ticsSoftwer tics
Softwer tics
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Documento analítico. vanessa lozano galilea pérez

  • 1. 2° “C” ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA CLAVE 28DNE0006V LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CICLO ESCOLAR 2013-2014 Realizó: VANESSA ALEJANDRA LOZANO MARTÍNEZ LYDIA GALILEA PÉREZ AZÚA Responsable del curso: ISABEL ALARCÓN BENAVIDES CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS. MAYO 2014 : Conocimiento de la entidad: contextos eCurso indicadores educativos
  • 2. Análisis de Indicadores Educativos La OCDE define a un indicador como: “un dato (generalmente una medida estadística) que proporciona información acerca de la condición y el estado del sistema educativo, describe sus rasgos fundamentales y es útil para la toma de decisiones”. De este modo, el Plan de Desarrollo del sistema nacional de indicadores educativos 2007-2014 hace mención que el Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-2006 plantea la creación de un sistema nacional de indicadores para fortalecer las capacidades tanto de evaluación de la calidad del Sistema Educativo Nacional (SEN) como las de planeación y toma de decisiones. Con ello, se propone que dicho sistema modernice y rediseñe los indicadores existentes, complementándolos con nuevos que valoren las problemáticas educativas actuales, a través de una construcción colaborativa encabezada por parte de instancias de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El decreto de creación del INEE reafirma la tarea de colaborar en el Sininde (Poder Ejecutivo de la Federación, 2002). La esperanza de la operación de dichos sistemas está puesta en el esfuerzo de coordinación entre las diversas instancias federales y estatales involucradas para su implementación, así mismo el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y sus dispositivos de información permitirán canalizar y resolver sus requerimientos de más y mejores fuentes lo que le permitirá generar indicadores más adecuados y útiles en la evaluación y la planeación del Sistema Educativo Nacional. Por parte del INEE y de la Dirección General de Planeación y Programación de la SEP, para la revisión, mejoramiento y validación de los indicadores, se ha obtenido un catálogo de 108 indicadores para el tipo educativo básico escolarizado. Dicho catálogo conforma un primer componente de lo que será la plataforma que el Sininde se propone desarrollar durante los próximos años.
  • 3. Lo que desea cumplir el Sininde es brindar elementos para la valoración justa de la calidad del sistema educativo en forma oportuna, facilitando la interpretación y lectura de los productos de la educación en el momento apropiado La OCDE cuenta con un sistema de indicadores específico relacionado con la problemática del País en la educación en casi todas sus vertientes, y por lo mismo ha propuesto algunos indicadores concretos, donde la estructura general se mantiene en torno a cuatro grupos: contexto, recursos, proceso y resultados. En el Artículo 21 se menciona que cada seis años se derivan del Plan Nacional de Desarrollo los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores, con la finalidad de planear los indicadores adecuados. Pero también en el Artículo 26 se señala que existe la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación que permitirá la participación de los diversos sectores de la sociedad. Enseguida se mencionarán algunos aspectos de manera general de los indicadores con mayores fortalezas dentro de la Educación Preescolar: - Las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes - La generación de altas expectativas de logro y el compromiso de cada docente con el aprendizaje de sus alumnos. -Concentrar el quehacer de la escuela en la enseñanza y el aprendizaje, con la atención centrada en los logros. -El liderazgo de directores y supervisores, así como el compromiso del equipo docente, en su ámbito de competencia, para asegurar la normalidad escolar mínima. -Estándares de gestión escolar que sirvan de referente para la actuación, evaluación y mejora continua de las escuelas. -Ajustes al marco normativo para establecer con claridad derechos y deberes que faciliten un ambiente escolar de trabajo, disciplina, responsabilidad, cooperación y concordia. -Normar e impulsar la operación adecuada de los consejos técnicos escolares, para la buena planeación, seguimiento de los procesos educativos y fomento del trabajo colaborativo. -Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a cada plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas.
