SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
I.R. EN APLICACIÓN DE PROCESO
ENFERMERO EN CLINICO QUIRURGICO
TEMA:
DRENAJES QUIRURGICOS
DEFINICION
Todo tipo de maniobra y
material destinados a la
evacuación o derivación de
una secreción, normal o
patológica, desde una cavidad
o víscera hacia el exterior.
OBJETIVOS DE LOS
DRENAJES
• Eliminar la acumulación de líquidos.
• Prevenir la formación de hematomas y
seromas.
• Reducir la contaminación de las heridas
• Reducir el dolor postoperatorio.
• Conseguir la obliteración de espacios
muertos.
• Minimizar las cicatrices.
• Profilaxis de fugas de conductos
secretores.
CARACTERISTICAS DE LOS
DRENEJES
• Material suave y flexible para no
comprimir estructuras vecinas.
• No irritante para los tejidos
corporales.
• No descomponerse en contacto
con el líquido a drenar.
• Tendrán un colector para
cuantificar los exudados.
TRATAMIENTO
Dependerá en cada caso del
tipo de cirugía y por ende del
tipo de drenaje y liquido
drenado.
Se deben registrar las
cantidades de liquido en
relación al tiempo y reponer con
fluidoterapia la perdida de
volumen ocasionada.
TIPOS
• Pasivos: actúan por capilaridad o
por gravedad.
• Activos: garantizan la salida del
material mediante un sistema de
aspiración.
DRENAJE DE GASA
Consiste en una tira de
gasa o una gasa enrollada
a modo de cigarrillo cuyo
extremo se coloca en una
herida o un absceso y
actúa por capilaridad,
facilitando el fluido
de las secreciones. Suele
emplearse como un
complemento de un tubo
de drenaje, para
aumentar su efectividad.
DRENAJE DE PENROSE
Comprende a un tubo de caucho,
delgado y aplanado, que se mantiene
colapsado mientras no pasa líquido por
su interior.
Se trata de un drenaje pasivo que se
coloca a través de una abertura cutánea
y actúa por capilaridad, arrastrando los
líquidos hacia el exterior.
Se coloca al finalizar la intervención
quirúrgica, antes de cerrar la pared, a
través de una pequeña incisión
practicada a tal efecto, y se asegura
mediante un punto de sutura. Las
secreciones pasan a un apósito colocado
sobre la zona; también puede colocarse
una bolsa de colostomía para recoger
las secreciones.
• No perjudica los tejidos cercanos y produce poca
irritación tisular.
• Esta indicado en abscesos subhepáticos, pancreáticos,
de saco de Douglas, anastomosis intestinales,
peritonitis y cirugía radical: también en la existencia
y prevención de abscesos de pared tanto musculares
como submusculares.
• Su retirada debe hacerse a partir del cuarto o quinto
día de forma progresiva unos 3cm diarios para que el
trayecto donde estaba colocado cicatrice sin dejar
fistulas y retirar el ultimo día el punto de sutura o el
imperdible de seguridad.
DRENAJE DE PENROSE
DRENAJE EN TEJA O
TEJADILLO O
SILASTIC
Es un trozo de plástico
flexible, de forma ondulada.
Actúa por capilaridad, como
el anterior, y también se
asegura a la piel mediante un
punto de sutura,
colocándose un imperdible
de seguridad para impedir
su penetración al interior.
DRENAJE DE REDÓN
Se trata de un sistema de drenaje
activo, aparición o caída libre,
constituido por un tubo flexible con
un extremo en el que hay múltiples
perforaciones y que se coloca en la
zona a drenar, y otro extremo apto
para adaptarse herméticamente a un
tubo alargador conectado a un
recipiente de recolección donde
previamente se practica el vacío.
Este mecanismo permite un drenaje
constante, que puede regularse según
sean las necesidades de cada caso.
Cuando en frasco de recolección se
llena o pierde el vacío, debe
manipularse garantizando la
esterilidad del sistema.
• Esta indicado en cirugía radical, cuando se
extirpan grandes cantidades de tejido donde
puedan quedar espacios muertos que originen
hematomas si hay gran exudado y en general,
en toda cirugía que pueda sangrar de forma
importante, como en traumatología y en
cirugía vascilar.
DRENAJE DE REDÓN
DRENAJE EN T DE KEHR
Es un tubo blando que tiene forma de T,
utilizado en cirugía biliar: los dos
extremos cortos de la T se insertan en
el colédoco y el conducto hepático, y la
vía más larga se saca por contraventura
a través de la pared abdominal. Asegura
el paso de bilis al colédoco, y así evita
que se produzca un incremento de la
presión en las vías biliares si se produce
alguna complicación postoperatoria; una
parte de las secreciones atraviesa el
tubo en dirección al duodeno, mientras
que el resto sale al exterior. Este
drenaje actúa por gravedad; se conecta
a un sistema de recolección cerrado y
estéril, colocado por debajo del nivel
del enfermo, donde se recoge el líquido
drenado.
• Se retira hacia el decimo de manera
intermitente y luego de forma continua hasta
comprobar la normalidad del colédoco, mediante
colangiografía, que es cuando se retira el tubo de
forma definitiva.
• La aparición de fiebre, escalofríos, dolor
abdominal, puede sugerir la existencia de
peritonitis.
DRENAJE EN T DE KEHR
DRENAJE DE JACKSON PRATT
Es un drenaje activo
aspirativo. Es un
catéter de silicona
blanca, aplastada al
principio y circular al
final y en su extremo
puede conectarse a
vacío de baja presión
tipo "pera" o a vacío
tipo Redón.
• Es muy útil ante intervenciones donde se
