SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición y Clasificación del dolor
                               Fax~císco LÓPEZ TIMONEDA
                                 Catedrático y Jefe de Servicio
                       Anestesiología-Reanimación y Clínica del Dolor
                                Hospital Clínico San Carlos.
                                          Madrid




DEFINICIÓN DEL DOLOR

¿QUÉ ES EL DOLOR?

     Durante siglos se ha fracasado a la hora de englobar en una sola definición,
la enorme complejidad y multitud de aspectos y variantes que presenta el do-
lor; todos sabemos perfectamente a qué nos referimos cuando hablamos de qué
es el dolor y sin embargo no significa lo mismo para ninguno de nosotros.
     Se han propuesto gran número de definiciones del dolor lo cual refleja la
enorme dificultad para encontrar una definición exacta.
     El término dolor es definido en la última Edición (2.a) del Diccionario de
la Lengua Española de la Real Academia Española, basado en su etimología
latina (dolor-oris) como: «aquella sensación molesta y aflictiva de una parte
del cuerpo por causa interior o exterior» y también como «un sentimiento,
pena o congoja que se padece en el ánimo».
     En la antigúedad clásica, el concepto de dolor expresaba sobre todo el de
una alteración en el equilibrio entre los diferentes humores que constituían el
organismo, si bien quedaba mejor caracterizado como un substrato de alerta
o de defensa que como elemento negativo per se.
     Melzacky Cassey, definen el dolor como una experiencia perceptiva tridi-
mensional con una vertiente sensorial (discriminativa), una vertiente afectiva
 (motivacional) y una vertiente cognitiva (eváluativa).
     La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial
para el Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en tér-
minos de dicho daño».


  Chal cas Urológicas de la Complutense, 4. 49-55, Servicio de Publicaciones. UCM, Madrid, 1996
50                           Francisco López Timoneda


    El dolor se produce cuando llegan a distintas áreas corticales del SNC un
número de estímulos suficientes a través de un sistema aferente normalmente
inactivo, produciéndose no sólo una respuesta refleja, ni sólo una sensación
desagradable, sino una respuesta emocional con varios componentes:
     —  Componente sensorial-discriminativo: bace referencia a cualidades es-
trictamente sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensi-
dad y su características temporo-espaciales.
     — Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en fun-
ción de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir.
    Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se
acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia etc.. Respuestas en rela-
ción con experiencias dolorosas previas, a la personalidad del individuo y con
factores socio-culturales.


TERMINOLOGIA

   Se describe los términos y definiciones estándar para los profesionales que se
dedican al dolor, recomendados por el Subeomité de Taxonomía de la IASP:
     —  Alodinia: Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones nor-
males, no lo provoca.
     —  Analgesia: Ausencia de dolor ante un estímulo normalmente doloroso.
     —  Anestesia dolorosa: Percepción de dolor en un área anestésica o insen-
sibte*.
     —  Artralgia: Dolor referido a una articulación.
    —   Causalgia: Síndrome caracterizado por dolor quemante, alodinia e hi-
perpatía, secundario a una lesión nerviosa traumática.
     —   Dermatoma: Segmento sensorial cutáneo correspondiente a una metá-
mera nerviosa.
     —   Disestesia: Sensación desagradable, espontánea o evocada.
     —   Dolor por desaferentación: Secundario a la pérdida de estimulación
sensorial del Sistema Nervioso Central (SNC) desde el Sistema Nervioso Pe-
riférico.
     —   Dolor central: Asociado con lesiones del SNC.
     —   Dolor fisiológico: En el que hay una relación entre el estímulo y la res-
puesta.
     —   Dolor patológico. Respuestas anormales a la estimulación dolorosa.
     —   Estímulo doloroso: Estímulo que produce daño en un tejido normal.
     —   Hiperálgesia: Respuesta exagerada a un estímulo doloroso.
     —   1-liperestesia: Sensibilidad aumentada al estímulo sensorial. 1-Jiperpa-
tía: Síndrome doloroso caracterizado por respuesta aumentada ante un estí-
mulo, especialmente repetitivo.
Definición y clasificación del dolor              51


   —   Hipoalgesia: Sensibilidad disminuida al estímulo nociceptivo.
   —   Hipoestesia: Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial.
   —  Neuralgia: Dolor en la zona de distribución de uno o varios nervios.
   —   Neuritis: Inflamación de uno o varios nervios.
   —   Neuropatía: Alteración patológica de un nervio (mononeuropatía,
neuropatía múltiple, polineuropatía).
   —   Nociceptor: Receptor sensible a un estímulo nociceptivo o a un estí-
mulo que se volverá nociceptivo si persiste.
   —   Parestesia: Sensación anormal de tipo «calambre» u «hormigueo» es-
pontánea o evocada. Umbral doloroso: La mínima sensación dolorosa que
una persona puede reconocer.

CLASIFICACION DEL DOLOR
    Han sido muchos los intentos de clasificar los diferentes tipo de dolor,
proponiéndose clasificaciones basadas en la etiología, expectativa de vida, se-
gún la región afectada, la intensidad, y el tiempo de duración entre otras.
    Clasúicación etiológica. El Subeomité de Taxonomía de la IASP ha dado
la siguiente clasificación:
        Dolor genético o congénito.
        Dolor postraumático, postquirúrgico, quemado.
        Dolor infeccioso, parasitario.
        Dolor inflamatorio, inmune.
        Dolor por cáncer.
        Dolor tóxico, metabólico.
        Dolor degenerativo, mecánico.
        Dolor disfuncional.
        Dolor de origen desconocido.
        Dolor psicológico.
   Clasificación según la expectativa de vida, donde existen básicamente dos
tipos de dolor:
   __  El maligno, que es el producido a consecuencia del cáncer o del Sida.
   —   El benigno, mal denominado, ya que no puede considerarse como tal
a ningún tipo de dolor y que estaría representado por aquellos procesos que
no comprometen la supervivencia del individuo.
    Clasificación según la región afectada. Según el Subeomité de Taxonomía
de la IASP se puede distinguir:
   —    Dolor de cabeza, cara y boca.
   —    Dolor de la región cervical.
   —    Dolor de la parte superior de la espalda y miembros superiores.
   —    Dolor de la región torácica.
52                          Francisco López Timoneda


     —  Dolor abdominal.
     —  Dolor bajo de espalda, columna lumbar, sacro y coccígeo.
     —  Dolor de miembros inferiores.
    —   Dolor pélvico.
     —  Dolor anal, perianal y genital.
     —  Dolor que afecta a más de tres regiónes.
    Clas~ficación según las características temporales del dolor. Se puede clasi-
ficar en episodios simples, dolor continuo, dolor recurrente o dolor paroxís-
tico. O bien, en dolor Agudo y Crónico, que desde el punto de vista práctico
utilizamos con mayor frecuencia por las grandes diferencias que existen entre
uno y otro, en cuanto a la modulación central del dolor, la repercusión sobre
el individuo y el enfoque terapéutico.


TIPOS DE DOLOR

DOLOR AGUDO

   Es la señal de alarma del organismo agredido y una vez ha cumplido su
misión se transforma en algo inútil y destructivo, si no es aliviado.
    El dolor no guarda ninguna relación cuantitativa con la lesión tisular que
lo provoca, pero alerta al paciente cuando su tolerancia al dolor ha sido al-
canzada, induciéndole a solicitar ayuda médica, sirviendo al médico como
orientación diagnóstica y terapéutica.
    El dolor agudo produce una serie de efectos indeseables, como consecuen-
cia de la llegada del estímulo doloroso a distintos niveles del SNC. Su dura-
ción es corta, bien localizado, se acompaña de ansiedad y de signos físicos au-
tonómicos (taquicardia, hipertensión, taquipuca, fleo, ríanseas, vómitos, su-
doración, palidez, entre otros).
    Puede ser superficial (piel y mucosas), profundo (músculos, huesos, arti-
culaciones, ligamentos > y visceral.
    El dolor’ superficial y profundo es transmitido por nervios somáticos (fi-
bras A delta y C), mientras que el visceral lo es por fibras A delta y C que
acompañan a las vías simpáticas. parasimpáticas y nervio frénico.
    Según su etiología, el dolor agudo puede ser: Médico, Postquirúrgico o
Bostraumático y Obstétrico.


