SlideShare una empresa de Scribd logo
DRENAJE
Los drenajes son accesorios como
tubos o otros elementos que ayudan a
evacuar líquidos o gases acumulados.
Los drenajes esta indicados
cuando
Abscesos Lesiones
Traumáticas
Profilaxis de
fuga tras
cirugía
general
Tras
cirugía
radical
• PROFILACTICOS O
PREVENTIVOS
• TERAPEUTICOS
OBJETIVO
• PASIVOS: rebosamiento,
pequeñas cantidades
• ACTIVOS: aspirativos
MECANISMO
CLASIFICACION
DE
DRENAJES
DRENAJE TORACICOS
DRENAJE ASPIRATORIOS
DRENAJES SENCILLOS
MECANISMO DE ACCION PASIVO:
• Caucho
• Látex
• Silicona
 PENROSE
TUBO DE T O SONDA DE T
Es un drenaje abierto no aspiratorio, formado
por un tubo o fragmento alargado de material
plástico o de goma, va colocado en la herida,
facilita la salida del liquido por medio de un
mecanismo de tensión superficial.
 Es un tubo de caucho,
delgado y aplanado.
 Aplicación es :
Abscesos y cirugías de cavidad
abdominal
 Se re tira cada 2 o 3 días
 Informar al paciente el procedimiento y la técnica que se le va realizar.
 Favorecer la salida de liquido o material
 Valorar la calidad y cantidad de liquido drenado.
 Evitar fugas de liquido
 Medir la cantidad y valorar sus características de liquido drenado.
 Valorar el estado de la piel adyacente, el punto de fijación y el orificio
del drenaje.
 Limpiar la piel que rodea el orificio del drenaje, con una gasa empapada
en solución isotónica, realizando movimientos circulares.
 Evitar la contaminación.
 Mantener la piel seca
 Hacer curación en la parte de inserción del drenaje.
 Vigilar la respuesta del paciente
Es un tubo de silicona o goma en forma de T, usado en las
cirugías de las vías biliares, Los extremos pequeños irán
insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor ira
conectado al exterior.
 Es en formas de T
 Se realiza una incisión
cutánea.
 El tubo va conectado a una
bolsa de drenaje
 Aplicación : Tracto biliar
 Retirada: Tracción suave y
continuada puede durar de 3
a 7 días.
 Adaptar bolsa con sistema antirreflujo para evitar infección
retrograda por el tubo.
 La bolsa debe estar colocada en posición que evite tracciones
y lo mas bajo posible facilitando el drenaje por gravedad.
 Realizar curaciones en la zona de salida .
 Vigilar punto de anclaje .
 Lavados se realizan para comprobar la permeabilidad del
drenaje, utilizando solución salina.
Su principal función es descomprimir el estomago
y retirar contenido gástrico , se utiliza en
intoxicaciones .
 Se mide desde la punta de la
aleta nasal hasta la apófisis
xifoides, luego hasta el
esternón.
 Se deja a caída libre bajo el
nivel del paciente
 La aspiración dura desde
10min
 Hay que cambiarla cada 2 a 3
días.
NASOYEYUNAL
 Su fin es nutritivo
 Posee una punta de oliva que
permite mantener anclada en
su localización.
 Extremo externo 2 luces :
uno para adm solución
nutritiva y otra para admin
agua medicamentos.
1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y
cambios de posición.
2. Observar y anotar características del drenaje.
3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a
través de la sonda.
4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el
tipo de aspiración empleado.
5. Detectar complicaciones en forma
temprana.
6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues
orales)
7. Se puede reponer el aspirado gástrico con
solución salina o lactato r por vía endovenosa.
8. Limpieza de secreciones .
Se utiliza para la cateterización urinaria permanente, esta
indicada para la medición de diuresis estrictica, retención aguda de
orina, cirugías uretrales, post-operados de grandes cirugías, etc.
 Hay de látex y silicona.
 Se cambia cada 8 a 10 días.
 Se lubrica la sonda con
lidocaína se coloca en la
vejiga, se coge una jeringa de
20 cc con solución se
administra 10 cc para inflar
el globo y fijar la sonda.
Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
• Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad
de la misma para evitar tirones.
• Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según
técnica aséptica.
• Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del
nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.
• Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan
utilizar sistemas cerrados de drenaje.
• Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco)
estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar
el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
 Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y
punto de inserción de la sonda.
 Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la
temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina
turbia o mal oliente, hematuria).
 Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de
cultivo si procede.
 Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de
la bolsa recolectora de diuresis nunca en la sonda.
 JACKSON PRATT
 HEMOVAC
JEY VAC
PLEUR EVAC (DRENAJE
TORACICO)
Se usa para remover los líquidos que se acumulan en un area de su
cuerpo después de haber tenido cirugía, es un aparato con forma
de bombilla que viene conectado a un tubo.
 Se inserta el drenaje de JP
en la herida,.
Este drenaje succiona y
recolecta liquido corporal
cuidadosamente ayudando
que la herida sane y reduce
la inflamación .
 La bombilla se vacía cada
vez que se llene.