producen amplios despegamientos con
grandes acúmulos de colecciones
serohemáticas o exudados inflamatorios.
• El drenaje JP usa succión para sacar los
líquidos a través del tubo. La bombilla se
estrecha hasta que queda plana y se
conecta al tubo que sale de su cuerpo. La
bombilla se extiende a medida que se
llena de líquido.
DRENAJE DE JACKSON PRATT
CUIDADOS
• Lávese las manos antes y después del procedimiento.
• Control de signos vitales/
• Cambiar el vendaje diario. Podría ser necesario cambiarlo más
de una vez al día en caso de que se moje por completo.
• Use solución salina para limpiar el área donde está colocado su
drenaje JP.
• Coloque un aplicador de algodón o pedazo de gasa en la solución
salina y limpie su piel con mucho cuidado.
• Seque el área del drenaje con cuidadosamente.
• Pinzar el drenaje.
• Vaciar la pera.
• Registrar la cantidad de liquido drenado y sus características.
• Colocar la pera aplastada para q ejerza la succión negativa.
• Coloque un vendaje nuevo sobre el área de su drenaje JP y
péguelo a su piel con la cinta adhesiva médica.
Es un sistema de aspiración
cerrado que funciona con
presión negativa y elimina
suavemente el líquido y los
desechos de una herida por
medio de una sonda
perforada conectada una
cámara-reservorio de
succión.
Cuando se necesita promover la
cicatrización de la herida, eliminando los
líquidos (seromas, hematomas), que pueden
retrasar la granulación tisular, y permitir la
adhesión de las capas de tejido suprimiendo
el espacio muerto.
CUANDO SE UTILIZA
• Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.
• Colocación de vendaje compresivo cuando sea
necesario.
• Evaluar periódicamente el sistema para detectar
desconexiones accidentales o pérdida del vacío en el
reservorio.
• Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o
verificar la cantidad aspirada utilizando la escala de
medición del sistema.
• Evaluar las características de lo drenado y registrar
en la historia clínica (volumen, características,
frecuencia de vaciamiento).
• Obstrucción con fluidos o
detritos.
• Desplazamiento o desalojo.
• Lesión del tejido en el sitio de
inserción por presión constante o
errores en la inmovilización.
• Infección.
COMPLICACIONES
Es la introducción de un
tubo en el interior de la
cavidad pleural a través de
la caja torácica por un
espacio intercostal con
fines terapéuticos. El
drenaje de la cavidad
pleural tiene como objetivo
eliminar o prevenir la
acumulación de aire y de
líquido en su interior.
• Neumotórax (es la presencia de aire en el espacio
interpleural).
• Derrame pleural maligno
• Empiema y derrame pleural paraneumónico
complicado
Hemoneumotórax traumático
• Postoperatorio: por ejemplo:
-Toracotomía
-Esofagectomía
-Cirugía cardíaca
CUANDO SE UTILIZA
• Hacer curación diaria de la zona de punción , vigilando la posible aparición
de signos de infección, enfisema subcutáneo, etc.
• Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo, para
proporciónale comodidad al paciente y pueda movilizarse
• Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el
nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si es necesario.
• Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac),
que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que
favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de
sus niveles.
• Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño
manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración).
• Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido
drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo.
• Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los
movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la
persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de
permeabilidad del tubo.
CUIDADOS
• Lesión en pulmón, corazón ó esófago( puede ocurrir durante la colocación)
• Perforación diafagmàtica
• Hemorragia ,cuando salga por el tubo de tórax mas de 150 ml / h de
contenido hemático
• Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un
derrame importante ó neumotorax a tensión.
• Empiema, suele deberse a la propagación de una infección.
• Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
• Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje ó a la
retención de secreciones.
• Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje
• Estreñimiento (paresia intestinal )
• Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje.
COMPLICACIONES
Consideraciones de Enfermería
• El drenaje postural se realiza 3 o 4 veces al día. Hay que procurar estar con la
persona durante la primera secuencia de posiciones, para comprobar su
tolerancia. Nunca debe realizarse el drenaje postural después de la comidas.
• Compruébese la aparición de signos de hipotensión postural e interrúmpase los
ejercicios si se observa disnea, taquicardia o dolor torácico.
• El tratamiento mediante inhaladores puede ser útil para fluidificar las
secreciones cuando se realiza el drenaje postural.
• Auscúltese el tórax antes y después de la técnica, para comprobar la efectividad
de la misma.
• Antes del tratamiento, así como durante el mismo, debe comprobarse las
constantes vitales.