DOLOR CRONICO BENIGNO

    Se acepta que el dolor croinco es aquel que persiste mucho más que el
tiemoo uot-rnal de curación previsto, no Liabiéndose resuelto con los tratamien-
los efectuados cuando se tiene una expectat.iva de que ésto ocurra. También se
Definición y clasificación del dolor               53

define como el dolor que dura más de 3 a 6 meses, aún habiéndose realizado
los tratamientos adecuados. Cuando el dolor crónico no está asociado con el
cáncer o SIDA se denomina Dolor Crónico Benigno. No responde al trata-
miento de una causa específica y no hay signos de actividad del Sistema Ner-
vioso Autonómico. Se asocia con cambios de la personalidad y depresión (tris-
teza, pérdida de peso, insomnio, desesperanza), convirtiéndose el dolor —no
ya en un síntoma como en el caso del dolor agudo— sino en una enfermedad.
En la mayoría de los casos se requiere un enfoque terapéutico pluridisciplinar.


DOLOR CRÓNICO MALIGNO

    El dolor producido en el paciente oncológico constituye una verdadera
urgencia que debe tratarse de inmediato y en el que están representados to-
dos los tipos de dolor posibles. Puede ser un dolor continuo y constante, si
bien no es infrecuente que aparezcan períodos de agudización en relación con
la expansión del proceso tumoral. El dolor puede estar causado por múltiples
mecanismos: relacionado con el propio tumor y sus metástasis, relacionado
con los tratamientos efectuados o sin relación con la enfermedad de base o su
terapéutica. Entre los síndromes dolorosos más frecuentes en pacientes onco-
lógicos están: el dolor por invasión ósea (como lesión primitiva o metastási-
ca), dolor neuropático (por compresión nerviosa) y dolor visceral.
    El dolor del cáncer estará además agravado por una serie de factores
como: insomnio, fatiga, anorexia, miedo a la muerte, rabia, tristeza, depre-
sión, aislamiento.


DOLOR SOMÁTICO

   Es un dolor que procede de estímulos somáticos superficiales o profundos
que resulta de activación de nociceptores y es transmitido por los nervios so-
máticos.


DOLOR VISCERAL

    El dolor visceral es un dolor sordo, difuso y mal localizado, cuyo punto
de partida son las vísceras huecas o parenquimatosas. Generalmente, es refe-
rido a un área de la superficie corporal, siendo acompañado frecuentemente
por una intensa respuesta refleja motora y autonómica.
    A nivel visceral, los estímulos que producen dolor son: espasmo del mús-
culo liso (vísceras huecas), distensión, isquemia, inflamación, estímulos quí-
micos y tracción, compresión o estiramientos de los mesos.
54                            Francisco López Timoneda


DOLOR POR DESAFERENTACION

    Es el único dolor que no es producido por la estimulación de nocicepto-
res periféricos y que puede resultar de una lesión del Sistema Nervioso Peri-
férico o de lesiones en el propio SNC. El dolor por desaferentación posee
unas características diferenciales con respecto al dolor somático que podemos
resumir como sigue: no aparece como respuesta a estimulación de nocicepto-
res periféricos; es un dolor que se percibe en forma de hiperalgesia, hiperes-
tesia, disestesia, alodinia; en un alto porcentaje de casos, el dolor no coincide
con la lesión neurológica siendo frecuente el retraso en el tiempo entre el
daño neurológico y el inicio del dolor (semanas, meses e incluso años); en la
mayoría de los casos está mal localizado y su alivio con analgésicos opiáceos
es sólo parcial y deficiente, incluso nulo, aunque puede ser aliviado con tio-
pental intravenoso y psicofármacos. La severidad y el carácter crónico de este
dolor no se relaciona directamente con una etiología específica.


DOLOR PSICÓGENO

    El dolor psicógeno es un dolor no orgánico, que surge como consecuencia
de padecimientos de origen psíquico. Entre ellos, puede incluirse los que apa-
recen en las neurosis (histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de ansie-
dad e hipocondriasis) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de alucinaciones
y especialmente en los trastornos afectivos en forma de equivalentes).
    No hay que olvidar que el dolor psicógeuo forma parte de los síndromes
dolorosos crónicos, que es real y que precisa de un tratamiento específico por
el psiquiatra.


BIBLIOGRAFÍA

 1. A~sNn, K. J. 5. y CRAIG, K. D.: «New perspectives on the definition of pain», Ram,
    1996, 67: 3-6.
 2. ARNER, 5. y MEYERSON, B. A.: «Lack of analgesic effect of opioids on neuropathic
    and idiopathic forms of pain», Ram, 1988, 33: 11-23.
 3. IASP: «Snbcommittee on Taxonomy. Pain terrns: a list with definitions and no-
    tes on usage>~, Ram, 1979, 6: 249-252.
 4. MERSKEY, II: «Sorne featuires of the history of the idea of paln», Ram, 1980, 9: 3-
    8.
 5. MERSREY, H. (ed.): «Classification of ebronie pain. Description of chronic pain
    syndromes and definitions of pain terms», Ram, 3 (supplj, 1986, S195-S199.
 6.MERsKEX. H.: «The definition of pain», EurJPsychiatry, 1991, 6:153-159.
 7. MERSKEY, H. y BoGOuR, N.: Classification ofchronic Ram: Description ofchronic
    Ram Syndromes and Definitions ofRam Terms, IASP Press, Settle, 1994.
Definición y clas(ficación del dolor                   55


8. STANToN-HIcKs, Xl.;  JANIG, W. y HAssE’~uscH, 5. et al.: «Reflex sympathetic
    dystrophy: changing concepts ané taxonomy», Ram, 1995, 63: 127-133.
 9. VON KoRrr, M.; ORMEL, J.; REEFE, F. J. y DWORKIN, 5. F.: ~<Grading severity of
                                                                     the
    chronic pain», Ram, 1992, 50:133-149.
10. WADELL, G. y MAIN, C. J.: ~<Assesment severity in low-back disorders», Spine,
                                           of
    1989, 9: 41-53.
11. WOOLF, C. J.: «Somatic paln, pathogenesis and prevention», Br. J. Anaestli, 1995,
    75: 169-176.
12. WOODFORDE, J. M. y MERSKEY, H.: «Personality traits of patients with chronic
    pain»,Journal ofRsychosamatic Researcli, 1972, 16: 167-172.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Virginia Ruiz Martín
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralJonny Cardenas
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Edson Castro
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorTepHii SanLo
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
José García
 
Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niño
Yuriy Kurnat
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
Rolando N
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
CAMILA AZOCAR
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 

La actualidad más candente (20)

clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niño
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Expo dolor
Expo dolorExpo dolor
Expo dolor
 
Artritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fpArtritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fp
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 

Destacado

Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 
Dolor
DolorDolor
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORMAVILA
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.UNFV
 
Clase 07 fisiopatología del dolor
Clase 07   fisiopatología del dolorClase 07   fisiopatología del dolor
Clase 07 fisiopatología del dolorJorge Contreras
 
Patrones de dolor
Patrones de dolorPatrones de dolor
Patrones de doloranibalsergi
 
Ritalina... As Dúvidas
Ritalina... As DúvidasRitalina... As Dúvidas
Ritalina... As Dúvidas
Joaquim Colôa
 
Ritalina
RitalinaRitalina
Ritalina
arch2352
 
Ritalina banalizada
Ritalina banalizadaRitalina banalizada
Ritalina banalizada
LEONDER89
 
medicalização de crianças e adolescentes
medicalização de crianças e adolescentesmedicalização de crianças e adolescentes
medicalização de crianças e adolescentes
Ulisses Vakirtzis
 
Tipos de Dolor
Tipos de DolorTipos de Dolor
Tipos de Dolor
Leonardo Diaz
 
Smart Drugs
Smart DrugsSmart Drugs
Smart DrugsSer88
 
Dolor
DolorDolor
Metilfenidato
MetilfenidatoMetilfenidato
MetilfenidatoLauraLGG
 
Drogas e sinalização celular
Drogas e sinalização celular Drogas e sinalização celular
Drogas e sinalização celular Daniela Trindade
 
Medicalização e sociedade
Medicalização e sociedadeMedicalização e sociedade
Medicalização e sociedade
UVV Universidade Vila Velha
 

Destacado (20)

Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
Clase 07 fisiopatología del dolor
Clase 07   fisiopatología del dolorClase 07   fisiopatología del dolor
Clase 07 fisiopatología del dolor
 
Patrones de dolor
Patrones de dolorPatrones de dolor
Patrones de dolor
 
Ritalina... As Dúvidas
Ritalina... As DúvidasRitalina... As Dúvidas
Ritalina... As Dúvidas
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Ritalina
RitalinaRitalina
Ritalina
 
Ritalina banalizada
Ritalina banalizadaRitalina banalizada
Ritalina banalizada
 
medicalização de crianças e adolescentes
medicalização de crianças e adolescentesmedicalização de crianças e adolescentes
medicalização de crianças e adolescentes
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tipos de Dolor
Tipos de DolorTipos de Dolor
Tipos de Dolor
 
Smart Drugs
Smart DrugsSmart Drugs
Smart Drugs
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Metilfenidato
MetilfenidatoMetilfenidato
Metilfenidato
 
Drogas e sinalização celular
Drogas e sinalização celular Drogas e sinalização celular
Drogas e sinalização celular
 
Medicalização e sociedade
Medicalização e sociedadeMedicalização e sociedade
Medicalização e sociedade
 

Similar a Dolor Y Clasificacion

El dolor
El dolorEl dolor
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolornAyblancO
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
El dolor
El dolorEl dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
Pedro Reyes Balbas
 
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
Isabel Suazo
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
DanielaGuitron1
 
Dolor
DolorDolor
Apuntes dolor
Apuntes dolorApuntes dolor
dolor .pdf
dolor .pdfdolor .pdf
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
Ketlyn Keise
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
WALTER PORTAL REATEGUI
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
WALTER PORTAL REATEGUI
 
Aspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorAspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorestomatognaticos
 
EL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptxEL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptx
frederickespinoza1
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLORCURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
ShirleyPelez1
 

Similar a Dolor Y Clasificacion (20)

El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
 
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Apuntes dolor
Apuntes dolorApuntes dolor
Apuntes dolor
 
dolor .pdf
dolor .pdfdolor .pdf
dolor .pdf
 
Dolor tema
Dolor temaDolor tema
Dolor tema
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
 
Aspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorAspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolor
 
EL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptxEL DOLOR.pptx
EL DOLOR.pptx
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
 
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLORCURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Más de DR. CARLOS Azañero

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
DR. CARLOS Azañero
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadDR. CARLOS Azañero
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserDR. CARLOS Azañero
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIADR. CARLOS Azañero
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaDR. CARLOS Azañero
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
DR. CARLOS Azañero
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
DR. CARLOS Azañero
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA

Más de DR. CARLOS Azañero (20)

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
El gato andino
El gato andinoEl gato andino
El gato andino
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridad
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Radiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizanteRadiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizante
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
 
Los rayos láser
Los rayos láserLos rayos láser
Los rayos láser
 
Laser en odontologia
Laser en odontologiaLaser en odontologia
Laser en odontologia
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeria
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
LA LENGUA
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Dolor Y Clasificacion

