SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 218
Descargar para leer sin conexión
Z_T_R_CARATULA FINAL Tercero .pdf 1 12/7/18 5:13 PM
Z_3RO PAG 1-7.indd 1 12/6/18 6:38 AM
Elaboración de propuesta de contenidos
Capítulo 1, 2 y 3
Silvia Ochoa Rivero
Natalia Seratini Vallejos
Fabiola Osorio Dominguez
Capítulo 4
Rosa Medoza García
Capítulo 5
Alessandra Dibós Gálvez
Luis Daniel Cárdenas Macher
Capítulo 6
Igor Valderrama Maguiña
Edición
Milagros Lock Reyna
Rebeca Rodríguez Montoya
Verificación y articulación de contenidos
Juan Carlos Townsend Jurado
Fabrizio Arenas Barchi
Revisión técnico pedagógica
Ariela Villafana Pino
Andrés Huerta Cárdenas
Colaboración
Nelly Palacios Pinto
Luis Daniel Cárdenas Macher
Jesús Zegarra Rojas
Olga Cayllahua Galindo
Corrección de estilo
Alejandro Lozano Tello
Sandra Vera Basurco
Ilustraciones
Rosa Segura Llanos
Luis Tito Piqué Romero
Diseño y diagramación
Teresa Serpa Vivanco
Maité Espinoza Virto
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.º 193, San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Primera edición: diciembre del 2018
Tiraje: 485,136 ejemplares
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Pacífico Editores S.A.C
Jr. Castrovirreyna 224 - Breña
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú Nº 2018-19582
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción de este libro por
cualquier medio, total o parcialmente, sin
permiso expreso del Ministerio de Educación.
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Texto para el estudiante
3.o
de secundaria
Z_3RO PAG 1-7.indd 2 12/7/18 7:13 PM
Presentación
Querida/o estudiante:
El libro que tienes en tus manos es parte de la serie de textos escolares para el área
curricular Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Su intención fundamental
es contribuir a tu formación, por lo que su uso te permitirá profundizar en el
reconocimiento, comprensión y reflexión sobre ti mismo, en tus diferentes
dimensiones: biológica, emocional, intelectual, social. Asimismo, te ayudará
a desarrollar el ejercicio de una ciudadanía activa, es decir, te facilitará el
reconocerte como sujeto de derechos y responsabilidades, defensora o defensor
de la democracia y comprometida/o con la participación ciudadana para el logro
del bien común.
El texto escolar está organizado en seis capítulos. Cada capítulo contiene fichas
numeradas y especialmente estructuradas para que puedas profundizar en
el análisis, comprensión y reflexión sobre ti mismo y sobre las relaciones que
estableces con las demás personas.
Del mismo modo, el contenido de este texto te invitará a conocer, reflexionar y
debatir sobre los asuntos de interés público y concretar tu contribución desde
el espacio en que te encuentres, para ser partícipe de la construcción de un país
más justo, libre, solidario y democrático, donde se respeten los derechos de todas
y todos y se superen los grandes desafíos sociales que enfrentamos: violencia,
inseguridad, corrupción, discriminación, entre otros.
Con el desarrollo de este texto, esperamos brindarte un conjunto de experiencias
que aporten a la afirmación de tu identidad, autoconocimiento, sexualidad, así
comoalaprácticadevaloresdemocráticosyalejerciciodeuna ciudadaníaactiva.
Se te ofrece, además, un conjunto de actividades de aprendizaje, evaluación y
reflexión que te ayudarán a fortalecer tus aprendizajes con la orientación de tu
profesora o profesor y con el apoyo de tus compañeras y compañeros, pero, sobre
todo, con tu propio esfuerzo y dedicación.
Esperamos que este material resulte de gran utilidad y lo aproveches de la mejor
manera en tu formación.
Z_3RO PAG 1-7.indd 3 12/6/18 6:38 AM
Este texto es para ti...
Está organizado en seis capítulos, cada uno compuesto por fichas.
Capítulo 4. Identidad, cultura y relaciones interculturales
¿Qué vamos a aprender?
En los grados anteriores hemos visto que somos parte de la
cultura. En esta ficha aprenderemos a apreciar y valorar el
patrimonio cultural. Veremos que forma parte de nuestras vidas,
descubriremos los tesoros que encierra y conoceremos formas de
cuidarlo y mantenerlo vivo. También, aprenderemos a conocer el legado
cultural que caracteriza a la sociedad donde crecemos
y nos desarrollamos.
Todas las mañanas, Carlos y Maruja salen de su casa en el barrio
de San Blas, en Cusco, y van caminando a su institución educativa.
Antes los llevaba su mamá; sin embargo, desde que empezaron la
secundaria los dejan ir solos, pues se están haciendo mayores y la
institucion educativa queda cerca.
En el camino, siempre pasan por la casa de su abuela y abuelo. Juan, su
abuelo, los espera en la ventana y les da un sol a cada uno: “Para que
se compren golosinas, pero no le digan a su mamá”, les dice.
Ayer, como nunca, el abuelo no estaba; a la niña y al niño les
pareció extraño. Maruja decidió tocar la puerta para preguntar
si todo estaba bien. Alicia, la abuela, les contó que él había
ido a su taller de platería con unos documentalistas que le
estaban haciendo una entrevista.
FICHA
11
10
FICHA
Descubramos nuestro
patrimonio
cultural
El abuelo Juan
116
Ficha 10. Descubramos nuestro patrimonio cultural
¿Por qué crees que había interés
de los periodistas por elaborar un
documental sobre el trabajo en platería
del abuelo de Carlos y Maruja?
¿La comunidad y las autoridades
deberían hacer algo para que no se
pierdan los conocimientos en platería
que tiene el abuelo de Carlos
y Maruja?, ¿por qué?
¿Qué crees que significa patrimonio
cultural inmaterial? ¿Está
relacionado a los productos que
realiza el abuelo de Carlos y Maruja
o quizá a su saber en platería?, ¿por
qué es importante conservarlo?
Conceptos
clave
Patrimonio
cultural
inmaterial
Patrim
onio
Patrimonio
cultural
Comoeltallertambiénlesquedabadecaminoalainstitución
educativa,se apuraronparaverconquiénesestabasu
abuelo.Nolessorprendíaquerecibieraaperiodistas
porqueeraunmaestrodelaplateríamuy
renombrado:yaanteshabíasalidoennoticierosde
televisiónyenartículosdeperiódicos.Dehecho,Carlostenía
guardadounrecorte,deperiódicodondesaleél,alos5años,sentado
enlamesadeltallerjuntoasuabuelo,ayudándoloatrabajarconlaplata.
Al verlos llegar, Juan interrumpió la filmación y los presentó
muy orgulloso: “Aquí están mi nieta y mi nieto”, dijo. Todos se
saludaron muy sonrientes. Maruja dijo que pasaban rapidito
nomás, porque se les hacía tarde, pero, antes de irse, se acercó
al entrevistador y le preguntó: “¿En qué canal lo van a pasar?”.
Él sonrío y le explicó que eran del Ministerio de Cultura
y estaban grabando un documental sobre patrimonio
cultural inmaterial y que Juan era un gran
representante. Carlos y Maruja se
miraron de reojo, porque la
respuesta les sonaba muy
importante, pero no tenían
idea de a qué se refería.
117
Cada ficha está numerada
y tiene un título.
Explica brevemente
de qué trata la ficha.
Presenta una experiencia
cercana que se convierte
en el punto de partida.
Plantea preguntas retadoras
que generarán curiosidad
y motivarán la lectura.
Resalta los
conceptos màs
importantes que
se desarrollaran
a lo largo de
la ficha
Contiene actividades
individuales,
en pareja, en equipo,
en grupo clase,
con la familia
y en la comunidad.
Ficha 11. Conocemos a personas de distintos lugares
Susana, quien es arequipeña, viajó a Lima para la
pentatlón. Está un poco preocupada porque piensa
que los demás la consideran “creída”, siguiendo la
absurda creencia que se tiene sobre los arequipeños,
según la cual son “orgullosos” y “creídos”. Fue muy
bueno que se haya producido el encuentro con
Lucía para romper el hielo y empezar a conversar
con alguien que quizás no hubiera conocido de no
ser por esa oportunidad. Gracias a que su familia
tiene recursos económicos suficientes, su mamá
y su hermano menor han viajado para verla en la
competencia.
La organización de los Juegos Deportivos Escolares
ha alentado que las y los participantes se conozcan
e interactúen, a través de actividades recreativas
orientadas al conocimiento
mutuo. Sin embargo,
muchas/os han tenido la
misma actitud que Lucía
y Susana y han preferido
formargruposdegentemás
“parecida” a ellas/os, como
quienes participaron del
evento en años anteriores.
¿A qué se deberá esto?
Los Juegos Deportivos Escolares son la
competencia nacional oficial en la cual
estudiantes de colegios públicos y privados
de todo el país participan anualmente en
catorce disciplinas deportivas.
Una de las prioridades del Estado
peruano es la promoción de la Educación
Física y el deporte escolar
. El Ministerio
de Educación, en coordinación con el
Instituto Peruano del Deporte, impulsa
este espacio formativo, donde los jóvenes
desarrollan sus habilidades motrices y su
condición física y mental en un espacio
seguro e intercultural.
Tomado de: https://bit.ly/2b5rwG2
¿SABÍAS QUE...?
En equipo
1. Miren los videos que se recomiendan en “Más
información”. Luego:
a. Elaboren una lista de lo que han aprendido
sobre los Juegos Deportivos Nacionales.
b. Identifiquen lo que necesitarían averiguar para
saber por qué los Juegos Deportivos Nacionales
son un espacio de intercambio y aprendizaje con
estudiantes de las distintas regiones del país.
c. Identifiquen a estudiantes de su institución
educativa o de otras de su localidad que hayan
participado en los juegos, de ser posible en los
niveles más altos: nacional o macroregional; y
pregúntenles sobre su experiencia al respecto.
d. Busquen a las y los docentes y especialistas
responsables de la participación en estos
juegos a nivel de su institución educativa y de
la UGEL y háganles las preguntas respectivas.
e. Con las respuestas que hayan conseguido,
preparen una presentación ante toda la clase.
En grupo clase
2. Cada grupo realiza su presentación. Luego, a partir
de todas las presentaciones:
a. Identifiquen los aspectos positivos que
tienen los juegos deportivos para favorecer
un intercambio intercultural y que podrían
recuperar ustedes en su institución educativa.
b. ¿En qué forma los estereotipos culturales
afectan nuestra interrelación?
c. Sugieran qué podría mejorar en la organización
de los juegos para que sea la mejor experiencia
intercultural posible.
MÁS
INFORMACIÓN
Los siguientes enlaces
presentan videos cortos
(de menos de cinco minutos)
sobre los Juegos Deportivos
Escolares.
https://bit.ly/2RmGOf0; https://bit.ly/2yH7vUU;
https://bit.ly/2Rt21nz; https://bit.ly/2yIyTl6;
https://bit.ly/2PxwQtU
ACTIVIDADES
131
Z_3RO PAG 1-7.indd 4 12/6/18 6:38 AM
Presenta
actividades
que permiten
evaluar el logro
de los aprendizajes.
Propone
una reflexión
sobre lo aprendido.
Ficha 6. Enfrentemos la discriminación en el Perú
COMPROBAMOS
LO QUE APRENDIMOS
1. Responde las siguientes preguntas a partir de lo visto en la ficha:
a. ¿Porquéelvalorarladiversidadesunaformadelucharcontraelracismoyladiscriminación?
b. ¿Cuál es la relación entre la exclusión social y la discriminación?
c. ¿Cómo puedes ayudar a que las personas que discriminan aprendan a valorar a quienes son
diferentes?
Volviendo a la historia inicial
2. Responde estas preguntas:
a. ¿A qué crees que se deba este tipo de bromas y ese tipo de discriminación entre los
estudiantes?
b. ¿Cómo hubieras reaccionado tú si hubieras estado presente? ¿Por qué crees que habrías
actuado de ese modo?
c. ¿Qué nos hace falta como sociedad para mejorar nuestras interacciones de tal modo que no
se siga practicando la discriminación?
REFLEXIONO
SOBRE MI APRENDIZAJE
¿Qué he
aprendido
sobre la
discriminación?
¿Por qué es
importante
hacer frente
a la
discriminación?
¿En ocasiones
he sufrido
discriminación o
he discriminado a
otras personas?
¿Cómo me
servirá lo
aprendido?
75
Presenta
un breve resumen
de lo desarrollado
en las fichas del capítulo.
Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos
Empatía y manejo de conflictos
Ficha 4.
¿Cómo lidiar con
la presión de grupo?
Ficha 5.
Ante los conflictos,
pienso en alternativas
de solución
Los seres humanos somos eminentemente sociales; las relaciones con las y los demás son parte
importante de nuestra vida y van marcando nuestro desarrollo y aportando al mismo. Por ello,
es fundamental reconocer situaciones de violencia que distorsionan una convivencia saludable.
Frente a esta problemática, debemos actuar con autonomía y autenticidad.
La autonomía es una invitación a actuar con
liderazgo, pero un liderazgo con sentido moral.
Con ello, estaremos dispuestos/as a enfrentarnos a la
violencia aunque eso pueda suponer algún costo:
como ataques o situaciones incómodas. Persistir en
una actitud autónoma fortalece una convivencia
saludable con una cultura de paz.
En tal sentido, resulta importante afianzar nuestra resiliencia: la capacidad del ser
humano para enfrentar las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, utilizar
esa experiencia para crecer y mejorar como persona. A esto, se le suma una
actitud asertiva para responder la violencia con firmeza y pertinencia.
Además, en la vida social los conflictos
son inevitables, en tanto se presentan
tarde o temprano en toda relación entre
personas. Por ello, es importante ser
capaces de analizarlos para comprender
tanto sus causas como sus posibles
consecuencias.
¿Qué pasos puedo dar para fortalecer mi liderazgo con criterio moral en
situaciones de violencia? ¿Seré capaz de ser resiliente?, ¿por qué? ¿Qué
tan bien logro comunicarme con las y los demás de manera asertiva?
Al relacionarnos con otros, es inevitable la aparición
de tensiones con algunas personas. Sin embargo, a
veces la presión social nos lleva a tolerar situaciones
injustas contra nosotras/os o contra otras personas.
Por ello, es fundamental saber actuar con autonomía
en situaciones que podrían promover o siquiera
tolerar la violencia.
76
Presenta
información
adicional en:
“¿Sabías que…?”,
“Datos importantes”,
“Datos curiosos”,
entre otros.
Capítulo 4. Identidad, cultura y relaciones interculturales
APRENDEMOS ¿Quéeselpatrimonio cultural?
La respuesta que le dio el entrevistador a Maruja
sobresuabuelocomogranexponentedelpatrimonio
cultural inmaterial fue el motivo de conversación
entre Maruja y Carlos durante todo el camino. Ella
recordaba que escuchó a su madre y a su padre
hablar de que su casa era todo su patrimonio y que,
por lo tanto, debían cuidarla.
La semana pasada, Carlos, que está en 1.° de
secundaria, tuvo una clase en la que vieron el
significado de la palabra cultura y se la explicó a su
hermana, pero no está seguro de entender lo que
significa patrimonio cultural y menos aún inmaterial.
Individual
1. Luegodehaber
leídoestasprimeras
explicacionessobre
patrimoniocultural,
¿explicaporquélos
documentalistasse
interesaronporeltrabajo
delabueloJuan?
2. ¿Conocesaalguna
personaogrupocuyo
trabajoteparezca
valiosoparaser
consideradopatrimonio
culturaldetulocalidad?
Explicalosmotivospor
losquesutrabajodebe
considerarseasí.
En grupo clase
3. Compartan las
respuestas a sus
preguntas para conocer
y valorar posibles
patrimonios culturales.
El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,
escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular,
y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales
y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos,
las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte
y los archivos y bibliotecas.
Hasta la década de 1970, se usaba patrimonio cultural para referirse únicamente a
monumentos,esculturas,sitiosarqueológicosyotrossemejantesconvalorhistórico
especial. Actualmente, y de acuerdo con la definición elaborada por la Conferencia
Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México en el
año 1982, su significado es más amplio:
Cuando llegaron a la institucion educativa, se apresuraron a buscar en el
diccionario el significado de la palabra patrimonio. Maruja encontró que
esta proviene del latín patri (‘padre’) y monium (‘recibido’), de modo que el
significado etimológico de la palabra es “lo recibido por línea paterna”. Se
quedó pensando. Por suerte, ese día le tocaba DPCC. En clase, la profesora
explicó que cuando hablamos de patrimonio cultural nos referimos a la
herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestras antepasadas y
nuestros antepasados nos han dejado a lo largo del tiempo. El patrimonio
cultural es importante para la identidad de una nación y nos permite saber
quiénes somos y de dónde venimos, porque nuestra herencia arqueológica
e histórica muestran lo que nuestras antepasadas y antepasados lograron
crear, aprender y poner en práctica en tecnología, agricultura, arquitectura,
entre otros. Estos bienes requieren de una protección especial, para que sean
valorados y puedan ser disfrutados por todas las ciudadanas y ciudadanos
de hoy, así como de las siguientes generaciones.
ACTIVIDADES
118
Ficha 10. Descubramos nuestro patrimonio cultural
El patrimonio cultural se clasifica en dos grandes grupos: material e inmaterial.
Es el conjunto de monumentos y colecciones de objetos, que se conservan
principalmenteenlosmuseos.EnelPerú,elpatrimonioculturalmaterialsediferencia,
principalmente, de acuerdo con dos criterios:
Clasificación
delpatrimoniocultural
En grupo clase
1. Programen una visita, con ayuda de su profesora o profesor, a algún lugar histórico o museo de su localidad
y alrededores. El día de la visita, observen si el lugar cuenta con algún patrimonio cultural. Anoten el nombre
de los lugares.
3. Describanenquéestadoseencuentradichopatrimonio.Luego,respondan:¿quéaccionespodríanrealizar
lasylosestudiantesendefensaoafavordelpatrimonio?
El Ministerio
de Cultura ha
desarrollado un
sistema participativo
para elaborar un
inventario de las
manifestaciones
y expresiones
culturales, al que
le está llamando
Declaratorias del
Patrimonio Cultural
de la Nación (PCN).
Este sistema
permite que sean
las comunidades
de portadores
quienes decidan
qué expresión de su
patrimonio cultural
inmaterial postular
para ser declarada
como Patrimonio
Cultural de la
Nación.
En el siguiente
enlace se puede
ver una guía
para ayudar a las
comunidades en este
proceso:
https://bit.ly/2lDi2Jx
¿SABÍAS QUE...?
Patrimonio cultural material
a. Por el tipo de bien material:
Patrimonio material inmueble
Son los bienes culturales que no
pueden trasladarse. Abarca los sitios
arqueológicos: huacas, templos,
cementerios, andenes, así como las
edificaciones coloniales y republicanas.
Patrimonio material mueble
Incluye todos los bienes culturales
que pueden trasladarse de un lugar a
otro. Por ejemplo, pinturas, ceramios,
textiles, monedas, documentos, libros,
mobiliario, entre otros.
Patrimonio cultural material
Mueble
Inmueble
https://bit.ly/2xbwUra
http
s://
bit.
ly/2
J4a
ehl
Chan Chan
Máscara del Señor de Sipan
2. Enclase,completen
unorganizador
sobreelpatrimonio
culturaldesu
localidady
alrededores.
ACTIVIDADES
119
Presenta informaciòn
de manera atractiva
Propone
definiciones
de términos
que se presentan
en el texto.
GLOSARIO
Presenta referencias de libros
y páginas web que se pueden
consultar para profundizar
en los temas tratados.
MÁS
INFORMACIÓN
Z_3RO PAG 1-7.indd 5 12/6/18 6:38 AM
Tabla de
contenidos
Identidad, adolescencia
y vida saludable
Capítulo 1
Soy una persona valiosa..........................8
Estereotipos, prejuicios
y discriminación.......................................22
Aprendemos a manejar nuestras
emociones con empatía y asertividad....32
1
2
3
Empatía y manejo de conflictos
Capítulo 2
¿Cómo lidiar con la presión de grupo?....46
Ante los conflictos,
pienso en alternativas de solución.........56
Enfrentemos la discriminación
en el Perú..................................................66
4
5
6
Sexualidad y género
Capítulo 3
Mi sexualidad es mi responsabilidad......80
El enamoramiento en la adolescencia....92
Prevención de la violencia sexual...........102
7
8
9
n
Z_3RO PAG 1-7.indd 6 12/6/18 6:38 AM
Reflexión ética, derechos
humanos y convivencia
Capítulo 5
¿Puedo ser realmente libre? ...................146
¿Derecho a elegir o derecho
a una vida saludable?..............................154
¿Por qué es injusta la discriminación?....164
13
14
15
Democracia, Estado
y participación ciudadana
Capítulo 6
Ciudadanas y ciudadanos frente
a los riesgos..............................................178
Estado y democracia................................188
Participación ciudadana..........................200
16
17
18
Identidad, cultura
y relaciones interculturales
Capítulo 4
Descubramos nuestro
patrimonio cultural..................................116
Conocemos a personas
de distintos lugares..................................126
Reconocemos nuestras
identidades étnicas..................................134
10
11
12
Z_3RO PAG 1-7.indd 7 12/6/18 6:38 AM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
CAPÍTULO 1
IDENTIDAD,
ADOLESCENCIA
Y EMOCIONES
Un aspecto que todas las personas valoramos, pero
que cobra especial importancia en la adolescencia, es
nuestra identidad, el conocernos y saber quiénes somos.
El autoconocimiento, acompañado de la autoaceptación,
es decir, el aceptar con alegría quiénes somos con todas
nuestras particularidades, nos permitirá querernos
y proyectarnos a un desarrollo pleno de nuestras
potencialidades. Esta autoaceptación, a su vez, nos abre
la puerta a la aceptación y aprecio de las demás personas
en toda su increíble diversidad, más allá de los prejuicios y
estereotipos. En este proceso de enriquecimiento mutuo,
cada persona puede mostrarse y expresarse tal como es,
reconociendo con gradual madurez sus emociones. Estas
últimas son importantes para actuar con empatía y con
asertividad en situaciones que nos retan al momento
de relacionarnos con otras personas. ¡Todo esto lo
trabajaremos a continuación!
8
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 8 12/5/18 4:48 PM
Ficha 1. Soy una persona valiosa
Ficha 1
Ficha 2
Ficha 3
Soy una persona
valiosa Estereotipos,
prejuicios y
discriminación
Aprendemos a
manejar nuestras
emociones con
empatía y asertividad
9
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 9 12/5/18 4:48 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
¿Qué vamos a aprender?
Soy una persona
valiosa
1
FICHA
Al trabajar esta ficha, aprenderemos a reconocer que somos
personas únicas y valiosas, comprometidas con el desarrollo
de nuestra identidad. Con ello, valoraremos nuestras características
personales, nuestros logros y potencialidades. Reconoceremos la importancia
de aceptar, valorar y cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente.
Asimismo, reconoceremos que cada persona tiene la posibilidad de
desarrollar habilidades para afrontar situaciones de riesgo que pueden
desencadenar trastornos como anorexia o bulimia, y superar las
adversidades aprovechando las oportunidades.
Durante la primera clase de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en 3.o
D,
la profesora reparte a sus estudiantes una ficha en la que deben completar las
siguientes frases:
Mientras van completando sus fichas, algunas/os
demoran más que el resto. Marlene es una de ellas.
—¿Soy una persona valiosa? ¿Yo? Asu, nunca me
había puesto a pensar en eso —le dijo a Martín—.
Eso de valiosa me parece raro…, no sé qué
responder. ¿Tú qué has puesto? A ver…
—No te pases. Aquí dice que es personal. Mira,
han dicho eso de la autoestima, que significa
que nos debemos querer, ¿no? Auto… estima.
Tiene sentido. Como dijo la profe: si no
nos queremos a nosotros mismos, ¿cómo
podremos querer a otras personas?
¿Valioso yo? Marlene y Martín en clase…
Lo que más me gusta de mi aspecto físico es…
Lo que más me gusta de mi forma de ser es…
Soy muy buena/bueno en…
Me gustaría mejorar en…
Soy una persona valiosa porque…
10
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 10 12/5/18 4:48 PM
Ficha 1. Soy una persona valiosa
	¿Cómo se perciben a sí mismos
los personajes de esta historia?
¿A qué crees que se deban estas
percepciones?
	¿Qué opinas de las actitudes de Tati
y Flor?, ¿por qué? ¿Qué razones
pueden tener para explicar sus
actitudes?
	¿Qué crees que implica reconocerte
como una persona valiosa, que se
acepta y quiere tal como es, capaz
de identificar en qué puede mejorar?,
¿por qué?
SITUACIONES
DE RIESGO
IDENTIDAD
ACEPTACIÓN VALORACIÓN
Conceptos
clave
—Yo quiero a Raúl, mi enamorado, je, je, je. Entonces debo
quererme, ¿no?
—Ja, ja, ja… Oye, hablando de tu enamorado, él está tomando
unos batidos para sacar músculos, porque como es un poco bajo de
estatura entonces quiere sacar cuerpo para disimular. Dile que tenga
cuidado con eso.
—Ya le he dicho, pero no me hace caso. No está muy contento con su
cuerpo… Ah, igual que Tati, ojalá que entienda bien esta clase, porque a
mí me parece que no le hace bien estar obsesionada con su peso. No come
casi nada y solo habla de dietas raras, cada vez está más delgada.
—Sí, pues, ¿qué habrán puesto en sus fichas ellos? Otra que me preocupa
es Flor: anda tapándose la cara cuando toman selfies en el
salón. Dice que es fea, que no sale bien y esas cosas, pero a
mí no me parece que sea así. Todo lo contrario.
De pronto, la profesora pregunta a toda la clase si
ya habían terminado. Martín voltea de nuevo hacia
Marlene, que mira su ficha con cara de apenada.
—¿Ya ves? No hemos terminado…
—Mmmm, no sé qué
poner aquí.
11
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 11 12/5/18 4:49 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
La autoestima…
alta o positiva
Expresa sentimientos de satisfacción con
nuestra forma de ser
, hacer o sentir
, y
no permite que el desánimo nos afecte.
media o relativa
Es indicativo de cierta inseguridad en
la autopercepción.
baja o negativa
Se manifiesta a través
de la inseguridad y la
admisión de la idea de
que somos incapaces
de lograr los objetivos
que anhelamos.
Adaptado de: https://bit.
ly/2qFATqa
¿SABÍAS QUE...?
Es la percepción que tenemos de nosotras y nosotros
mismos. Tiene que ver con los pensamientos y
sentimientos de aceptación, valoración y aprecio
hacia una/o misma/o. Abarca desde el aspecto físico
hasta nuestro mundo interior, incluyendo nuestras
emociones, actitudes, habilidades y capacidades.
Se trata de la autovaloración que se forma a lo largo
de la vida y en la que influyen nuestras experiencias y
relaciones con otras personas.
Afortunadamente, para todas y todos es
posible mejorar y fortalecer nuestra
autoestima. Está en nuestras manos
comprometernos a asumir las
actitudes para lograr una autoestima
alta. De lo contrario, se perjudicaría el
desarrollo integral de nuestra vida.
¿Estas expresiones dan cuenta de su
autoestima? ¿Qué es la autoestima?
ACTIVIDADES
APRENDEMOS
En la historia, a Marlene le extraña la pregunta acerca
de si es una persona valiosa. ¿Por qué le cuesta tanto
reconocersecomotal?Martín,porsuparte,manifiesta
preocupaciones por algunos de sus compañeras/os:
Raúl no está contento con su estatura, así que toma
batidos para sacar músculos, porque quiere tener
cuerpo para “disimular”. Tati no se siente conforme
con su peso y sigue dietas raras todo el tiempo. Y Flor
dice de sí misma que es fea…
¿Soy valioso/a?...
¡Claro que sí!
En equipo
1.	 ¿A qué tipo de autoestima corresponden las actitudes de cada uno de los personajes? Expliquen la relación.
2.	 ¿Qué emociones acompañan este tipo de actitudes?
3.	 ¿Qué sucede en el entorno que refuerza este tipo de actitudes presentadas por los personajes?
12
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 12 12/5/18 4:49 PM
Ficha 1. Soy una persona valiosa
Individual
1.	 Identifica en la historia a los personajes e imagina qué deberían reconocer como debilidad/fortaleza y cómo
deberían trabajar para superar dichas debilidades.
2.	 Elabora una tabla sobre tus debilidades/fortalezas y qué harías para superarlas.
Marlene
Reconoce y acepta su
debilidad/fortaleza.
Trabaja en superarla.
Evade pensar en lo valiosa que es y le
cuesta notar que se quiere a sí misma.
Reconocer en sí misma sus fortalezas,
atributos y cualidades, así como su
derecho a superar debilidades.
Raúl Tati Flor
ACTIVIDADES
DATO
CURIOSO
La autoestima puede fortalecerse cuando nos
ejercitamos, constantemente, en reconocer quiénes
somos y qué queremos, pero, sobre todo, en sentir
satisfacciónpordesarrollarnuestropotencial,nuestro
talento, y también aquello que nos desafía. El tener
debilidades o aspectos por mejorar no significa que
no seamos valiosas/os. ¡Al contrario! Es más bien una
oportunidad para crecer y complementarnos con
otros, desde el reconocimiento de nuestra necesidad
de otras personas y en la medida que aportamos a
la vida de otras/os hace que nos sintamos personas
valiosas.
Fortalecer nuestra autoestima implica, entonces,
reconocer y comprender nuestras cualidades para
valorarnos como personas diferentes y únicas frente
alresto.Algunaspuedengustarnosyotrasno;pueden
ser logradas o poco logradas. La capacidad de
mejorarlas nos hace especialmente únicos y valiosos.
¿Qué hacer
para fortalecer
nuestra autoestima?
¿Qué es el efecto Pigmalión?
Es un modelo de relaciones
interpersonales según el cual las
expectativas (buenas o malas) que
tenga una persona respecto a
otra influirán realmente en el
desempeño de esa otra persona,
para bien o para mal. La clave del
efecto Pigmalión es la autoestima,
pues las expectativas positivas o
negativas del emisor o emisora se
comunican a la persona receptora.
Si esta las acepta (es decir
, si cree
que estas expectativas sobre ella son
realistas), puede experimentar un
refuerzo positivo o negativo de su
autoconcepto que, a su
vez, se convierte
en una poderosa
fuerza en su
desarrollo
como persona.
Adaptado de:
Bonet, José
Vicent. (1997).
Sé amigo de ti
mismo. Manual
de autoestima.
España: Edit.
Salterrae.
13
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 13 12/5/18 4:49 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
•	 Guiarnos por estereotipos de
belleza erróneos perjudica
nuestra imagen corporal y
puede afectar nuestra salud.
•	 Si deseamos fortalecer o
mejorar nuestro aspecto
físico, debemos alimentarnos
saludablemente, descansar lo
suficiente y hacer ejercicios.
Recuerda que...
¿Aceptamosnuestro
aspecto físico?
Individual
Reflexiona y contesta las siguientes preguntas:
a.	 ¿Qué valoras más de tu aspecto físico?, ¿por qué?
b.	 ¿Qué crees que te cuesta aceptar de tu aspecto físico?, ¿por qué?
c.	 ¿Qué podrías hacer para cuidar tu aspecto físico de forma saludable?
d.	 ¿Cuál es la relación entre la aceptación y cuidado de tu cuerpo con tu autoestima? Explica.
e.	 En la historia inicial, Marlene y Martín conversaban con preocupación de que algunas de sus compañeras y
compañeros no se sentían conformes con su imagen corporal. ¿Qué podría estar preocupándoles más de
esta situación?
ACTIVIDAD
Cuando somos adolescentes, solemos prestar mayor atención a cómo somos y
nos vemos nosotras/os mismas/os. Suele pasar que algunas chicas y chicos no se
sienten satisfechas o satisfechos con lo que ven cuando se observan en el espejo, o
con lo que interpretan de lo que otras/os dicen o expresan de ellas/os.
En muchos casos, quisieran que sus cuerpos luzcan atléticos y delgados, o que
sus facciones, piel y cabello tengan determinado aspecto. Esto responde a la
influencia de estereotipos sociales de belleza que nos llegan a través de los
medios de comunicación y que nos hacen creer, equivocadamente, que para
ser atractivos tenemos que cumplir con ciertos criterios y tener determinadas
características físicas.
ESTEREOTIPOS
SOCIALES
Un estereotipo
social es una
idea aceptada
o adoptada de
forma pasiva, sin
someterla al juicio
de la experiencia
o del conocimiento
directo. Los
estereotipos son
generalmente
“comunes” y esa es
la razón principal de
su existencia.
Adaptado de:
https://bit.ly/2kkRMDn
GLOSARIO
Cuando la preocupación por nuestro aspecto
físico se vuelve constante y no nos deja
sentirnos bien o se vuelve una obsesión,
es necesario buscar ayuda. Algunas veces
pueden surgir trastornos de la alimentación,
como la vigorexia, anorexia, la bulimia o
el consumo de suplementos alimenticios.
En estos casos, sería conveniente conversar
con nuestras madres y nuestros padres, o
psicólogos o médicos.
14
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 14 12/5/18 4:49 PM
Ficha 1. Soy una persona valiosa
En un 95 % de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos
años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños.
Existen grupos más propensos a sufrir estos trastornos, como es el caso de las
gimnastas, bailarinas y modelos. 				
Adaptado de https://bit.ly/2K5ZHQe
Los bulímicos son incapaces de dominar los impulsos
de comer y tienen la sensación de que no pueden
parar de hacerlo. Sin embargo, el sentimiento de
culpa y de vergüenza tras ingerir muchos alimentos
les lleva a una purga (vómitos autoinducidos
o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), a
regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para
contrarrestar los efectos de las abundantes comidas y
así evitar engordar.