 Se cambia cada 3 a 5 días
 Mantenga el drenaje sujeto a su ropa para evitar
que tire de las puntadas que lo mantienen en su
lugar.
 “Aplaste-Apriete” el tubo del drenaje como se lo
ha enseñado su enfermera, 2-3 veces al día, para
mantenerlo libre de coágulos.
 Limpie la piel alrededor del drenaje con jabón y
agua diariamente. Seque el área suavemente. No
la frote.
Es un sistema de aspiración cerrado que
funciona con presión negativa y elimina
suavemente el líquido y los desechos de una
herida por medio de una sonda perforada
conectada una cámara-reservorio de succión.
Cuando se necesita
promover la
cicatrización de la
herida, eliminando los
líquidos (seromas,
hematomas).
 Se cambia el aposito
cada 3 a 5 dias.
 Valoración y limpieza del sitio de inserción del
sistema.
 Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario.
 Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones
accidentales o pérdida del vacío en el reservorio.
 Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la
cantidad aspirada utilizando la escala de medición del sistema.
 Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia
clínica (volumen, características, frecuencia de vaciamiento).
Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a
través de la caja torácica por un espacio intercostal con fines
terapéuticos. El drenaje de la cavidad pleural tiene como objetivo
eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su
interior.
 Neumotórax (es la presencia de aire en el espacio
interpleural.
 Derrame pleural maligno.
 Hemoneumotórax traumático
 Postoperatorio: por ejemplo:
-Toracotomía
-Esofagectomía
-Cirugía cardíaca
 Hacer curación diaria de la zona de punción , vigilando la
posible aparición de signos de infección, enfisema subcutáneo,
etc.
 Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante
esparadrapo, para proporciónale comodidad al paciente y
pueda movilizarse
 Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así
como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si es
necesario.
 Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema
Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar
burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema
de aspiración y descenso de sus niveles.
 Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje
(ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de
aspiración).
 Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen
de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del
nivel del mismo.
 Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad
con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo
de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del
estado de permeabilidad del tubo.
Es un sistema de drenaje para heridas, es estéril,
desechable y portátil. Este drenaje incluye una
válvula antirreflujo para evitar que se devuelva el
contenido a la herida durante su vaciado.
HERIDAS
Es una lesión que se produce por perdida
de la integridad de los tejidos blandos
La clasificación de las heridas son
Abiertas Cerradas Simples Complicadas
se observa la
separación de los
tejidos blandos,
de la piel. Son las
más susceptibles a
la infección.
Son las que no se
observa la
separación de los
tejidos,
generalmente son
producidas por
golpes; la
hemorragia se
acumula debajo
de la piel
(hematoma), en
cavidades.
son heridas que
afectan la piel, sin
ocasionar daño en
órganos
importantes .
Son heridas extensas y
profundas con hemorragia
abundante; generalmente
hay lesiones en músculos,
tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos
internos y puede o no
presentarse perforación
visceral.
Herida Abierta
Herida Cerrada
Herida Simple
Herida Complicada
En heridas profundas, es frecuente que se necesite recurrir a la sutura,
para evitar la pérdida de sangre y/o no tener cicatrices tan marcadas.
Los agentes que pueden ocasionar heridas pueden ser golpes con
objetos cortantes, picaduras de insectos, mordeduras, quemaduras,
heridas de bala, de arma blanca (como un cuchillo o navaja), arañazos,
intervenciones quirúrgicas, los mismos puntos de sutura que sirven
para cerrar la herida.
Pueden dar como compromiso parcial o total de la parte afectada
como causar un daño a nivel de :
- Los músculos
-Los tendones
-Las articulaciones
-Los nervios
Se produce una invasión del tejido por un elevado numero de
patógenos
Una herida infectada es aquella que presenta una secreción
purulenta y se dice que la herida supura
Inflamación
Enrojecimiento
Dolor
Hemorragia
Separación
del tejido
Perdida de
la
sensibilidad
CURACION DE HERIDA
CONTAMINDA
• Bandeja con material listo
• Humedezca el apósito adherido con
secreciones para favoreces su retiro
• Observe características de la herida
• Irrigación de SSN 0.9% a presión , secar
bordes desde el centro a la periferia
• Si hay tejido necrótico aplique la crema
medicada
• Cubra con gasa y fije con micropore
• Deseche material, lávese las manos
Sangrado
controlable
Dolor
mínimo
Bordes
nítidos
NOTA: solo
afecta tejido
subcutáneo
Sin tejido
purulento
Se puede considerar infectadas ya que también tiene riesgo de contaminación .
Son heridas simples no existe inflamación y no hay penetración a los sistemas
respiratorios, digestivo, cavidad orofaringea. Cierra sin problema