  • 1. Definición y Clasificación del dolor Fax~císco LÓPEZ TIMONEDA Catedrático y Jefe de Servicio Anestesiología-Reanimación y Clínica del Dolor Hospital Clínico San Carlos. Madrid DEFINICIÓN DEL DOLOR ¿QUÉ ES EL DOLOR? Durante siglos se ha fracasado a la hora de englobar en una sola definición, la enorme complejidad y multitud de aspectos y variantes que presenta el do- lor; todos sabemos perfectamente a qué nos referimos cuando hablamos de qué es el dolor y sin embargo no significa lo mismo para ninguno de nosotros. Se han propuesto gran número de definiciones del dolor lo cual refleja la enorme dificultad para encontrar una definición exacta. El término dolor es definido en la última Edición (2.a) del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, basado en su etimología latina (dolor-oris) como: «aquella sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior» y también como «un sentimiento, pena o congoja que se padece en el ánimo». En la antigúedad clásica, el concepto de dolor expresaba sobre todo el de una alteración en el equilibrio entre los diferentes humores que constituían el organismo, si bien quedaba mejor caracterizado como un substrato de alerta o de defensa que como elemento negativo per se. Melzacky Cassey, definen el dolor como una experiencia perceptiva tridi- mensional con una vertiente sensorial (discriminativa), una vertiente afectiva (motivacional) y una vertiente cognitiva (eváluativa). La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en tér- minos de dicho daño». Chal cas Urológicas de la Complutense, 4. 49-55, Servicio de Publicaciones. UCM, Madrid, 1996
  • 2. 50 Francisco López Timoneda El dolor se produce cuando llegan a distintas áreas corticales del SNC un número de estímulos suficientes a través de un sistema aferente normalmente inactivo, produciéndose no sólo una respuesta refleja, ni sólo una sensación desagradable, sino una respuesta emocional con varios componentes: — Componente sensorial-discriminativo: bace referencia a cualidades es- trictamente sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensi- dad y su características temporo-espaciales. — Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en fun- ción de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir. Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia etc.. Respuestas en rela- ción con experiencias dolorosas previas, a la personalidad del individuo y con factores socio-culturales. TERMINOLOGIA Se describe los términos y definiciones estándar para los profesionales que se dedican al dolor, recomendados por el Subeomité de Taxonomía de la IASP: — Alodinia: Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones nor- males, no lo provoca. — Analgesia: Ausencia de dolor ante un estímulo normalmente doloroso. — Anestesia dolorosa: Percepción de dolor en un área anestésica o insen- sibte*. — Artralgia: Dolor referido a una articulación. — Causalgia: Síndrome caracterizado por dolor quemante, alodinia e hi- perpatía, secundario a una lesión nerviosa traumática. — Dermatoma: Segmento sensorial cutáneo correspondiente a una metá- mera nerviosa. — Disestesia: Sensación desagradable, espontánea o evocada. — Dolor por desaferentación: Secundario a la pérdida de estimulación sensorial del Sistema Nervioso Central (SNC) desde el Sistema Nervioso Pe- riférico. — Dolor central: Asociado con lesiones del SNC. — Dolor fisiológico: En el que hay una relación entre el estímulo y la res- puesta. — Dolor patológico. Respuestas anormales a la estimulación dolorosa. — Estímulo doloroso: Estímulo que produce daño en un tejido normal. — Hiperálgesia: Respuesta exagerada a un estímulo doloroso. — 1-liperestesia: Sensibilidad aumentada al estímulo sensorial. 1-Jiperpa- tía: Síndrome doloroso caracterizado por respuesta aumentada ante un estí- mulo, especialmente repetitivo.