• La persona debe hallarse lo más cómoda posible en cada una de las posiciones. Los
niños pueden ser cambiados de posición mientras se sostienen en brazos.
• Debe procurarse que la persona tosa, así como asegurarse de que tenga a la mano
pañuelos de papel o recipientes para el esputo. En el caso de tratarse de
lactantes o niños, es importantes disponer de un equipo de aspiración.
• Esta contraindicado colocar en posición de trendelemburg a las personas que
sufren hipertensión intracraneal y/o insuficiencia cardiaca.
Es la colocación de una sonda a
través de la uretra hasta la vejiga
para drenar orina.
El cateterismo vesical es un
procedimiento común en los pacientes
que acuden a los servicios de
urgencias y en los hospitalizados
(alrededor de 10-15% de los
pacientes) y constituye el principal
factor de riesgo de infección
urinaria, la cual prolonga la estancia
hospitalaria entre 2 y 10 días.
• Retención urinaria
• Preparación de pacientes para cirugías abdominopelvicas mayores
• Determinación de orina residual luego de una micción espontanea
• Irrigación vesical en caso de hematuria
• Control estricto de líquidos en pacientes hemodinamicamente
inestables o graves.
• Alteración del estado de conciencia
• Mantener seca la zona genital en pacientes con incontinencia
• Trauma abierto de tejidos blandos en región perineal
• Politraumatismo
• Traumatismo raquimedular
• Medición de presión intra abdominal.
CUANDO SE UTILIZA
• Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
• Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma
para evitar tirones.
• • Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según
• técnica aséptica.
• Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del
• nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.
• Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan
• utilizar sistemas cerrados de drenaje.
• Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco)
• estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo
urinario y evitar el riesgo de infección.
• Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la
sonda.
• Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos,
dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).
• Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de cultivo si procede.
• Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de la bolsa recolectora de
diuresis nunca en la sonda.
CUIDADOS
• Infecciones locales y generalizadas
• Ulceras por decúbito
• Fistulas
• Hemorragias
• Obstrucción del sistema de drenaje
• Perdida del drenaje por arrancamiento
• Hernias o eventraciones por el orificio de
salida
• Es un tubo plástico muy fino que permite
que la alimentación vaya directamente al
interior del organismo (estómago).
• La nutrición por sonda es un método
sencillo, seguro y eficaz que ayudará a
conseguir y mantener un correcto estado
nutricional.
• Además de nutrición, también se utiliza
para aplicar medicamentos y
descomprimir el estómago en caso de
distensión abdominal.
• Aspiración del contenido intestinal: Cuando, por
diferentes patologías, existe dilatación gástrica,
obstrucción intestinal o íleo paralítico.
• Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del
tubo digestivo alto o lesión gástrica por
politraumatismo.
• Terapéutica: Infusión de medicamentos o lavado
gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o
sobredosis de medicamentos.
• Administración de alimentos: Alimentación gástrica
con alimentos licuados o fórmulas alimenticias
industrializadas.
CUANDO SE UTILIZA
1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y
cambios de posición.
2. Observar y anotar características del drenaje.
3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a
través de la sonda.
4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el
tipo de aspiración empleado.
5. Detectar complicaciones en forma temprana.
6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales)
7. Se puede reponer el aspirado gástrico con solución
salina o lactato r por vía endovenosa.
8. Limpieza de secreciones .
CUIDADOS
• Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar
manipulando la sonda con cuidado y con una adecuada
lubricación.
• Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se
evita con ayuno previo, maniobras suaves y colaboración del
paciente.
• Bradicardia por estimulación vagal.
• Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la
sonda y manipulándola cuidadosamente.
• Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe
tratarse con colutorios.
• Rinorrea secundaria a irritación local.
• Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.
COMPLICACIONES
SONDA NELATON
• Se emplea para descoagular la
vejiga en casos de hematuria
macroscópica y vaciar la vejiga en
pacientes con estenosis uretral.3
• En obstetricia, para la inducción
del parto por medio del método
de Krause, el procedimiento
incluye la introducción de una
sonda de Foley No. 14 o 16 o, en
su defecto, una sonda de Nelaton
a través del canal cervical.
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroidesManejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroides
lainskaster
 
Drenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qxDrenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qx
Rolando Tadeo Celaya
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
Alejandra Centeno
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Andrea Gómez Perdomo
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
noe Perez Raiz
 
Gangrena fournier
Gangrena fournierGangrena fournier
Gangrena fournier
Guido Cachi
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatal
Ferstman Duran
 
Electrocirugia
ElectrocirugiaElectrocirugia
Electrocirugia
font Fawn
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
valeriaosoriomartine1
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
Jose Luis Lugo
 
Fistulas
FistulasFistulas
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Francisco García
 
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Yndira Gisell Ruíz León
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Consultorios Medicos Nealtican
 
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 

La actualidad más candente (20)

Manejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroidesManejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroides
 
Drenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qxDrenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qx
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
 
Gangrena fournier
Gangrena fournierGangrena fournier
Gangrena fournier
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatal
 
Electrocirugia
ElectrocirugiaElectrocirugia
Electrocirugia
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
 
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 

Similar a drenajesquirurgicos-161227061415.pdf

TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
Alvaro Portal Lozano
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Drenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridasDrenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridas
Alejandra Toadette
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
MILEDY LOPEZ
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
danimons
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico
Lestat Hernandez Sustaita
 
Sondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicosSondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicos
Alrep Moreno
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
rosendo-montenegro
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Mary Carmen Aguilar
 
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINAInformación de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
xb8kfrjfvj
 
Exposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptxExposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
SusanOre
 
Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptx
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptxCUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptx
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptx
JoseLuisCornejoDomin
 
ClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptxClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptx
osvaldocueto1
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
Gelmu García
 
hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptxhilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
JeanCarlosVarela1
 
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Milagros Lozano
 
Drenajes qururgico
Drenajes qururgico Drenajes qururgico
Drenajes qururgico
Mariana Hernández
 

Similar a drenajesquirurgicos-161227061415.pdf (20)

TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
Drenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridasDrenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico
 
Sondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicosSondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicos
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
 
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINAInformación de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
 
Exposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptxExposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
 
Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptx
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptxCUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptx
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA EN CATETER INVASIVO.pptx
 
ClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptxClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptx
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptxhilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
 
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
 
Drenajes qururgico
Drenajes qururgico Drenajes qururgico
Drenajes qururgico
 

Más de Instituto galardones sin fronteras

Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdfPráctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdfconceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdfel-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdfsignos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdfManual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Instituto galardones sin fronteras
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdfplacentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdfnecesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdfetapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
luis-maturana.pptx
luis-maturana.pptxluis-maturana.pptx
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
Instituto galardones sin fronteras
 