CURACION DE HERIDA NO
INFECTADA
• Bandeja con material listo
• Lavado de herida con SSN 0.9% a precion
• Se seca con gasas desde el centro a la
periferia
• Aplicar una capa fina de la crema formulada
o acido fusidico
• Si la herida esta abierta hacer afrontamiento
de herida con esparadrapo en forma
mariposa
• Cubra con gasa estéril y fije con micropore
Abrasiones (erosiones-rasmilladuras)
Son producidas por roce o fricción al frotar la piel con una
superficie áspera
Características:
• Superficie irregular
• Extensión variable
• Superficiales (epidermis)
• Hemorragia vasos capilar.
• Alta incidencia de infección por gérmenes
aerobios (cuerpos extraños)
• Sitios: manos, codos, talones,
rodillas
• Lavar zona circundante con agua
corriendo y jabón desinfectante, luego
herida
• Colocar agua
• Eliminar todo cuerpo extraño
• Limpiar y secar con gasa
• Pincelar con antiséptico los bordes
Herida cortante
Son producidas con elementos con filo
(cuchillos, hoja de afeitar, vidrios)
• Bajo riesgo de infección (si el agente
causal está limpio, y la hemorragia
arrastra los cuerpos extraños)
• Dolorosas
• Pueden ser graves cuando lesionan
grandes vasos, órganos, músculos,
tendones o nervios.
• Detener hemorragia (presión)
• Lavar zona circundante
• Limpiar herida
• Retirar cuerpo extraño si no está
incrustado
• Si es pequeña y no profunda:
afrontar
• Cubrir, fijar
• Vendaje (semi compresivo)
Herida Punzante
Son causadas por objetos con punta
(clavos, astillas, alambres, tijeras)
Características:
• Pequeña (puerta de entrada) y forma
similar al agente causal
• Extensión pequeña
• Profundidad variable (según agente o
fuerza)
• Sangran escasamente
• Gran riesgo de infección por
anaerobios (tétanos)
• Observar profundidad
• Extraer cuerpo extraño (completo)
• Presionar bordes, hacer sangrar
• Lavar bordes
• Pincelar con antiséptico los bordes
• Pincelar antiséptico
• Cubrir, fijar
• Trasladar a centro asistencial para
Tratamiento definitivo
(desbridar, ampliar los bordes)
Heridas contusas desgarradas o
laceradas
Son producidas por objeto romo, pero
con filo, suficiente para desgarrar
(palos, piedras)
Características
• Bordes irregulares, con tejido dañado
a su alrededor
• Profundidad y extensión variable
• Sangran escasamente por colapso de
vasos
• Alto riesgo de infección, por piógenos
(objetos contaminados)
CURACION
• Lavar la zona circundante
• Limpiar la herida (agua oxigenada)
detener hemorragia
• Pincelar con antiséptico
• Cubrir, fijar
• Traslado a centro asistencial
(regularizar bordes)
Deben trasladarse siempre:
• Abrasivas: partículas extrañas o si son
extensas
• Cortantes: hemorragia abundante
que no se detiene, compromiso de
nervios o tendones, si requiere
sutura, si esta en zonas especiales
• Contusas: regularizar bordes
• Punzante para desbridar, limpieza
quirúrgica y administración de
antitoxina tetánica
• Penetrantes: todas
• Atrición o aplastamientos: todas
• Proyectil: todas
Heridas penetrantes
• Son aquellas que por la acción de un
elemento que penetra en el cuerpo
,alcanza cavidades naturales dañando, o
no, otros órganos
Heridas penetrantes
• Pueden provocar la salida de vísceras
al exterior
• La hemorragia dependerá del vaso
lesionado causando hemorragia
interna y externa
• Tienen un alto riesgo de infección
dependiendo del agente que las
provoca
CURACION
• Juntar los bordes en el momento de la
espiración, cubrir la herida y sellar
herméticamente
• Posición semisentado apoyado hacia el lado
lesionado
• No retirar objetos incrustados
• Prevenir el shock (t° corporal, posición)
• Reanimar si se interrumpe la respiración
• Traslado
 Valorar el estado del paciente y de la herida.
 Observar la localización anatómica de la herida.
 Observar las características de la herida
Ampliar al paciente la dosis tetánica.
Hacer curación diaria .
 Administración de los fármacos
Inmovilizar al paciente mientras se realiza la curación.
Vigilar signos de tumefacción (calor,dolor,rubor)
Realizar la curación con material estéril
Apretar bordes de herida para evidenciar abscesos de pared
Verificar antes que tipo de curación vamos hacer para
preparar nuestro material
Registrar en hoja de enfermería procedimiento realizado
Drenajes,Sondas y heridas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
Angel Vazquez
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralNacha Vilches
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
Elbrich alam Blasnich
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
Andrea Beato
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Power de ostomia
Power de ostomiaPower de ostomia
Power de ostomia
enfermeria
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Sergio Cordova
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Manejo de estoma
Manejo de estomaManejo de estoma
Manejo de estoma
Hirami Roman
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
Power de ostomia
Power de ostomiaPower de ostomia
Power de ostomia
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Drenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica QxDrenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica Qx
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Manejo de estoma
Manejo de estomaManejo de estoma
Manejo de estoma
 