  • 4. -Establecer, junto con las autoridades estatales, normas que permitan a las escuelas la administración simplificada de los presupuestos que se les asignen. -Los consejos escolares de participación social como un elemento clave para el buen funcionamiento de la escuela. -Los distintos modelos de intervención en las escuelas, en función de las capacidades de gestión que éstas tengan desarrolladas. Definitivamente los aspectos descritos anteriormente presentan todo un proceso que la calidad de la educación necesita para alzarse pero, sin embargo, también existen áreas de oportunidad que deben ser vistas no solo por las organizaciones sino también por todo lo que involucra el sector y plantel educativo, dentro de éstos están maestros, alumnos y padres de familia que, como se sabe son los protagonistas para que la educación rinda frutos. A continuación se hará mención de áreas de oportunidad observables que no reflejan o cubre los aspectos de los indicadores educativos: -No se cuenta con un estudio acerca de la capacitación que reciben los directores de las escuelas, así como de los procesos de implementación concreta de los ejes del Programa. Una sugerencia sería realizar un estudio donde se refleje la capacidad y la utilidad de las capacitaciones que reciben los directores de las escuelas de educación básica (enfocándonos en el tema de interés “preescolar”) beneficiadas y las que pretenden ser beneficiadas en la elaboración de los PETE y PAT. -No se cuenta con información documentada suficiente para establecer la o las estrategias de cobertura en las instituciones donde se reflejen los resultados de enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto, esto se relaciona con el interés o desinterés que tengan los actores involucrados en las propias instituciones escolares sobre la educación que se imparte. -Los recursos no son equitativos para todos los centros escolares, ya que dependiendo la zona en la que se encuentren es la prioridad con la que se actúa. El proceso necesitará más del apoyo del gobierno para zonas marginadas, ya que un estado se compone de todo su territorio y a veces no el más poblado o céntrico es el de la prioridad.
  • 5. Conclusión “…la evaluación constituye un elemento decisivo para la mejora cualitativa de la educación” (Kisilevsky M. y Roca E. Metas Educativas 2021, Indicadores, metas y políticas educativas) Los indicadores son instrumentos que sirven para representar o analizar la realidad educativa, dando pie a visualizar lo que la dicha realidad presenta y aportar elementos que la interpreten correctamente. Todos lo que están involucrados en el ámbito educativo deben tener presente la importancia y la utilidad de ellos, la cual les permitirá orientarlos y tomar decisiones al respecto. El conjunto de los indicadores hace constar de un panorama más amplio y permite comprenderlos articuladamente, debe haber un apoyo en alguna teoría o modelo de los procesos educativos que sustente su análisis, para buscar las mejores soluciones. Los indicadores educativos se utilizan fundamentalmente como un diagnóstico, haciendo referencia a los diversos ámbitos que configuran la realidad de los procesos escolares. A sí mismo, los indicadores forman parte del sistema evaluativo proporcionando una explicación adecuada y coherente acerca del funcionamiento de los sistemas educativos Cualquier personaje en el ámbito educativo ya forma parte de los indicadores, Educadoras como las que ingresan a los Jardines tendrán una visión de mayor comprensión a lo que se requiere para mejorar la calidad, los indicadores no son nuevos, más bien han estado presentes desde siempre, pero hoy en día la educación necesita constantes cambios en pro a la realidad educativa presente en cualquier contexto.
  • 6. Referencias bibliográficas  SEP/INEE (2006). Sistema de indicadores educativos de los estados Unidos Mexicanos. Conjunto básico para el ciclo escolar 2004-2005, México, D.F.  SEP/INEE (2006). Plataforma para el Desarrollo del Sistema de Indicadores Educativos de México. Carpeta con materiales de trabajo para la 1ª Reunión Plenaria, junio 27, 2006.  Recuperado de Diario Oficial de la Federación. El 30 de Mayo de 2014. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013  Kisilevsky M. y Roca E. Indicadores, metas y políticas educativas Metas Educativas 2021. OEI Madrid, España. . LISTA DE COTEJO DOCUMENTO ANALÍTICO 1. Realiza su participación respetando la fecha fijada. 1 2. Presenta la información en forma ordenada; respetando el formato como se solicitó la actividad. 2 3. Pertinencia del uso de los indicadores educativos nacionales y estatales. 3 4. Menciona cuando menos 3 fortalezas y 3 áreas de oportunidad del nivel preescolar. 3 5. Nombra el archivo como se solicita en las instrucciones de la actividad. 1 TOTAL 10