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdffarmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdfpiramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 

Más de Instituto galardones sin fronteras (20)

Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdfPráctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
 
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdfconceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
 
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdfel-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
 
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdfsignos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
 
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdfManual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdf
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
 
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdfplacentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
 
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdfnecesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
 
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdfetapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
 
luis-maturana.pptx
luis-maturana.pptxluis-maturana.pptx
luis-maturana.pptx
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
 
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdffarmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
 
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdfpiramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

drenajesquirurgicos-161227061415.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA I.R. EN APLICACIÓN DE PROCESO ENFERMERO EN CLINICO QUIRURGICO TEMA: DRENAJES QUIRURGICOS
  • 2. DEFINICION Todo tipo de maniobra y material destinados a la evacuación o derivación de una secreción, normal o patológica, desde una cavidad o víscera hacia el exterior.
  • 3. OBJETIVOS DE LOS DRENAJES • Eliminar la acumulación de líquidos. • Prevenir la formación de hematomas y seromas. • Reducir la contaminación de las heridas • Reducir el dolor postoperatorio. • Conseguir la obliteración de espacios muertos. • Minimizar las cicatrices. • Profilaxis de fugas de conductos secretores.
  • 4. CARACTERISTICAS DE LOS DRENEJES • Material suave y flexible para no comprimir estructuras vecinas. • No irritante para los tejidos corporales. • No descomponerse en contacto con el líquido a drenar. • Tendrán un colector para cuantificar los exudados.
  • 5. TRATAMIENTO Dependerá en cada caso del tipo de cirugía y por ende del tipo de drenaje y liquido drenado. Se deben registrar las cantidades de liquido en relación al tiempo y reponer con fluidoterapia la perdida de volumen ocasionada.
  • 6.
  • 7. TIPOS • Pasivos: actúan por capilaridad o por gravedad. • Activos: garantizan la salida del material mediante un sistema de aspiración.
  • 8.
  • 9. DRENAJE DE GASA Consiste en una tira de gasa o una gasa enrollada a modo de cigarrillo cuyo extremo se coloca en una herida o un absceso y actúa por capilaridad, facilitando el fluido de las secreciones. Suele emplearse como un complemento de un tubo de drenaje, para aumentar su efectividad.
  • 10. DRENAJE DE PENROSE Comprende a un tubo de caucho, delgado y aplanado, que se mantiene colapsado mientras no pasa líquido por su interior. Se trata de un drenaje pasivo que se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad, arrastrando los líquidos hacia el exterior. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared, a través de una pequeña incisión practicada a tal efecto, y se asegura mediante un punto de sutura. Las secreciones pasan a un apósito colocado sobre la zona; también puede colocarse una bolsa de colostomía para recoger las secreciones.
  • 11. • No perjudica los tejidos cercanos y produce poca irritación tisular. • Esta indicado en abscesos subhepáticos, pancreáticos, de saco de Douglas, anastomosis intestinales, peritonitis y cirugía radical: también en la existencia y prevención de abscesos de pared tanto musculares como submusculares. • Su retirada debe hacerse a partir del cuarto o quinto día de forma progresiva unos 3cm diarios para que el trayecto donde estaba colocado cicatrice sin dejar fistulas y retirar el ultimo día el punto de sutura o el imperdible de seguridad. DRENAJE DE PENROSE
  • 12. DRENAJE EN TEJA O TEJADILLO O SILASTIC Es un trozo de plástico flexible, de forma ondulada. Actúa por capilaridad, como el anterior, y también se asegura a la piel mediante un punto de sutura, colocándose un imperdible de seguridad para impedir su penetración al interior.
  • 13. DRENAJE DE REDÓN Se trata de un sistema de drenaje activo, aparición o caída libre, constituido por un tubo flexible con un extremo en el que hay múltiples perforaciones y que se coloca en la zona a drenar, y otro extremo apto para adaptarse herméticamente a un tubo alargador conectado a un recipiente de recolección donde previamente se practica el vacío. Este mecanismo permite un drenaje constante, que puede regularse según sean las necesidades de cada caso. Cuando en frasco de recolección se llena o pierde el vacío, debe manipularse garantizando la esterilidad del sistema.
