SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela<br />Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior<br />Universidad Politécnica Territorial de Lara <br />“Andrés Eloy Blanco” <br />DON QUIJOTE<br />INTEGRANTES <br />Almao Maribel: 18.863.861<br />Bracamonte María: 18.546.559<br />Prof.: Sara Pereira  <br />Barquisimeto, Estado Lara<br />    Don Quijote fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, nació en Alcalá de Henares (Madrid) probablemente el 29 de septiembre de 1547.<br />    Don quijote de mancha se publico en dos partes, al parecer la primera fue en Madrid en 1605, la segunda en Madrid en 1615. A esta obra literaria cervantes debe todo en cuanto es, aunque en aquellos tiempos el quehacer literario no era suficiente para vivir. Por otra parte en  esta obra  el objetivo principal del autor era ridiculizar las novelas caballerescas y del mismo modo algunos fieles   a la misma la  interpretaron como una obra divertida cuya clave era presentar el humor. <br />   Cervantes contrapone a la realidad las fantasías y alucinaciones del protagonista que lo interpreta todo según los libros de caballería. La comicidad  de la obra parte del violento contraste entre los delirios del caballero autor y lo que realmente ocurre a su alrededor.<br />Frases:<br />“La razón de la sin razón que a mi razón se hace de tal manera mi razón enflaquece que con razón me quejo de vuestra fermosura”<br />“Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza”<br />Términos:<br />Historia: Conjunto de saberes ordenados de hechos que necesitan más que del auxilio de la memoria, también se considera como un conjunto de hechos pasados y que la misma se apoya en algunas ciencias como la arqueología, epigrafía, numismática, paleografía cronología, filosofía y la iconografía.   <br />“La historia es el fundamento y raíz de la vida humana, la visión del destino tanto del hombre como del universo mismo”<br />Sociedad: Se define como la reunión de personas, familia, pueblo o naciones, estas se dan a temprana edad y con un fin único de alcanzar o cumplir con las metas propuestas y con la mutua cooperación.<br />“Las sociedades están formadas por grupos  y se rigen por unas determinas reglas que sirven para lograr un objetivo y de esta manera satisfacer una necesidad.<br />Cultura: Se dice que la cultura son los resultados de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por el ejercicio de las facultades intelectuales del hombre. También se define como la cultura que tiene una sociedad y es transmitido de generación en generación.<br />“Son actitudes adquiridas desde el momento en que nacemos  estas se fortalecen a través del tiempo, un ejemplo de ellos son las tradiciones y valores  que  posee cada pueblo.<br />Literatura: Es el arte bello que usa como instrumento la ciencia<br />“Es uno de los valores más importantes  de la sabiduría humana, puesto que se es un instrumento especial con el que podemos comunicarnos mediante una escritura un ejemplo de ello es cuando un autor escribe sobre algún tema es particular y lo da a conocer”<br />Antropología: Es parte de la historia natural que trata del hombre y lo estudia como sujeto físico-biológico y social –cultural.<br />“Estudia al ser humano desde su nacimiento, el desarrollo y comportamiento que tiene el mismo ante la sociedad.<br />Geografía: Ciencia que trata de la descripción de la tierra tales como: geografía física, económica, política e historia.<br />“La geografía investiga y estudia todos los acontecimientos que ocurren en la tierra es decir estudia cada elemento o fenómeno que se desarrollan en la superficie”<br />Geopolítica: Ciencia que estudia las relaciones entre los fenómenos geográficos tales como: fronteras, recursos naturales, razas, religión entre otros y las consecuencias políticas que determinan su distribución en las superficies.<br />“Es cuando un grupo de políticos pertenecientes a una nación hacen un estudio a nivel geográfico a través de estrategias”<br />Referencias bibliográficas<br />Alfredo, Ortiz.  (1991). Lexipedia Británica. Enciclopedia Británica de México. <br />     México. <br />
DON QUIJOTE
DON QUIJOTE
DON QUIJOTE
DON QUIJOTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
alfreedooT
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
UAS
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
La importancia de la historia
La importancia de la historiaLa importancia de la historia
La importancia de la historia
blue224105
 
Introduccion General
Introduccion GeneralIntroduccion General
Introduccion General
Segundob Pol
 
Las fuentes no documentales como instrumentos para la
Las fuentes no documentales como instrumentos para laLas fuentes no documentales como instrumentos para la
Las fuentes no documentales como instrumentos para la
Fernando García
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
duvan1314
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
Estela Sierra
 
Paleografia y su conexion con las ciencias humanisticas
Paleografia y su conexion con las ciencias humanisticasPaleografia y su conexion con las ciencias humanisticas
Paleografia y su conexion con las ciencias humanisticas
serviparr
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
El sentido de la historia
El sentido de la historiaEl sentido de la historia
El sentido de la historia
 
01 arte y cultura
01 arte y cultura01 arte y cultura
01 arte y cultura
 
La historia y el sentido de la historia
La historia y el sentido de la historiaLa historia y el sentido de la historia
La historia y el sentido de la historia
 
Teoría de la historia
Teoría de la historiaTeoría de la historia
Teoría de la historia
 
La función social de la historia
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historia
 
Humanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las HumanidadesHumanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las Humanidades
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIAOBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
 
La importancia de la historia
La importancia de la historiaLa importancia de la historia
La importancia de la historia
 
Luis cencillo
Luis cencilloLuis cencillo
Luis cencillo
 
Introduccion General
Introduccion GeneralIntroduccion General
Introduccion General
 
Las fuentes no documentales como instrumentos para la
Las fuentes no documentales como instrumentos para laLas fuentes no documentales como instrumentos para la
Las fuentes no documentales como instrumentos para la
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
 
Paleografia y su conexion con las ciencias humanisticas
Paleografia y su conexion con las ciencias humanisticasPaleografia y su conexion con las ciencias humanisticas
Paleografia y su conexion con las ciencias humanisticas
 

Destacado (8)

Final task alb toro
Final task  alb toroFinal task  alb toro
Final task alb toro
 
Tenho tudo, mas não tenho nada
Tenho tudo, mas não tenho nadaTenho tudo, mas não tenho nada
Tenho tudo, mas não tenho nada
 
Catálogo Poliéster Melció
Catálogo Poliéster MelcióCatálogo Poliéster Melció
Catálogo Poliéster Melció
 
Uso de las tic en la mejora de los procesos de aprendizaje
Uso de las tic en la mejora de los procesos de aprendizajeUso de las tic en la mejora de los procesos de aprendizaje
Uso de las tic en la mejora de los procesos de aprendizaje
 
Jorge axiologia y anomia
Jorge axiologia y anomiaJorge axiologia y anomia
Jorge axiologia y anomia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Entendendo as regras do Jogo - Go e Software Livre
Entendendo as regras do Jogo - Go e Software LivreEntendendo as regras do Jogo - Go e Software Livre
Entendendo as regras do Jogo - Go e Software Livre
 
Gestió de la consulta 2017
Gestió de la consulta 2017Gestió de la consulta 2017
Gestió de la consulta 2017
 

Similar a DON QUIJOTE

FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
HAV
 
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológicoEnsayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Pájaro Plagas
 
11466 11547-1-pb
11466 11547-1-pb11466 11547-1-pb
11466 11547-1-pb
julyana_pa
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
HAV
 
Historia de la literatura universal.
Historia de la literatura universal.Historia de la literatura universal.
Historia de la literatura universal.
David Farias Martinez
 

Similar a DON QUIJOTE (20)

FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
 
CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.
CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.
CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.
 