Adaptado de: https://bit.ly/2IIripR
¿Qué puede estar pasando con Tati?
¿Qué es la anorexiay la bulimia?
En equipo
1.	 Investigar cuáles serían las señales para detectar
la bulimia.
2.	 ¿Cuáles son las causas de la anorexia o de la
bulimia? Averigua al respecto.
De otro lado, la bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria y se caracteriza
por que las personas que la padecen suelen darse atracones recurrentes en los
que consumen grandes cantidades de comida en un espacio corto de tiempo, es
decir, comen más cantidad de comida que la mayoría de personas en el mismo
tiempo.
El término bulimia
se popularizó
a partir de
1979 cuando
el psiquiatra
británico Gerald
Russell la acuñó
como bulimia
nerviosa.
Russell utilizó
este término
debido al origen
de la palabra
bulimia, la cual
provenía del griego
y significaba
literalmente ‘tener
hambre de buey’.
¿SABÍAS QUE...?
ACTIVIDAD
htt
ps
://
bit
.ly
/
La anorexia y la bulimia son los trastornos psicológicos
más conocidos que se relacionan con la alimentación
y se presentan como consecuencia de una baja
autoestima. Afectan en gran medida la salud de
quienes los padecen, hasta provocar la muerte si no se
recibe tratamiento psicológico a tiempo.
La anorexia es el trastorno de la conducta alimentaria
que supone una pérdida de peso provocada por
la propia persona. Se caracteriza por el temor a
aumentar de peso y por una percepción distorsionada
y delirante del propio cuerpo, que hace que la persona
se vea gorda, aun cuando su peso se encuentra por
debajo de lo recomendado. Por ello, lleva a cabo,
mediante ayunos y la reducción del consumo de
alimentos, una progresiva disminución de peso.
15
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 15 12/5/18 4:49 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
Las regiones con más casos de
trastornos alimenticios atendidos
son: Lima (334), Junín (81), La
Libertad (58) y Arequipa (54).
Las regiones nombradas en
estos datos se caracterizan
por tener un alto índice de
población en zonas urbanas.
Adaptado de: https://bit.ly/2K1rYaA
ACTIVIDAD
Este aviso fue prohibido
por su modelo
“enfermizamente” flaca
Redacción EC 03.06.2015 / 05:10 pm
Se trata de un anuncio del grupo francés Yves Saint Laurent.
La foto en blanco y negro fue considerada “irresponsable”.
Trastornos alimenticios 2014
ElpsiquiatraYuriCutipéCárdenasinformóqueestascifrascorrespondenaloscasos
atendidosen25regionesdelpaís.
9-11
CASOS/EDADES 12-17
Anorexia 39 150 105 34 4 332
Bulimia 4 92 68 21 0 185
*Trastornos por atracones 1 1 9 8 4 23
*Vómitos asociados con otras
alteraciones psicológicas
38 23 40 48 22 171
*Otros trastornos de in-
gestión de alimentos
8 21 8 14 2 53
*Trastornos de ingestión de
alimentos no especificado
56 129 66 29 18 298
TOTAL 146 416 296 154 10 1 062
18-29 30-59 TOTAL
>60
*Trastornosquenogeneranriesgodemuerte
Fuente: Perú21, basado en Minsa.
	 ¿Habrá relación entre los
estímulos a los que están
expuestos los jóvenes en estas
ciudades y la gran cantidad
de casos con trastornos de
alimentación?, ¿por qué?
La foto en blanco y negro, con
una modelo echada en el suelo
y vestida con una falda corta
negra, fue considerada “irres-
ponsable” por la Advertising
Standards Authority (ASA).
“Consideramos que la modelo
está enfermizamente delgada
en esta imagen y concluimos
que es irresponsable”, indica
el dictamen de la ASA, que
intervino tras una demanda
interpuesta cuando la publici-
dad apareció en la revista Elle.
Esta decisión supone que el
anuncio no podrá ser publica-
do en su forma actual.
A principios de abril, en una
ofensiva contra los estragos
de la anorexia, los diputados
franceses votaron la prohi-
bición de recurrir a modelos
demasiado delgadas y desnu-
tridas, lo que provocó la críti-
ca de las agencias de modelos,
que se consideran víctimas de
una “estigmatización”.
DATOS
IMPORTANTES
La autoridad del Reino Unido de
regulación de la publicidad anun-
ció la prohibición de un anuncio del
grupo francés Yves Saint Laurent por-
que la modelo que aparece en él está
“enfermizamente delgada”.
¿Cuáles son los riesgos cuando
solo copiamos
modelos?
En pares
1.	 Hagan una lista de riesgos para las
y los adolescentes que puede tener
esta publicación.
2.	 Compartan información con
sus compañeras y compañeros.
Si conocen anuncios similares
compártanlos y analícenlos.
Adaptado de: https://bit.ly/2K6jdMp
16
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 16 12/5/18 4:49 PM
Ficha 1. Soy una persona valiosa
Individual
1.	 ¿Cómo los medios de comunicación (en TV, radio, publicidad, Internet,
redes sociales) contribuyen a que, tanto hombres como mujeres, busquen
la belleza y perfección de una manera obsesiva?
2.	 Nombra tres ejemplos de programas de TV, radio o publicidad actual que
puedan estar influyendo en la aparición de trastornos de alimentación en
las y los jóvenes.
3.	 Indaga cuáles son las consecuencias de la vigorexia y la anorexia.
Adaptado de: https://bit.ly/2K4ncJh
28 de enero de 2015
Según reveló Diana Pacheco, psicóloga y coordi-
nadora del Grupo de Autoayuda en Anorexia y
Bulimia (Gaba Perú), el número de casos de hom-
bres con problemas de anorexia y bulimia aumentó
un 4 %, esto quiere decir, que de un tiempo a esta
parte la cifra creció del 8 % al 12 %. Expertos atribu-
yen las causas a los estándares de belleza y éxito que
impone la delgadez.
El número de hombres que padecen trastornos ali-
menticios es cada vez más alto ya que se vincula la
delgadez al ideal de belleza que los llevará a alcanzar
el éxito personal y profesional. El problema es que
este preconcepto tiende a crear conductas obsesivas,
especialmente en los adolescentes, que desembocan
en algún trastorno.
La vigorexia
El camino de búsqueda del “físico ideal” en los hom-
bres comienza cuando se suprimen determinadas co-
midas,utilizandoexcusasopretextosparanoexpresar
públicamente su miedo a engordar. Un claro ejemplo
de esto es la vigorexia. Este trastorno se caracteriza
por una rutina de entrenamiento físico excesiva con
el objetivo de agrandar los músculos, al tiempo que se
controla minuciosamente la alimentación.
Aumentan casos de
anorexia y bulimia
entre hombres
La vigorexia es un trastorno mental –que afecta ma-
yoritariamente a hombres jóvenes, más que a muje-
res–, en el que la persona se obsesiona por conse-
guir un cuerpo musculoso. Estos individuos tienen
una visión distorsionada de ellos mismos y se ven
débiles. Por este motivo, el trastorno incide directa-
mente sobre la conducta alimentaria y se caracteriza
por realizar actividades físicas extremas, por lo que
abandonan las relaciones sociales para dedicar todo
su tiempo a entrenar.
La adicción al ejercicio se acompaña de una alimen-
tación exagerada de proteínas y carbohidratos y el
consumo abusivo de sustancias como esteroides ana-
bolizantes, con el fin de aumentar la masa muscular.
Adaptadode:https://bit.ly/2tqy7WH
Según Abint (Anorexia y Bulimia Integradas), estas
enfermedades eran padecidas exclusivamente por
mujeres; sin embargo, hoy los hombres también es-
tán siendo empujados hacia la búsqueda de la belleza
y la perfección.
Hoy en día todos debemos comprometernos con el cuidado del cuerpo.
Síguenos, únete, buscamos tu
Algunas consecuencias
de la bulimia:
	Latidoscardiacosirregulares
	Deshidratación
	Rupturagástrica
	Inflamaciónyposiblerotura
delesófago
	Destruccióndedientes
	Estreñimiento
	Úlceras
	Pancreatitis
ACTIVIDADES
17
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 17 12/5/18 4:49 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
La autoestima se forma con base en los siguientes
elementos:
a.	El autoconcepto. Se refiere a la opinión que
tenemos sobre nosotras o nosotros mismos. Es la
representación de nuestra imagen frente a otras
personas. Por ejemplo, en la historia inicial, Marlene
tenía problemas para identificar cualidades propias y
no se sentía “valiosa”.
b.	La autoaceptación. Es la capacidad de aceptarnos tal y como somos, con
nuestras fortalezas y debilidades. Por ejemplo, cuando reconocemos nuestras
cualidades y somos capaces de señalarlas, incluyendo las que nos disgustan o
consideramos débiles.
c.	 El autorrespeto. Es el reconocimiento de tu individualidad propia, de tus
decisiones y de tus necesidades y motivaciones más íntimas. Por ejemplo,
cuando quieres superar algún aspecto de tu vida y muestras convicción en
aquello que piensas y deseas.
¿Cuálessonloscomponentes
delaautoestima?
Individual
1.	 Busca unos minutos de tranquilidad. Lee las preguntas de la tabla y anota tus respuestas en tu cuaderno.
2.	 Reflexiona y responde las siguientes preguntas.
a.	 ¿Qué actividades podrían fortalecer tus talentos y potencialidades o atender aquello que te interesa?
¿Cómo esto ayuda al fortalecimiento de tu autoestima?
b.	 Piensa en tus compañeras y compañeros: ¿cómo podrías contribuir para que fueran más conscientes
de sus propias cualidades?
ACTIVIDADES
¿Qué opinas de ti?
¿Qué te caracteriza?
Identifica necesidades y anhelos, ¿qué decisiones
tomarás para atender estas necesidades y anhelos?
Me reconozco, me acepto, me respeto tal como soy
Recuerda que en
este proceso de
construcción es
importante:
•	 Identificar la opinión
que tienes tú y
analizar la opinión
que las demás
personas tienen de ti.
•	 Reconocer las
cualidades que
tienes: fuertes,
débiles, que gustan o
disgustan.
•	 Decidir desde el
reconocimiento de
tus necesidades y
motivaciones.
18
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 18 12/5/18 4:49 PM
Ficha 1. Soy una persona valiosa
¿Cómo impactan las redes sociales en la imagen que tenemos de
nosotras/os mismas/os?, y ¿qué señales debemos conocer para
no caer en un trastorno de alimentación?
Según estudios realizados en Israel, EE. UU. e Inglaterra, hay una
relación directa entre el tiempo que muchas chicas y chicos
pasan en las redes sociales y la distorsión que pueden llegar a
tener de la imagen de su cuerpo. Jóvenes entre 12 y 19 años,
con frecuencia, tienen inseguridad y una idea negativa con
respecto a su cuerpo; por eso, cuando comienzan a pasar
muchas horas en las redes sociales, buscando aprobación
de los demás (los "me gusta”“), se obsesionan con el hecho de
parecerse a las/os modelos que ellas/os ven como perfectos.
Está dividido en dos partes. La primera consta de 25 historias reales de personas
con anorexia y bulimia redactados por ellas mismas. La segunda consta de 120
consejos para superar estos trastornos utilizando herramientas psicológicas
basados en 21 estudios científicos.
Puedes descargar este libro de forma gratuita en la siguiente dirección:
https://bit.ly/2lpTjIK
Historias de chicos
con Ana y Mia
Autor: Edén Gonzáles
Editor: Lulu.com
(30 de mayo de 2011)
Idioma: Español
¡A prestar atención!
¿Un selfie?
¡Cuida tu cuerpo!
Poreso,esimportanteidentificarelcontenidodelasredessocialesquealientanlostrastornosdealimentación.
Se ha comprobado que chicas y chicos que poseen trastornos de alimentación buscan prácticas poco
saludables como, por ejemplo: “métodos de adelgazamiento rápido”, “dietas extremas para perder peso”,
“cómo vomitar” y blogs que se dicen pro Ana (que en lenguaje de Internet se refieren a incentivar la anorexia)
o pro Mia (que simboliza la bulimia).
Hay que estar atentos, ya que hay contenidos y campañas en Internet que, a través de las redes sociales,
promueven la difusión de imágenes de personas extremadamente delgadas, para estimular a las y los jóvenes
a introducirse a conductas riesgosas para su salud, usan términos como purga para referirse a vomitar y
etiquetas como #probulimia, #proanorexia, las cuales han sido prohibidas por algunas redes sociales.
Adaptado de: https://bit.ly/2Kc9jME
Individual
¿Cómo impactan las
redes sociales en
nuestro autoconcepto
y nuestra
autoaceptación?
ACTIVIDAD
MÁS
INFORMACIÓN
19
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 19 12/5/18 4:49 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
1.	 Reconoce aquello que realmente te hace sentir cómodidad, tranquilidad y felicidad.
2.	 Reconoce aquello en que eres realmente buena o bueno: verte a ti misma/o ocupada/do en lo que te gusta movilizará
tu cuerpo, energía, afectos y pensamientos.
3.	 Reconoce los aspectos de tu cuerpo y apariencia que te agradan.
4.	 Reconoce la importancia de tu cuerpo en su totalidad: no solo aquello que ves superficialmente. No te obsesiones con
reconocer tu cuerpo con la vista: respira profundamente, mírate a ti misma/o, apréciate.
1.	 Analiza la cantidad de tiempo que dedicas a criticarte.
2.	 Cambia una actitud pesimista y da pequeños pasos concretos para sentirte más cómoda/o contigo misma/o.
3.	 Evita valorar imágenes estereotipadas de belleza en los medios: sigue el hábito constante de cuestionarlas.
4.	 Confronta a las personas negativas en tu vida: sé honesta/o con lo que sientes y cómo estas personas te hacen sentir.
5.	 Abre más espacios de diálogo mezclándote con grupos sociales. Esto permite que reconozcas y valores distintas
dimensiones de ti.
1.	 ¡Construye tu propio estilo!
2.	 Atrévete a decir NO cuando lo estimes necesario.
3.	 Nunca pierdas la oportunidad de pedir ayuda cuando tu voluntad parezca ser muy débil. Construye redes de apoyo.
Aceptación o reconocimiento de sí
Cuidado o cómo mantener una vida saludable en cuerpo y mente
Valoración o cómo lidiar con mis pensamientos
Para cuidar tu mente y tu cuerpo
1.	 Presta atención a los cumplidos que recibes y deshecha las críticas.
2.	 Identifica continuamente los aspectos que te agradan de ti.
3.	 ¡Compárate solo contigo! Nunca con las y los demás.
4.	 Mejora tu salud y bienestar: no solo se trata de bajar o subir de peso; enfócate en adquirir fortaleza, flexibilidad y
resistencia. Estas características son mucho más importantes para sentirnos bien.
5.	 Realiza actividades físicas que sean de tu agrado.
6.	 Recuerda que tu autoimagen es una parte pequeña de tu autoconcepto.
Para cuidar tu mente
Para cuidar tu cuerpo
Consejosparaaceptarnos,
valorarnosycuidarnos
20
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 20 12/5/18 4:49 PM
Ficha 1. Soy una persona valiosa
REFLEXIONO
SOBRE MI APRENDIZAJE
COMPROBAMOS
LO QUE APRENDIMOS
1.	 Reflexiona sobre tus principales características. Menciónalas en tu diario de vida.
	 ¡El cuadro siguiente te ayudará!
2.	 ¿Por qué debemos ser críticos con los estereotipos de belleza que se difunden en nuestro
entorno?
3.	 ¿Qué mensaje le ofrecerías a una compañera o compañero que está padeciendo o está en riesgo
de padecer un trastorno alimenticio?
¿Cómo me
he sentido al
trabajar esta
ficha? ¿Me ha
ayudado a
conocerme más?
Respuestas
Preguntas
Lo que me llama la atención de mi aspecto físico es…
Lo que me llama la atención de mi forma de ser es…
Soy muy buena/bueno en…
Me gustaría mejorar en…
Soy una persona valiosa porque…
¿Qué conceptos nuevos
aprendidos en esta ficha
me parecen útiles o
interesantes para mi vida
y la de mis compañeras y
compañeros?, ¿por qué?
¿Cómo puede
servirme lo que
he aprendido?
¿A qué me
comprometo
como persona y
como ciudadana
o ciudadano?
21
Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 21 12/5/18 4:49 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
¿Qué vamos a aprender?
A reconocernos como personas únicas y dignas de
respeto. Es el punto de partida para valorar la diversidad.
En esta ficha, cuestionaremos los prejuicios y estereotipos
como fuentes de discriminación. Además, reflexionaremos sobre
los mecanismos para identificarlos y evitarlos en nuestra vida
cotidiana.
Estereotipos, prejuicios
y discriminación
2
FICHA
Carla es la delegada del salón de 3.o
B.
Ella ha convocado a sus compañeras y compañeros para elegir a la “mejor
amiga” o el “mejor amigo” de la sección.
—Ya pues, nos estamos demorando mucho —dice Carla.
—Ustedes pues, cuándo no. Las mujeres, no hay quien las calle. Por eso
nos demoramos —dice David.
—Eso no es cierto David, lo que pasa es que los hombres, como siempre,
dicen dos o tres cosas y ya, creen que eso es todo —se defiende Rosa.
—La mejor amiga tiene que ser una chica. Las chicas somos más
amigueras y sensibles que los chicos —dice Mónica.
—Yo voto por José.
Él viene de… ¿De
dónde viene? Mmm,
no sé, pero es más
“zanahoria” —
sostiene Luis.
Eligiendo al “mejor amigo”
22
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 22 12/6/18 12:40 AM
Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación
	¿Qué te parecen las razones
propuestas por las y los
estudiantes para elegir a la mejor
amiga o amigo?, ¿por qué?
	¿Cuáles son las consecuencias que
se pueden generar con este tipo
de relación entre compañeras y
compañeros?
	¿De qué manera puedes
transformar estas acciones
y favorecer el respeto a la
diversidad?
Conceptos
clave
DISCRIMINACIÓN
AUTOESTIMA
PREJUICIO
ESTEREOTIPO
—La persona elegida debe ser alguien a quien todo el salón le tenga
estima —dice Carla.
—Entonces que sea Mauricio, él es buena gente, su familia es muy
religiosa —propone Rosa.
—Oye, yo también soy buena gente, eh —dice David, interviniendo
nuevamente.
—¿Tú? Ja, ja, ja… ¿Tú no vives en ese barrio peligroso?
Aunque pensándolo bien, te elegiremos para que les
digas a los de tu barrio que no nos hagan nada, ja, ja,
ja —se ríe burlonamente Luis.
Algunos ríen, pero hay quienes se
incomodan con los comentarios
que están escuchando.
23
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 23 12/6/18 12:40 AM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
APRENDEMOS
¡Qué difícil se puso elegir a la mejor amiga o amigo en el aula! Que si uno es zanahoria o religioso, o que si vive
en un barrio peligroso... En muchas ocasiones estas ideas se anteponen a nuestras relaciones de amistad,
compañerismo, de pareja, como a nuestras valoraciones sobre las y los demás.
Todo el tiempo, sin advertirlo, tenemos ideas anticipadas sobre quiénes son las personas con quienes nos
relacionamos. Al uso común de estas ideas se le denomina también prejuicios. Por su parte, los estereotipos
son creencias adoptadas por un grupo o el conjunto de una sociedad de forma natural, sin evaluación de su
validez a la luz de la experiencia o el conocimiento directo.
Muchas veces celebramos y nos reímos de los estereotipos y prejuicios los cuales pasan desapercibidos dado
que se trasmiten a través de bromas y/o frases inofensivas. Por ejemplo, en nuestra cultura está normalizado
el “poner chapas” o identificar mediante apelativos a las personas. Sin embargo, son actitudes ofensivas,
pues no nos reímos del ingenio: nos reímos de las personas.
Prejuicio, estereotipo y discriminación no son lo mismo. Pero están muy relacionados entre sí.
Prejuiciosyestereotipos
En grupo clase
1.	 Preparen un cuadro de doble entrada en el que señalen lo siguiente: ¿cómo son las chicas y cómo, los chicos?
2.	 Revisen sus respuestas y analicen: ¿qué de lo señalado corresponde a un estereotipo?, ¿cuáles son prejuicios?
3.	 ¿Qué consecuencias traen los estereotipos o prejuicios identificados?
ACTIVIDADES
Cuando los prejuicios se asumen como inofensivos,
desarrollamos tolerancia frente a ellos, los reforzamos
y normalizamos, a tal punto que se convierten en
estereotipos: ideas rígidas sobre lo que las personas
son o deben ser.
Una vez que los prejuicios se han normalizado en
estereotipos, es común desarrollar un trato diferente
y perjudicial hacia la persona por motivos de raza,
sexo, ideas políticas, religión, etc., a esto se le conoce
como discriminación.
Por ejemplo, en la situación de inicio podemos
reconocer los siguientes prejuicios/estereotipos:
•	 cuándo no, las mujeres, no hay quien las calle
•	 los hombres, como siempre, dicen dos o tres
cosas y ya...
•	 las chicas somos más amigueras y sensibles que
los chicos
•	 es más “zanahoria”
•	 su familia es muy religiosa
•	 te elegiremos para que les digas a los de tu barrio
que no nos hagan nada
•	 Prohibida la entrada a personas de color.
• 	 Solo se aceptan hombres.
• 	 Aquí no se matriculan niños con VIH.
• 	 En este paseo no se aceptan zanahorias.
• 	 Como eres mujer no tienes derecho a opinar.
• Solo se aceptan señoritas de tez clara y buena 	
presencia. 	
24
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 24 12/6/18 9:52 AM
Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación
¿Porquéhay
tantosprejuicios
yestereotipos?
En equipo
1.	 Indaguen sobre prejuicios, estereotipos o
situaciones de discriminación en otros momentos
de la historia.
2.	 Esos prejuicios, estereotipos o situaciones de
discriminación ¿permanecen o han desaparecido?
3.	 ¿Qué estereotipos o situaciones de discriminación
son propios del contexto actual?
Enlasociedadsehanestablecidomuchosprejuiciosy
estereotipos tales como el uso de categorías sociales
y de etiquetas. La finalidad de tener prejuicios y
estereotipos es que cada persona sepa “cuál es el
lugar que le toca en la sociedad”. Esto “ayuda” a
tomar rápidas decisiones, pues se sabría qué esperar
de cada quien.
htt
ps
://
bit
.ly
/2S
hz
d1
L
En la época colonial, por ejemplo, se podía asumir que un afroperuano era básicamente una propiedad, mano
de obra que debía valorarse por su utilidad para el trabajo físico. Esperar de él la posibilidad de estudiar en el
colegio, dedicarse a la vida política no era posible por no contar con habilidades intelectuales.
Por otro lado, en el siglo xvi, se debatió intensamente si los indígenas tenían alma. Al establecerse que sí la
tenían, se buscó su evangelización de manera agresiva, lo cual provocó que reciban un trato paternalista, es
decir, como si fueran menores de edad. De ahí puede nacer el prejuicio del “cholito zanahoria”, “paisanito”,
“indiecito” tímido o reservado.
Otros prejuicios y estereotipos están vinculados al territorio y condiciones climatológicas: por ejemplo, que el
calor de la selva produce que las personas sean esencialmente perezosas o sensuales.
Hay otros prejuicios y estereotipos mucho más
comunes y que se dan en diversas culturas: los
prejuicios y estereotipos de género. La idea de que las
mujeres son mejores comunicadoras, más sensibles,
más predispuestas a la vida hogareña y al trabajo
doméstico en general ha resultado una barrera
para que muchas puedan dedicarse a profesiones
vinculadas a las ciencias naturales, las matemáticas
o las ciencias económicas.
Todas estas ideas influyen en decisiones cotidianas,
desde a quién vamos a contratar en un trabajo, a quién
elegiremos como pareja estable, a quién podremos
tomarenserioyaquiénno.Todoelloesprofundamente
injusto, pues todas y todos tenemos debilidades y
fortalezas propias.
ACTIVIDADES
25
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 25 12/6/18 10:19 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
Laura Esther
Rodríguez
Dulanto consiguió
romper los
prejuicios de la
época, a finales
del siglo XIX, al
convertirse en
la primera mujer
universitaria
de Perú y en la
primera médica
cirujana del país
en 1898.
En pares
El tutor decidió armar una dinámica que te animamos a practicar ahora mismo.
a.	 Pregunten (¡decidan quién empieza!): “¿Qué aspectos de mi forma de ser te inquietan o te interesaría
saber de mí?”.
b.	 Analicen si la inquietud o interés podría esconder algún estereotipo o, en todo caso, cómo se sienten
frente a las respuestas.
c.	 Compartan cuáles son sus sueños, expectativas de vida y con qué estereotipos creen que tendrán
que lidiar a futuro. Piensen juntos cómo podrían hacer para enfrentar dichos estereotipos.
¿SABÍAS QUE...?
Un día en el aula…
ACTIVIDADES
Cuando regresó el tutor y les preguntó cómo les había ido eligiendo a la mejor amiga o
amigo, vio que toda la clase estaba alborotada y no habían llegado a ningún acuerdo.
Carla y un grupo de amigas contaron que se habían sentido incómodas, porque se
hicieron muchos comentarios desagradables.
Lo primero que hizo el tutor fue preguntarles a todas/os si realmente se conocían bien.
Si sabían realmente cuál es la causa de las opiniones e ideas sobre sus compañeras y
compañeros.
La gran mayoría solo hablaba de sus amistades más cercanas. El tutor remarcó, por
ejemplo, que Rosa es muy buena en matemáticas y que David es un gran comunicador, y
que nada de eso tiene que ver con sus sexos. Señaló que José tiene opiniones muy firmes
cada vez que escribe artículos o ensayos de opinión: la experiencia en la comunidad
campesina en la que vivió ha forjado un temperamento bastante firme.
“Quizá cada uno tenga talentos escondidos, no del todo evidentes y sería una lástima que
se echen a perder por culpa de sus prejuicios y estereotipos”, señaló con clara molestia.
“Pero… ¿qué podemos hacer entonces para evitar que algo así vuelva a suceder?”,
preguntó Carla, preocupada.
26
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 26 12/6/18 12:40 AM
Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación
Individual
1.	 Construye una tabla similar, que sea solo para
ti: piensa en algo que quisieras hacer y un
estereotipo que lo impida.
Grupo
1.	 En una hoja diseñen un lema creativo que pueda
cuestionar los estereotipos.
Eltutor,luegodelaactividad,pidióquecompartansusexperiencias.¡Fuemuyinteresantedescubriraspectosy
dimensionesnuevasencadaestudiante!Muchasymuchossellevaronmásdeunasorpresa.Huboestudiantes
que quisieron compartir qué conversaron y con qué estereotipos van a tener que luchar, seguramente, para
vivir una vida libre, plena y, sobre todo, feliz. Veamos algunos ejemplos:
Lucharcontraprejuiciosyestereotiposfavorece
unaadecuadaconvivencia democrática
ACTIVIDADES
Diferentes pero iguales
Personaje Sueños por cumplir / talentos por desarrollar Estereotipos que podrían enfrentar
David
Carla
Mauricio
Rosa
“Quiero mejorar mi escritura: me encantan
los cuentos, pero más la poesía”.
“Quiero entrar en política. Pero debo
perder el miedo a hablar en público,
perder la vergüenza”.
“Me interesa saber cómo personas tan
diferentes pueden vivir en paz”.
“Soy buena en matemáticas, y me
gustaría ser ingeniera ambiental”.
“Los hombres deben ser rudos y no
mostrar sensibilidad”.
“Para comunicadoras, las mujeres”.
“Las mujeres en política se dejan llevar por
sus impulsos, por el chisme”.
“Una mujer con liderazgo es poco
femenina: seguro no quiere tener familia”.
“Las y los adolescentes de hoy no tienen
valores, son unas/os vagas/os”.
“¿Estudiar filosofía? Eso es pérdida de
tiempo”.
“Es peligroso que estudies una carrera
rodeada de puros hombres”.
“Nadie te va a contratar: pierdes el tiempo”.
27
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 27 12/6/18 12:40 AM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
¿Qué relación tienen
los estereotipos
y los medios de
comunicación?
En pares
1.	 ¿Qué programas de televisión promueven ideas
prejuiciosas y estereotipadas de las personas?
Justifiquen su respuesta.
2.	 ¿Cuál crees que es la consecuencia negativa
que puede traer el consumo de este tipo de
programas específicamente?
3.	 ¿Te parece posible que puedan plantearse
programas de televisión, avisos publicitarios,
series o novelas sin caer en estereotipos? Busca
algunos ejemplos.
ACTIVIDADES
VIOLENCIA SIMBÓLICA
Este término fue acuñado por el
sociólogo francés Pierre Bourdieu
para dar cuenta de toda acción
racional, planificada, para ejercer
dominio sobre una persona o grupo
social o cultural sin que se sienta
directamente atacado. Esto permite
mantener
, sutilmente, una relación de
subordinación y de desigualdad social.
GLOSARIO
Los estereotipos se transmiten y promueven por
diversas vías. Una de las más poderosas está en los
medios de comunicación. Al encender la televisión
o la radio, leer una revista o al navegar en Internet,
recibimos una serie de ideas e imágenes que si bien
pueden entretenernos, también pueden ejercer
violencia sobre nosotras/os.
En términos del sociólogo Pierre Bourdieu, los
medios de comunicación y la publicidad ejercen
y refuerzan una violencia simbólica, sutil. Eso
sucede porque nos presentan modelos de belleza,
éxito, masculinidad o femineidad que nos llevan a
pensar que nuestra forma de ser no necesariamente
es lo suficientemente bella, exitosa, masculina o
femenina. Esto puede hacernos sentir muy mal sin ni
siquiera darnos cuenta. Aceptar esta violencia puede
incluso impulsarnos a orientar nuestra vida a tratar
de ser como los modelos sugeridos por televisión,
o a adquirir hábitos y modas sin reparar en lo que
realmente podríamos querer.
Por ejemplo, esto sucede cuando asumimos
pasivamente en avisos publicitarios que la belleza
debe tener ciertas características y no otras al punto
de creerlo y asumir eso como “normal”.
En telenovelas y series se asienta la idea según la
cual ciertos trabajos corresponden prioritariamente
a personas de tales condiciones o características,
etc. Estas ideas sutilmente invaden nuestra manera
de entender la sociedad y ponen límites a nuestros
sueños: “Este trabajo podría gustarme, pero no es
para alguien como yo”.
28
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 28 12/6/18 12:40 AM
Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación
Luchar contra los prejuicios y estereotipos
para una convivencia democrática
En aquipo
1.	 Analicen el siguiente recuadro y respondan:
Luchar contra los prejuicios y estereotipos puede
ser más fácil cuando se trata de interactuar con
las personas que tenemos cerca: podemos tender
puentesdeempatíaparaconocerles,talcomohicimos
antes. Pero cuando la sociedad valida estereotipos,
por causa de los medios de comunicación y la
violencia simbólica que podrían ejercer, es difícil
lidiar contra ellos porque desde muy pequeños
hemos aprendido a prejuzgar aquello que nos resulta
diferente, extraño o lejano. ¿Cómo lidiar entonces con
una sociedad que nos impide conocernos mejor?
La respuesta es simple: exijamos una sociedad más
democrática, abierta a la diferencia, diversidad
y diálogo. La mejor forma de evitar prejuicios y
estereotipos es exigiendo espacios para conocernos
mejor, procurando no encerrarnos en nuestras
creencias subjetivas. A veces, acercarnos a preguntar
cómo es tal persona, por qué cree en lo que cree y
por qué actúa como lo hace puede implicar un gran
cambioennuestraconvivencia.Aquíalgunosconsejos:
a.	 ¿Qué estereotipos identifican?
b.	 ¿Cuál de los estereotipos presentados les
parece más vigente en la actualidad?,
¿por qué?
c.	 ¿Qué acciones sugerirían para lidiar con
dichas situaciones?
2.	 Propongan actividades que se puedan realizar en
su institución educativa para actuar de manera
concreta frente a los prejuicios y estereotipos.
ACTIVIDADES
Sospecha de las generalizaciones burdas sobre pueblos
originarios, religiones, extranjeros, mujeres y hombres.
Lamentablemente, no solo encontramos esto en las redes
sociales, sino que incluso estas las mencionan políticos
que supuestamente deberían representarnos. Cuando
reconozcas este estereotipo, no te quedes callado:
denuncia. Utiliza los medios que consideres pertinentes.
Conoce culturas diferentes y formas diferentes de vivir la
cultura. Todas tienen elementos que nos pueden parecer
“extraños”, pero detrás de los cuales existen razones
lógicas e históricas; por ejemplo, la adaptación al lugar en
el que se vive. Esos elementos pueden enriquecer nuestra
manera de pensar o de vivir.
Busca a personas y grupos que dediquen su vida a
respetar derechos humanos y que luchen por un mundo
más justo, sin discriminación.
Él no puede jugar
Eres zanahoria
Jajaja...
Eres muy
pequeño
¿Qué
es ese
olor?
¡De vuelta a
tu guarida!
Creo que eres
muy lento
así que no te
contratamos
muy
gordo...
29
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 29 12/6/18 12:40 AM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
En aquipo
1.	 Reflexionen sobre la versión del siguiente texto de Victoria Santa Cruz.
ACTIVIDADES
2.	 ¿Creen que actualmente podrían ocurrir
situaciones similares a la descrita en el poema?,
¿por qué?
3.	 ¿Cuáles consideran que son los retos de la
comunidad afroperuana actualmente? ¿Contra qué
estereotipos tienen que enfrentarse? ¿Cómo luchar
contra ellos?
4.	 ¿Creen que ustedes también pueden ser víctimas
de discriminación?, ¿por qué?
Mira también en video:
https://bit.ly/2dX4JQQ
Victoria Santa
Cruz Gamarra
(1922-2014),
nacida en el
distrito de La
Victoria, en Lima,
fue exponente del
arte afroperuano,
compositora, coreógrafa y
diseñadora. Fundó la compañía
Teatro y Danzas Negras del Perú,
con la cual realizó varias giras a
nivel nacional e internacional.
¿SABÍAS QUE...?
30
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 30 12/6/18 12:41 AM
Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación
REFLEXIONO
SOBRE MI APRENDIZAJE
COMPROBAMOS
LO QUE APRENDIMOS
1.	 Responde las siguientes preguntas.
a.	 ¿Qué podría ocurrir en un grupo si dejamos que los estereotipos y prejuicios prevalezcan? ¿Qué
podría ocurrir en el aula, en la institución educativa?, ¿y en la sociedad?
b.	 ¿Cómo podemos superar los estereotipos y prejuicios? Elige dos estereotipos que consideras
que están muy presentes en tu grupo o comunidad y plantea ideas concretas para no dejarte
influenciar por ellos.
c.	 ¿Cuáles son las fortalezas que ves en tus compañeras y compañeros y que pueden ayudarte a
cuestionar y no dejarte influenciar por los estereotipos?
d.	 ¿Qué actitudes, comportamientos y palabras podrías empezar a asumir para convertirte en
alguien que cuestiona y rompe prejuicios y estereotipos?
2.	 ¿Quélediríasaunapersonaquehasufridoalgúntipodeprejuiciooestereotipodecualquieríndole,
yaseaporsuimagencorporal,sucondicióneconómica,sexo,género,religión,edad,etc.?Escríbele
una breve carta.
3.	 ¿Quéretospodríanasumirentuaulaparacomenzaradesafiaryromperlosprejuiciosyestereotipos
que existan entre ustedes?
¿Qué prejuicios y
estereotipos me
he dado cuenta
que tengo hacia
personas y
grupos? ¿Cómo
me he sentido al
darme cuenta de
eso?
¿Quésituacionesy
actividadesmedoy
cuentaquealimentanmis
prejuiciosyestereotipos?
¿Cómopuedohacerpara
queestonosuceda?
¿Quécambiosimportantes
podríahacerenmivida,
enmimanerade
relacionarme,
enmimanerade
hablardeotras
personas,etc.,paraser
unapersonaconmenos
prejuiciosyestereotipos?
31
Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 31 12/6/18 12:41 AM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
¿Qué vamos a aprender?
A lo largo de esta ficha, nos entrenaremos en el
reconocimiento de nuestras emociones, para así poder
entenderlas, valorarlas y manejarlas adecuadamente.
Seremos capaces de gestionar dichas emociones para
una adecuada regulación que incida en nuestro bienestar
emocional, con el fin de establecer relaciones basadas en el
respeto, la empatía y el diálogo asertivo.
A Julián le encanta dibujar y, ahora que participará en un
concurso, dedica buena parte de los recreos a practicar. Antes,
Mario compartía mucho de ese tiempo con Julián, así que
últimamente se han ido distanciando.
Sin embargo, hoy Julián se acercó un momento al grupo de chicos
de su salón para participar de la conversación. El sábado será la
fiesta de quince años de Patty y los chicos hablaban de eso:
Julián se enojó tanto que intentó
golpear a Mario, quien lo esquivó. Los
demás empezaron a “meter candela”:
“¡Uy, uy! ¡No me dejo! ¡Bronca,
bronca!”. Mario siguió burlándose de
él, mientras lo retaba. Los ánimos se
fueron caldeando e intercambiaron
algunos golpes, cuando de pronto se
acercó un profesor y detuvo la pelea.
Todos los involucrados recibieron
una nota para asistir a una reunión
en la subdirección con su tutor. Por
sus caras al final del día, resultaba
evidente su preocupación.
Aprendemos a manejar
3
FICHA
nuestras emociones con
empatía y asertividad
Una fiesta y muchas emociones
Yo pensé que no ibas a fiestas... Como
siempre andas ahí todo tranquilito dibujando,
ja, ja, ja... Parece que me equivoqué. Así
que vas a ir a la fiesta. Mmm..., ¿no será
que Patty te gusta? ¡Oye, ja, ja, ja... hasta
rojo te has puesto... ja, ja, vas a ir, mmm...
¿será que Patty te gusta? Ja, ja, ja...
Chicos,
¿dónde se van
a reunir, para
alcanzarlos?
¿Qué les parece si nos
reunimos antes, para
entrar juntos a la fiesta?
Sí, ¿qué tal en
la tienda de
la esquina?
32
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 32 12/5/18 7:13 PM
Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad
Julián empieza a sentir rabia e impotencia.
Hoy ha tenido un día complicado.
Se siente frustrado, triste, tiene ganas de llorar, pero no
quiere que lo vean. Se va rápido a su cuarto, tira la puerta,
se echa en su cama… y se pone a llorar. Después de un
rato, se acuerda de la nota de la subdirección.
¿Qué hacer?, ¿cómo contarlo? Coge su cuaderno
y su lápiz y empieza a dibujar.
Conceptos
clave
	¿Qué opinas de las reacciones de
Julián?, ¿son justificadas? ¿Cómo
habrías reaccionado?
	¿Qué emociones reconoces en este
relato?
	¿Cuáles pueden ser las consecuencias
de reaccionar violentamente?
COMUNICACIÓN
ASERTIVA
REGULACIÓN
EMOCIONAL
EMPATÍA
Conceptos
clave
¡No, mamá!,
¿por qué?
Mamá, ¿te acuerdas de
Patty? ¿De la Primaria? El
sábado es su fiesta de quince
años. Puedo ir, ¿verdad?
¿Este sábado? Imposible.
Tenemos una fiesta en casa
de la tía María, así que no.
Ya en su casa, intentando olvidar lo sucedido en la institución educativa,
le cuenta a su mamá sobre la fiesta de Patty.
33
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 33 12/11/18 8:24 AM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
APRENDEMOS
En el caso de Julián, vemos que tiene una reacción de rabia, causada por el
enojo provocado por los comentarios de Mario. Todos hemos experimentado
eso alguna vez, ya sea como una sensación fugaz o intensa.
Percibiremociones,enesesentido,esalgonormaly,enbuenacuenta,noshemos
acostumbrado a ellas. Sin embargo, las emociones pueden jugar a nuestro
favor o en contra. Por ejemplo, sentir mucha rabia, contenerla o ser propensos
a reaccionar de forma irascible puede causar daño, pues sube nuestra presión
cardiaca. Esto viene acompañado con la producción de una hormona llamada
cortisol, que mantiene a nuestro cuerpo en constante estado de alerta.
Lo “bueno” o “malo” surge de cómo gestionamos esta emoción. En tal sentido,
no debemos dejarnos llevar por nuestras emociones: más bien, debemos
reconocerlas, saber en qué momentos somos más propensas/os a sentirlas y qué
consecuencias generan. ¿Ayuda o no a mis relaciones interpersonales? ¿Favorece
o no a mi salud física y mental?
¿Soycapazdereconocer
misemociones?
Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacción ante una
situación específica que las estimula. Las emociones se caracterizan por ser…
Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos
personas distintas pueden sentir alegría o cólera pero demostrarlo de diferente
manera. La forma en que reaccionen dependerá de muchos factores, entre los
cuales están la experiencia y el aprendizaje. A veces, desde pequeñas/os, nos
condicionanamostrarciertasemocionesyacontenerotras,pornuestracondición
de ser mujer u hombre, lo cual no favorece nuestro desarrollo emocional.
Entonces, ¿qué son las emociones?
De distinto grado de intensidad
Temporales Breves
Se expresan a través de reacciones
fisiológicas, tales como, la sudoración,
resequedad en la boca, aceleración del
ritmo cardiaco o respiratorio, entre otros.
Se evidencian mediante expresiones faciales
universales, como la sonrisa, el llanto, el grito, además
de otras características del lenguaje corporal: extender
los brazos arriba, replegarse, levantar la barbilla, etc.
Podemos reconocer las emociones porque...
34
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 34 12/5/18 7:13 PM
Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad
Manejando emociones a nuestro
favor: ¡reconoce tus emociones!
El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué
manera se presentan en nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo:
aprender a manejarlas, lo cual se vincula con la autorregulación emocional.
Regular las emociones no es lo mismo que reprimirlas. La represión no es
saludable, pues puede causarnos daño a nosotras/os mismas/os o a quienes
nos rodean. Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo a reflexionar sobre
nuestras propias emociones, observar la situación en perspectiva y tratar de
construir espacios más saludables para evitar caer en el descontrol.
Para aprender a manejar nuestras emociones, empezaremos identificando qué
nos sucede cuando estas se desbordan. Para ello, lo primero será responder
algunas preguntas y, en ese proceso, intentar construir una breve narración, una
historia reflexiva sobre ti misma o mismo.
ACTIVIDAD
Individual
Describe una situación en la que sentiste un descontrol de emociones que pudo derivar en una reacción violenta.
Luego, en tu cuaderno, completa un cuadro como el siguiente:
¿Cuálfuelasituaciónenquesemanifestóesaemoción?¿Esunasituaciónrecurrente?
¿Porquécreesqueloes?
¿Cuálfuelaemociónquesedesbordó?¿Quiénoquiéneslapadecieron?Mencionalas
señalesquenospermitenidentificarla(reaccionescorporales,expresionesfacialesy
gestos,pensamientosypalabras,acciones,etc.).
¿Cuálesfueronlasconsecuencias(tantoentérminosdemetascomoderelaciones
interpersonales)?
Analicemos:¿cuálfueeldetonante?,¿quécreesquefueexactamenteloquedetonóla
reacciónemocionaldesbordada?
Analicemos:¿quépasóportumenteoquécreesquepasóporlamentedequientuvo
lareacciónemocionaldesbordada?¿Cómointerpretasteocómocreesqueinterpretó
esapersonaeldetonante?
¿Todas/oslas/ostestigas/ostuvieronreaccionesdesbordadasosimilares?¿Alguien
hizoalgofueradelocomún?¿Aquépodríadeberselasdiferencias?
¿Reconocesalgunaidea,creencia,estereotipooinseguridadquepuedaestar
llevándoteatioaotrapersonaaunasituacióndedesbordedeemociones?
Tomandoencuentacómosesintierontodaslaspersonas,¿quépodríashacertúola
personacuyaemociónsedesbordópararesolverlasituacióndemanerasatisfactoria?
Preguntas para la reflexión Respuesta
La relación
entre emoción y
salud es cada vez
más evidente. Las
investigaciones han
demostrado cómo las
emociones negativas
contribuyen a
disminuir las
defensas del sistema
inmunitario y, por
lo tanto, predisponen
a contraer
enfermedades. En
cambio, las emociones
positivas generan
el efecto opuesto y
pueden funcionar
como una saludable
estrategia de
prevención.
Tomado de:
https://bit.ly/2JVWAuQ
¿SABÍAS QUE...?
35
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 35 12/5/18 7:13 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
Es importante reconocer que, dentro de todo, la actitud de Julián luego de su
violenta reacción expresa sus sentimientos de frustración y llora (aunque con
cierta represión y vergüenza). El tiempo dedicado a expresar sus emociones,
por ejemplo, pudo haberse canalizado en pensar cómo vengarse de Mario. Pero,
yendo más allá, Julián aprovechó la oportunidad que le ofreció su mamá para
conversar: fue transparente y le contó lo que pasó y lo que sentía.
Esta predisposición para conversar, para intercambiar puntos de vista, es
fundamental luego de haber reconocido nuestras emociones. ¿Acaso no
podríamos estarnos equivocando al reaccionar como lo hacemos? Conversar con
honestidadconpersonasdeconfianzaesunactodehumildad,unreconocimiento
de nuestras limitaciones. Del mismo modo actuó la mamá cuando se disculpó
con su hijo.
Así, además de una lección de humildad, la mamá de Julián dio muestras de su
empatía mediante el diálogo. Animó a su hijo a que se ponga del lugar de Mario:
¿acaso este último tenía la intención de ofender gratuitamente? ¿Qué pasaría si a
Mario le atrae Patty y le cuesta lidiar con la posibilidad de que también le guste a
Julián? ¿O será que Julián quiere retomar contacto luego de haberse distanciado
y no sabe cómo hacerlo? ¡Hay tantas posibilidades! Es probable que la mamá de
Julián no haya pensado en todas ellas, pero ¿por qué no empezar por ponernos
en el lugar del otro?
Individual
Reflexiona y escribe
tus respuestas.
a.	 ¿Sueles conversar
luego de haber
tenido algún
desborde
emocional?,
¿por qué? Si lo
haces, ¿qué sueles
expresar?, ¿qué
sueles reprimir o
guardar para ti?
b.	 ¿Qué ideas,
creencias o
sentimientos
podrían reducir en
nosotras/os el deseo
de conversar con
otras personas sobre
nuestras emociones?
Piensa qué harías
para empezar.
¡Volvamos a la historia!
La mamá de Julián se desocupó de la tienda y fue a buscarlo a su cuarto. Lo
encontró casi a oscuras, dibujando callado, y le pidió que le cuente cómo le fue en
el colegio. Él le fue narrando todo lo que le había ocurrido, expresando su cólera
por las burlas de Mario y por la nota de la subdirección. También le explicó la
impotencia que sentía por no poder ir a la fiesta de quince años de Patty.
La mamá de Julián se disculpó por no considerar sus intereses. Luego, refiriéndose
a Mario, le explicó que a veces las personas no saben cómo bromear y dicen
ideas equivocadas u ofensivas, sin pensar que pueden enojarnos o
herirnos, pero que está en nosotros manejar la reacción para no
generar violencia y mantener buenas relaciones con las otras
personas. Le preguntó entonces por qué se enojó tanto con lo
que dijo Mario, ¿acaso era verdad que le gustaba Patty? Y si así
fuera, ¿qué de malo habría en ello? Finalmente le dijo: “Tienes
que hablar con él, Julián, no puedes estar así, no te sentirás
bien si mantienes ese sentimiento”.
ACTIVIDADES
36
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 36 12/5/18 7:13 PM
Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad
Laempatíacomohabilidadsocial:
¡disposición para el diálogo!
EMPATÍA
Es la capacidad cognitiva o emotiva de
percibir
, reconocer
, asimilar y comprender
(en un contexto común) lo que otro ser
podría estar sintiendo. También puede
considerarse como un sentimiento de
querer involucrarse en la resolución de
un problema cuando una persona se ve
afectada.
Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, Á. (2006). Empatía
y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista
de Psicología Social, 21(3), 259-271.
GLOSARIO
Un mecanismo rápido para defendernos de las
emociones que nos desbordan es el atribuir
interpretaciones fijas sobre lo sucedido, quedarnos
con esa idea y luego seguir como si no hubiese
ocurrido nada. Esto puede generar una sensación
ficticia de que se “voltea la página” y que el problema
yanoexiste.Perosinosquedamosconunaidearígida
y no conversamos sobre lo sucedido, repetiremos el
mismo comportamiento al mínimo problema con la
persona en conflicto. Julián puede decirse para sus
adentros: “Recibiré una sanción, me disculparé…,
pero ese Mario ya sabe que si vuelve a hacerme lo
mismo recibirá su merecido”. Esto solo expresa su
voluntad de mantener consigo el recurso de usar
la violencia y predisponerse al desborde de sus
emociones.
Por ello, la empatía es un recurso fundamental
para romper con ciclos de resentimiento y posibles
desbordes emocionales. La empatía es mucho más
que una habilidad: es una predisposición actitudinal
que debemos practicar para poder tomar perspectiva
cuando ciertas emociones empiezan a nublar
nuestro juicio. La empatía, en ese sentido, es un
sentimiento complejo y de múltiples dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o
instintiva, vinculada a la compasión, la preocupación
o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse
a ponerse en el lugar del otro, observar la situación
desde distintas perspectivas, aunque predomine, por
ejemplo, un sentimiento de odio y rencor.
La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por
suspender, aunque fuera por un momento, aquello que
nos mantiene ensimismados, encerrados en nosotras/os
mismas/os. Sea por reacción espontánea o por esfuerzo
racional,laempatíaesunmecanismo,unacapacidad,un
sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os
no somos ni seremos dueñas/os de la verdad, ni siquiera
delossentimientosquecreemosquenospertenecen.
Individual
Reflexiona y escribe tus respuestas en tu cuaderno.
a.	 ¿Cómo Julián podría demostrar empatía frente
a lo sucedido con Mario?, ¿qué acciones serían
necesarias para romper con la predisposición al
desborde emocional?
b.	 ¿Cómo se expresa la empatía en tu caso?, ¿tienes
mayor disposición a una empatía emocional o
cognitiva?, ¿a qué crees que se debe?
ACTIVIDAD
37
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 37 12/5/18 7:13 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
Mario actuó de forma inmadura, pero no tuvo intención de querer ofender a
Julián. Era una forma de llamar la atención porque se sentía inseguro frente a
él. En vez de pensar realmente en la chica que le gusta, Mario quiso expresar
que podía llamar su atención, aunque fuera indirectamente, como una persona
bravucona. Esto debería llevarnos a reflexionar, como lo hizo el amigo de Mario,
si en el fondo no estamos siendo víctimas de ideas, de prejuicios o estereotipos
que distorsionan nuestras interacciones. Pelearse por una chica (o por un chico)
es un acto de profundo egoísmo y expresa falta real de interés por quien uno
dice querer.
¿Qué tan machista podría ser nuestra sociedad como para considerar como
trofeos a las chicas? Si llegamos a comprender que los problemas no solo son
individuales, sino también sociales, podremos pensar en encaminarnos no solo
hacia una mayor estabilidad emocional, sino sobre todo a una convivencia
mucho más sana, democrática e igualitaria. A veces las ideologías —un conjunto
articulado de ideas y creencias— pueden orientarnos a actuar de forma violenta
sin percatarnos.
Mario ahora sabe lo que estaba escondido detrás del conflicto con Julián, y por
ello tiene una misión: ver el mejor momento para conversar con él y poner todo
de sí para empezar una forma distinta de interactuar. ¡Quizá incluso sea posible
retomar la vieja amistad!
¡Volvamos a la historia!
Mario, un chico proveniente de Ucayali, vive con su tía, su tío y sus
perros, a los cuales quiere mucho. Sus padres y hermanas pequeñas
se quedaron en su tierra, donde tienen un negocio. Toda la familia
quiere que Mario vaya adaptándose a Lima y que, al terminar la
secundaria, empiece sus estudios superiores. Él los extraña mucho.
Por la noche, estando junto a sus perros, se siente triste. No le gusta
andarse peleando en el colegio y menos con Julián, que le parece un
buen amigo. “¿Qué puedo hacer para arreglar las cosas con Julián?”,
se pregunta. “No debí decirle eso… ¡Si supiera que me gustan mucho
sus dibujos! Son muy buenos... ojalá gane el concurso”.
Mario piensa en distintas alternativas para superar lo que pasó con
Julián. Como no sabe bien qué hacer, busca a un amigo del barrio
con el que tiene cierta confianza: “Oye, un favor: mira, ayer me he
peleado con un amigo, bueno, alguien con quien me he distanciado
un poco… Resulta que me gusta una chica, Patty, y reaccioné de
forma inmadura porque creo que a mi pata también le gusta”.
El amigo le responde: “Causa, bien inmaduro eres. Además, cuidado
con ver a la chica como trofeo: no seas machista. Total, ¿sabes qué es
lo que ella quiere? Si te interesa, preocúpate de verdad por ella, no
por demostrar que eres chévere”. Julián recapacitó.
“Tienes razón. Veré de hablar con Julián mañana.
Le diré que yo estaba equivocado”.
MACHISMO
Es una ideología
que engloba
el conjunto
de actitudes,
conductas,
prácticas sociales
y creencias que
expresan desprecio,
cosificación o
invisibilización de
la mujer como
sujeto en cualquier
contexto cultural
posible.
GLOSARIO
38
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 38 12/5/18 7:13 PM
Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad
En equipo
1.	 ¿Pueden reconocer qué ideologías, ideas o
creencias podrían estar impidiendo que actúen
con empatía y asertividad?
2.	 Imaginen que en su aula ocurre una situación
de conflicto parecida a la de Julián. ¿Cómo
actuarían para resolverla?, ¿qué dirían?
3.	 Elaboren un diálogo asertivo para que Julián
y Mario resuelvan su problema, proponiendo
las palabras que cada uno podría usar. Luego,
compártanlo en el aula.
ACTIVIDAD
COMUNICACIÓN
ASERTIVA
Capacidad de decir
lo que se cree,
piensa y siente de
manera directa
y clara, en el
momento oportuno
y a la persona
indicada, sin ser
agresivo o atacarla.
GLOSARIO
Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras
emociones y sentimientos es la asertividad o la comunicación asertiva. Esta
nos permitirá expresar lo que realmente queremos sin la presión del grupo, y con
ello ayuda a fortalecer las relaciones con otras personas y a prevenir situaciones
de violencia.
La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar disposición a dialogar:
es comprometerse con una situación reconociendo distintos factores que podrían
afectar la comprensión de lo que uno quiere decir y hacer. La asertividad no solo
expresaría la buena intención de Mario de disculparse: se evidencia cuando Mario
realiza adecuadamente la acción de disculparse. ¿De qué serviría reconocer todo
¿Qué es la asertividad?
Como vimos con el caso de Mario, y antes con Julián, es importante reconocer que existe una interacción
continua entre emoción, pensamiento y acción. Las emociones influyen en lo que pensamos y en lo que
hacemos, pero también las creencias, ideas que llevamos con nosotras/os. Reconocer todo ello, ejerciendo
críticamente nuestra razón para orientar mejor nuestras emociones es un gran avance para romper con ciclos
de violencia y restaurar relaciones amicales que podrían echarse a perder.
Cuando articulamos nuestros sentimientos subjetivos o individuales con la finalidad de restituir nuestras
interacciones o relaciones con las demás personas, como le pasó a Mario, nos vemos en la predisposición de
consolidar habilidades socioemocionales complejas, como la empatía y la asertividad.
Laasertividadcomohabilidadsocial:
¡iniciativa para el diálogo!
lo que reconoció Mario si es que al final se acerca a
Julián para decirle: “Todo bien, disculpa si te ofendí”,
y solo le estrecha la mano? La asertividad implicaría
una actitud mucho más firme, honesta, transparente.
Juliántambiéntendríaqueexplicarsuposicióninicial,
lo que le movió a actuar como lo hizo y expresarle su
intención de no repetir a futuro esa reacción.
Por ello, la comunicación asertiva es una habilidad
compleja que no se logra tan fácilmente. Implica
reconocer causas, pensar en consecuencias y tener
el valor de abrir nuestros sentimientos frente a otro.
Reconocer la necesidad de ser asertivos y progresar
poco a poco en ese sentido es una gran medida
para restaurar nuestras relaciones interpersonales.
¡Anímate!
39
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 39 12/5/18 7:13 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
•	 Existe una interrelación continua entre emoción, pensamiento y acción.
•	 Si estamos conscientes de las interacciones antes mencionadas, nos será
más sencillo aprender a autorregular nuestras emociones y superar los
conflictos o resolverlos de manera positiva.
•	 Las emociones juegan un papel fundamental en nuestras relaciones, y es tan
importante aprender a reconocer nuestras propias emociones como también
las de las y los demás.
Ahora, antes de terminar, revisemos aquello que favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales
como la empatía y la asertividad. Mira los pasos que presentamos y, en cada uno de ellos, pregúntate: ¿cómo
puedo lograrlo?, ¿qué necesito cuestionar?, ¿qué quiero cambiar?
¿Quéfavoreceeldesarrollo
dehabilidades socioemocionales?
ACTIVIDAD
Individual
Lee el cuadro. Luego, recuerda episodios de tu vida en que hayas sentido dos de las emociones expuestas. Expresa
cuáles fueron tus impresiones iniciales y, a continuación, piensa y escribe qué habría sucedido si razonabas con
empatía y si actuabas con asertividad. ¡Haz el compromiso de hacer esto cada vez que lo consideres necesario!
Ira
Miedo
Ansiedad
Tristeza
Vergüenza
Alegría
Frustración
Euforia
Sorpresa
Emociones Impresiones iniciales Razonando con empatía Actuando con asertividad
Entender y
manejar las
emociones
Establecer y
alcanzar metas
positivas
Sentir y mostrar
empatía hacia las
demás personas
Establecer
y mantener
relaciones
positivas
Tomar
decisiones
responsablemente
40
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 40 12/5/18 7:14 PM
Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad
REFLEXIONO
SOBRE MI APRENDIZAJE
COMPROBAMOS
LO QUE APRENDIMOS
1.	 Realiza las siguientes actividades:
a.	¿Cómo puede actuar Julián para conseguir manejar sus emociones? ¿Qué acciones le
propondrías?, ¿por qué?
b.	 ¿Crees que existen emociones que se deben demostrar más que otras?, ¿por qué? ¿Cómo
puede afectarnos el reprimir nuestras emociones?
c.	 ¿Cómo pueden afectar las emociones nuestras relaciones con otras personas?
d.	 ¿Qué acciones nos pueden ayudar a manejar las emociones?
e.	 ¿Qué opinas de la frase: “Los hombres no lloran”? ¿Qué pasa si aceptamos esta idea como
cierta?
f.	 ¿Cómo podemos actuar si se presenta en nuestro salón una reacción violenta entre dos
compañeras o compañeros?
Volviendo a la historia inicial
2.	 ¿Qué opinas de las reacciones de Julián?, ¿son justificadas?, ¿cómo habrías reaccionado tú?
3.	 ¿Cuál habría sido una reacción más saludable ante esa situación?
4.	 ¿Qué opinas de la actitud de los compañeros?, ¿por qué?, ¿cómo habrías actuado tú?
5.	 ¿Qué emociones reconociste en este relato?
6.	 ¿Qué consecuencias pueden generarse en nuestras relaciones con las demás personas cuando
se reacciona de forma violenta?
¿Cómo me he sentido
al trabajar este tema?,
¿me ha ayudado a
conocerme mejor?, ¿he
podido aclarar algunas
dudas?, ¿cuáles?
¿Cómopuede
servirme
loquehe
aprendido?
¿He aprendido
nuevas técnicas
o ideas al
trabajar esta
ficha?, ¿cuáles?
¿Cuál es la
actividad
que más
me gustó?,
¿qué he
aprendido al
desarrollarla?
41
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 41 12/5/18 7:14 PM
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
Todas las personas somos únicas y especiales. Y a todas y todos nos gusta que nos acepten,
valoren y amen. Sin embargo, muchas veces olvidamos que ello parte de que seamos primero
capaces de conocernos y aceptarnos como somos.
Algo que con frecuencia se presenta entre
las personas son los prejuicios: tendemos a
asumir que personas que aún no conocemos
o conocemos muy poco son de determinada
manera. Cuando los prejuicios se vuelven
“verdades” que creemos en la sociedad sobre
ciertos grupos de personas, los llamamos
estereotipos. En ambos casos, no nos dejan
conocer a las y los demás
y enriquecernos de su diversidad.
No todo el mundo tiene una autoestima que le permita sentir
seguridad y confianza siempre. Hay quienes poseen una
autoestima muy sensible a los comentarios o críticas, como
quienes han desarrollado una baja autoestima. Si bien se puede
trabajar en ella, una autoestima baja es un escollo que nos dificulta
el reconocimiento de nuestras cualidades y virtudes. En cambio,
una autoestima saludable es un punto de partida que consiste en
aceptarme como soy, con virtudes y cualidades, pero también con
los defectos y limitaciones que forman parte de quien soy.
Uno de los aspectos que, con mayor frecuencia, es fuente de
insatisfacción en la adolescencia, es la propia imagen corporal.
Influidos a menudo por los medios de comunicación, es fácil caer
en la creencia de que la única forma de ser atractivas o atractivos
es cumplir con una serie de características que nos plantean
en los medios de comunicación y que nos alienan. Aunque es
natural y saludable querer “verse bien”, ello jamás debe entrar en
contradicción con quienes somos ni, menos aún, poner en riesgo
nuestra salud.
Identidad, adolescencia y emociones
	Ficha 2.
	 Estereotipos, prejuicios
y discriminación
¿Creo aceptarme plenamente o hay aspectos de mi personalidad y de mis habilidades que no me gustan
tanto? ¿Qué tanto estoy conforme con mi cuerpo y mi apariencia física? ¿Por qué será eso? ¿Cuál es mi
mayor recurso, mi mayor fortaleza para enfrentar las situaciones de la vida diaria?
	Ficha 1.
	 Soy una persona
valiosa
42
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 42 12/5/18 7:14 PM
Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad
	Ficha 3.
	 Aprendemos a manejar
nuestras emociones con
empatía y asertividad
Otra forma de valorarnos a nosotras/os
mismas/os es reconociendo nuestras
emociones y aprendiendo a regularlas.
Muchas veces nos encontramos con
situaciones demandantes y complejas
que parecieran invitarnos a reaccionar
impulsivamente. A pesar de ello, como
vimos, nunca es tarde para reflexionar
y dialogar sobre lo sucedido con
personas de confianza. Esto no solo
nos ayuda a tener una visión más
clara de lo sucedido, sino que también
podemos poner en perspectiva nuestra
posición y ser más autocríticos.
¿Qué situaciones considero que me retan para actuar con empatía y asertividad? ¿En qué
casos considero que me cuesta cambiar? ¿Qué pasos podré tomar de ahora en adelante?
¿Cuándo me ha sucedido pensar que una persona era de una manera y, con el tiempo,
descubrir que me había equivocado? ¿Hacia qué grupo humano me doy cuenta de que tengo
algunos prejuicios o estereotipos que vienen de mi crianza o mi sociedad? ¿Qué estereotipos
me afectan a mí y me hacen sentir mal o me limitan para hacer ciertas cosas que me gustaría?
Si aceptamos y respetamos quiénes somos, y tenemos la misma actitud en relación
con nuestras amigas y amigos, nos estaremos fortaleciendo en nuestra identidad y
ayudándonos mutuamente en nuestro camino de desarrollo y realización personal.
Los medios de comunicación influyen mucho en los estereotipos que adquirimos sobre
nacionalidades, clases sociales, etnias, religiones, etc. Son particularmente fuertes sus
mensajes sobre los roles de hombres y mujeres, al imponernos límites y parámetros que
atentan contra nuestra genuinidad y realización plena.
En ese sentido, se abre la posibilidad de actuar
con empatía: poniéndonos en el lugar de otra u
otro. Esta actitud de tender hacia la comprensión
de las y los demás se complementa con la
asertividad. Esta es la capacidad de decir lo que
se cree, piensa y siente de manera directa y clara,
en el momento oportuno y a la persona indicada,
sin ser agresivo y sin atacar. Como vimos, esta es
una práctica que debemos fortalecer a lo largo de
la vida.
43
Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 43 12/5/18 7:14 PM
Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos
CAPÍTULO 2
Las relaciones interpersonales son una parte esencial
de nuestra vida y de la construcción de nuestra
identidad. Nuestra interacción con quienes forman
parte de nuestra familia, grupos de amigas y amigos, institución
educativa y comunidad contribuye a nuestro desarrollo.
Por ello, es importante fortalecer las habilidades sociales que
necesitamos para cultivar, de la manera más saludable, estas
relaciones. Así, actuar con liderazgo y con criterio moral es
resultado de la construcción gradual de nuestra autonomía para
una cultura de paz. Este actuar autónomo implica aprender
a entender y gestionar los conflictos que forman parte de
nuestra interacción con las demás personas. Esto justifica la
necesidad de conocer cómo otros tipos de conflictos, quizá más
sutiles y más difíciles de identificar, esconden situaciones de
prejuicio y pueden desembocar en discriminación. Esta última,
constituye un problema social, una actitud de violencia no
solo contra quienes la sufren, sino también contra quienes la
ejercen. Comprender esto influirá directamente en nuestro
proceso de crecimiento y maduración.
EMPATÍA Y MANEJO DE
CONFLICTOS
44
Z_3RO PAG 44-55(F4).indd 44 12/5/18 7:29 PM
Ficha 4. ¿Cómo lidiar con la presión de grupo?
Ficha 4
¿Cómo lidiar
con la presión
de grupo?
Ficha 5
Ante los conflictos,
pienso en alternativas
de solución
Ficha 6
Enfrentemos la
discriminación
en el Perú
45
Z_3RO PAG 44-55(F4).indd 45 12/5/18 7:29 PM
Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos
¿Qué vamos a aprender?
¿Cómo lidiar
4
FICHA
con la presión
de grupo?
Todas las personas somos parte de grupos, ya sea en la
institución educativa, en la vecindad o en el barrio. Pertenecer
a grupos es bueno para nuestro desarrollo; sin embargo, muchas
veces los comportamientos, ideas, rutinas, etc., que predominan en ellos
nos conducen a disyuntivas. En estas circunstancias, debemos optar entre
actuar conforme nuestro propio criterio o seguir lo que dice nuestro grupo,
aun cuando no estemos de acuerdo con su decisión.
A lo largo de esta ficha, reconoceremos la importancia de identificar
y analizar situaciones de presión grupal para comprender la importancia de
desarrollar posiciones críticas con autonomía. Esto nos desafía a reconocer
cuáles son nuestros principios éticos en contextos de violencia y desarrollar
resiliencia y asertividad para actuar en coherencia con dichos principios.
Como consecuencia de ello, seremos capaces de establecer relaciones
basadas en el respeto mutuo y la igualdad.
Pronto serán las Olimpiadas interescolares y hay gran expectativa
por las competencias con las instituciones educativas cercanas.
En la institución educativa de Lola, se están
organizando para las competencias. Las
delegadas y el delegado de las tres secciones se
pusieron de acuerdo para formar sus equipos y
empezar cuanto antes a entrenar con el objetivo
de ganar a sus rivales.
“José, Alejandro y Carlos corren muy
bien y podrían representarnos en
atletismo”, dijo la delegada de 3.o
A.
“Y mis compañeras de salón son
súper buenas en vóley y pueden
preparar a otras chicas”, dijo la
delegada de 3.o
B.
Cuando todo se sale de control
46
Z_3RO PAG 44-55(F4).indd 46 12/5/18 7:29 PM
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf
DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
INFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docxINFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docxCarmenVargasFlores1
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Yhon G
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
 
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambienteInstrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambienteErick Chavarri Garcia
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 gradoYhon G
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docxALEJANDRO653631
 
Estoy creciendo y cambiando 1
Estoy creciendo y cambiando 1Estoy creciendo y cambiando 1
Estoy creciendo y cambiando 1Alexdraco
 
Expansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asiaExpansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asiaKAtiRojChu
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer gradoYhon G
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOLIZ LAURA
 
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa  cambios y permanencias en los espacios ruralesSepa  cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa cambios y permanencias en los espacios ruralesemerson_vicharra31
 
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
INFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docxINFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambienteInstrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
la antigua china y la antigua india
la antigua china y la antigua indiala antigua china y la antigua india
la antigua china y la antigua india
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
Examen de ciencias sociales
Examen de ciencias socialesExamen de ciencias sociales
Examen de ciencias sociales
 
Estoy creciendo y cambiando 1
Estoy creciendo y cambiando 1Estoy creciendo y cambiando 1
Estoy creciendo y cambiando 1
 
Expansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asiaExpansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asia
 
Convivencia democrática y cultura de paz
Convivencia democrática y cultura de pazConvivencia democrática y cultura de paz
Convivencia democrática y cultura de paz
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
 
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa  cambios y permanencias en los espacios ruralesSepa  cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
 
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
 

Similar a DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf

Similar a DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf (20)

3 cuentaconmigo 5 y 6 web
3  cuentaconmigo 5 y 6 web3  cuentaconmigo 5 y 6 web
3 cuentaconmigo 5 y 6 web
 
Proyecto de valores y civismo r..
Proyecto de valores y civismo r..Proyecto de valores y civismo r..
Proyecto de valores y civismo r..
 
Proyecto de valores y civismo r..
Proyecto de valores y civismo r..Proyecto de valores y civismo r..
Proyecto de valores y civismo r..
 
Proyecto de valores y civismo r..
Proyecto de valores y civismo r..Proyecto de valores y civismo r..
Proyecto de valores y civismo r..
 
DESARROLLO 2.pdf
DESARROLLO 2.pdfDESARROLLO 2.pdf
DESARROLLO 2.pdf
 
Caza del Tesoro.
Caza del Tesoro. Caza del Tesoro.
Caza del Tesoro.
 
La entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: SonoraLa entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: Sonora
 
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADOESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
 
Edu artistica1
Edu artistica1Edu artistica1
Edu artistica1
 
Ab hist-6-baja
Ab hist-6-bajaAb hist-6-baja
Ab hist-6-baja
 
Historia6
Historia6Historia6
Historia6
 
Historia 6
Historia 6Historia 6
Historia 6
 
Primaria tercer grado_nayarit_la_entidad_donde_vivo_libro_de_texto
Primaria tercer grado_nayarit_la_entidad_donde_vivo_libro_de_textoPrimaria tercer grado_nayarit_la_entidad_donde_vivo_libro_de_texto
Primaria tercer grado_nayarit_la_entidad_donde_vivo_libro_de_texto
 
Chile para ninos
Chile para ninosChile para ninos
Chile para ninos
 
Mis raices y yo
Mis raices y yoMis raices y yo
Mis raices y yo
 
Proyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegosProyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegos
 
Carta descriptiva de Webquest.
Carta descriptiva de Webquest.Carta descriptiva de Webquest.
Carta descriptiva de Webquest.
 
Español 3
Español 3Español 3
Español 3
 
Espanol3
Espanol3Espanol3
Espanol3
 
SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdfSESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
SESION 05- 08-07-22 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.pdf
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

DPFC_ texto para el estudiante, 3o. de Secundaria _.pdf

  • 1. Z_T_R_CARATULA FINAL Tercero .pdf 1 12/7/18 5:13 PM
  • 2. Z_3RO PAG 1-7.indd 1 12/6/18 6:38 AM
  • 3. Elaboración de propuesta de contenidos Capítulo 1, 2 y 3 Silvia Ochoa Rivero Natalia Seratini Vallejos Fabiola Osorio Dominguez Capítulo 4 Rosa Medoza García Capítulo 5 Alessandra Dibós Gálvez Luis Daniel Cárdenas Macher Capítulo 6 Igor Valderrama Maguiña Edición Milagros Lock Reyna Rebeca Rodríguez Montoya Verificación y articulación de contenidos Juan Carlos Townsend Jurado Fabrizio Arenas Barchi Revisión técnico pedagógica Ariela Villafana Pino Andrés Huerta Cárdenas Colaboración Nelly Palacios Pinto Luis Daniel Cárdenas Macher Jesús Zegarra Rojas Olga Cayllahua Galindo Corrección de estilo Alejandro Lozano Tello Sandra Vera Basurco Ilustraciones Rosa Segura Llanos Luis Tito Piqué Romero Diseño y diagramación Teresa Serpa Vivanco Maité Espinoza Virto ©Ministerio de Educación Calle Del Comercio N.º 193, San Borja Lima 41, Perú Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe Primera edición: diciembre del 2018 Tiraje: 485,136 ejemplares Impreso en el Perú / Printed in Peru Pacífico Editores S.A.C Jr. Castrovirreyna 224 - Breña Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-19582 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Texto para el estudiante 3.o de secundaria Z_3RO PAG 1-7.indd 2 12/7/18 7:13 PM
  • 4. Presentación Querida/o estudiante: El libro que tienes en tus manos es parte de la serie de textos escolares para el área curricular Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Su intención fundamental es contribuir a tu formación, por lo que su uso te permitirá profundizar en el reconocimiento, comprensión y reflexión sobre ti mismo, en tus diferentes dimensiones: biológica, emocional, intelectual, social. Asimismo, te ayudará a desarrollar el ejercicio de una ciudadanía activa, es decir, te facilitará el reconocerte como sujeto de derechos y responsabilidades, defensora o defensor de la democracia y comprometida/o con la participación ciudadana para el logro del bien común. El texto escolar está organizado en seis capítulos. Cada capítulo contiene fichas numeradas y especialmente estructuradas para que puedas profundizar en el análisis, comprensión y reflexión sobre ti mismo y sobre las relaciones que estableces con las demás personas. Del mismo modo, el contenido de este texto te invitará a conocer, reflexionar y debatir sobre los asuntos de interés público y concretar tu contribución desde el espacio en que te encuentres, para ser partícipe de la construcción de un país más justo, libre, solidario y democrático, donde se respeten los derechos de todas y todos y se superen los grandes desafíos sociales que enfrentamos: violencia, inseguridad, corrupción, discriminación, entre otros. Con el desarrollo de este texto, esperamos brindarte un conjunto de experiencias que aporten a la afirmación de tu identidad, autoconocimiento, sexualidad, así comoalaprácticadevaloresdemocráticosyalejerciciodeuna ciudadaníaactiva. Se te ofrece, además, un conjunto de actividades de aprendizaje, evaluación y reflexión que te ayudarán a fortalecer tus aprendizajes con la orientación de tu profesora o profesor y con el apoyo de tus compañeras y compañeros, pero, sobre todo, con tu propio esfuerzo y dedicación. Esperamos que este material resulte de gran utilidad y lo aproveches de la mejor manera en tu formación. Z_3RO PAG 1-7.indd 3 12/6/18 6:38 AM
  • 5. Este texto es para ti... Está organizado en seis capítulos, cada uno compuesto por fichas. Capítulo 4. Identidad, cultura y relaciones interculturales ¿Qué vamos a aprender? En los grados anteriores hemos visto que somos parte de la cultura. En esta ficha aprenderemos a apreciar y valorar el patrimonio cultural. Veremos que forma parte de nuestras vidas, descubriremos los tesoros que encierra y conoceremos formas de cuidarlo y mantenerlo vivo. También, aprenderemos a conocer el legado cultural que caracteriza a la sociedad donde crecemos y nos desarrollamos. Todas las mañanas, Carlos y Maruja salen de su casa en el barrio de San Blas, en Cusco, y van caminando a su institución educativa. Antes los llevaba su mamá; sin embargo, desde que empezaron la secundaria los dejan ir solos, pues se están haciendo mayores y la institucion educativa queda cerca. En el camino, siempre pasan por la casa de su abuela y abuelo. Juan, su abuelo, los espera en la ventana y les da un sol a cada uno: “Para que se compren golosinas, pero no le digan a su mamá”, les dice. Ayer, como nunca, el abuelo no estaba; a la niña y al niño les pareció extraño. Maruja decidió tocar la puerta para preguntar si todo estaba bien. Alicia, la abuela, les contó que él había ido a su taller de platería con unos documentalistas que le estaban haciendo una entrevista. FICHA 11 10 FICHA Descubramos nuestro patrimonio cultural El abuelo Juan 116 Ficha 10. Descubramos nuestro patrimonio cultural ¿Por qué crees que había interés de los periodistas por elaborar un documental sobre el trabajo en platería del abuelo de Carlos y Maruja? ¿La comunidad y las autoridades deberían hacer algo para que no se pierdan los conocimientos en platería que tiene el abuelo de Carlos y Maruja?, ¿por qué? ¿Qué crees que significa patrimonio cultural inmaterial? ¿Está relacionado a los productos que realiza el abuelo de Carlos y Maruja o quizá a su saber en platería?, ¿por qué es importante conservarlo? Conceptos clave Patrimonio cultural inmaterial Patrim onio Patrimonio cultural Comoeltallertambiénlesquedabadecaminoalainstitución educativa,se apuraronparaverconquiénesestabasu abuelo.Nolessorprendíaquerecibieraaperiodistas porqueeraunmaestrodelaplateríamuy renombrado:yaanteshabíasalidoennoticierosde televisiónyenartículosdeperiódicos.Dehecho,Carlostenía guardadounrecorte,deperiódicodondesaleél,alos5años,sentado enlamesadeltallerjuntoasuabuelo,ayudándoloatrabajarconlaplata. Al verlos llegar, Juan interrumpió la filmación y los presentó muy orgulloso: “Aquí están mi nieta y mi nieto”, dijo. Todos se saludaron muy sonrientes. Maruja dijo que pasaban rapidito nomás, porque se les hacía tarde, pero, antes de irse, se acercó al entrevistador y le preguntó: “¿En qué canal lo van a pasar?”. Él sonrío y le explicó que eran del Ministerio de Cultura y estaban grabando un documental sobre patrimonio cultural inmaterial y que Juan era un gran representante. Carlos y Maruja se miraron de reojo, porque la respuesta les sonaba muy importante, pero no tenían idea de a qué se refería. 117 Cada ficha está numerada y tiene un título. Explica brevemente de qué trata la ficha. Presenta una experiencia cercana que se convierte en el punto de partida. Plantea preguntas retadoras que generarán curiosidad y motivarán la lectura. Resalta los conceptos màs importantes que se desarrollaran a lo largo de la ficha Contiene actividades individuales, en pareja, en equipo, en grupo clase, con la familia y en la comunidad. Ficha 11. Conocemos a personas de distintos lugares Susana, quien es arequipeña, viajó a Lima para la pentatlón. Está un poco preocupada porque piensa que los demás la consideran “creída”, siguiendo la absurda creencia que se tiene sobre los arequipeños, según la cual son “orgullosos” y “creídos”. Fue muy bueno que se haya producido el encuentro con Lucía para romper el hielo y empezar a conversar con alguien que quizás no hubiera conocido de no ser por esa oportunidad. Gracias a que su familia tiene recursos económicos suficientes, su mamá y su hermano menor han viajado para verla en la competencia. La organización de los Juegos Deportivos Escolares ha alentado que las y los participantes se conozcan e interactúen, a través de actividades recreativas orientadas al conocimiento mutuo. Sin embargo, muchas/os han tenido la misma actitud que Lucía y Susana y han preferido formargruposdegentemás “parecida” a ellas/os, como quienes participaron del evento en años anteriores. ¿A qué se deberá esto? Los Juegos Deportivos Escolares son la competencia nacional oficial en la cual estudiantes de colegios públicos y privados de todo el país participan anualmente en catorce disciplinas deportivas. Una de las prioridades del Estado peruano es la promoción de la Educación Física y el deporte escolar . El Ministerio de Educación, en coordinación con el Instituto Peruano del Deporte, impulsa este espacio formativo, donde los jóvenes desarrollan sus habilidades motrices y su condición física y mental en un espacio seguro e intercultural. Tomado de: https://bit.ly/2b5rwG2 ¿SABÍAS QUE...? En equipo 1. Miren los videos que se recomiendan en “Más información”. Luego: a. Elaboren una lista de lo que han aprendido sobre los Juegos Deportivos Nacionales. b. Identifiquen lo que necesitarían averiguar para saber por qué los Juegos Deportivos Nacionales son un espacio de intercambio y aprendizaje con estudiantes de las distintas regiones del país. c. Identifiquen a estudiantes de su institución educativa o de otras de su localidad que hayan participado en los juegos, de ser posible en los niveles más altos: nacional o macroregional; y pregúntenles sobre su experiencia al respecto. d. Busquen a las y los docentes y especialistas responsables de la participación en estos juegos a nivel de su institución educativa y de la UGEL y háganles las preguntas respectivas. e. Con las respuestas que hayan conseguido, preparen una presentación ante toda la clase. En grupo clase 2. Cada grupo realiza su presentación. Luego, a partir de todas las presentaciones: a. Identifiquen los aspectos positivos que tienen los juegos deportivos para favorecer un intercambio intercultural y que podrían recuperar ustedes en su institución educativa. b. ¿En qué forma los estereotipos culturales afectan nuestra interrelación? c. Sugieran qué podría mejorar en la organización de los juegos para que sea la mejor experiencia intercultural posible. MÁS INFORMACIÓN Los siguientes enlaces presentan videos cortos (de menos de cinco minutos) sobre los Juegos Deportivos Escolares. https://bit.ly/2RmGOf0; https://bit.ly/2yH7vUU; https://bit.ly/2Rt21nz; https://bit.ly/2yIyTl6; https://bit.ly/2PxwQtU ACTIVIDADES 131 Z_3RO PAG 1-7.indd 4 12/6/18 6:38 AM
  • 6. Presenta actividades que permiten evaluar el logro de los aprendizajes. Propone una reflexión sobre lo aprendido. Ficha 6. Enfrentemos la discriminación en el Perú COMPROBAMOS LO QUE APRENDIMOS 1. Responde las siguientes preguntas a partir de lo visto en la ficha: a. ¿Porquéelvalorarladiversidadesunaformadelucharcontraelracismoyladiscriminación? b. ¿Cuál es la relación entre la exclusión social y la discriminación? c. ¿Cómo puedes ayudar a que las personas que discriminan aprendan a valorar a quienes son diferentes? Volviendo a la historia inicial 2. Responde estas preguntas: a. ¿A qué crees que se deba este tipo de bromas y ese tipo de discriminación entre los estudiantes? b. ¿Cómo hubieras reaccionado tú si hubieras estado presente? ¿Por qué crees que habrías actuado de ese modo? c. ¿Qué nos hace falta como sociedad para mejorar nuestras interacciones de tal modo que no se siga practicando la discriminación? REFLEXIONO SOBRE MI APRENDIZAJE ¿Qué he aprendido sobre la discriminación? ¿Por qué es importante hacer frente a la discriminación? ¿En ocasiones he sufrido discriminación o he discriminado a otras personas? ¿Cómo me servirá lo aprendido? 75 Presenta un breve resumen de lo desarrollado en las fichas del capítulo. Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos Empatía y manejo de conflictos Ficha 4. ¿Cómo lidiar con la presión de grupo? Ficha 5. Ante los conflictos, pienso en alternativas de solución Los seres humanos somos eminentemente sociales; las relaciones con las y los demás son parte importante de nuestra vida y van marcando nuestro desarrollo y aportando al mismo. Por ello, es fundamental reconocer situaciones de violencia que distorsionan una convivencia saludable. Frente a esta problemática, debemos actuar con autonomía y autenticidad. La autonomía es una invitación a actuar con liderazgo, pero un liderazgo con sentido moral. Con ello, estaremos dispuestos/as a enfrentarnos a la violencia aunque eso pueda suponer algún costo: como ataques o situaciones incómodas. Persistir en una actitud autónoma fortalece una convivencia saludable con una cultura de paz. En tal sentido, resulta importante afianzar nuestra resiliencia: la capacidad del ser humano para enfrentar las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, utilizar esa experiencia para crecer y mejorar como persona. A esto, se le suma una actitud asertiva para responder la violencia con firmeza y pertinencia. Además, en la vida social los conflictos son inevitables, en tanto se presentan tarde o temprano en toda relación entre personas. Por ello, es importante ser capaces de analizarlos para comprender tanto sus causas como sus posibles consecuencias. ¿Qué pasos puedo dar para fortalecer mi liderazgo con criterio moral en situaciones de violencia? ¿Seré capaz de ser resiliente?, ¿por qué? ¿Qué tan bien logro comunicarme con las y los demás de manera asertiva? Al relacionarnos con otros, es inevitable la aparición de tensiones con algunas personas. Sin embargo, a veces la presión social nos lleva a tolerar situaciones injustas contra nosotras/os o contra otras personas. Por ello, es fundamental saber actuar con autonomía en situaciones que podrían promover o siquiera tolerar la violencia. 76 Presenta información adicional en: “¿Sabías que…?”, “Datos importantes”, “Datos curiosos”, entre otros. Capítulo 4. Identidad, cultura y relaciones interculturales APRENDEMOS ¿Quéeselpatrimonio cultural? La respuesta que le dio el entrevistador a Maruja sobresuabuelocomogranexponentedelpatrimonio cultural inmaterial fue el motivo de conversación entre Maruja y Carlos durante todo el camino. Ella recordaba que escuchó a su madre y a su padre hablar de que su casa era todo su patrimonio y que, por lo tanto, debían cuidarla. La semana pasada, Carlos, que está en 1.° de secundaria, tuvo una clase en la que vieron el significado de la palabra cultura y se la explicó a su hermana, pero no está seguro de entender lo que significa patrimonio cultural y menos aún inmaterial. Individual 1. Luegodehaber leídoestasprimeras explicacionessobre patrimoniocultural, ¿explicaporquélos documentalistasse interesaronporeltrabajo delabueloJuan? 2. ¿Conocesaalguna personaogrupocuyo trabajoteparezca valiosoparaser consideradopatrimonio culturaldetulocalidad? Explicalosmotivospor losquesutrabajodebe considerarseasí. En grupo clase 3. Compartan las respuestas a sus preguntas para conocer y valorar posibles patrimonios culturales. El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. Hasta la década de 1970, se usaba patrimonio cultural para referirse únicamente a monumentos,esculturas,sitiosarqueológicosyotrossemejantesconvalorhistórico especial. Actualmente, y de acuerdo con la definición elaborada por la Conferencia Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México en el año 1982, su significado es más amplio: Cuando llegaron a la institucion educativa, se apresuraron a buscar en el diccionario el significado de la palabra patrimonio. Maruja encontró que esta proviene del latín patri (‘padre’) y monium (‘recibido’), de modo que el significado etimológico de la palabra es “lo recibido por línea paterna”. Se quedó pensando. Por suerte, ese día le tocaba DPCC. En clase, la profesora explicó que cuando hablamos de patrimonio cultural nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestras antepasadas y nuestros antepasados nos han dejado a lo largo del tiempo. El patrimonio cultural es importante para la identidad de una nación y nos permite saber quiénes somos y de dónde venimos, porque nuestra herencia arqueológica e histórica muestran lo que nuestras antepasadas y antepasados lograron crear, aprender y poner en práctica en tecnología, agricultura, arquitectura, entre otros. Estos bienes requieren de una protección especial, para que sean valorados y puedan ser disfrutados por todas las ciudadanas y ciudadanos de hoy, así como de las siguientes generaciones. ACTIVIDADES 118 Ficha 10. Descubramos nuestro patrimonio cultural El patrimonio cultural se clasifica en dos grandes grupos: material e inmaterial. Es el conjunto de monumentos y colecciones de objetos, que se conservan principalmenteenlosmuseos.EnelPerú,elpatrimonioculturalmaterialsediferencia, principalmente, de acuerdo con dos criterios: Clasificación delpatrimoniocultural En grupo clase 1. Programen una visita, con ayuda de su profesora o profesor, a algún lugar histórico o museo de su localidad y alrededores. El día de la visita, observen si el lugar cuenta con algún patrimonio cultural. Anoten el nombre de los lugares. 3. Describanenquéestadoseencuentradichopatrimonio.Luego,respondan:¿quéaccionespodríanrealizar lasylosestudiantesendefensaoafavordelpatrimonio? El Ministerio de Cultura ha desarrollado un sistema participativo para elaborar un inventario de las manifestaciones y expresiones culturales, al que le está llamando Declaratorias del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN). Este sistema permite que sean las comunidades de portadores quienes decidan qué expresión de su patrimonio cultural inmaterial postular para ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. En el siguiente enlace se puede ver una guía para ayudar a las comunidades en este proceso: https://bit.ly/2lDi2Jx ¿SABÍAS QUE...? Patrimonio cultural material a. Por el tipo de bien material: Patrimonio material inmueble Son los bienes culturales que no pueden trasladarse. Abarca los sitios arqueológicos: huacas, templos, cementerios, andenes, así como las edificaciones coloniales y republicanas. Patrimonio material mueble Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro. Por ejemplo, pinturas, ceramios, textiles, monedas, documentos, libros, mobiliario, entre otros. Patrimonio cultural material Mueble Inmueble https://bit.ly/2xbwUra http s:// bit. ly/2 J4a ehl Chan Chan Máscara del Señor de Sipan 2. Enclase,completen unorganizador sobreelpatrimonio culturaldesu localidady alrededores. ACTIVIDADES 119 Presenta informaciòn de manera atractiva Propone definiciones de términos que se presentan en el texto. GLOSARIO Presenta referencias de libros y páginas web que se pueden consultar para profundizar en los temas tratados. MÁS INFORMACIÓN Z_3RO PAG 1-7.indd 5 12/6/18 6:38 AM
  • 7. Tabla de contenidos Identidad, adolescencia y vida saludable Capítulo 1 Soy una persona valiosa..........................8 Estereotipos, prejuicios y discriminación.......................................22 Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad....32 1 2 3 Empatía y manejo de conflictos Capítulo 2 ¿Cómo lidiar con la presión de grupo?....46 Ante los conflictos, pienso en alternativas de solución.........56 Enfrentemos la discriminación en el Perú..................................................66 4 5 6 Sexualidad y género Capítulo 3 Mi sexualidad es mi responsabilidad......80 El enamoramiento en la adolescencia....92 Prevención de la violencia sexual...........102 7 8 9 n Z_3RO PAG 1-7.indd 6 12/6/18 6:38 AM
  • 8. Reflexión ética, derechos humanos y convivencia Capítulo 5 ¿Puedo ser realmente libre? ...................146 ¿Derecho a elegir o derecho a una vida saludable?..............................154 ¿Por qué es injusta la discriminación?....164 13 14 15 Democracia, Estado y participación ciudadana Capítulo 6 Ciudadanas y ciudadanos frente a los riesgos..............................................178 Estado y democracia................................188 Participación ciudadana..........................200 16 17 18 Identidad, cultura y relaciones interculturales Capítulo 4 Descubramos nuestro patrimonio cultural..................................116 Conocemos a personas de distintos lugares..................................126 Reconocemos nuestras identidades étnicas..................................134 10 11 12 Z_3RO PAG 1-7.indd 7 12/6/18 6:38 AM
  • 9. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones CAPÍTULO 1 IDENTIDAD, ADOLESCENCIA Y EMOCIONES Un aspecto que todas las personas valoramos, pero que cobra especial importancia en la adolescencia, es nuestra identidad, el conocernos y saber quiénes somos. El autoconocimiento, acompañado de la autoaceptación, es decir, el aceptar con alegría quiénes somos con todas nuestras particularidades, nos permitirá querernos y proyectarnos a un desarrollo pleno de nuestras potencialidades. Esta autoaceptación, a su vez, nos abre la puerta a la aceptación y aprecio de las demás personas en toda su increíble diversidad, más allá de los prejuicios y estereotipos. En este proceso de enriquecimiento mutuo, cada persona puede mostrarse y expresarse tal como es, reconociendo con gradual madurez sus emociones. Estas últimas son importantes para actuar con empatía y con asertividad en situaciones que nos retan al momento de relacionarnos con otras personas. ¡Todo esto lo trabajaremos a continuación! 8 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 8 12/5/18 4:48 PM
  • 10. Ficha 1. Soy una persona valiosa Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3 Soy una persona valiosa Estereotipos, prejuicios y discriminación Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad 9 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 9 12/5/18 4:48 PM
  • 11. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones ¿Qué vamos a aprender? Soy una persona valiosa 1 FICHA Al trabajar esta ficha, aprenderemos a reconocer que somos personas únicas y valiosas, comprometidas con el desarrollo de nuestra identidad. Con ello, valoraremos nuestras características personales, nuestros logros y potencialidades. Reconoceremos la importancia de aceptar, valorar y cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente. Asimismo, reconoceremos que cada persona tiene la posibilidad de desarrollar habilidades para afrontar situaciones de riesgo que pueden desencadenar trastornos como anorexia o bulimia, y superar las adversidades aprovechando las oportunidades. Durante la primera clase de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en 3.o D, la profesora reparte a sus estudiantes una ficha en la que deben completar las siguientes frases: Mientras van completando sus fichas, algunas/os demoran más que el resto. Marlene es una de ellas. —¿Soy una persona valiosa? ¿Yo? Asu, nunca me había puesto a pensar en eso —le dijo a Martín—. Eso de valiosa me parece raro…, no sé qué responder. ¿Tú qué has puesto? A ver… —No te pases. Aquí dice que es personal. Mira, han dicho eso de la autoestima, que significa que nos debemos querer, ¿no? Auto… estima. Tiene sentido. Como dijo la profe: si no nos queremos a nosotros mismos, ¿cómo podremos querer a otras personas? ¿Valioso yo? Marlene y Martín en clase… Lo que más me gusta de mi aspecto físico es… Lo que más me gusta de mi forma de ser es… Soy muy buena/bueno en… Me gustaría mejorar en… Soy una persona valiosa porque… 10 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 10 12/5/18 4:48 PM
  • 12. Ficha 1. Soy una persona valiosa ¿Cómo se perciben a sí mismos los personajes de esta historia? ¿A qué crees que se deban estas percepciones? ¿Qué opinas de las actitudes de Tati y Flor?, ¿por qué? ¿Qué razones pueden tener para explicar sus actitudes? ¿Qué crees que implica reconocerte como una persona valiosa, que se acepta y quiere tal como es, capaz de identificar en qué puede mejorar?, ¿por qué? SITUACIONES DE RIESGO IDENTIDAD ACEPTACIÓN VALORACIÓN Conceptos clave —Yo quiero a Raúl, mi enamorado, je, je, je. Entonces debo quererme, ¿no? —Ja, ja, ja… Oye, hablando de tu enamorado, él está tomando unos batidos para sacar músculos, porque como es un poco bajo de estatura entonces quiere sacar cuerpo para disimular. Dile que tenga cuidado con eso. —Ya le he dicho, pero no me hace caso. No está muy contento con su cuerpo… Ah, igual que Tati, ojalá que entienda bien esta clase, porque a mí me parece que no le hace bien estar obsesionada con su peso. No come casi nada y solo habla de dietas raras, cada vez está más delgada. —Sí, pues, ¿qué habrán puesto en sus fichas ellos? Otra que me preocupa es Flor: anda tapándose la cara cuando toman selfies en el salón. Dice que es fea, que no sale bien y esas cosas, pero a mí no me parece que sea así. Todo lo contrario. De pronto, la profesora pregunta a toda la clase si ya habían terminado. Martín voltea de nuevo hacia Marlene, que mira su ficha con cara de apenada. —¿Ya ves? No hemos terminado… —Mmmm, no sé qué poner aquí. 11 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 11 12/5/18 4:49 PM
  • 13. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones La autoestima… alta o positiva Expresa sentimientos de satisfacción con nuestra forma de ser , hacer o sentir , y no permite que el desánimo nos afecte. media o relativa Es indicativo de cierta inseguridad en la autopercepción. baja o negativa Se manifiesta a través de la inseguridad y la admisión de la idea de que somos incapaces de lograr los objetivos que anhelamos. Adaptado de: https://bit. ly/2qFATqa ¿SABÍAS QUE...? Es la percepción que tenemos de nosotras y nosotros mismos. Tiene que ver con los pensamientos y sentimientos de aceptación, valoración y aprecio hacia una/o misma/o. Abarca desde el aspecto físico hasta nuestro mundo interior, incluyendo nuestras emociones, actitudes, habilidades y capacidades. Se trata de la autovaloración que se forma a lo largo de la vida y en la que influyen nuestras experiencias y relaciones con otras personas. Afortunadamente, para todas y todos es posible mejorar y fortalecer nuestra autoestima. Está en nuestras manos comprometernos a asumir las actitudes para lograr una autoestima alta. De lo contrario, se perjudicaría el desarrollo integral de nuestra vida. ¿Estas expresiones dan cuenta de su autoestima? ¿Qué es la autoestima? ACTIVIDADES APRENDEMOS En la historia, a Marlene le extraña la pregunta acerca de si es una persona valiosa. ¿Por qué le cuesta tanto reconocersecomotal?Martín,porsuparte,manifiesta preocupaciones por algunos de sus compañeras/os: Raúl no está contento con su estatura, así que toma batidos para sacar músculos, porque quiere tener cuerpo para “disimular”. Tati no se siente conforme con su peso y sigue dietas raras todo el tiempo. Y Flor dice de sí misma que es fea… ¿Soy valioso/a?... ¡Claro que sí! En equipo 1. ¿A qué tipo de autoestima corresponden las actitudes de cada uno de los personajes? Expliquen la relación. 2. ¿Qué emociones acompañan este tipo de actitudes? 3. ¿Qué sucede en el entorno que refuerza este tipo de actitudes presentadas por los personajes? 12 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 12 12/5/18 4:49 PM
  • 14. Ficha 1. Soy una persona valiosa Individual 1. Identifica en la historia a los personajes e imagina qué deberían reconocer como debilidad/fortaleza y cómo deberían trabajar para superar dichas debilidades. 2. Elabora una tabla sobre tus debilidades/fortalezas y qué harías para superarlas. Marlene Reconoce y acepta su debilidad/fortaleza. Trabaja en superarla. Evade pensar en lo valiosa que es y le cuesta notar que se quiere a sí misma. Reconocer en sí misma sus fortalezas, atributos y cualidades, así como su derecho a superar debilidades. Raúl Tati Flor ACTIVIDADES DATO CURIOSO La autoestima puede fortalecerse cuando nos ejercitamos, constantemente, en reconocer quiénes somos y qué queremos, pero, sobre todo, en sentir satisfacciónpordesarrollarnuestropotencial,nuestro talento, y también aquello que nos desafía. El tener debilidades o aspectos por mejorar no significa que no seamos valiosas/os. ¡Al contrario! Es más bien una oportunidad para crecer y complementarnos con otros, desde el reconocimiento de nuestra necesidad de otras personas y en la medida que aportamos a la vida de otras/os hace que nos sintamos personas valiosas. Fortalecer nuestra autoestima implica, entonces, reconocer y comprender nuestras cualidades para valorarnos como personas diferentes y únicas frente alresto.Algunaspuedengustarnosyotrasno;pueden ser logradas o poco logradas. La capacidad de mejorarlas nos hace especialmente únicos y valiosos. ¿Qué hacer para fortalecer nuestra autoestima? ¿Qué es el efecto Pigmalión? Es un modelo de relaciones interpersonales según el cual las expectativas (buenas o malas) que tenga una persona respecto a otra influirán realmente en el desempeño de esa otra persona, para bien o para mal. La clave del efecto Pigmalión es la autoestima, pues las expectativas positivas o negativas del emisor o emisora se comunican a la persona receptora. Si esta las acepta (es decir , si cree que estas expectativas sobre ella son realistas), puede experimentar un refuerzo positivo o negativo de su autoconcepto que, a su vez, se convierte en una poderosa fuerza en su desarrollo como persona. Adaptado de: Bonet, José Vicent. (1997). Sé amigo de ti mismo. Manual de autoestima. España: Edit. Salterrae. 13 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 13 12/5/18 4:49 PM
  • 15. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones • Guiarnos por estereotipos de belleza erróneos perjudica nuestra imagen corporal y puede afectar nuestra salud. • Si deseamos fortalecer o mejorar nuestro aspecto físico, debemos alimentarnos saludablemente, descansar lo suficiente y hacer ejercicios. Recuerda que... ¿Aceptamosnuestro aspecto físico? Individual Reflexiona y contesta las siguientes preguntas: a. ¿Qué valoras más de tu aspecto físico?, ¿por qué? b. ¿Qué crees que te cuesta aceptar de tu aspecto físico?, ¿por qué? c. ¿Qué podrías hacer para cuidar tu aspecto físico de forma saludable? d. ¿Cuál es la relación entre la aceptación y cuidado de tu cuerpo con tu autoestima? Explica. e. En la historia inicial, Marlene y Martín conversaban con preocupación de que algunas de sus compañeras y compañeros no se sentían conformes con su imagen corporal. ¿Qué podría estar preocupándoles más de esta situación? ACTIVIDAD Cuando somos adolescentes, solemos prestar mayor atención a cómo somos y nos vemos nosotras/os mismas/os. Suele pasar que algunas chicas y chicos no se sienten satisfechas o satisfechos con lo que ven cuando se observan en el espejo, o con lo que interpretan de lo que otras/os dicen o expresan de ellas/os. En muchos casos, quisieran que sus cuerpos luzcan atléticos y delgados, o que sus facciones, piel y cabello tengan determinado aspecto. Esto responde a la influencia de estereotipos sociales de belleza que nos llegan a través de los medios de comunicación y que nos hacen creer, equivocadamente, que para ser atractivos tenemos que cumplir con ciertos criterios y tener determinadas características físicas. ESTEREOTIPOS SOCIALES Un estereotipo social es una idea aceptada o adoptada de forma pasiva, sin someterla al juicio de la experiencia o del conocimiento directo. Los estereotipos son generalmente “comunes” y esa es la razón principal de su existencia. Adaptado de: https://bit.ly/2kkRMDn GLOSARIO Cuando la preocupación por nuestro aspecto físico se vuelve constante y no nos deja sentirnos bien o se vuelve una obsesión, es necesario buscar ayuda. Algunas veces pueden surgir trastornos de la alimentación, como la vigorexia, anorexia, la bulimia o el consumo de suplementos alimenticios. En estos casos, sería conveniente conversar con nuestras madres y nuestros padres, o psicólogos o médicos. 14 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 14 12/5/18 4:49 PM