  • 14. • Esta indicado en cirugía radical, cuando se extirpan grandes cantidades de tejido donde puedan quedar espacios muertos que originen hematomas si hay gran exudado y en general, en toda cirugía que pueda sangrar de forma importante, como en traumatología y en cirugía vascilar. DRENAJE DE REDÓN
  • 15. DRENAJE EN T DE KEHR Es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca por contraventura a través de la pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, y así evita que se produzca un incremento de la presión en las vías biliares si se produce alguna complicación postoperatoria; una parte de las secreciones atraviesa el tubo en dirección al duodeno, mientras que el resto sale al exterior. Este drenaje actúa por gravedad; se conecta a un sistema de recolección cerrado y estéril, colocado por debajo del nivel del enfermo, donde se recoge el líquido drenado.
  • 16. • Se retira hacia el decimo de manera intermitente y luego de forma continua hasta comprobar la normalidad del colédoco, mediante colangiografía, que es cuando se retira el tubo de forma definitiva. • La aparición de fiebre, escalofríos, dolor abdominal, puede sugerir la existencia de peritonitis. DRENAJE EN T DE KEHR
  • 17. DRENAJE DE JACKSON PRATT Es un drenaje activo aspirativo. Es un catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final y en su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo "pera" o a vacío tipo Redón.
  • 18. • Es muy útil ante intervenciones donde se producen amplios despegamientos con grandes acúmulos de colecciones serohemáticas o exudados inflamatorios. • El drenaje JP usa succión para sacar los líquidos a través del tubo. La bombilla se estrecha hasta que queda plana y se conecta al tubo que sale de su cuerpo. La bombilla se extiende a medida que se llena de líquido. DRENAJE DE JACKSON PRATT
  • 19. CUIDADOS • Lávese las manos antes y después del procedimiento. • Control de signos vitales/ • Cambiar el vendaje diario. Podría ser necesario cambiarlo más de una vez al día en caso de que se moje por completo. • Use solución salina para limpiar el área donde está colocado su drenaje JP. • Coloque un aplicador de algodón o pedazo de gasa en la solución salina y limpie su piel con mucho cuidado. • Seque el área del drenaje con cuidadosamente. • Pinzar el drenaje. • Vaciar la pera. • Registrar la cantidad de liquido drenado y sus características. • Colocar la pera aplastada para q ejerza la succión negativa. • Coloque un vendaje nuevo sobre el área de su drenaje JP y péguelo a su piel con la cinta adhesiva médica.
  • 20. Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada una cámara-reservorio de succión.
  • 21. Cuando se necesita promover la cicatrización de la herida, eliminando los líquidos (seromas, hematomas), que pueden retrasar la granulación tisular, y permitir la adhesión de las capas de tejido suprimiendo el espacio muerto. CUANDO SE UTILIZA
  • 22. • Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema. • Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario. • Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o pérdida del vacío en el reservorio. • Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizando la escala de medición del sistema. • Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica (volumen, características, frecuencia de vaciamiento).
  • 23. • Obstrucción con fluidos o detritos. • Desplazamiento o desalojo. • Lesión del tejido en el sitio de inserción por presión constante o errores en la inmovilización. • Infección. COMPLICACIONES
  • 24. Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un espacio intercostal con fines terapéuticos. El drenaje de la cavidad pleural tiene como objetivo eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior.
  • 25. • Neumotórax (es la presencia de aire en el espacio interpleural). • Derrame pleural maligno • Empiema y derrame pleural paraneumónico complicado Hemoneumotórax traumático • Postoperatorio: por ejemplo: -Toracotomía -Esofagectomía -Cirugía cardíaca CUANDO SE UTILIZA
  • 26. • Hacer curación diaria de la zona de punción , vigilando la posible aparición de signos de infección, enfisema subcutáneo, etc. • Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo, para proporciónale comodidad al paciente y pueda movilizarse • Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si es necesario. • Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles. • Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración). • Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo. • Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo. CUIDADOS
  • 27. • Lesión en pulmón, corazón ó esófago( puede ocurrir durante la colocación) • Perforación diafagmàtica • Hemorragia ,cuando salga por el tubo de tórax mas de 150 ml / h de contenido hemático • Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame importante ó neumotorax a tensión. • Empiema, suele deberse a la propagación de una infección. • Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax. • Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje ó a la retención de secreciones. • Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje • Estreñimiento (paresia intestinal ) • Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje. COMPLICACIONES