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológicoEnsayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
La libertad como tema literario
La libertad como tema literarioLa libertad como tema literario
La libertad como tema literario
 
Grecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophiaGrecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophia
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
características de la época grecolatina
características de la época grecolatinacaracterísticas de la época grecolatina
características de la época grecolatina
 
Etapas de la historia del mundo- tic´s
Etapas de la historia del mundo- tic´sEtapas de la historia del mundo- tic´s
Etapas de la historia del mundo- tic´s
 
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
 
11466 11547-1-pb
11466 11547-1-pb11466 11547-1-pb
11466 11547-1-pb
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Historia de la literatura universal.
Historia de la literatura universal.Historia de la literatura universal.
Historia de la literatura universal.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

DON QUIJOTE

  • 1. República Bolivariana de Venezuela<br />Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior<br />Universidad Politécnica Territorial de Lara <br />“Andrés Eloy Blanco” <br />DON QUIJOTE<br />INTEGRANTES <br />Almao Maribel: 18.863.861<br />Bracamonte María: 18.546.559<br />Prof.: Sara Pereira <br />Barquisimeto, Estado Lara<br /> Don Quijote fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, nació en Alcalá de Henares (Madrid) probablemente el 29 de septiembre de 1547.<br /> Don quijote de mancha se publico en dos partes, al parecer la primera fue en Madrid en 1605, la segunda en Madrid en 1615. A esta obra literaria cervantes debe todo en cuanto es, aunque en aquellos tiempos el quehacer literario no era suficiente para vivir. Por otra parte en esta obra el objetivo principal del autor era ridiculizar las novelas caballerescas y del mismo modo algunos fieles a la misma la interpretaron como una obra divertida cuya clave era presentar el humor. <br /> Cervantes contrapone a la realidad las fantasías y alucinaciones del protagonista que lo interpreta todo según los libros de caballería. La comicidad de la obra parte del violento contraste entre los delirios del caballero autor y lo que realmente ocurre a su alrededor.<br />Frases:<br />“La razón de la sin razón que a mi razón se hace de tal manera mi razón enflaquece que con razón me quejo de vuestra fermosura”<br />“Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza”<br />Términos:<br />Historia: Conjunto de saberes ordenados de hechos que necesitan más que del auxilio de la memoria, también se considera como un conjunto de hechos pasados y que la misma se apoya en algunas ciencias como la arqueología, epigrafía, numismática, paleografía cronología, filosofía y la iconografía. <br />“La historia es el fundamento y raíz de la vida humana, la visión del destino tanto del hombre como del universo mismo”<br />Sociedad: Se define como la reunión de personas, familia, pueblo o naciones, estas se dan a temprana edad y con un fin único de alcanzar o cumplir con las metas propuestas y con la mutua cooperación.<br />“Las sociedades están formadas por grupos y se rigen por unas determinas reglas que sirven para lograr un objetivo y de esta manera satisfacer una necesidad.<br />Cultura: Se dice que la cultura son los resultados de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por el ejercicio de las facultades intelectuales del hombre. También se define como la cultura que tiene una sociedad y es transmitido de generación en generación.<br />“Son actitudes adquiridas desde el momento en que nacemos estas se fortalecen a través del tiempo, un ejemplo de ellos son las tradiciones y valores que posee cada pueblo.<br />Literatura: Es el arte bello que usa como instrumento la ciencia<br />“Es uno de los valores más importantes de la sabiduría humana, puesto que se es un instrumento especial con el que podemos comunicarnos mediante una escritura un ejemplo de ello es cuando un autor escribe sobre algún tema es particular y lo da a conocer”<br />Antropología: Es parte de la historia natural que trata del hombre y lo estudia como sujeto físico-biológico y social –cultural.<br />“Estudia al ser humano desde su nacimiento, el desarrollo y comportamiento que tiene el mismo ante la sociedad.<br />Geografía: Ciencia que trata de la descripción de la tierra tales como: geografía física, económica, política e historia.<br />“La geografía investiga y estudia todos los acontecimientos que ocurren en la tierra es decir estudia cada elemento o fenómeno que se desarrollan en la superficie”<br />Geopolítica: Ciencia que estudia las relaciones entre los fenómenos geográficos tales como: fronteras, recursos naturales, razas, religión entre otros y las consecuencias políticas que determinan su distribución en las superficies.<br />“Es cuando un grupo de políticos pertenecientes a una nación hacen un estudio a nivel geográfico a través de estrategias”<br />Referencias bibliográficas<br />Alfredo, Ortiz. (1991). Lexipedia Británica. Enciclopedia Británica de México. <br /> México. <br />