  • 16. Ficha 1. Soy una persona valiosa En un 95 % de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Existen grupos más propensos a sufrir estos trastornos, como es el caso de las gimnastas, bailarinas y modelos. Adaptado de https://bit.ly/2K5ZHQe Los bulímicos son incapaces de dominar los impulsos de comer y tienen la sensación de que no pueden parar de hacerlo. Sin embargo, el sentimiento de culpa y de vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), a regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas y así evitar engordar. Adaptado de: https://bit.ly/2IIripR ¿Qué puede estar pasando con Tati? ¿Qué es la anorexiay la bulimia? En equipo 1. Investigar cuáles serían las señales para detectar la bulimia. 2. ¿Cuáles son las causas de la anorexia o de la bulimia? Averigua al respecto. De otro lado, la bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria y se caracteriza por que las personas que la padecen suelen darse atracones recurrentes en los que consumen grandes cantidades de comida en un espacio corto de tiempo, es decir, comen más cantidad de comida que la mayoría de personas en el mismo tiempo. El término bulimia se popularizó a partir de 1979 cuando el psiquiatra británico Gerald Russell la acuñó como bulimia nerviosa. Russell utilizó este término debido al origen de la palabra bulimia, la cual provenía del griego y significaba literalmente ‘tener hambre de buey’. ¿SABÍAS QUE...? ACTIVIDAD htt ps :// bit .ly / La anorexia y la bulimia son los trastornos psicológicos más conocidos que se relacionan con la alimentación y se presentan como consecuencia de una baja autoestima. Afectan en gran medida la salud de quienes los padecen, hasta provocar la muerte si no se recibe tratamiento psicológico a tiempo. La anorexia es el trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por la propia persona. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo, que hace que la persona se vea gorda, aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello, lleva a cabo, mediante ayunos y la reducción del consumo de alimentos, una progresiva disminución de peso. 15 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 15 12/5/18 4:49 PM
  • 17. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones Las regiones con más casos de trastornos alimenticios atendidos son: Lima (334), Junín (81), La Libertad (58) y Arequipa (54). Las regiones nombradas en estos datos se caracterizan por tener un alto índice de población en zonas urbanas. Adaptado de: https://bit.ly/2K1rYaA ACTIVIDAD Este aviso fue prohibido por su modelo “enfermizamente” flaca Redacción EC 03.06.2015 / 05:10 pm Se trata de un anuncio del grupo francés Yves Saint Laurent. La foto en blanco y negro fue considerada “irresponsable”. Trastornos alimenticios 2014 ElpsiquiatraYuriCutipéCárdenasinformóqueestascifrascorrespondenaloscasos atendidosen25regionesdelpaís. 9-11 CASOS/EDADES 12-17 Anorexia 39 150 105 34 4 332 Bulimia 4 92 68 21 0 185 *Trastornos por atracones 1 1 9 8 4 23 *Vómitos asociados con otras alteraciones psicológicas 38 23 40 48 22 171 *Otros trastornos de in- gestión de alimentos 8 21 8 14 2 53 *Trastornos de ingestión de alimentos no especificado 56 129 66 29 18 298 TOTAL 146 416 296 154 10 1 062 18-29 30-59 TOTAL >60 *Trastornosquenogeneranriesgodemuerte Fuente: Perú21, basado en Minsa. ¿Habrá relación entre los estímulos a los que están expuestos los jóvenes en estas ciudades y la gran cantidad de casos con trastornos de alimentación?, ¿por qué? La foto en blanco y negro, con una modelo echada en el suelo y vestida con una falda corta negra, fue considerada “irres- ponsable” por la Advertising Standards Authority (ASA). “Consideramos que la modelo está enfermizamente delgada en esta imagen y concluimos que es irresponsable”, indica el dictamen de la ASA, que intervino tras una demanda interpuesta cuando la publici- dad apareció en la revista Elle. Esta decisión supone que el anuncio no podrá ser publica- do en su forma actual. A principios de abril, en una ofensiva contra los estragos de la anorexia, los diputados franceses votaron la prohi- bición de recurrir a modelos demasiado delgadas y desnu- tridas, lo que provocó la críti- ca de las agencias de modelos, que se consideran víctimas de una “estigmatización”. DATOS IMPORTANTES La autoridad del Reino Unido de regulación de la publicidad anun- ció la prohibición de un anuncio del grupo francés Yves Saint Laurent por- que la modelo que aparece en él está “enfermizamente delgada”. ¿Cuáles son los riesgos cuando solo copiamos modelos? En pares 1. Hagan una lista de riesgos para las y los adolescentes que puede tener esta publicación. 2. Compartan información con sus compañeras y compañeros. Si conocen anuncios similares compártanlos y analícenlos. Adaptado de: https://bit.ly/2K6jdMp 16 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 16 12/5/18 4:49 PM
  • 18. Ficha 1. Soy una persona valiosa Individual 1. ¿Cómo los medios de comunicación (en TV, radio, publicidad, Internet, redes sociales) contribuyen a que, tanto hombres como mujeres, busquen la belleza y perfección de una manera obsesiva? 2. Nombra tres ejemplos de programas de TV, radio o publicidad actual que puedan estar influyendo en la aparición de trastornos de alimentación en las y los jóvenes. 3. Indaga cuáles son las consecuencias de la vigorexia y la anorexia. Adaptado de: https://bit.ly/2K4ncJh 28 de enero de 2015 Según reveló Diana Pacheco, psicóloga y coordi- nadora del Grupo de Autoayuda en Anorexia y Bulimia (Gaba Perú), el número de casos de hom- bres con problemas de anorexia y bulimia aumentó un 4 %, esto quiere decir, que de un tiempo a esta parte la cifra creció del 8 % al 12 %. Expertos atribu- yen las causas a los estándares de belleza y éxito que impone la delgadez. El número de hombres que padecen trastornos ali- menticios es cada vez más alto ya que se vincula la delgadez al ideal de belleza que los llevará a alcanzar el éxito personal y profesional. El problema es que este preconcepto tiende a crear conductas obsesivas, especialmente en los adolescentes, que desembocan en algún trastorno. La vigorexia El camino de búsqueda del “físico ideal” en los hom- bres comienza cuando se suprimen determinadas co- midas,utilizandoexcusasopretextosparanoexpresar públicamente su miedo a engordar. Un claro ejemplo de esto es la vigorexia. Este trastorno se caracteriza por una rutina de entrenamiento físico excesiva con el objetivo de agrandar los músculos, al tiempo que se controla minuciosamente la alimentación. Aumentan casos de anorexia y bulimia entre hombres La vigorexia es un trastorno mental –que afecta ma- yoritariamente a hombres jóvenes, más que a muje- res–, en el que la persona se obsesiona por conse- guir un cuerpo musculoso. Estos individuos tienen una visión distorsionada de ellos mismos y se ven débiles. Por este motivo, el trastorno incide directa- mente sobre la conducta alimentaria y se caracteriza por realizar actividades físicas extremas, por lo que abandonan las relaciones sociales para dedicar todo su tiempo a entrenar. La adicción al ejercicio se acompaña de una alimen- tación exagerada de proteínas y carbohidratos y el consumo abusivo de sustancias como esteroides ana- bolizantes, con el fin de aumentar la masa muscular. Adaptadode:https://bit.ly/2tqy7WH Según Abint (Anorexia y Bulimia Integradas), estas enfermedades eran padecidas exclusivamente por mujeres; sin embargo, hoy los hombres también es- tán siendo empujados hacia la búsqueda de la belleza y la perfección. Hoy en día todos debemos comprometernos con el cuidado del cuerpo. Síguenos, únete, buscamos tu Algunas consecuencias de la bulimia: Latidoscardiacosirregulares Deshidratación Rupturagástrica Inflamaciónyposiblerotura delesófago Destruccióndedientes Estreñimiento Úlceras Pancreatitis ACTIVIDADES 17 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 17 12/5/18 4:49 PM
  • 19. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones La autoestima se forma con base en los siguientes elementos: a. El autoconcepto. Se refiere a la opinión que tenemos sobre nosotras o nosotros mismos. Es la representación de nuestra imagen frente a otras personas. Por ejemplo, en la historia inicial, Marlene tenía problemas para identificar cualidades propias y no se sentía “valiosa”. b. La autoaceptación. Es la capacidad de aceptarnos tal y como somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Por ejemplo, cuando reconocemos nuestras cualidades y somos capaces de señalarlas, incluyendo las que nos disgustan o consideramos débiles. c. El autorrespeto. Es el reconocimiento de tu individualidad propia, de tus decisiones y de tus necesidades y motivaciones más íntimas. Por ejemplo, cuando quieres superar algún aspecto de tu vida y muestras convicción en aquello que piensas y deseas. ¿Cuálessonloscomponentes delaautoestima? Individual 1. Busca unos minutos de tranquilidad. Lee las preguntas de la tabla y anota tus respuestas en tu cuaderno. 2. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. a. ¿Qué actividades podrían fortalecer tus talentos y potencialidades o atender aquello que te interesa? ¿Cómo esto ayuda al fortalecimiento de tu autoestima? b. Piensa en tus compañeras y compañeros: ¿cómo podrías contribuir para que fueran más conscientes de sus propias cualidades? ACTIVIDADES ¿Qué opinas de ti? ¿Qué te caracteriza? Identifica necesidades y anhelos, ¿qué decisiones tomarás para atender estas necesidades y anhelos? Me reconozco, me acepto, me respeto tal como soy Recuerda que en este proceso de construcción es importante: • Identificar la opinión que tienes tú y analizar la opinión que las demás personas tienen de ti. • Reconocer las cualidades que tienes: fuertes, débiles, que gustan o disgustan. • Decidir desde el reconocimiento de tus necesidades y motivaciones. 18 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 18 12/5/18 4:49 PM
  • 20. Ficha 1. Soy una persona valiosa ¿Cómo impactan las redes sociales en la imagen que tenemos de nosotras/os mismas/os?, y ¿qué señales debemos conocer para no caer en un trastorno de alimentación? Según estudios realizados en Israel, EE. UU. e Inglaterra, hay una relación directa entre el tiempo que muchas chicas y chicos pasan en las redes sociales y la distorsión que pueden llegar a tener de la imagen de su cuerpo. Jóvenes entre 12 y 19 años, con frecuencia, tienen inseguridad y una idea negativa con respecto a su cuerpo; por eso, cuando comienzan a pasar muchas horas en las redes sociales, buscando aprobación de los demás (los "me gusta”“), se obsesionan con el hecho de parecerse a las/os modelos que ellas/os ven como perfectos. Está dividido en dos partes. La primera consta de 25 historias reales de personas con anorexia y bulimia redactados por ellas mismas. La segunda consta de 120 consejos para superar estos trastornos utilizando herramientas psicológicas basados en 21 estudios científicos. Puedes descargar este libro de forma gratuita en la siguiente dirección: https://bit.ly/2lpTjIK Historias de chicos con Ana y Mia Autor: Edén Gonzáles Editor: Lulu.com (30 de mayo de 2011) Idioma: Español ¡A prestar atención! ¿Un selfie? ¡Cuida tu cuerpo! Poreso,esimportanteidentificarelcontenidodelasredessocialesquealientanlostrastornosdealimentación. Se ha comprobado que chicas y chicos que poseen trastornos de alimentación buscan prácticas poco saludables como, por ejemplo: “métodos de adelgazamiento rápido”, “dietas extremas para perder peso”, “cómo vomitar” y blogs que se dicen pro Ana (que en lenguaje de Internet se refieren a incentivar la anorexia) o pro Mia (que simboliza la bulimia). Hay que estar atentos, ya que hay contenidos y campañas en Internet que, a través de las redes sociales, promueven la difusión de imágenes de personas extremadamente delgadas, para estimular a las y los jóvenes a introducirse a conductas riesgosas para su salud, usan términos como purga para referirse a vomitar y etiquetas como #probulimia, #proanorexia, las cuales han sido prohibidas por algunas redes sociales. Adaptado de: https://bit.ly/2Kc9jME Individual ¿Cómo impactan las redes sociales en nuestro autoconcepto y nuestra autoaceptación? ACTIVIDAD MÁS INFORMACIÓN 19 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 19 12/5/18 4:49 PM
  • 21. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones 1. Reconoce aquello que realmente te hace sentir cómodidad, tranquilidad y felicidad. 2. Reconoce aquello en que eres realmente buena o bueno: verte a ti misma/o ocupada/do en lo que te gusta movilizará tu cuerpo, energía, afectos y pensamientos. 3. Reconoce los aspectos de tu cuerpo y apariencia que te agradan. 4. Reconoce la importancia de tu cuerpo en su totalidad: no solo aquello que ves superficialmente. No te obsesiones con reconocer tu cuerpo con la vista: respira profundamente, mírate a ti misma/o, apréciate. 1. Analiza la cantidad de tiempo que dedicas a criticarte. 2. Cambia una actitud pesimista y da pequeños pasos concretos para sentirte más cómoda/o contigo misma/o. 3. Evita valorar imágenes estereotipadas de belleza en los medios: sigue el hábito constante de cuestionarlas. 4. Confronta a las personas negativas en tu vida: sé honesta/o con lo que sientes y cómo estas personas te hacen sentir. 5. Abre más espacios de diálogo mezclándote con grupos sociales. Esto permite que reconozcas y valores distintas dimensiones de ti. 1. ¡Construye tu propio estilo! 2. Atrévete a decir NO cuando lo estimes necesario. 3. Nunca pierdas la oportunidad de pedir ayuda cuando tu voluntad parezca ser muy débil. Construye redes de apoyo. Aceptación o reconocimiento de sí Cuidado o cómo mantener una vida saludable en cuerpo y mente Valoración o cómo lidiar con mis pensamientos Para cuidar tu mente y tu cuerpo 1. Presta atención a los cumplidos que recibes y deshecha las críticas. 2. Identifica continuamente los aspectos que te agradan de ti. 3. ¡Compárate solo contigo! Nunca con las y los demás. 4. Mejora tu salud y bienestar: no solo se trata de bajar o subir de peso; enfócate en adquirir fortaleza, flexibilidad y resistencia. Estas características son mucho más importantes para sentirnos bien. 5. Realiza actividades físicas que sean de tu agrado. 6. Recuerda que tu autoimagen es una parte pequeña de tu autoconcepto. Para cuidar tu mente Para cuidar tu cuerpo Consejosparaaceptarnos, valorarnosycuidarnos 20 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 20 12/5/18 4:49 PM
  • 22. Ficha 1. Soy una persona valiosa REFLEXIONO SOBRE MI APRENDIZAJE COMPROBAMOS LO QUE APRENDIMOS 1. Reflexiona sobre tus principales características. Menciónalas en tu diario de vida. ¡El cuadro siguiente te ayudará! 2. ¿Por qué debemos ser críticos con los estereotipos de belleza que se difunden en nuestro entorno? 3. ¿Qué mensaje le ofrecerías a una compañera o compañero que está padeciendo o está en riesgo de padecer un trastorno alimenticio? ¿Cómo me he sentido al trabajar esta ficha? ¿Me ha ayudado a conocerme más? Respuestas Preguntas Lo que me llama la atención de mi aspecto físico es… Lo que me llama la atención de mi forma de ser es… Soy muy buena/bueno en… Me gustaría mejorar en… Soy una persona valiosa porque… ¿Qué conceptos nuevos aprendidos en esta ficha me parecen útiles o interesantes para mi vida y la de mis compañeras y compañeros?, ¿por qué? ¿Cómo puede servirme lo que he aprendido? ¿A qué me comprometo como persona y como ciudadana o ciudadano? 21 Z_3RO PAG 8-21(F1).indd 21 12/5/18 4:49 PM
  • 23. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones ¿Qué vamos a aprender? A reconocernos como personas únicas y dignas de respeto. Es el punto de partida para valorar la diversidad. En esta ficha, cuestionaremos los prejuicios y estereotipos como fuentes de discriminación. Además, reflexionaremos sobre los mecanismos para identificarlos y evitarlos en nuestra vida cotidiana. Estereotipos, prejuicios y discriminación 2 FICHA Carla es la delegada del salón de 3.o B. Ella ha convocado a sus compañeras y compañeros para elegir a la “mejor amiga” o el “mejor amigo” de la sección. —Ya pues, nos estamos demorando mucho —dice Carla. —Ustedes pues, cuándo no. Las mujeres, no hay quien las calle. Por eso nos demoramos —dice David. —Eso no es cierto David, lo que pasa es que los hombres, como siempre, dicen dos o tres cosas y ya, creen que eso es todo —se defiende Rosa. —La mejor amiga tiene que ser una chica. Las chicas somos más amigueras y sensibles que los chicos —dice Mónica. —Yo voto por José. Él viene de… ¿De dónde viene? Mmm, no sé, pero es más “zanahoria” — sostiene Luis. Eligiendo al “mejor amigo” 22 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 22 12/6/18 12:40 AM
  • 24. Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación ¿Qué te parecen las razones propuestas por las y los estudiantes para elegir a la mejor amiga o amigo?, ¿por qué? ¿Cuáles son las consecuencias que se pueden generar con este tipo de relación entre compañeras y compañeros? ¿De qué manera puedes transformar estas acciones y favorecer el respeto a la diversidad? Conceptos clave DISCRIMINACIÓN AUTOESTIMA PREJUICIO ESTEREOTIPO —La persona elegida debe ser alguien a quien todo el salón le tenga estima —dice Carla. —Entonces que sea Mauricio, él es buena gente, su familia es muy religiosa —propone Rosa. —Oye, yo también soy buena gente, eh —dice David, interviniendo nuevamente. —¿Tú? Ja, ja, ja… ¿Tú no vives en ese barrio peligroso? Aunque pensándolo bien, te elegiremos para que les digas a los de tu barrio que no nos hagan nada, ja, ja, ja —se ríe burlonamente Luis. Algunos ríen, pero hay quienes se incomodan con los comentarios que están escuchando. 23 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 23 12/6/18 12:40 AM
  • 25. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones APRENDEMOS ¡Qué difícil se puso elegir a la mejor amiga o amigo en el aula! Que si uno es zanahoria o religioso, o que si vive en un barrio peligroso... En muchas ocasiones estas ideas se anteponen a nuestras relaciones de amistad, compañerismo, de pareja, como a nuestras valoraciones sobre las y los demás. Todo el tiempo, sin advertirlo, tenemos ideas anticipadas sobre quiénes son las personas con quienes nos relacionamos. Al uso común de estas ideas se le denomina también prejuicios. Por su parte, los estereotipos son creencias adoptadas por un grupo o el conjunto de una sociedad de forma natural, sin evaluación de su validez a la luz de la experiencia o el conocimiento directo. Muchas veces celebramos y nos reímos de los estereotipos y prejuicios los cuales pasan desapercibidos dado que se trasmiten a través de bromas y/o frases inofensivas. Por ejemplo, en nuestra cultura está normalizado el “poner chapas” o identificar mediante apelativos a las personas. Sin embargo, son actitudes ofensivas, pues no nos reímos del ingenio: nos reímos de las personas. Prejuicio, estereotipo y discriminación no son lo mismo. Pero están muy relacionados entre sí. Prejuiciosyestereotipos En grupo clase 1. Preparen un cuadro de doble entrada en el que señalen lo siguiente: ¿cómo son las chicas y cómo, los chicos? 2. Revisen sus respuestas y analicen: ¿qué de lo señalado corresponde a un estereotipo?, ¿cuáles son prejuicios? 3. ¿Qué consecuencias traen los estereotipos o prejuicios identificados? ACTIVIDADES Cuando los prejuicios se asumen como inofensivos, desarrollamos tolerancia frente a ellos, los reforzamos y normalizamos, a tal punto que se convierten en estereotipos: ideas rígidas sobre lo que las personas son o deben ser. Una vez que los prejuicios se han normalizado en estereotipos, es común desarrollar un trato diferente y perjudicial hacia la persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc., a esto se le conoce como discriminación. Por ejemplo, en la situación de inicio podemos reconocer los siguientes prejuicios/estereotipos: • cuándo no, las mujeres, no hay quien las calle • los hombres, como siempre, dicen dos o tres cosas y ya... • las chicas somos más amigueras y sensibles que los chicos • es más “zanahoria” • su familia es muy religiosa • te elegiremos para que les digas a los de tu barrio que no nos hagan nada • Prohibida la entrada a personas de color. • Solo se aceptan hombres. • Aquí no se matriculan niños con VIH. • En este paseo no se aceptan zanahorias. • Como eres mujer no tienes derecho a opinar. • Solo se aceptan señoritas de tez clara y buena presencia. 24 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 24 12/6/18 9:52 AM
  • 26. Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación ¿Porquéhay tantosprejuicios yestereotipos? En equipo 1. Indaguen sobre prejuicios, estereotipos o situaciones de discriminación en otros momentos de la historia. 2. Esos prejuicios, estereotipos o situaciones de discriminación ¿permanecen o han desaparecido? 3. ¿Qué estereotipos o situaciones de discriminación son propios del contexto actual? Enlasociedadsehanestablecidomuchosprejuiciosy estereotipos tales como el uso de categorías sociales y de etiquetas. La finalidad de tener prejuicios y estereotipos es que cada persona sepa “cuál es el lugar que le toca en la sociedad”. Esto “ayuda” a tomar rápidas decisiones, pues se sabría qué esperar de cada quien. htt ps :// bit .ly /2S hz d1 L En la época colonial, por ejemplo, se podía asumir que un afroperuano era básicamente una propiedad, mano de obra que debía valorarse por su utilidad para el trabajo físico. Esperar de él la posibilidad de estudiar en el colegio, dedicarse a la vida política no era posible por no contar con habilidades intelectuales. Por otro lado, en el siglo xvi, se debatió intensamente si los indígenas tenían alma. Al establecerse que sí la tenían, se buscó su evangelización de manera agresiva, lo cual provocó que reciban un trato paternalista, es decir, como si fueran menores de edad. De ahí puede nacer el prejuicio del “cholito zanahoria”, “paisanito”, “indiecito” tímido o reservado. Otros prejuicios y estereotipos están vinculados al territorio y condiciones climatológicas: por ejemplo, que el calor de la selva produce que las personas sean esencialmente perezosas o sensuales. Hay otros prejuicios y estereotipos mucho más comunes y que se dan en diversas culturas: los prejuicios y estereotipos de género. La idea de que las mujeres son mejores comunicadoras, más sensibles, más predispuestas a la vida hogareña y al trabajo doméstico en general ha resultado una barrera para que muchas puedan dedicarse a profesiones vinculadas a las ciencias naturales, las matemáticas o las ciencias económicas. Todas estas ideas influyen en decisiones cotidianas, desde a quién vamos a contratar en un trabajo, a quién elegiremos como pareja estable, a quién podremos tomarenserioyaquiénno.Todoelloesprofundamente injusto, pues todas y todos tenemos debilidades y fortalezas propias. ACTIVIDADES 25 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 25 12/6/18 10:19 PM
  • 27. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones Laura Esther Rodríguez Dulanto consiguió romper los prejuicios de la época, a finales del siglo XIX, al convertirse en la primera mujer universitaria de Perú y en la primera médica cirujana del país en 1898. En pares El tutor decidió armar una dinámica que te animamos a practicar ahora mismo. a. Pregunten (¡decidan quién empieza!): “¿Qué aspectos de mi forma de ser te inquietan o te interesaría saber de mí?”. b. Analicen si la inquietud o interés podría esconder algún estereotipo o, en todo caso, cómo se sienten frente a las respuestas. c. Compartan cuáles son sus sueños, expectativas de vida y con qué estereotipos creen que tendrán que lidiar a futuro. Piensen juntos cómo podrían hacer para enfrentar dichos estereotipos. ¿SABÍAS QUE...? Un día en el aula… ACTIVIDADES Cuando regresó el tutor y les preguntó cómo les había ido eligiendo a la mejor amiga o amigo, vio que toda la clase estaba alborotada y no habían llegado a ningún acuerdo. Carla y un grupo de amigas contaron que se habían sentido incómodas, porque se hicieron muchos comentarios desagradables. Lo primero que hizo el tutor fue preguntarles a todas/os si realmente se conocían bien. Si sabían realmente cuál es la causa de las opiniones e ideas sobre sus compañeras y compañeros. La gran mayoría solo hablaba de sus amistades más cercanas. El tutor remarcó, por ejemplo, que Rosa es muy buena en matemáticas y que David es un gran comunicador, y que nada de eso tiene que ver con sus sexos. Señaló que José tiene opiniones muy firmes cada vez que escribe artículos o ensayos de opinión: la experiencia en la comunidad campesina en la que vivió ha forjado un temperamento bastante firme. “Quizá cada uno tenga talentos escondidos, no del todo evidentes y sería una lástima que se echen a perder por culpa de sus prejuicios y estereotipos”, señaló con clara molestia. “Pero… ¿qué podemos hacer entonces para evitar que algo así vuelva a suceder?”, preguntó Carla, preocupada. 26 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 26 12/6/18 12:40 AM
  • 28. Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación Individual 1. Construye una tabla similar, que sea solo para ti: piensa en algo que quisieras hacer y un estereotipo que lo impida. Grupo 1. En una hoja diseñen un lema creativo que pueda cuestionar los estereotipos. Eltutor,luegodelaactividad,pidióquecompartansusexperiencias.¡Fuemuyinteresantedescubriraspectosy dimensionesnuevasencadaestudiante!Muchasymuchossellevaronmásdeunasorpresa.Huboestudiantes que quisieron compartir qué conversaron y con qué estereotipos van a tener que luchar, seguramente, para vivir una vida libre, plena y, sobre todo, feliz. Veamos algunos ejemplos: Lucharcontraprejuiciosyestereotiposfavorece unaadecuadaconvivencia democrática ACTIVIDADES Diferentes pero iguales Personaje Sueños por cumplir / talentos por desarrollar Estereotipos que podrían enfrentar David Carla Mauricio Rosa “Quiero mejorar mi escritura: me encantan los cuentos, pero más la poesía”. “Quiero entrar en política. Pero debo perder el miedo a hablar en público, perder la vergüenza”. “Me interesa saber cómo personas tan diferentes pueden vivir en paz”. “Soy buena en matemáticas, y me gustaría ser ingeniera ambiental”. “Los hombres deben ser rudos y no mostrar sensibilidad”. “Para comunicadoras, las mujeres”. “Las mujeres en política se dejan llevar por sus impulsos, por el chisme”. “Una mujer con liderazgo es poco femenina: seguro no quiere tener familia”. “Las y los adolescentes de hoy no tienen valores, son unas/os vagas/os”. “¿Estudiar filosofía? Eso es pérdida de tiempo”. “Es peligroso que estudies una carrera rodeada de puros hombres”. “Nadie te va a contratar: pierdes el tiempo”. 27 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 27 12/6/18 12:40 AM
  • 29. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones ¿Qué relación tienen los estereotipos y los medios de comunicación? En pares 1. ¿Qué programas de televisión promueven ideas prejuiciosas y estereotipadas de las personas? Justifiquen su respuesta. 2. ¿Cuál crees que es la consecuencia negativa que puede traer el consumo de este tipo de programas específicamente? 3. ¿Te parece posible que puedan plantearse programas de televisión, avisos publicitarios, series o novelas sin caer en estereotipos? Busca algunos ejemplos. ACTIVIDADES VIOLENCIA SIMBÓLICA Este término fue acuñado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu para dar cuenta de toda acción racional, planificada, para ejercer dominio sobre una persona o grupo social o cultural sin que se sienta directamente atacado. Esto permite mantener , sutilmente, una relación de subordinación y de desigualdad social. GLOSARIO Los estereotipos se transmiten y promueven por diversas vías. Una de las más poderosas está en los medios de comunicación. Al encender la televisión o la radio, leer una revista o al navegar en Internet, recibimos una serie de ideas e imágenes que si bien pueden entretenernos, también pueden ejercer violencia sobre nosotras/os. En términos del sociólogo Pierre Bourdieu, los medios de comunicación y la publicidad ejercen y refuerzan una violencia simbólica, sutil. Eso sucede porque nos presentan modelos de belleza, éxito, masculinidad o femineidad que nos llevan a pensar que nuestra forma de ser no necesariamente es lo suficientemente bella, exitosa, masculina o femenina. Esto puede hacernos sentir muy mal sin ni siquiera darnos cuenta. Aceptar esta violencia puede incluso impulsarnos a orientar nuestra vida a tratar de ser como los modelos sugeridos por televisión, o a adquirir hábitos y modas sin reparar en lo que realmente podríamos querer. Por ejemplo, esto sucede cuando asumimos pasivamente en avisos publicitarios que la belleza debe tener ciertas características y no otras al punto de creerlo y asumir eso como “normal”. En telenovelas y series se asienta la idea según la cual ciertos trabajos corresponden prioritariamente a personas de tales condiciones o características, etc. Estas ideas sutilmente invaden nuestra manera de entender la sociedad y ponen límites a nuestros sueños: “Este trabajo podría gustarme, pero no es para alguien como yo”. 28 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 28 12/6/18 12:40 AM
  • 30. Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación Luchar contra los prejuicios y estereotipos para una convivencia democrática En aquipo 1. Analicen el siguiente recuadro y respondan: Luchar contra los prejuicios y estereotipos puede ser más fácil cuando se trata de interactuar con las personas que tenemos cerca: podemos tender puentesdeempatíaparaconocerles,talcomohicimos antes. Pero cuando la sociedad valida estereotipos, por causa de los medios de comunicación y la violencia simbólica que podrían ejercer, es difícil lidiar contra ellos porque desde muy pequeños hemos aprendido a prejuzgar aquello que nos resulta diferente, extraño o lejano. ¿Cómo lidiar entonces con una sociedad que nos impide conocernos mejor? La respuesta es simple: exijamos una sociedad más democrática, abierta a la diferencia, diversidad y diálogo. La mejor forma de evitar prejuicios y estereotipos es exigiendo espacios para conocernos mejor, procurando no encerrarnos en nuestras creencias subjetivas. A veces, acercarnos a preguntar cómo es tal persona, por qué cree en lo que cree y por qué actúa como lo hace puede implicar un gran cambioennuestraconvivencia.Aquíalgunosconsejos: a. ¿Qué estereotipos identifican? b. ¿Cuál de los estereotipos presentados les parece más vigente en la actualidad?, ¿por qué? c. ¿Qué acciones sugerirían para lidiar con dichas situaciones? 2. Propongan actividades que se puedan realizar en su institución educativa para actuar de manera concreta frente a los prejuicios y estereotipos. ACTIVIDADES Sospecha de las generalizaciones burdas sobre pueblos originarios, religiones, extranjeros, mujeres y hombres. Lamentablemente, no solo encontramos esto en las redes sociales, sino que incluso estas las mencionan políticos que supuestamente deberían representarnos. Cuando reconozcas este estereotipo, no te quedes callado: denuncia. Utiliza los medios que consideres pertinentes. Conoce culturas diferentes y formas diferentes de vivir la cultura. Todas tienen elementos que nos pueden parecer “extraños”, pero detrás de los cuales existen razones lógicas e históricas; por ejemplo, la adaptación al lugar en el que se vive. Esos elementos pueden enriquecer nuestra manera de pensar o de vivir. Busca a personas y grupos que dediquen su vida a respetar derechos humanos y que luchen por un mundo más justo, sin discriminación. Él no puede jugar Eres zanahoria Jajaja... Eres muy pequeño ¿Qué es ese olor? ¡De vuelta a tu guarida! Creo que eres muy lento así que no te contratamos muy gordo... 29 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 29 12/6/18 12:40 AM
  • 31. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones En aquipo 1. Reflexionen sobre la versión del siguiente texto de Victoria Santa Cruz. ACTIVIDADES 2. ¿Creen que actualmente podrían ocurrir situaciones similares a la descrita en el poema?, ¿por qué? 3. ¿Cuáles consideran que son los retos de la comunidad afroperuana actualmente? ¿Contra qué estereotipos tienen que enfrentarse? ¿Cómo luchar contra ellos? 4. ¿Creen que ustedes también pueden ser víctimas de discriminación?, ¿por qué? Mira también en video: https://bit.ly/2dX4JQQ Victoria Santa Cruz Gamarra (1922-2014), nacida en el distrito de La Victoria, en Lima, fue exponente del arte afroperuano, compositora, coreógrafa y diseñadora. Fundó la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la cual realizó varias giras a nivel nacional e internacional. ¿SABÍAS QUE...? 30 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 30 12/6/18 12:41 AM
