SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- GRECIA Y ROMA:
El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las
ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en
distintos momentos históricos.
 Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo
"integral" de la persona (cuerpo-mente).
 En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los
ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una
instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir,
educación física), después, una instrucción formal: literatura,
aritmética, filosofía, ciencia.
 En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay
mucha menos atención a la educación física y el deporte. El
objetivo de la educación es formar buenos oradores,
“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
La escolarización se divide en tres etapas:
 "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),
 “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía;
 "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y
declamación (muy pocos llegan a esta última etapa
educativa).
 No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la
educación no se adapta al niño.
 El niño es concebido como Homúnculo, no hay evolución,
cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a
otro superior, adulto.
 “Solo el tiempo puede curar de la niñez y de sus
imperfecciones”
 El niño debe ser educado para ser reformado
 Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia
y amor a Dios pero no hay la necesidad de amor para el buen
desarrollo infantil.
 Solo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres.
 Resurgen muchas de las ideas sobre la educación infantil.
Luis vives (1492-1540)
 Diferencias individuales, educación de “anormales” necesidad de
adaptación de la educación a los distintos casos y niveles
 Preocupación por la educación de las mujeres.
Comenius (1592-1670)
 Insiste en que se debe de educar tanto a los niños como niñas y en
el papel de la madre como primera educadora.
Locke (1632-1704)
 Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, poniendo
una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco,
donde la experiencia va ir dejando sus huellas.
 Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía
disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y,
por lo tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les
quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna
actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en
un objeto primordial.
 El niño es bueno por naturaleza.
 Toda educación debe adaptarse al nivel del
niño, la importancia de la acción y experiencia
y no solo de la palabra, para adquirir el
conocimiento.
Froebel (1782-1852)
 Promueve la idea del Kindergarten y destaca la
continuidad educativa entre escuela-hogar-
comunidad, la importancia del juego infantil
para su desarrollo y la necesidad de
interacción y contacto entre padres e hijos.
 El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún
defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer;
también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso,
también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en
ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.). El infanticidio no se
considera asesinato hasta el siglo IV.
 Respecto al trato de los hijos, una idea muy extendida durante siglos es que el
padre y la madre deben asumir distintos papeles: severidad y pocas expresiones
afectivas por parte del padre, condescendencia y afecto de la madre.
 El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad
sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo.
 Según los historiadores, el arte medieval no "conocía" la infancia o no trataba de
representarla. Las pinturas de niños muestran a éstos como hombre minúsculos,
sin rasgos de infancia
 Participación: Los niños, como personas y
sujetos de derecho, pueden y deben expresar
sus opiniones en los temas que los afecten.
Sus opiniones deben ser escuchadas y
tomadas en cuenta para la agenda política,
económica o educativa de un país. De esta
manera se crea un nuevo tipo de relación
entre los niños, niñas y adolescentes y
quienes toman las decisiones por parte del
Estado y la Sociedad Civil.
 Supervivencia y Desarrollo: Las medidas que
tomen los Estados Parte para preservar la
vida y la calidad de vida de los niños deben
garantizar un desarrollo armónico en el
aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y
social de los niños, considerando sus
aptitudes y talentos.
 Interés Superior del Niño: Cuando
las instituciones públicas o privadas,
autoridades, tribunales o cualquier
otra entidad deba tomar decisiones
respecto de los niños y niñas, deben
considerar aquellas que les ofrezcan
el máximo bienestar.
 No Discriminación: Ningún niño
debe ser perjudicado de modo alguno
por motivos de raza, credo, color,
género, idioma, casta, situación al
nacer o por padecer algún tipo de
impedimento físico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-
terequiroz
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
Lupita Villalpando
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
salas21
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
fernanda nazario rojas
 
Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
Silvia Pagliero
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Universidad de Oviedo
 
Infancia convenciones de los derechos de los ni
Infancia convenciones de los derechos de los niInfancia convenciones de los derechos de los ni
Infancia convenciones de los derechos de los ni
terequiroz
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
La figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoyLa figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoy
MargotTejerina
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
Luis Guerrero Ortiz
 
Concepción de infancia
Concepción de infanciaConcepción de infancia
Concepción de infancia
Miguel Angel Pacheco Alvarez
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
Nallely Hernandez
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
grupodiversidad
 
Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011
Ana Maria Huerta
 
La infancia y los procesos cambiantes
La infancia y los procesos cambiantesLa infancia y los procesos cambiantes
La infancia y los procesos cambiantes
XimenaGarzon
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
andresienriquez
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Dana Diaz
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
dorenie larraga
 
Notas para pensar la infancia. carli
Notas para pensar la infancia. carliNotas para pensar la infancia. carli
Notas para pensar la infancia. carli
30248123
 

La actualidad más candente (19)

Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Infancia convenciones de los derechos de los ni
Infancia convenciones de los derechos de los niInfancia convenciones de los derechos de los ni
Infancia convenciones de los derechos de los ni
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
La figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoyLa figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoy
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Concepción de infancia
Concepción de infanciaConcepción de infancia
Concepción de infancia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011Historia de la infancia 2011
Historia de la infancia 2011
 
La infancia y los procesos cambiantes
La infancia y los procesos cambiantesLa infancia y los procesos cambiantes
La infancia y los procesos cambiantes
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Notas para pensar la infancia. carli
Notas para pensar la infancia. carliNotas para pensar la infancia. carli
Notas para pensar la infancia. carli
 

Similar a La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano

La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
Dana Diaz
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
Ivan Cardona
 
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptxCONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
karly71
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
GuadalupeMdz12
 
línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...
línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...
línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...
Hannia Castañeda
 
Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1
PaolaCuevas28
 
Linea
Linea Linea
Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1
Roxanamu21
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
Nallely Hernandez
 
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
lili2sol
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
princesscleverly
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
emilimoo
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
Hiis
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
notebookncsdp
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
gustavo sanchez
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
gustavo sanchez
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
gustavo sanchez
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
nayeliangel
 

Similar a La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano (20)

La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
 
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptxCONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...
línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...
línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distint...
 
Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1
 
Linea
Linea Linea
Linea
 
Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1Linea temelo-1-1
Linea temelo-1-1
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 

Más de Alejandra Lozano

Lista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozanoLista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozano
Alejandra Lozano
 
Reporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujetoReporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujeto
Alejandra Lozano
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Alejandra Lozano
 
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornadaVanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Alejandra Lozano
 
Debate
DebateDebate
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
Alejandra Lozano
 
Tarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujetoTarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujeto
Alejandra Lozano
 
Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2
Alejandra Lozano
 
Cuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozanoCuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozano
Alejandra Lozano
 
Guion indicadores
Guion indicadoresGuion indicadores
Guion indicadores
Alejandra Lozano
 
V lozano m_indicadores
V lozano m_indicadoresV lozano m_indicadores
V lozano m_indicadores
Alejandra Lozano
 
Documento analítico. vanessa lozano galilea pérez
Documento analítico. vanessa lozano galilea pérezDocumento analítico. vanessa lozano galilea pérez
Documento analítico. vanessa lozano galilea pérez
Alejandra Lozano
 
Diseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudioDiseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudio
Alejandra Lozano
 
Escrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidadEscrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidad
Alejandra Lozano
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
Alejandra Lozano
 
Apartado introductorio
Apartado introductorioApartado introductorio
Apartado introductorio
Alejandra Lozano
 
Planeación de junio
Planeación de junioPlaneación de junio
Planeación de junio
Alejandra Lozano
 
Autoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornadaAutoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornada
Alejandra Lozano
 
Childtopia
ChildtopiaChildtopia
Childtopia
Alejandra Lozano
 
Softwer tics
Softwer ticsSoftwer tics
Softwer tics
Alejandra Lozano
 

Más de Alejandra Lozano (20)

Lista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozanoLista de cotejo.vanessa lozano
Lista de cotejo.vanessa lozano
 
Reporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujetoReporte de valoración el niño como sujeto
Reporte de valoración el niño como sujeto
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
 
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornadaVanessa lozano.sistemasolar.2jornada
Vanessa lozano.sistemasolar.2jornada
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
Tarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujetoTarea el niño como sujeto
Tarea el niño como sujeto
 
Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2Conceptos de unidad 2
Conceptos de unidad 2
 
Cuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozanoCuadro historia. vanessaLozano
Cuadro historia. vanessaLozano
 
Guion indicadores
Guion indicadoresGuion indicadores
Guion indicadores
 
V lozano m_indicadores
V lozano m_indicadoresV lozano m_indicadores
V lozano m_indicadores
 
Documento analítico. vanessa lozano galilea pérez
Documento analítico. vanessa lozano galilea pérezDocumento analítico. vanessa lozano galilea pérez
Documento analítico. vanessa lozano galilea pérez
 
Diseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudioDiseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudio
 
Escrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidadEscrito reflexivo conocimiento de la entidad
Escrito reflexivo conocimiento de la entidad
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Apartado introductorio
Apartado introductorioApartado introductorio
Apartado introductorio
 
Planeación de junio
Planeación de junioPlaneación de junio
Planeación de junio
 
Autoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornadaAutoreporte segunda jornada
Autoreporte segunda jornada
 
Childtopia
ChildtopiaChildtopia
Childtopia
 
Softwer tics
Softwer ticsSoftwer tics
Softwer tics
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano

  • 1.
  • 2. 1.- GRECIA Y ROMA: El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos.  Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
  • 3.  En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.  En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide en tres etapas:  "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),  “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía;  "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
  • 4.  No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.  El niño es concebido como Homúnculo, no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto.  “Solo el tiempo puede curar de la niñez y de sus imperfecciones”  El niño debe ser educado para ser reformado  Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil.  Solo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres.
  • 5.  Resurgen muchas de las ideas sobre la educación infantil. Luis vives (1492-1540)  Diferencias individuales, educación de “anormales” necesidad de adaptación de la educación a los distintos casos y niveles  Preocupación por la educación de las mujeres. Comenius (1592-1670)  Insiste en que se debe de educar tanto a los niños como niñas y en el papel de la madre como primera educadora. Locke (1632-1704)  Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, poniendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va ir dejando sus huellas.  Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por lo tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objeto primordial.
  • 6.  El niño es bueno por naturaleza.  Toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia y no solo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Froebel (1782-1852)  Promueve la idea del Kindergarten y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar- comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
  • 7.  El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.). El infanticidio no se considera asesinato hasta el siglo IV.
  • 8.  Respecto al trato de los hijos, una idea muy extendida durante siglos es que el padre y la madre deben asumir distintos papeles: severidad y pocas expresiones afectivas por parte del padre, condescendencia y afecto de la madre.  El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo.  Según los historiadores, el arte medieval no "conocía" la infancia o no trataba de representarla. Las pinturas de niños muestran a éstos como hombre minúsculos, sin rasgos de infancia
  • 9.  Participación: Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país. De esta manera se crea un nuevo tipo de relación entre los niños, niñas y adolescentes y quienes toman las decisiones por parte del Estado y la Sociedad Civil.  Supervivencia y Desarrollo: Las medidas que tomen los Estados Parte para preservar la vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos.
  • 10.  Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.  No Discriminación: Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico.