SlideShare una empresa de Scribd logo
Actuación de
enfermería ante el dolor
SUFRIMIENTO DURANTE LA ENFERMEDAD
¿Qué es el dolor?
Respuesta subjetiva a factores estresantes físicos y psicológicos.
También tiene una función protectora y de aviso frente a situaciones que pueden amenazar la salud.
“Quinta constante vital” y se recomienda valorarlo junto a las otras constantes vitales
Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (2001) ha establecido estándares del dolor
que identifican el alivio del dolor como un derecho del paciente y exigen a las instituciones sanitarias
ejecutar procedimientos específicos para valorar y tratar el dolor y proporcionar la educación adecuada
para ello.
La International Association for the Study of Pain define el dolor como
una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una
lesión tisular real o potencial, o se describe en función de tallesión.
• Sólo la persona afectada puede experimentar
el dolor; es decir, el dolor tiene un significado
personal.
• Si el paciente dice que tiene dolor, lo tiene.
Todos los dolores son reales.
• El dolor tiene una dimensión física, emocional,
cognitiva, sociocultural y espiritual.
• El dolor afecta a todo el cuerpo, habitualmente
de una forma negativa.
• El dolor puede servir como respuesta y aviso
a un traumatismo real o potencial.
¿Cómo percibimos el dolor?
NEURONAS SENSITIVAS Y MOTORAS.
Neuronas sensitivas: lo perciben.
Neuronas motoras: le responden.
Los receptores nerviosos del dolor se llaman: NOCICEPTORES  Se localizan en los extremos de las
neuronas aferentes pequeñas y se sitúan en todos los tejidos del cuerpo, excepto el encéfalo.
Hay más en la piel y los músculos.
El dolor se produce cuando factores biológicos,
mecánicos, térmicos, eléctricos o químicos estimulan
los nociceptores
Fuentes bioquímicas de dolor:
Prostaglandinas, la histamina,
los iones hidrógeno y el potasio
MECANISMOS INHIBIDORES
El sistema de analgesia es un grupo de neuronas del
mesencéfalo que transmite impulsos a la protuberancia
y al bulbo raquídeo, que a su vez estimulan el centro
inhibidor en las astas dorsales de la médula espinal.
El mecanismo inhibidor químico mejor conocido está
alimentado por las endorfinas (morfinas endógenas),
péptidos opiáceos naturales presentes en las neuronas
del encéfalo, la médula espinal y el aparato digestivo.
Las endorfinas actúan uniéndose a receptores de
opiáceos presentes en las neuronas para inhibir la
transmisión del impulso doloroso
TIPOS DE DOLOR: AGUDO
De inicio brusco, suele ser temporal y es localizado. El dolor suele ser punzante y localizado,
aunque puede irradiarse.
3 TIPOS:
SOMÁTICO: se origina en los receptores nerviosos localizados en la piel o cerca de la superficie
cutánea. A menudo se acompaña de náuseas y vómitos.
VISCERAL: se origina en los órganos corporales. El dolor visceral es sordo y mal localizado por el
bajo número de nociceptores. - Las vísceras son sensibles al estiramiento, la inflamación y la
isquemia pero relativamente insensibles al corte y los extremos de temperatura.- o se irradia o es
referido
REFERIDO: se percibe en una zona alejada del lugar del estímulo. . Suele producirse con el dolor
visceral debido a que las fibras viscerales sinaptan a nivel de la médula espinal.
El dolor agudo avisa de una
lesión real o posible de los tejido
RESPUESTAS FÍSICAS
Taquicardia, las respiraciones rápidas y
superficiales, el aumento de la presión arterial,
las pupilas dilatadas, la sudoración y la palidez.
La persona que experimenta el dolor responde
a esa amenaza con ansiedad y miedo.
Esta respuesta fisiológica puede aumentar aún
más las respuestas físicas al dolor agudo.
DOLOR CRÓNICO
Dolor prolongado que suele durar más de 6 meses. No
siempre se asocia a una causa identificable.
La frecuencia cardíaca y la presión
arterial pueden situarse dentro de los
límites normales debido a la
adaptación fisiológica.
Puede subdividirse en cuatro categorías:
El dolor agudo recidivante: episodios relativamente
bien definidos de dolor con episodios interpuestos
libres de dolor. Ejemplo: migrañas y las crisis de la
anemia falciforme.
El dolor activo limitado en el tiempo: se identifica por
un período definido. Ejemplos: dolor del cáncer, que
termina con el control de la enfermedad o la muerte, y
el dolor urente, que termina con la rehabilitación o la
muerte.
El dolor no maligno crónico: dolor que no
amenaza la vida y que sin embargo persiste
más allá del tiempo esperado de curación.
Ejemplo: lumbalgia crónica.
El síndrome del dolor crónico intratable no
maligno es similar a un simple dolor crónico
no maligno pero se caracteriza por la
incapacidad de la persona de afrontar el
dolor, y a veces con la incapacidad física,
social o psicológica a que da lugar.
DOLOR INTERCURRENTE
Dolor que supera el dolor basal tratado o sin tratar (Svendsen y cols., 2005).
Reactivación brusca que supera el efecto analgésico de los analgésicos de acción prolongada; a
veces se asocia al final de la dosis de un analgésico.
INCIDENTE: Subtipo de dolor intercurrente. Se trata de un dolor predecible precipitado por un
acontecimiento o actividad como toser, cambiar de posición o ser tocado. El dolor se
experimenta cuando se inicia una actividad.
DOLOR CENTRAL
Lesión en el encéfalo que puede producir espontáneamente estallidos de impulsos de
frecuencia alta que se perciben como dolor.
Una lesión vascular, un tumor, un traumatismo o una inflamación pueden causar dolor central.
El dolor talámico es uno de los tipos más frecuentes.
DOLOR FANTASMA
Síndrome que aparece tras la amputación de una parte del cuerpo.
Dolor en la parte que falta aunque sea completamente consciente de que la parte no está.
En algunos casos el paciente puede describir una sensación de que le torsionan o aprietan un
miembro amputado
DOLOR PSICÓGENO
Se experimenta sin ninguna causa o acontecimiento fisiológico diagnosticado.
Las necesidades emocionales del paciente desencadenan las sensaciones dolorosas.
Puede conducir a su vez a cambios fisiológicos como la tensión muscular que pueden producir
más dolor.
MITOS E IDEAS EQUIVOCADAS DEL
DOLOR
El dolor es un resultado, no una causa.: El dolor no aliviado o de forma incompleta determina
futuras respuestas, como la inmovilidad, la ira y la ansiedad; el dolor también puede retrasar la
curación y la rehabilitación
El dolor crónico es en realidad una forma enmascarada de depresión.
Es demasiado arriesgado usar los opiáceos en el dolor crónico.
Es mejor evitar administrar medicamentos hasta que el paciente tenga dolor.
Muchos pacientes mienten sobre la existencia o intensidad de su dolor.
El dolor postoperatorio se trata mejor mediante inyecciones intramusculares.
El alivio del dolor interfiere con el diagnóstico.
ASISTENCIA INTERDISCIPLINARIA.
Clínicas del dolor: centros dotados de un equipo de profesionales
sanitarios que utilizan un abordaje multidisciplinario para tratar el dolor
crónico.
TRATAMIENTO
- Fármacos tradicionales.
- Hierbas
- Vitaminas
- Asesoramiento
nutricional
- Psicoterapia
- Biorretroalimentación.
- Hipnosis
- Acupuntura
- Masajes
MEDICAMENTOS
La administración de medicamentos es la forma más frecuente de tratar el dolor.
Entre estos fármacos están:
- Los analgésicos no opiáceos
- Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
- Los opiáceos
- Los opiáceos sintéticos
- Los antidepresivos
- Los anestésicos
FUNCIONES DE ENFERMERÍA
-La enfermera administra los medicamentos analgésicos prescritos conforme a la indicación
médica.
-El profesional de enfermería puede actuar de forma independiente en su elección de la dosis y
momento.
-El profesional de enfermería también es responsable de valorar los efectos adversos de los
medicamentos, evaluar la eficacia de los medicamentos y educar al paciente.
-Las funciones del profesional de enfermería en el alivio del dolor son los de defensor del
paciente y cuidador directo.
ESCALERA
ANALGÉSICA DEL
DOLOR
ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS
Producen analgesia y reducen la fiebre.
Se usan para tratar el dolor leve a moderado
Para tratar el dolor moderado a moderadamente intenso se usa una nueva clase de analgésicos
no opiáceos de acción central.
Los efectos adversos graves son raros, pero entre ellos están las convulsiones.
AINE
Actúan sobre las terminaciones de los nervios periféricos y minimizan el dolor al interferir con la
síntesis de prostaglandinas.
Tienen acciones antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.
Tratamiento de elección para el dolor leve a moderado y continúan siendo eficaces cuando se
combinan con los opiáceos para el dolor moderado a intenso.
OPIACEOS
Derivados de la planta del opio.
Son el tratamiento famacológico de elección del dolor moderado a intenso.
Producen analgesia al unirse a los receptores de opiáceos dentro y fuera del SNC.
ANTIDEPRESIVOS
Grupos tricíclicos y químicos relacionados actúan sobre la producción y retención de serotonina
en el SNC, lo que inhibe la sensación de dolor.
Promueven los patrones de sueño normales, lo que alivia el sufrimiento del paciente con dolor.
Útiles para el dolor neuropático.
ANTICONVULSIVOS
Parecidos a los antidepresivos, algunos medicamentos para las convulsiones.
Estos fármacos reducen el dolor y la interrupción del sueño.
Se han usado para tratar trastornos nerviosos y cefaleas migrañosas durante varios decenios
ANESTÉSICOS LOCALES
Parte de un gran grupo de sustancias que bloquean la iniciación y transmisión de los impulsos
nerviosos en una zona local, lo que también bloquea el dolor.
La administración puede hacerse directamente en la vaina de un nervio a través de un catéter de
nervio periférico.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Influyen de forma significativa en la cantidad de medicamentos necesarios para aliviar el dolor.
Las dosis orales de algunos opiáceos deben aumentarse hasta cinco veces más que las parenterales
para conseguir el mismo grado de alivio del dolor.
La posología para pasar de la analgesia intravenosa u oral a la aplicación transdérmica está
determinada por los datos equianalgésicos
ORAL
RECTAL
TRANSDÉRMICA
INTRAMUSCULAR
INTRAVENOSA
SUBCUTANEA
EPIDURAL
BLOQUEOS NERVIOSOS

Más contenido relacionado

Similar a DOLOR.pptx (20)

La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatoriosManejo de dolor en pacientes ambulatorios
Manejo de dolor en pacientes ambulatorios
 
Atención al paciente con dolor urgente
Atención al paciente con dolor urgenteAtención al paciente con dolor urgente
Atención al paciente con dolor urgente
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Taller 6 dolor
Taller 6 dolorTaller 6 dolor
Taller 6 dolor
 
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptxBASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasAbordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
proceso de atencion.docx
proceso de atencion.docxproceso de atencion.docx
proceso de atencion.docx
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
 

Último

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

DOLOR.pptx

  • 1. Actuación de enfermería ante el dolor SUFRIMIENTO DURANTE LA ENFERMEDAD
  • 2. ¿Qué es el dolor? Respuesta subjetiva a factores estresantes físicos y psicológicos. También tiene una función protectora y de aviso frente a situaciones que pueden amenazar la salud. “Quinta constante vital” y se recomienda valorarlo junto a las otras constantes vitales Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (2001) ha establecido estándares del dolor que identifican el alivio del dolor como un derecho del paciente y exigen a las instituciones sanitarias ejecutar procedimientos específicos para valorar y tratar el dolor y proporcionar la educación adecuada para ello.
  • 3. La International Association for the Study of Pain define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial, o se describe en función de tallesión. • Sólo la persona afectada puede experimentar el dolor; es decir, el dolor tiene un significado personal. • Si el paciente dice que tiene dolor, lo tiene. Todos los dolores son reales. • El dolor tiene una dimensión física, emocional, cognitiva, sociocultural y espiritual. • El dolor afecta a todo el cuerpo, habitualmente de una forma negativa. • El dolor puede servir como respuesta y aviso a un traumatismo real o potencial.
  • 4. ¿Cómo percibimos el dolor? NEURONAS SENSITIVAS Y MOTORAS. Neuronas sensitivas: lo perciben. Neuronas motoras: le responden. Los receptores nerviosos del dolor se llaman: NOCICEPTORES  Se localizan en los extremos de las neuronas aferentes pequeñas y se sitúan en todos los tejidos del cuerpo, excepto el encéfalo. Hay más en la piel y los músculos. El dolor se produce cuando factores biológicos, mecánicos, térmicos, eléctricos o químicos estimulan los nociceptores Fuentes bioquímicas de dolor: Prostaglandinas, la histamina, los iones hidrógeno y el potasio
  • 5. MECANISMOS INHIBIDORES El sistema de analgesia es un grupo de neuronas del mesencéfalo que transmite impulsos a la protuberancia y al bulbo raquídeo, que a su vez estimulan el centro inhibidor en las astas dorsales de la médula espinal. El mecanismo inhibidor químico mejor conocido está alimentado por las endorfinas (morfinas endógenas), péptidos opiáceos naturales presentes en las neuronas del encéfalo, la médula espinal y el aparato digestivo. Las endorfinas actúan uniéndose a receptores de opiáceos presentes en las neuronas para inhibir la transmisión del impulso doloroso
  • 6. TIPOS DE DOLOR: AGUDO De inicio brusco, suele ser temporal y es localizado. El dolor suele ser punzante y localizado, aunque puede irradiarse. 3 TIPOS: SOMÁTICO: se origina en los receptores nerviosos localizados en la piel o cerca de la superficie cutánea. A menudo se acompaña de náuseas y vómitos. VISCERAL: se origina en los órganos corporales. El dolor visceral es sordo y mal localizado por el bajo número de nociceptores. - Las vísceras son sensibles al estiramiento, la inflamación y la isquemia pero relativamente insensibles al corte y los extremos de temperatura.- o se irradia o es referido REFERIDO: se percibe en una zona alejada del lugar del estímulo. . Suele producirse con el dolor visceral debido a que las fibras viscerales sinaptan a nivel de la médula espinal. El dolor agudo avisa de una lesión real o posible de los tejido
  • 7.
  • 8. RESPUESTAS FÍSICAS Taquicardia, las respiraciones rápidas y superficiales, el aumento de la presión arterial, las pupilas dilatadas, la sudoración y la palidez. La persona que experimenta el dolor responde a esa amenaza con ansiedad y miedo. Esta respuesta fisiológica puede aumentar aún más las respuestas físicas al dolor agudo.
  • 9. DOLOR CRÓNICO Dolor prolongado que suele durar más de 6 meses. No siempre se asocia a una causa identificable. La frecuencia cardíaca y la presión arterial pueden situarse dentro de los límites normales debido a la adaptación fisiológica. Puede subdividirse en cuatro categorías: El dolor agudo recidivante: episodios relativamente bien definidos de dolor con episodios interpuestos libres de dolor. Ejemplo: migrañas y las crisis de la anemia falciforme. El dolor activo limitado en el tiempo: se identifica por un período definido. Ejemplos: dolor del cáncer, que termina con el control de la enfermedad o la muerte, y el dolor urente, que termina con la rehabilitación o la muerte.
  • 10. El dolor no maligno crónico: dolor que no amenaza la vida y que sin embargo persiste más allá del tiempo esperado de curación. Ejemplo: lumbalgia crónica. El síndrome del dolor crónico intratable no maligno es similar a un simple dolor crónico no maligno pero se caracteriza por la incapacidad de la persona de afrontar el dolor, y a veces con la incapacidad física, social o psicológica a que da lugar.
  • 11. DOLOR INTERCURRENTE Dolor que supera el dolor basal tratado o sin tratar (Svendsen y cols., 2005). Reactivación brusca que supera el efecto analgésico de los analgésicos de acción prolongada; a veces se asocia al final de la dosis de un analgésico. INCIDENTE: Subtipo de dolor intercurrente. Se trata de un dolor predecible precipitado por un acontecimiento o actividad como toser, cambiar de posición o ser tocado. El dolor se experimenta cuando se inicia una actividad.
  • 12. DOLOR CENTRAL Lesión en el encéfalo que puede producir espontáneamente estallidos de impulsos de frecuencia alta que se perciben como dolor. Una lesión vascular, un tumor, un traumatismo o una inflamación pueden causar dolor central. El dolor talámico es uno de los tipos más frecuentes.
  • 13. DOLOR FANTASMA Síndrome que aparece tras la amputación de una parte del cuerpo. Dolor en la parte que falta aunque sea completamente consciente de que la parte no está. En algunos casos el paciente puede describir una sensación de que le torsionan o aprietan un miembro amputado
  • 14. DOLOR PSICÓGENO Se experimenta sin ninguna causa o acontecimiento fisiológico diagnosticado. Las necesidades emocionales del paciente desencadenan las sensaciones dolorosas. Puede conducir a su vez a cambios fisiológicos como la tensión muscular que pueden producir más dolor.
  • 15. MITOS E IDEAS EQUIVOCADAS DEL DOLOR El dolor es un resultado, no una causa.: El dolor no aliviado o de forma incompleta determina futuras respuestas, como la inmovilidad, la ira y la ansiedad; el dolor también puede retrasar la curación y la rehabilitación El dolor crónico es en realidad una forma enmascarada de depresión. Es demasiado arriesgado usar los opiáceos en el dolor crónico. Es mejor evitar administrar medicamentos hasta que el paciente tenga dolor. Muchos pacientes mienten sobre la existencia o intensidad de su dolor. El dolor postoperatorio se trata mejor mediante inyecciones intramusculares. El alivio del dolor interfiere con el diagnóstico.
  • 16. ASISTENCIA INTERDISCIPLINARIA. Clínicas del dolor: centros dotados de un equipo de profesionales sanitarios que utilizan un abordaje multidisciplinario para tratar el dolor crónico. TRATAMIENTO - Fármacos tradicionales. - Hierbas - Vitaminas - Asesoramiento nutricional - Psicoterapia - Biorretroalimentación. - Hipnosis - Acupuntura - Masajes
  • 17. MEDICAMENTOS La administración de medicamentos es la forma más frecuente de tratar el dolor. Entre estos fármacos están: - Los analgésicos no opiáceos - Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) - Los opiáceos - Los opiáceos sintéticos - Los antidepresivos - Los anestésicos
  • 18. FUNCIONES DE ENFERMERÍA -La enfermera administra los medicamentos analgésicos prescritos conforme a la indicación médica. -El profesional de enfermería puede actuar de forma independiente en su elección de la dosis y momento. -El profesional de enfermería también es responsable de valorar los efectos adversos de los medicamentos, evaluar la eficacia de los medicamentos y educar al paciente. -Las funciones del profesional de enfermería en el alivio del dolor son los de defensor del paciente y cuidador directo.
  • 20. ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS Producen analgesia y reducen la fiebre. Se usan para tratar el dolor leve a moderado Para tratar el dolor moderado a moderadamente intenso se usa una nueva clase de analgésicos no opiáceos de acción central. Los efectos adversos graves son raros, pero entre ellos están las convulsiones.
  • 21. AINE Actúan sobre las terminaciones de los nervios periféricos y minimizan el dolor al interferir con la síntesis de prostaglandinas. Tienen acciones antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Tratamiento de elección para el dolor leve a moderado y continúan siendo eficaces cuando se combinan con los opiáceos para el dolor moderado a intenso.
  • 22. OPIACEOS Derivados de la planta del opio. Son el tratamiento famacológico de elección del dolor moderado a intenso. Producen analgesia al unirse a los receptores de opiáceos dentro y fuera del SNC.
  • 23. ANTIDEPRESIVOS Grupos tricíclicos y químicos relacionados actúan sobre la producción y retención de serotonina en el SNC, lo que inhibe la sensación de dolor. Promueven los patrones de sueño normales, lo que alivia el sufrimiento del paciente con dolor. Útiles para el dolor neuropático.
  • 24. ANTICONVULSIVOS Parecidos a los antidepresivos, algunos medicamentos para las convulsiones. Estos fármacos reducen el dolor y la interrupción del sueño. Se han usado para tratar trastornos nerviosos y cefaleas migrañosas durante varios decenios
  • 25. ANESTÉSICOS LOCALES Parte de un gran grupo de sustancias que bloquean la iniciación y transmisión de los impulsos nerviosos en una zona local, lo que también bloquea el dolor. La administración puede hacerse directamente en la vaina de un nervio a través de un catéter de nervio periférico.
  • 26. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Influyen de forma significativa en la cantidad de medicamentos necesarios para aliviar el dolor. Las dosis orales de algunos opiáceos deben aumentarse hasta cinco veces más que las parenterales para conseguir el mismo grado de alivio del dolor. La posología para pasar de la analgesia intravenosa u oral a la aplicación transdérmica está determinada por los datos equianalgésicos ORAL RECTAL TRANSDÉRMICA INTRAMUSCULAR INTRAVENOSA SUBCUTANEA EPIDURAL BLOQUEOS NERVIOSOS

Notas del editor

  1. A. Los impulsos dolorosos hacen que la neurona presináptica libere grupos de neurotransmisores a través de la sinapsis. Estos se unen a la neurona postsináptica y propagan el impulso. B. La neurona inhibidora libera endorfinas, que se unen a los receptores de opiáceos presinápticos. La liberación de neurotransmisores se inhibe y se interrumpe el impulso doloroso.
  2. El dolor referido es el resultado de la convergencia de nervios sensitivos de ciertas zonas del cuerpo antes de que entren en el encéfalo para su interpretación. Por ejemplo, un dolor dental puede sentirse en el oído, el dolor de la inflamación del diafragma puede sentirse en el hombro y el dolor de la isquemia del músculo cardíaco (angina) puede sentirse en el brazo izquierdo.