Similar a Drenajes,Sondas y heridas

drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
Alvaro Portal Lozano
 
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdfdrenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalMILEDY LOPEZ
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas
JulioChombaValverde1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptxCLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
GasparAcosta4
 
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa meloDrenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Maricarmen Cessa Melo
 
ClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptxClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptx
osvaldocueto1
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
AnaliaVeronicaGuardi
 
Drenajes qururgico
Drenajes qururgico Drenajes qururgico
Drenajes qururgico
Mariana Hernández
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
París González Quinteros
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
BrihanyelisCastro
 
Exposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptxExposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
SusanOre
 
Enf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyOEnf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyO
Diana Lau Martinez
 
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Milagros Lozano
 

Similar a Drenajes,Sondas y heridas (20)

drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
 
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdfdrenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..
 
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptxCLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
 
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa meloDrenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
 
2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes
 
ClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptxClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptx
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
Drenajes qururgico
Drenajes qururgico Drenajes qururgico
Drenajes qururgico
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
Exposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptxExposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
 
Enf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyOEnf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyO
 
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
 

Más de Alejandra Toadette

politicas
politicaspoliticas
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Vih
VihVih
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alejandra Toadette
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Alejandra Toadette
 
Tromboembolismo
TromboembolismoTromboembolismo
Tromboembolismo
Alejandra Toadette
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
Alejandra Toadette
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
Alejandra Toadette
 
Comunicacion familiar
Comunicacion familiarComunicacion familiar
Comunicacion familiar
Alejandra Toadette
 
Etica profesional 1
Etica profesional 1Etica profesional 1
Etica profesional 1
Alejandra Toadette
 
Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1
Alejandra Toadette
 
Familia en el entorno de cuidado critico
Familia en el  entorno  de cuidado  criticoFamilia en el  entorno  de cuidado  critico
Familia en el entorno de cuidado critico
Alejandra Toadette
 
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia MarquezAcontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
Alejandra Toadette
 
Etapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetEtapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean Piaget
Alejandra Toadette
 

Más de Alejandra Toadette (14)

politicas
politicaspoliticas
politicas
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Vih
VihVih
Vih
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Tromboembolismo
TromboembolismoTromboembolismo
Tromboembolismo
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
 
Comunicacion familiar
Comunicacion familiarComunicacion familiar
Comunicacion familiar
 