  • 3. Definición y clasificación del dolor 51 — Hipoalgesia: Sensibilidad disminuida al estímulo nociceptivo. — Hipoestesia: Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial. — Neuralgia: Dolor en la zona de distribución de uno o varios nervios. — Neuritis: Inflamación de uno o varios nervios. — Neuropatía: Alteración patológica de un nervio (mononeuropatía, neuropatía múltiple, polineuropatía). — Nociceptor: Receptor sensible a un estímulo nociceptivo o a un estí- mulo que se volverá nociceptivo si persiste. — Parestesia: Sensación anormal de tipo «calambre» u «hormigueo» es- pontánea o evocada. Umbral doloroso: La mínima sensación dolorosa que una persona puede reconocer. CLASIFICACION DEL DOLOR Han sido muchos los intentos de clasificar los diferentes tipo de dolor, proponiéndose clasificaciones basadas en la etiología, expectativa de vida, se- gún la región afectada, la intensidad, y el tiempo de duración entre otras. Clasúicación etiológica. El Subeomité de Taxonomía de la IASP ha dado la siguiente clasificación: Dolor genético o congénito. Dolor postraumático, postquirúrgico, quemado. Dolor infeccioso, parasitario. Dolor inflamatorio, inmune. Dolor por cáncer. Dolor tóxico, metabólico. Dolor degenerativo, mecánico. Dolor disfuncional. Dolor de origen desconocido. Dolor psicológico. Clasificación según la expectativa de vida, donde existen básicamente dos tipos de dolor: __ El maligno, que es el producido a consecuencia del cáncer o del Sida. — El benigno, mal denominado, ya que no puede considerarse como tal a ningún tipo de dolor y que estaría representado por aquellos procesos que no comprometen la supervivencia del individuo. Clasificación según la región afectada. Según el Subeomité de Taxonomía de la IASP se puede distinguir: — Dolor de cabeza, cara y boca. — Dolor de la región cervical. — Dolor de la parte superior de la espalda y miembros superiores. — Dolor de la región torácica.
  • 4. 52 Francisco López Timoneda — Dolor abdominal. — Dolor bajo de espalda, columna lumbar, sacro y coccígeo. — Dolor de miembros inferiores. — Dolor pélvico. — Dolor anal, perianal y genital. — Dolor que afecta a más de tres regiónes. Clas~ficación según las características temporales del dolor. Se puede clasi- ficar en episodios simples, dolor continuo, dolor recurrente o dolor paroxís- tico. O bien, en dolor Agudo y Crónico, que desde el punto de vista práctico utilizamos con mayor frecuencia por las grandes diferencias que existen entre uno y otro, en cuanto a la modulación central del dolor, la repercusión sobre el individuo y el enfoque terapéutico. TIPOS DE DOLOR DOLOR AGUDO Es la señal de alarma del organismo agredido y una vez ha cumplido su misión se transforma en algo inútil y destructivo, si no es aliviado. El dolor no guarda ninguna relación cuantitativa con la lesión tisular que lo provoca, pero alerta al paciente cuando su tolerancia al dolor ha sido al- canzada, induciéndole a solicitar ayuda médica, sirviendo al médico como orientación diagnóstica y terapéutica. El dolor agudo produce una serie de efectos indeseables, como consecuen- cia de la llegada del estímulo doloroso a distintos niveles del SNC. Su dura- ción es corta, bien localizado, se acompaña de ansiedad y de signos físicos au- tonómicos (taquicardia, hipertensión, taquipuca, fleo, ríanseas, vómitos, su- doración, palidez, entre otros). Puede ser superficial (piel y mucosas), profundo (músculos, huesos, arti- culaciones, ligamentos > y visceral. El dolor’ superficial y profundo es transmitido por nervios somáticos (fi- bras A delta y C), mientras que el visceral lo es por fibras A delta y C que acompañan a las vías simpáticas. parasimpáticas y nervio frénico. Según su etiología, el dolor agudo puede ser: Médico, Postquirúrgico o Bostraumático y Obstétrico. DOLOR CRONICO BENIGNO Se acepta que el dolor croinco es aquel que persiste mucho más que el tiemoo uot-rnal de curación previsto, no Liabiéndose resuelto con los tratamien- los efectuados cuando se tiene una expectat.iva de que ésto ocurra. También se
  • 5. Definición y clasificación del dolor 53 define como el dolor que dura más de 3 a 6 meses, aún habiéndose realizado los tratamientos adecuados. Cuando el dolor crónico no está asociado con el cáncer o SIDA se denomina Dolor Crónico Benigno. No responde al trata- miento de una causa específica y no hay signos de actividad del Sistema Ner- vioso Autonómico. Se asocia con cambios de la personalidad y depresión (tris- teza, pérdida de peso, insomnio, desesperanza), convirtiéndose el dolor —no ya en un síntoma como en el caso del dolor agudo— sino en una enfermedad. En la mayoría de los casos se requiere un enfoque terapéutico pluridisciplinar. DOLOR CRÓNICO MALIGNO El dolor producido en el paciente oncológico constituye una verdadera urgencia que debe tratarse de inmediato y en el que están representados to- dos los tipos de dolor posibles. Puede ser un dolor continuo y constante, si bien no es infrecuente que aparezcan períodos de agudización en relación con la expansión del proceso tumoral. El dolor puede estar causado por múltiples mecanismos: relacionado con el propio tumor y sus metástasis, relacionado con los tratamientos efectuados o sin relación con la enfermedad de base o su terapéutica. Entre los síndromes dolorosos más frecuentes en pacientes onco- lógicos están: el dolor por invasión ósea (como lesión primitiva o metastási- ca), dolor neuropático (por compresión nerviosa) y dolor visceral. El dolor del cáncer estará además agravado por una serie de factores como: insomnio, fatiga, anorexia, miedo a la muerte, rabia, tristeza, depre- sión, aislamiento. DOLOR SOMÁTICO Es un dolor que procede de estímulos somáticos superficiales o profundos que resulta de activación de nociceptores y es transmitido por los nervios so- máticos. DOLOR VISCERAL El dolor visceral es un dolor sordo, difuso y mal localizado, cuyo punto de partida son las vísceras huecas o parenquimatosas. Generalmente, es refe- rido a un área de la superficie corporal, siendo acompañado frecuentemente por una intensa respuesta refleja motora y autonómica. A nivel visceral, los estímulos que producen dolor son: espasmo del mús- culo liso (vísceras huecas), distensión, isquemia, inflamación, estímulos quí- micos y tracción, compresión o estiramientos de los mesos.
  • 6. 54 Francisco López Timoneda DOLOR POR DESAFERENTACION Es el único dolor que no es producido por la estimulación de nocicepto- res periféricos y que puede resultar de una lesión del Sistema Nervioso Peri- férico o de lesiones en el propio SNC. El dolor por desaferentación posee unas características diferenciales con respecto al dolor somático que podemos resumir como sigue: no aparece como respuesta a estimulación de nocicepto- res periféricos; es un dolor que se percibe en forma de hiperalgesia, hiperes- tesia, disestesia, alodinia; en un alto porcentaje de casos, el dolor no coincide con la lesión neurológica siendo frecuente el retraso en el tiempo entre el daño neurológico y el inicio del dolor (semanas, meses e incluso años); en la mayoría de los casos está mal localizado y su alivio con analgésicos opiáceos es sólo parcial y deficiente, incluso nulo, aunque puede ser aliviado con tio- pental intravenoso y psicofármacos. La severidad y el carácter crónico de este dolor no se relaciona directamente con una etiología específica. DOLOR PSICÓGENO El dolor psicógeno es un dolor no orgánico, que surge como consecuencia de padecimientos de origen psíquico. Entre ellos, puede incluirse los que apa- recen en las neurosis (histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de ansie- dad e hipocondriasis) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de alucinaciones y especialmente en los trastornos afectivos en forma de equivalentes). No hay que olvidar que el dolor psicógeuo forma parte de los síndromes dolorosos crónicos, que es real y que precisa de un tratamiento específico por el psiquiatra. BIBLIOGRAFÍA 1. A~sNn, K. J. 5. y CRAIG, K. D.: «New perspectives on the definition of pain», Ram, 1996, 67: 3-6. 2. ARNER, 5. y MEYERSON, B. A.: «Lack of analgesic effect of opioids on neuropathic and idiopathic forms of pain», Ram, 1988, 33: 11-23. 3. IASP: «Snbcommittee on Taxonomy. Pain terrns: a list with definitions and no- tes on usage>~, Ram, 1979, 6: 249-252. 4. MERSKEY, II: «Sorne featuires of the history of the idea of paln», Ram, 1980, 9: 3- 8. 5. MERSREY, H. (ed.): «Classification of ebronie pain. Description of chronic pain syndromes and definitions of pain terms», Ram, 3 (supplj, 1986, S195-S199. 6.MERsKEX. H.: «The definition of pain», EurJPsychiatry, 1991, 6:153-159. 7. MERSKEY, H. y BoGOuR, N.: Classification ofchronic Ram: Description ofchronic Ram Syndromes and Definitions ofRam Terms, IASP Press, Settle, 1994.
  • 7. Definición y clas(ficación del dolor 55 8. STANToN-HIcKs, Xl.; JANIG, W. y HAssE’~uscH, 5. et al.: «Reflex sympathetic dystrophy: changing concepts ané taxonomy», Ram, 1995, 63: 127-133. 9. VON KoRrr, M.; ORMEL, J.; REEFE, F. J. y DWORKIN, 5. F.: ~<Grading severity of the chronic pain», Ram, 1992, 50:133-149. 10. WADELL, G. y MAIN, C. J.: ~<Assesment severity in low-back disorders», Spine, of 1989, 9: 41-53. 11. WOOLF, C. J.: «Somatic paln, pathogenesis and prevention», Br. J. Anaestli, 1995, 75: 169-176. 12. WOODFORDE, J. M. y MERSKEY, H.: «Personality traits of patients with chronic pain»,Journal ofRsychosamatic Researcli, 1972, 16: 167-172.