  • 32. Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación REFLEXIONO SOBRE MI APRENDIZAJE COMPROBAMOS LO QUE APRENDIMOS 1. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Qué podría ocurrir en un grupo si dejamos que los estereotipos y prejuicios prevalezcan? ¿Qué podría ocurrir en el aula, en la institución educativa?, ¿y en la sociedad? b. ¿Cómo podemos superar los estereotipos y prejuicios? Elige dos estereotipos que consideras que están muy presentes en tu grupo o comunidad y plantea ideas concretas para no dejarte influenciar por ellos. c. ¿Cuáles son las fortalezas que ves en tus compañeras y compañeros y que pueden ayudarte a cuestionar y no dejarte influenciar por los estereotipos? d. ¿Qué actitudes, comportamientos y palabras podrías empezar a asumir para convertirte en alguien que cuestiona y rompe prejuicios y estereotipos? 2. ¿Quélediríasaunapersonaquehasufridoalgúntipodeprejuiciooestereotipodecualquieríndole, yaseaporsuimagencorporal,sucondicióneconómica,sexo,género,religión,edad,etc.?Escríbele una breve carta. 3. ¿Quéretospodríanasumirentuaulaparacomenzaradesafiaryromperlosprejuiciosyestereotipos que existan entre ustedes? ¿Qué prejuicios y estereotipos me he dado cuenta que tengo hacia personas y grupos? ¿Cómo me he sentido al darme cuenta de eso? ¿Quésituacionesy actividadesmedoy cuentaquealimentanmis prejuiciosyestereotipos? ¿Cómopuedohacerpara queestonosuceda? ¿Quécambiosimportantes podríahacerenmivida, enmimanerade relacionarme, enmimanerade hablardeotras personas,etc.,paraser unapersonaconmenos prejuiciosyestereotipos? 31 Z_3RO PAG 22-31(F2).indd 31 12/6/18 12:41 AM
  • 33. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones ¿Qué vamos a aprender? A lo largo de esta ficha, nos entrenaremos en el reconocimiento de nuestras emociones, para así poder entenderlas, valorarlas y manejarlas adecuadamente. Seremos capaces de gestionar dichas emociones para una adecuada regulación que incida en nuestro bienestar emocional, con el fin de establecer relaciones basadas en el respeto, la empatía y el diálogo asertivo. A Julián le encanta dibujar y, ahora que participará en un concurso, dedica buena parte de los recreos a practicar. Antes, Mario compartía mucho de ese tiempo con Julián, así que últimamente se han ido distanciando. Sin embargo, hoy Julián se acercó un momento al grupo de chicos de su salón para participar de la conversación. El sábado será la fiesta de quince años de Patty y los chicos hablaban de eso: Julián se enojó tanto que intentó golpear a Mario, quien lo esquivó. Los demás empezaron a “meter candela”: “¡Uy, uy! ¡No me dejo! ¡Bronca, bronca!”. Mario siguió burlándose de él, mientras lo retaba. Los ánimos se fueron caldeando e intercambiaron algunos golpes, cuando de pronto se acercó un profesor y detuvo la pelea. Todos los involucrados recibieron una nota para asistir a una reunión en la subdirección con su tutor. Por sus caras al final del día, resultaba evidente su preocupación. Aprendemos a manejar 3 FICHA nuestras emociones con empatía y asertividad Una fiesta y muchas emociones Yo pensé que no ibas a fiestas... Como siempre andas ahí todo tranquilito dibujando, ja, ja, ja... Parece que me equivoqué. Así que vas a ir a la fiesta. Mmm..., ¿no será que Patty te gusta? ¡Oye, ja, ja, ja... hasta rojo te has puesto... ja, ja, vas a ir, mmm... ¿será que Patty te gusta? Ja, ja, ja... Chicos, ¿dónde se van a reunir, para alcanzarlos? ¿Qué les parece si nos reunimos antes, para entrar juntos a la fiesta? Sí, ¿qué tal en la tienda de la esquina? 32 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 32 12/5/18 7:13 PM
  • 34. Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad Julián empieza a sentir rabia e impotencia. Hoy ha tenido un día complicado. Se siente frustrado, triste, tiene ganas de llorar, pero no quiere que lo vean. Se va rápido a su cuarto, tira la puerta, se echa en su cama… y se pone a llorar. Después de un rato, se acuerda de la nota de la subdirección. ¿Qué hacer?, ¿cómo contarlo? Coge su cuaderno y su lápiz y empieza a dibujar. Conceptos clave ¿Qué opinas de las reacciones de Julián?, ¿son justificadas? ¿Cómo habrías reaccionado? ¿Qué emociones reconoces en este relato? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de reaccionar violentamente? COMUNICACIÓN ASERTIVA REGULACIÓN EMOCIONAL EMPATÍA Conceptos clave ¡No, mamá!, ¿por qué? Mamá, ¿te acuerdas de Patty? ¿De la Primaria? El sábado es su fiesta de quince años. Puedo ir, ¿verdad? ¿Este sábado? Imposible. Tenemos una fiesta en casa de la tía María, así que no. Ya en su casa, intentando olvidar lo sucedido en la institución educativa, le cuenta a su mamá sobre la fiesta de Patty. 33 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 33 12/11/18 8:24 AM
  • 35. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones APRENDEMOS En el caso de Julián, vemos que tiene una reacción de rabia, causada por el enojo provocado por los comentarios de Mario. Todos hemos experimentado eso alguna vez, ya sea como una sensación fugaz o intensa. Percibiremociones,enesesentido,esalgonormaly,enbuenacuenta,noshemos acostumbrado a ellas. Sin embargo, las emociones pueden jugar a nuestro favor o en contra. Por ejemplo, sentir mucha rabia, contenerla o ser propensos a reaccionar de forma irascible puede causar daño, pues sube nuestra presión cardiaca. Esto viene acompañado con la producción de una hormona llamada cortisol, que mantiene a nuestro cuerpo en constante estado de alerta. Lo “bueno” o “malo” surge de cómo gestionamos esta emoción. En tal sentido, no debemos dejarnos llevar por nuestras emociones: más bien, debemos reconocerlas, saber en qué momentos somos más propensas/os a sentirlas y qué consecuencias generan. ¿Ayuda o no a mis relaciones interpersonales? ¿Favorece o no a mi salud física y mental? ¿Soycapazdereconocer misemociones? Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacción ante una situación específica que las estimula. Las emociones se caracterizan por ser… Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos personas distintas pueden sentir alegría o cólera pero demostrarlo de diferente manera. La forma en que reaccionen dependerá de muchos factores, entre los cuales están la experiencia y el aprendizaje. A veces, desde pequeñas/os, nos condicionanamostrarciertasemocionesyacontenerotras,pornuestracondición de ser mujer u hombre, lo cual no favorece nuestro desarrollo emocional. Entonces, ¿qué son las emociones? De distinto grado de intensidad Temporales Breves Se expresan a través de reacciones fisiológicas, tales como, la sudoración, resequedad en la boca, aceleración del ritmo cardiaco o respiratorio, entre otros. Se evidencian mediante expresiones faciales universales, como la sonrisa, el llanto, el grito, además de otras características del lenguaje corporal: extender los brazos arriba, replegarse, levantar la barbilla, etc. Podemos reconocer las emociones porque... 34 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 34 12/5/18 7:13 PM
  • 36. Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad Manejando emociones a nuestro favor: ¡reconoce tus emociones! El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué manera se presentan en nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo: aprender a manejarlas, lo cual se vincula con la autorregulación emocional. Regular las emociones no es lo mismo que reprimirlas. La represión no es saludable, pues puede causarnos daño a nosotras/os mismas/os o a quienes nos rodean. Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestras propias emociones, observar la situación en perspectiva y tratar de construir espacios más saludables para evitar caer en el descontrol. Para aprender a manejar nuestras emociones, empezaremos identificando qué nos sucede cuando estas se desbordan. Para ello, lo primero será responder algunas preguntas y, en ese proceso, intentar construir una breve narración, una historia reflexiva sobre ti misma o mismo. ACTIVIDAD Individual Describe una situación en la que sentiste un descontrol de emociones que pudo derivar en una reacción violenta. Luego, en tu cuaderno, completa un cuadro como el siguiente: ¿Cuálfuelasituaciónenquesemanifestóesaemoción?¿Esunasituaciónrecurrente? ¿Porquécreesqueloes? ¿Cuálfuelaemociónquesedesbordó?¿Quiénoquiéneslapadecieron?Mencionalas señalesquenospermitenidentificarla(reaccionescorporales,expresionesfacialesy gestos,pensamientosypalabras,acciones,etc.). ¿Cuálesfueronlasconsecuencias(tantoentérminosdemetascomoderelaciones interpersonales)? Analicemos:¿cuálfueeldetonante?,¿quécreesquefueexactamenteloquedetonóla reacciónemocionaldesbordada? Analicemos:¿quépasóportumenteoquécreesquepasóporlamentedequientuvo lareacciónemocionaldesbordada?¿Cómointerpretasteocómocreesqueinterpretó esapersonaeldetonante? ¿Todas/oslas/ostestigas/ostuvieronreaccionesdesbordadasosimilares?¿Alguien hizoalgofueradelocomún?¿Aquépodríadeberselasdiferencias? ¿Reconocesalgunaidea,creencia,estereotipooinseguridadquepuedaestar llevándoteatioaotrapersonaaunasituacióndedesbordedeemociones? Tomandoencuentacómosesintierontodaslaspersonas,¿quépodríashacertúola personacuyaemociónsedesbordópararesolverlasituacióndemanerasatisfactoria? Preguntas para la reflexión Respuesta La relación entre emoción y salud es cada vez más evidente. Las investigaciones han demostrado cómo las emociones negativas contribuyen a disminuir las defensas del sistema inmunitario y, por lo tanto, predisponen a contraer enfermedades. En cambio, las emociones positivas generan el efecto opuesto y pueden funcionar como una saludable estrategia de prevención. Tomado de: https://bit.ly/2JVWAuQ ¿SABÍAS QUE...? 35 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 35 12/5/18 7:13 PM
  • 37. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones Es importante reconocer que, dentro de todo, la actitud de Julián luego de su violenta reacción expresa sus sentimientos de frustración y llora (aunque con cierta represión y vergüenza). El tiempo dedicado a expresar sus emociones, por ejemplo, pudo haberse canalizado en pensar cómo vengarse de Mario. Pero, yendo más allá, Julián aprovechó la oportunidad que le ofreció su mamá para conversar: fue transparente y le contó lo que pasó y lo que sentía. Esta predisposición para conversar, para intercambiar puntos de vista, es fundamental luego de haber reconocido nuestras emociones. ¿Acaso no podríamos estarnos equivocando al reaccionar como lo hacemos? Conversar con honestidadconpersonasdeconfianzaesunactodehumildad,unreconocimiento de nuestras limitaciones. Del mismo modo actuó la mamá cuando se disculpó con su hijo. Así, además de una lección de humildad, la mamá de Julián dio muestras de su empatía mediante el diálogo. Animó a su hijo a que se ponga del lugar de Mario: ¿acaso este último tenía la intención de ofender gratuitamente? ¿Qué pasaría si a Mario le atrae Patty y le cuesta lidiar con la posibilidad de que también le guste a Julián? ¿O será que Julián quiere retomar contacto luego de haberse distanciado y no sabe cómo hacerlo? ¡Hay tantas posibilidades! Es probable que la mamá de Julián no haya pensado en todas ellas, pero ¿por qué no empezar por ponernos en el lugar del otro? Individual Reflexiona y escribe tus respuestas. a. ¿Sueles conversar luego de haber tenido algún desborde emocional?, ¿por qué? Si lo haces, ¿qué sueles expresar?, ¿qué sueles reprimir o guardar para ti? b. ¿Qué ideas, creencias o sentimientos podrían reducir en nosotras/os el deseo de conversar con otras personas sobre nuestras emociones? Piensa qué harías para empezar. ¡Volvamos a la historia! La mamá de Julián se desocupó de la tienda y fue a buscarlo a su cuarto. Lo encontró casi a oscuras, dibujando callado, y le pidió que le cuente cómo le fue en el colegio. Él le fue narrando todo lo que le había ocurrido, expresando su cólera por las burlas de Mario y por la nota de la subdirección. También le explicó la impotencia que sentía por no poder ir a la fiesta de quince años de Patty. La mamá de Julián se disculpó por no considerar sus intereses. Luego, refiriéndose a Mario, le explicó que a veces las personas no saben cómo bromear y dicen ideas equivocadas u ofensivas, sin pensar que pueden enojarnos o herirnos, pero que está en nosotros manejar la reacción para no generar violencia y mantener buenas relaciones con las otras personas. Le preguntó entonces por qué se enojó tanto con lo que dijo Mario, ¿acaso era verdad que le gustaba Patty? Y si así fuera, ¿qué de malo habría en ello? Finalmente le dijo: “Tienes que hablar con él, Julián, no puedes estar así, no te sentirás bien si mantienes ese sentimiento”. ACTIVIDADES 36 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 36 12/5/18 7:13 PM
  • 38. Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad Laempatíacomohabilidadsocial: ¡disposición para el diálogo! EMPATÍA Es la capacidad cognitiva o emotiva de percibir , reconocer , asimilar y comprender (en un contexto común) lo que otro ser podría estar sintiendo. También puede considerarse como un sentimiento de querer involucrarse en la resolución de un problema cuando una persona se ve afectada. Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, Á. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259-271. GLOSARIO Un mecanismo rápido para defendernos de las emociones que nos desbordan es el atribuir interpretaciones fijas sobre lo sucedido, quedarnos con esa idea y luego seguir como si no hubiese ocurrido nada. Esto puede generar una sensación ficticia de que se “voltea la página” y que el problema yanoexiste.Perosinosquedamosconunaidearígida y no conversamos sobre lo sucedido, repetiremos el mismo comportamiento al mínimo problema con la persona en conflicto. Julián puede decirse para sus adentros: “Recibiré una sanción, me disculparé…, pero ese Mario ya sabe que si vuelve a hacerme lo mismo recibirá su merecido”. Esto solo expresa su voluntad de mantener consigo el recurso de usar la violencia y predisponerse al desborde de sus emociones. Por ello, la empatía es un recurso fundamental para romper con ciclos de resentimiento y posibles desbordes emocionales. La empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición actitudinal que debemos practicar para poder tomar perspectiva cuando ciertas emociones empiezan a nublar nuestro juicio. La empatía, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de múltiples dimensiones. Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva, vinculada a la compasión, la preocupación o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del otro, observar la situación desde distintas perspectivas, aunque predomine, por ejemplo, un sentimiento de odio y rencor. La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera por un momento, aquello que nos mantiene ensimismados, encerrados en nosotras/os mismas/os. Sea por reacción espontánea o por esfuerzo racional,laempatíaesunmecanismo,unacapacidad,un sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os no somos ni seremos dueñas/os de la verdad, ni siquiera delossentimientosquecreemosquenospertenecen. Individual Reflexiona y escribe tus respuestas en tu cuaderno. a. ¿Cómo Julián podría demostrar empatía frente a lo sucedido con Mario?, ¿qué acciones serían necesarias para romper con la predisposición al desborde emocional? b. ¿Cómo se expresa la empatía en tu caso?, ¿tienes mayor disposición a una empatía emocional o cognitiva?, ¿a qué crees que se debe? ACTIVIDAD 37 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 37 12/5/18 7:13 PM
  • 39. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones Mario actuó de forma inmadura, pero no tuvo intención de querer ofender a Julián. Era una forma de llamar la atención porque se sentía inseguro frente a él. En vez de pensar realmente en la chica que le gusta, Mario quiso expresar que podía llamar su atención, aunque fuera indirectamente, como una persona bravucona. Esto debería llevarnos a reflexionar, como lo hizo el amigo de Mario, si en el fondo no estamos siendo víctimas de ideas, de prejuicios o estereotipos que distorsionan nuestras interacciones. Pelearse por una chica (o por un chico) es un acto de profundo egoísmo y expresa falta real de interés por quien uno dice querer. ¿Qué tan machista podría ser nuestra sociedad como para considerar como trofeos a las chicas? Si llegamos a comprender que los problemas no solo son individuales, sino también sociales, podremos pensar en encaminarnos no solo hacia una mayor estabilidad emocional, sino sobre todo a una convivencia mucho más sana, democrática e igualitaria. A veces las ideologías —un conjunto articulado de ideas y creencias— pueden orientarnos a actuar de forma violenta sin percatarnos. Mario ahora sabe lo que estaba escondido detrás del conflicto con Julián, y por ello tiene una misión: ver el mejor momento para conversar con él y poner todo de sí para empezar una forma distinta de interactuar. ¡Quizá incluso sea posible retomar la vieja amistad! ¡Volvamos a la historia! Mario, un chico proveniente de Ucayali, vive con su tía, su tío y sus perros, a los cuales quiere mucho. Sus padres y hermanas pequeñas se quedaron en su tierra, donde tienen un negocio. Toda la familia quiere que Mario vaya adaptándose a Lima y que, al terminar la secundaria, empiece sus estudios superiores. Él los extraña mucho. Por la noche, estando junto a sus perros, se siente triste. No le gusta andarse peleando en el colegio y menos con Julián, que le parece un buen amigo. “¿Qué puedo hacer para arreglar las cosas con Julián?”, se pregunta. “No debí decirle eso… ¡Si supiera que me gustan mucho sus dibujos! Son muy buenos... ojalá gane el concurso”. Mario piensa en distintas alternativas para superar lo que pasó con Julián. Como no sabe bien qué hacer, busca a un amigo del barrio con el que tiene cierta confianza: “Oye, un favor: mira, ayer me he peleado con un amigo, bueno, alguien con quien me he distanciado un poco… Resulta que me gusta una chica, Patty, y reaccioné de forma inmadura porque creo que a mi pata también le gusta”. El amigo le responde: “Causa, bien inmaduro eres. Además, cuidado con ver a la chica como trofeo: no seas machista. Total, ¿sabes qué es lo que ella quiere? Si te interesa, preocúpate de verdad por ella, no por demostrar que eres chévere”. Julián recapacitó. “Tienes razón. Veré de hablar con Julián mañana. Le diré que yo estaba equivocado”. MACHISMO Es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias que expresan desprecio, cosificación o invisibilización de la mujer como sujeto en cualquier contexto cultural posible. GLOSARIO 38 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 38 12/5/18 7:13 PM
  • 40. Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad En equipo 1. ¿Pueden reconocer qué ideologías, ideas o creencias podrían estar impidiendo que actúen con empatía y asertividad? 2. Imaginen que en su aula ocurre una situación de conflicto parecida a la de Julián. ¿Cómo actuarían para resolverla?, ¿qué dirían? 3. Elaboren un diálogo asertivo para que Julián y Mario resuelvan su problema, proponiendo las palabras que cada uno podría usar. Luego, compártanlo en el aula. ACTIVIDAD COMUNICACIÓN ASERTIVA Capacidad de decir lo que se cree, piensa y siente de manera directa y clara, en el momento oportuno y a la persona indicada, sin ser agresivo o atacarla. GLOSARIO Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras emociones y sentimientos es la asertividad o la comunicación asertiva. Esta nos permitirá expresar lo que realmente queremos sin la presión del grupo, y con ello ayuda a fortalecer las relaciones con otras personas y a prevenir situaciones de violencia. La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar disposición a dialogar: es comprometerse con una situación reconociendo distintos factores que podrían afectar la comprensión de lo que uno quiere decir y hacer. La asertividad no solo expresaría la buena intención de Mario de disculparse: se evidencia cuando Mario realiza adecuadamente la acción de disculparse. ¿De qué serviría reconocer todo ¿Qué es la asertividad? Como vimos con el caso de Mario, y antes con Julián, es importante reconocer que existe una interacción continua entre emoción, pensamiento y acción. Las emociones influyen en lo que pensamos y en lo que hacemos, pero también las creencias, ideas que llevamos con nosotras/os. Reconocer todo ello, ejerciendo críticamente nuestra razón para orientar mejor nuestras emociones es un gran avance para romper con ciclos de violencia y restaurar relaciones amicales que podrían echarse a perder. Cuando articulamos nuestros sentimientos subjetivos o individuales con la finalidad de restituir nuestras interacciones o relaciones con las demás personas, como le pasó a Mario, nos vemos en la predisposición de consolidar habilidades socioemocionales complejas, como la empatía y la asertividad. Laasertividadcomohabilidadsocial: ¡iniciativa para el diálogo! lo que reconoció Mario si es que al final se acerca a Julián para decirle: “Todo bien, disculpa si te ofendí”, y solo le estrecha la mano? La asertividad implicaría una actitud mucho más firme, honesta, transparente. Juliántambiéntendríaqueexplicarsuposicióninicial, lo que le movió a actuar como lo hizo y expresarle su intención de no repetir a futuro esa reacción. Por ello, la comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra tan fácilmente. Implica reconocer causas, pensar en consecuencias y tener el valor de abrir nuestros sentimientos frente a otro. Reconocer la necesidad de ser asertivos y progresar poco a poco en ese sentido es una gran medida para restaurar nuestras relaciones interpersonales. ¡Anímate! 39 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 39 12/5/18 7:13 PM
  • 41. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones • Existe una interrelación continua entre emoción, pensamiento y acción. • Si estamos conscientes de las interacciones antes mencionadas, nos será más sencillo aprender a autorregular nuestras emociones y superar los conflictos o resolverlos de manera positiva. • Las emociones juegan un papel fundamental en nuestras relaciones, y es tan importante aprender a reconocer nuestras propias emociones como también las de las y los demás. Ahora, antes de terminar, revisemos aquello que favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía y la asertividad. Mira los pasos que presentamos y, en cada uno de ellos, pregúntate: ¿cómo puedo lograrlo?, ¿qué necesito cuestionar?, ¿qué quiero cambiar? ¿Quéfavoreceeldesarrollo dehabilidades socioemocionales? ACTIVIDAD Individual Lee el cuadro. Luego, recuerda episodios de tu vida en que hayas sentido dos de las emociones expuestas. Expresa cuáles fueron tus impresiones iniciales y, a continuación, piensa y escribe qué habría sucedido si razonabas con empatía y si actuabas con asertividad. ¡Haz el compromiso de hacer esto cada vez que lo consideres necesario! Ira Miedo Ansiedad Tristeza Vergüenza Alegría Frustración Euforia Sorpresa Emociones Impresiones iniciales Razonando con empatía Actuando con asertividad Entender y manejar las emociones Establecer y alcanzar metas positivas Sentir y mostrar empatía hacia las demás personas Establecer y mantener relaciones positivas Tomar decisiones responsablemente 40 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 40 12/5/18 7:14 PM
  • 42. Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad REFLEXIONO SOBRE MI APRENDIZAJE COMPROBAMOS LO QUE APRENDIMOS 1. Realiza las siguientes actividades: a. ¿Cómo puede actuar Julián para conseguir manejar sus emociones? ¿Qué acciones le propondrías?, ¿por qué? b. ¿Crees que existen emociones que se deben demostrar más que otras?, ¿por qué? ¿Cómo puede afectarnos el reprimir nuestras emociones? c. ¿Cómo pueden afectar las emociones nuestras relaciones con otras personas? d. ¿Qué acciones nos pueden ayudar a manejar las emociones? e. ¿Qué opinas de la frase: “Los hombres no lloran”? ¿Qué pasa si aceptamos esta idea como cierta? f. ¿Cómo podemos actuar si se presenta en nuestro salón una reacción violenta entre dos compañeras o compañeros? Volviendo a la historia inicial 2. ¿Qué opinas de las reacciones de Julián?, ¿son justificadas?, ¿cómo habrías reaccionado tú? 3. ¿Cuál habría sido una reacción más saludable ante esa situación? 4. ¿Qué opinas de la actitud de los compañeros?, ¿por qué?, ¿cómo habrías actuado tú? 5. ¿Qué emociones reconociste en este relato? 6. ¿Qué consecuencias pueden generarse en nuestras relaciones con las demás personas cuando se reacciona de forma violenta? ¿Cómo me he sentido al trabajar este tema?, ¿me ha ayudado a conocerme mejor?, ¿he podido aclarar algunas dudas?, ¿cuáles? ¿Cómopuede servirme loquehe aprendido? ¿He aprendido nuevas técnicas o ideas al trabajar esta ficha?, ¿cuáles? ¿Cuál es la actividad que más me gustó?, ¿qué he aprendido al desarrollarla? 41 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 41 12/5/18 7:14 PM
  • 43. Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones Todas las personas somos únicas y especiales. Y a todas y todos nos gusta que nos acepten, valoren y amen. Sin embargo, muchas veces olvidamos que ello parte de que seamos primero capaces de conocernos y aceptarnos como somos. Algo que con frecuencia se presenta entre las personas son los prejuicios: tendemos a asumir que personas que aún no conocemos o conocemos muy poco son de determinada manera. Cuando los prejuicios se vuelven “verdades” que creemos en la sociedad sobre ciertos grupos de personas, los llamamos estereotipos. En ambos casos, no nos dejan conocer a las y los demás y enriquecernos de su diversidad. No todo el mundo tiene una autoestima que le permita sentir seguridad y confianza siempre. Hay quienes poseen una autoestima muy sensible a los comentarios o críticas, como quienes han desarrollado una baja autoestima. Si bien se puede trabajar en ella, una autoestima baja es un escollo que nos dificulta el reconocimiento de nuestras cualidades y virtudes. En cambio, una autoestima saludable es un punto de partida que consiste en aceptarme como soy, con virtudes y cualidades, pero también con los defectos y limitaciones que forman parte de quien soy. Uno de los aspectos que, con mayor frecuencia, es fuente de insatisfacción en la adolescencia, es la propia imagen corporal. Influidos a menudo por los medios de comunicación, es fácil caer en la creencia de que la única forma de ser atractivas o atractivos es cumplir con una serie de características que nos plantean en los medios de comunicación y que nos alienan. Aunque es natural y saludable querer “verse bien”, ello jamás debe entrar en contradicción con quienes somos ni, menos aún, poner en riesgo nuestra salud. Identidad, adolescencia y emociones Ficha 2. Estereotipos, prejuicios y discriminación ¿Creo aceptarme plenamente o hay aspectos de mi personalidad y de mis habilidades que no me gustan tanto? ¿Qué tanto estoy conforme con mi cuerpo y mi apariencia física? ¿Por qué será eso? ¿Cuál es mi mayor recurso, mi mayor fortaleza para enfrentar las situaciones de la vida diaria? Ficha 1. Soy una persona valiosa 42 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 42 12/5/18 7:14 PM
  • 44. Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad Ficha 3. Aprendemos a manejar nuestras emociones con empatía y asertividad Otra forma de valorarnos a nosotras/os mismas/os es reconociendo nuestras emociones y aprendiendo a regularlas. Muchas veces nos encontramos con situaciones demandantes y complejas que parecieran invitarnos a reaccionar impulsivamente. A pesar de ello, como vimos, nunca es tarde para reflexionar y dialogar sobre lo sucedido con personas de confianza. Esto no solo nos ayuda a tener una visión más clara de lo sucedido, sino que también podemos poner en perspectiva nuestra posición y ser más autocríticos. ¿Qué situaciones considero que me retan para actuar con empatía y asertividad? ¿En qué casos considero que me cuesta cambiar? ¿Qué pasos podré tomar de ahora en adelante? ¿Cuándo me ha sucedido pensar que una persona era de una manera y, con el tiempo, descubrir que me había equivocado? ¿Hacia qué grupo humano me doy cuenta de que tengo algunos prejuicios o estereotipos que vienen de mi crianza o mi sociedad? ¿Qué estereotipos me afectan a mí y me hacen sentir mal o me limitan para hacer ciertas cosas que me gustaría? Si aceptamos y respetamos quiénes somos, y tenemos la misma actitud en relación con nuestras amigas y amigos, nos estaremos fortaleciendo en nuestra identidad y ayudándonos mutuamente en nuestro camino de desarrollo y realización personal. Los medios de comunicación influyen mucho en los estereotipos que adquirimos sobre nacionalidades, clases sociales, etnias, religiones, etc. Son particularmente fuertes sus mensajes sobre los roles de hombres y mujeres, al imponernos límites y parámetros que atentan contra nuestra genuinidad y realización plena. En ese sentido, se abre la posibilidad de actuar con empatía: poniéndonos en el lugar de otra u otro. Esta actitud de tender hacia la comprensión de las y los demás se complementa con la asertividad. Esta es la capacidad de decir lo que se cree, piensa y siente de manera directa y clara, en el momento oportuno y a la persona indicada, sin ser agresivo y sin atacar. Como vimos, esta es una práctica que debemos fortalecer a lo largo de la vida. 43 Z_3RO PAG 32-43(F3).indd 43 12/5/18 7:14 PM
  • 45. Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos CAPÍTULO 2 Las relaciones interpersonales son una parte esencial de nuestra vida y de la construcción de nuestra identidad. Nuestra interacción con quienes forman parte de nuestra familia, grupos de amigas y amigos, institución educativa y comunidad contribuye a nuestro desarrollo. Por ello, es importante fortalecer las habilidades sociales que necesitamos para cultivar, de la manera más saludable, estas relaciones. Así, actuar con liderazgo y con criterio moral es resultado de la construcción gradual de nuestra autonomía para una cultura de paz. Este actuar autónomo implica aprender a entender y gestionar los conflictos que forman parte de nuestra interacción con las demás personas. Esto justifica la necesidad de conocer cómo otros tipos de conflictos, quizá más sutiles y más difíciles de identificar, esconden situaciones de prejuicio y pueden desembocar en discriminación. Esta última, constituye un problema social, una actitud de violencia no solo contra quienes la sufren, sino también contra quienes la ejercen. Comprender esto influirá directamente en nuestro proceso de crecimiento y maduración. EMPATÍA Y MANEJO DE CONFLICTOS 44 Z_3RO PAG 44-55(F4).indd 44 12/5/18 7:29 PM
  • 46. Ficha 4. ¿Cómo lidiar con la presión de grupo? Ficha 4 ¿Cómo lidiar con la presión de grupo? Ficha 5 Ante los conflictos, pienso en alternativas de solución Ficha 6 Enfrentemos la discriminación en el Perú 45 Z_3RO PAG 44-55(F4).indd 45 12/5/18 7:29 PM
  • 47. Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos ¿Qué vamos a aprender? ¿Cómo lidiar 4 FICHA con la presión de grupo? Todas las personas somos parte de grupos, ya sea en la institución educativa, en la vecindad o en el barrio. Pertenecer a grupos es bueno para nuestro desarrollo; sin embargo, muchas veces los comportamientos, ideas, rutinas, etc., que predominan en ellos nos conducen a disyuntivas. En estas circunstancias, debemos optar entre actuar conforme nuestro propio criterio o seguir lo que dice nuestro grupo, aun cuando no estemos de acuerdo con su decisión. A lo largo de esta ficha, reconoceremos la importancia de identificar y analizar situaciones de presión grupal para comprender la importancia de desarrollar posiciones críticas con autonomía. Esto nos desafía a reconocer cuáles son nuestros principios éticos en contextos de violencia y desarrollar resiliencia y asertividad para actuar en coherencia con dichos principios. Como consecuencia de ello, seremos capaces de establecer relaciones basadas en el respeto mutuo y la igualdad. Pronto serán las Olimpiadas interescolares y hay gran expectativa por las competencias con las instituciones educativas cercanas. En la institución educativa de Lola, se están organizando para las competencias. Las delegadas y el delegado de las tres secciones se pusieron de acuerdo para formar sus equipos y empezar cuanto antes a entrenar con el objetivo de ganar a sus rivales. “José, Alejandro y Carlos corren muy bien y podrían representarnos en atletismo”, dijo la delegada de 3.o A. “Y mis compañeras de salón son súper buenas en vóley y pueden preparar a otras chicas”, dijo la delegada de 3.o B. Cuando todo se sale de control 46 Z_3RO PAG 44-55(F4).indd 46 12/5/18 7:29 PM