Etica profesional 1
Etica profesional 1Etica profesional 1
Etica profesional 1
 
Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1
 
Familia en el entorno de cuidado critico
Familia en el  entorno  de cuidado  criticoFamilia en el  entorno  de cuidado  critico
Familia en el entorno de cuidado critico
 
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia MarquezAcontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
 
Etapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetEtapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean Piaget
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Drenajes,Sondas y heridas

  • 1.
  • 2.
  • 3. DRENAJE Los drenajes son accesorios como tubos o otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados. Los drenajes esta indicados cuando Abscesos Lesiones Traumáticas Profilaxis de fuga tras cirugía general Tras cirugía radical
  • 4. • PROFILACTICOS O PREVENTIVOS • TERAPEUTICOS OBJETIVO • PASIVOS: rebosamiento, pequeñas cantidades • ACTIVOS: aspirativos MECANISMO
  • 6. MECANISMO DE ACCION PASIVO: • Caucho • Látex • Silicona  PENROSE TUBO DE T O SONDA DE T
  • 7. Es un drenaje abierto no aspiratorio, formado por un tubo o fragmento alargado de material plástico o de goma, va colocado en la herida, facilita la salida del liquido por medio de un mecanismo de tensión superficial.
  • 8.  Es un tubo de caucho, delgado y aplanado.  Aplicación es : Abscesos y cirugías de cavidad abdominal  Se re tira cada 2 o 3 días
  • 9.  Informar al paciente el procedimiento y la técnica que se le va realizar.  Favorecer la salida de liquido o material  Valorar la calidad y cantidad de liquido drenado.  Evitar fugas de liquido  Medir la cantidad y valorar sus características de liquido drenado.  Valorar el estado de la piel adyacente, el punto de fijación y el orificio del drenaje.  Limpiar la piel que rodea el orificio del drenaje, con una gasa empapada en solución isotónica, realizando movimientos circulares.  Evitar la contaminación.  Mantener la piel seca  Hacer curación en la parte de inserción del drenaje.  Vigilar la respuesta del paciente
  • 10. Es un tubo de silicona o goma en forma de T, usado en las cirugías de las vías biliares, Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor ira conectado al exterior.
  • 11.  Es en formas de T  Se realiza una incisión cutánea.  El tubo va conectado a una bolsa de drenaje  Aplicación : Tracto biliar  Retirada: Tracción suave y continuada puede durar de 3 a 7 días.
  • 12.  Adaptar bolsa con sistema antirreflujo para evitar infección retrograda por el tubo.  La bolsa debe estar colocada en posición que evite tracciones y lo mas bajo posible facilitando el drenaje por gravedad.  Realizar curaciones en la zona de salida .  Vigilar punto de anclaje .  Lavados se realizan para comprobar la permeabilidad del drenaje, utilizando solución salina.
  • 13. Su principal función es descomprimir el estomago y retirar contenido gástrico , se utiliza en intoxicaciones .
  • 14.  Se mide desde la punta de la aleta nasal hasta la apófisis xifoides, luego hasta el esternón.  Se deja a caída libre bajo el nivel del paciente  La aspiración dura desde 10min  Hay que cambiarla cada 2 a 3 días.
  • 15. NASOYEYUNAL  Su fin es nutritivo  Posee una punta de oliva que permite mantener anclada en su localización.  Extremo externo 2 luces : uno para adm solución nutritiva y otra para admin agua medicamentos.
  • 16. 1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición. 2. Observar y anotar características del drenaje. 3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda. 4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.
  • 17. 5. Detectar complicaciones en forma temprana. 6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales) 7. Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o lactato r por vía endovenosa. 8. Limpieza de secreciones .
  • 18. Se utiliza para la cateterización urinaria permanente, esta indicada para la medición de diuresis estrictica, retención aguda de orina, cirugías uretrales, post-operados de grandes cirugías, etc.
  • 19.  Hay de látex y silicona.  Se cambia cada 8 a 10 días.  Se lubrica la sonda con lidocaína se coloca en la vejiga, se coge una jeringa de 20 cc con solución se administra 10 cc para inflar el globo y fijar la sonda.
  • 20. Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones. • Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica. • Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo. • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje. • Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