  • 28. Consideraciones de Enfermería • El drenaje postural se realiza 3 o 4 veces al día. Hay que procurar estar con la persona durante la primera secuencia de posiciones, para comprobar su tolerancia. Nunca debe realizarse el drenaje postural después de la comidas. • Compruébese la aparición de signos de hipotensión postural e interrúmpase los ejercicios si se observa disnea, taquicardia o dolor torácico. • El tratamiento mediante inhaladores puede ser útil para fluidificar las secreciones cuando se realiza el drenaje postural. • Auscúltese el tórax antes y después de la técnica, para comprobar la efectividad de la misma. • Antes del tratamiento, así como durante el mismo, debe comprobarse las constantes vitales. • La persona debe hallarse lo más cómoda posible en cada una de las posiciones. Los niños pueden ser cambiados de posición mientras se sostienen en brazos. • Debe procurarse que la persona tosa, así como asegurarse de que tenga a la mano pañuelos de papel o recipientes para el esputo. En el caso de tratarse de lactantes o niños, es importantes disponer de un equipo de aspiración. • Esta contraindicado colocar en posición de trendelemburg a las personas que sufren hipertensión intracraneal y/o insuficiencia cardiaca.
  • 29.
  • 30. Es la colocación de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina. El cateterismo vesical es un procedimiento común en los pacientes que acuden a los servicios de urgencias y en los hospitalizados (alrededor de 10-15% de los pacientes) y constituye el principal factor de riesgo de infección urinaria, la cual prolonga la estancia hospitalaria entre 2 y 10 días.
  • 31. • Retención urinaria • Preparación de pacientes para cirugías abdominopelvicas mayores • Determinación de orina residual luego de una micción espontanea • Irrigación vesical en caso de hematuria • Control estricto de líquidos en pacientes hemodinamicamente inestables o graves. • Alteración del estado de conciencia • Mantener seca la zona genital en pacientes con incontinencia • Trauma abierto de tejidos blandos en región perineal • Politraumatismo • Traumatismo raquimedular • Medición de presión intra abdominal. CUANDO SE UTILIZA
  • 32. • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones. • • Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según • técnica aséptica. • Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del • nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo. • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan • utilizar sistemas cerrados de drenaje. • Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) • estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección. • Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda. • Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria). • Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de cultivo si procede. • Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de la bolsa recolectora de diuresis nunca en la sonda. CUIDADOS
  • 33. • Infecciones locales y generalizadas • Ulceras por decúbito • Fistulas • Hemorragias • Obstrucción del sistema de drenaje • Perdida del drenaje por arrancamiento • Hernias o eventraciones por el orificio de salida
  • 34. • Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya directamente al interior del organismo (estómago). • La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que ayudará a conseguir y mantener un correcto estado nutricional. • Además de nutrición, también se utiliza para aplicar medicamentos y descomprimir el estómago en caso de distensión abdominal.
  • 35. • Aspiración del contenido intestinal: Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo paralítico. • Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo. • Terapéutica: Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos. • Administración de alimentos: Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas. CUANDO SE UTILIZA
  • 36. 1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición. 2. Observar y anotar características del drenaje. 3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda. 4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado. 5. Detectar complicaciones en forma temprana. 6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales) 7. Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o lactato r por vía endovenosa. 8. Limpieza de secreciones . CUIDADOS
  • 37. • Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar manipulando la sonda con cuidado y con una adecuada lubricación. • Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo, maniobras suaves y colaboración del paciente. • Bradicardia por estimulación vagal. • Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y manipulándola cuidadosamente. • Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe tratarse con colutorios. • Rinorrea secundaria a irritación local. • Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico. COMPLICACIONES
  • 38. SONDA NELATON • Se emplea para descoagular la vejiga en casos de hematuria macroscópica y vaciar la vejiga en pacientes con estenosis uretral.3 • En obstetricia, para la inducción del parto por medio del método de Krause, el procedimiento incluye la introducción de una sonda de Foley No. 14 o 16 o, en su defecto, una sonda de Nelaton a través del canal cervical.