  • 21.  Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda.  Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).  Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de cultivo si procede.  Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de la bolsa recolectora de diuresis nunca en la sonda.
  • 22.  JACKSON PRATT  HEMOVAC JEY VAC PLEUR EVAC (DRENAJE TORACICO)
  • 23. Se usa para remover los líquidos que se acumulan en un area de su cuerpo después de haber tenido cirugía, es un aparato con forma de bombilla que viene conectado a un tubo.
  • 24.  Se inserta el drenaje de JP en la herida,. Este drenaje succiona y recolecta liquido corporal cuidadosamente ayudando que la herida sane y reduce la inflamación .  La bombilla se vacía cada vez que se llene.  Se cambia cada 3 a 5 días
  • 25.  Mantenga el drenaje sujeto a su ropa para evitar que tire de las puntadas que lo mantienen en su lugar.  “Aplaste-Apriete” el tubo del drenaje como se lo ha enseñado su enfermera, 2-3 veces al día, para mantenerlo libre de coágulos.  Limpie la piel alrededor del drenaje con jabón y agua diariamente. Seque el área suavemente. No la frote.
  • 26. Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada una cámara-reservorio de succión.
  • 27. Cuando se necesita promover la cicatrización de la herida, eliminando los líquidos (seromas, hematomas).  Se cambia el aposito cada 3 a 5 dias.
  • 28.  Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.  Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario.  Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o pérdida del vacío en el reservorio.  Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizando la escala de medición del sistema.  Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica (volumen, características, frecuencia de vaciamiento).
  • 29. Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un espacio intercostal con fines terapéuticos. El drenaje de la cavidad pleural tiene como objetivo eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior.
  • 30.  Neumotórax (es la presencia de aire en el espacio interpleural.  Derrame pleural maligno.  Hemoneumotórax traumático  Postoperatorio: por ejemplo: -Toracotomía -Esofagectomía -Cirugía cardíaca
  • 31.
  • 32.  Hacer curación diaria de la zona de punción , vigilando la posible aparición de signos de infección, enfisema subcutáneo, etc.  Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo, para proporciónale comodidad al paciente y pueda movilizarse  Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si es necesario.  Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles.
  • 33.  Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración).  Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo.  Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo.
  • 34. Es un sistema de drenaje para heridas, es estéril, desechable y portátil. Este drenaje incluye una válvula antirreflujo para evitar que se devuelva el contenido a la herida durante su vaciado.
  • 35.
  • 36. HERIDAS Es una lesión que se produce por perdida de la integridad de los tejidos blandos La clasificación de las heridas son Abiertas Cerradas Simples Complicadas se observa la separación de los tejidos blandos, de la piel. Son las más susceptibles a la infección. Son las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades. son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes . Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.
  • 37. Herida Abierta Herida Cerrada Herida Simple Herida Complicada
  • 38.
  • 39. En heridas profundas, es frecuente que se necesite recurrir a la sutura, para evitar la pérdida de sangre y/o no tener cicatrices tan marcadas. Los agentes que pueden ocasionar heridas pueden ser golpes con objetos cortantes, picaduras de insectos, mordeduras, quemaduras, heridas de bala, de arma blanca (como un cuchillo o navaja), arañazos, intervenciones quirúrgicas, los mismos puntos de sutura que sirven para cerrar la herida. Pueden dar como compromiso parcial o total de la parte afectada como causar un daño a nivel de : - Los músculos -Los tendones -Las articulaciones -Los nervios
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Se produce una invasión del tejido por un elevado numero de patógenos Una herida infectada es aquella que presenta una secreción purulenta y se dice que la herida supura Inflamación Enrojecimiento Dolor Hemorragia Separación del tejido Perdida de la sensibilidad
  • 45. CURACION DE HERIDA CONTAMINDA • Bandeja con material listo • Humedezca el apósito adherido con secreciones para favoreces su retiro • Observe características de la herida • Irrigación de SSN 0.9% a presión , secar bordes desde el centro a la periferia • Si hay tejido necrótico aplique la crema medicada • Cubra con gasa y fije con micropore • Deseche material, lávese las manos
  • 46.
  • 47. Sangrado controlable Dolor mínimo Bordes nítidos NOTA: solo afecta tejido subcutáneo Sin tejido purulento Se puede considerar infectadas ya que también tiene riesgo de contaminación . Son heridas simples no existe inflamación y no hay penetración a los sistemas respiratorios, digestivo, cavidad orofaringea. Cierra sin problema
  • 48. CURACION DE HERIDA NO INFECTADA • Bandeja con material listo • Lavado de herida con SSN 0.9% a precion • Se seca con gasas desde el centro a la periferia • Aplicar una capa fina de la crema formulada o acido fusidico • Si la herida esta abierta hacer afrontamiento de herida con esparadrapo en forma mariposa • Cubra con gasa estéril y fije con micropore
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Abrasiones (erosiones-rasmilladuras) Son producidas por roce o fricción al frotar la piel con una superficie áspera
  • 53. Características: • Superficie irregular • Extensión variable • Superficiales (epidermis) • Hemorragia vasos capilar. • Alta incidencia de infección por gérmenes aerobios (cuerpos extraños) • Sitios: manos, codos, talones, rodillas
  • 54. • Lavar zona circundante con agua corriendo y jabón desinfectante, luego herida • Colocar agua • Eliminar todo cuerpo extraño • Limpiar y secar con gasa • Pincelar con antiséptico los bordes
  • 55. Herida cortante Son producidas con elementos con filo (cuchillos, hoja de afeitar, vidrios)
  • 56. • Bajo riesgo de infección (si el agente causal está limpio, y la hemorragia arrastra los cuerpos extraños) • Dolorosas • Pueden ser graves cuando lesionan grandes vasos, órganos, músculos, tendones o nervios.
  • 57. • Detener hemorragia (presión) • Lavar zona circundante • Limpiar herida • Retirar cuerpo extraño si no está incrustado
  • 58. • Si es pequeña y no profunda: afrontar • Cubrir, fijar • Vendaje (semi compresivo)
  • 59. Herida Punzante Son causadas por objetos con punta (clavos, astillas, alambres, tijeras)
  • 60. Características: • Pequeña (puerta de entrada) y forma similar al agente causal • Extensión pequeña • Profundidad variable (según agente o fuerza) • Sangran escasamente • Gran riesgo de infección por anaerobios (tétanos)
  • 61. • Observar profundidad • Extraer cuerpo extraño (completo) • Presionar bordes, hacer sangrar • Lavar bordes • Pincelar con antiséptico los bordes • Pincelar antiséptico • Cubrir, fijar • Trasladar a centro asistencial para Tratamiento definitivo (desbridar, ampliar los bordes)
  • 62.
  • 63. Heridas contusas desgarradas o laceradas Son producidas por objeto romo, pero con filo, suficiente para desgarrar (palos, piedras)
  • 64. Características • Bordes irregulares, con tejido dañado a su alrededor • Profundidad y extensión variable • Sangran escasamente por colapso de vasos • Alto riesgo de infección, por piógenos (objetos contaminados)
  • 65. CURACION • Lavar la zona circundante • Limpiar la herida (agua oxigenada) detener hemorragia • Pincelar con antiséptico • Cubrir, fijar • Traslado a centro asistencial (regularizar bordes)
  • 66. Deben trasladarse siempre: • Abrasivas: partículas extrañas o si son extensas • Cortantes: hemorragia abundante que no se detiene, compromiso de nervios o tendones, si requiere sutura, si esta en zonas especiales • Contusas: regularizar bordes
  • 67. • Punzante para desbridar, limpieza quirúrgica y administración de antitoxina tetánica • Penetrantes: todas • Atrición o aplastamientos: todas • Proyectil: todas
  • 68. Heridas penetrantes • Son aquellas que por la acción de un elemento que penetra en el cuerpo ,alcanza cavidades naturales dañando, o no, otros órganos
  • 70. • Pueden provocar la salida de vísceras al exterior • La hemorragia dependerá del vaso lesionado causando hemorragia interna y externa • Tienen un alto riesgo de infección dependiendo del agente que las provoca
  • 71. CURACION • Juntar los bordes en el momento de la espiración, cubrir la herida y sellar herméticamente • Posición semisentado apoyado hacia el lado lesionado • No retirar objetos incrustados • Prevenir el shock (t° corporal, posición) • Reanimar si se interrumpe la respiración • Traslado
  • 72.
  • 73.
  • 74.  Valorar el estado del paciente y de la herida.  Observar la localización anatómica de la herida.  Observar las características de la herida Ampliar al paciente la dosis tetánica. Hacer curación diaria .  Administración de los fármacos Inmovilizar al paciente mientras se realiza la curación. Vigilar signos de tumefacción (calor,dolor,rubor) Realizar la curación con material estéril Apretar bordes de herida para evidenciar abscesos de pared Verificar antes que tipo de curación vamos hacer para preparar nuestro material Registrar en hoja de enfermería procedimiento realizado