SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecno pedagógico 
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una 
guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. 
Titulo proyecto de aula: ¿Cómo mejorar la lectoescritura en estudiantes de grado primero sede Montessori? 
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada 
uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 
1. Nombre del Docente: Aristizabal de Ríos María Lucero 
Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA 
Código DANE 
Sede educativa: María Montessori Radicado Sede: 
Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina 
Teléfono: Fax: 
Correo Electrónico: lucyasty@yahoo.es 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: PALMIRA 
Localidad/Comuna/sector: Barrio FATIMA Departamento: 
2. Nombre del Docente: Cándelo Liliana 
Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA 
Código DANE 
Sede educativa: : María Montessori R a d i c a d o Sede: 
Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina 
Teléfono: Fax: 
Correo Electrónico: Lilianacandelodev@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Fátima Departamento: Valle
3. Nombre del Docente: Escobar Isley 
Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA 
Código DANE 
Sede educativa: : María Montessori R a d i c a d o S e d e : 
Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina 
Teléfono: Fax: 
Correo Electrónico: isleyescobar905@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: valle 
4. Nombre del Docente:Aura Liliana Rosero 
Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA 
Código DANE 
Sede educativa: María Montessori R a d i c a d o S e d e : 
Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina 
Teléfono: Fax: 
Correo Electrónico:auralili2667@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: 
Licenciada Liliana Cándelo 
Cargo: Docente Grado Primero Teléfonos:2850594 
Correo Electrónico:lilianacandelodv@gmail.com
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula(Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) 
a)Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b)Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c)Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO 
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas 
Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política 
y/o democrática. 
X 
Educación artística. X 
Educación ética y en valores humanos. X 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. 
Humanidades. 
Matemáticas. 
Lengua castellana. X 
Lengua extranjera: Inglés 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. 
Filosofía 
Todas las áreas 
*Lengua Nativa para comunidades indígenas.
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de 
población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras 
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 
Otro Cuál?: _________________ 
C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:__34__ 
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: 
Indígenas 
Raizales 
Afrocolombianos 
Desplazados 
Condición de Discapacidad 
,.,. 
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula 
Fecha de inicio: 3 de Septiembre de 2014 
Fecha de finalización:5 de Septiembre 2014 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula 
Mejorar, lectoescritura, participación, tecnología, fortalecer, estrategias de lectura. 
Definición del problema (Problematización)
¿Cómo pueden las lecturas narrativas infantiles fortalecer el proceso de lectoescritura en los niños y niñas del 
grado primero a través de la incorporación de las TIC en el aula de clase? 
Debido a que en los hogares de los niños de grado primero de la institución educativa Sagrada familia Sede 
Montessori, ambos padres trabajan durante el día no tienen tiempo de revisar cuadernos y preguntarles cómo 
van con las tareas, y/o ayudarles en lo que no entienden, esto ha llevado a los niños presenten dificultades con 
lectura y escritura, ya que en su casa no está ese acompañamiento. 
En nuestra comunidad educativa esa falta de acompañamiento en el hogar observa porque que existe un bajo 
nivel de lecto-escritura en los niños y niñas, notándose en ellos la dificultad para comprender lo que leen y lo 
que escriben. Aplicando una buena lectoescritura se educa, se forma, es crítico en la sociedad; es así que la 
lectoescritura tiene una función formativa y social. 
Este proyecto nos ayudará a que cambiemos estrategias para motivar a los estudiantes hacia la lectoescritura a 
través del uso de herramientas tecnológicas, reforzando sus hábitos de lectura, escritura y guiándolos en su 
aprendizaje, incentivando la producción de sus propias creaciones literarias. 
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) 
General 
 Establecer métodos de aprendizaje por medio de la lectoescritura para un buen desarrollo académico e 
incrementar técnicas de aprendizaje mediante el uso de las TIC. 
Específicos 
 Promover la producción literaria en niños y niñas para mejorar su proceso de lectoescritura. 
 Entusiasmar a los niños y niñas en el proceso de lectoescritura mediante aplicaciones tecnológicas.
Competencias que se desarrolla: Marqué con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. 
Competencias 
Describa el Estándar relacionado con la 
Competencia 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación 
textual 
Produzco textos orales que responden a distintos 
propósitos comunicativos. 
Comprendo textos que tienen diferentes formatos 
y finalidades. 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Comprendo textos literarios para propiciar el 
desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. 
Reconozco los medios de comunicación masiva 
y caracterizo la información que difunden 
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico 
Competencias en matemáticas: Métrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología 
y sociedad 
Utilizo las herramientas tecnológicas para 
acrecentar el aprendizaje, incrementar la 
productividad y promover la creatividad. 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo 
Clasifico seres vivos en diversos grupos 
taxonómicos (plantas, animales, 
microorganismos…). 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico 
Identifico tipos de movimiento en seres vivos y 
objetos, y las fuerzas que los producen
Competencias sociales: Relaciones espaciales y 
ambientales 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la 
cultura 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas 
Utilizo diferentes formas de expresión (oral, 
escrita, gráfica) para comunicar los resultados de 
mi investigación. 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad 
democrática 
Colaboro activamente para el logro de metas 
comunes en mi salón y reconozco la importancia 
que tienen las normas para lograr esas metas. 
(Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria 
de la Ciencia.) 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y 
valoración de las diferencias 
INDAGACION 
Diagnóstico inicial 
Para el diagnóstico inicial se empieza saludando a los estudiantes. 
 Luego se les harán estas preguntas: 
o ¿A quiénes les gusta leer cuentos? 
o ¿Les agrada leer en sus cartillas? 
o Por qué a algunos les da pereza leer?
 Y después se les comenta la importancia de la lectoescritura, no solo para la clase de español sino 
para todas las demás material en general. 
 A continuación se les guiará a una lluvia de ideas para descubrir la causa de la inapetencia por la 
lectura, dentro de la lluvia de ideas se tiene en cuenta aspectos como: 
o Por qué le da pereza 
o No entiendo 
o Me entretengo con otras cosas 
 Se les lleva a buscar posibles soluciones. 
o ¿Cómo podríamos vencer la pereza? acostándonos más temprano 
o ¿Cómo lograríamos concentrarnos en lo que leemos? Esforzar nuestra mente para lograr 
someter nuestra atención en lo que escuchamos o leemos, evitar elementos que nos distraigan 
como ruidos, música, conversaciones de otros etc. 
o Cuando no entendamos algo debemos preguntar. 
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
Se evidencia que los estudiantes: 
 No han practicado o han practicado poco la lectura y escritura en sus tiempos libres esto se debe a la 
falta de acompañamiento de los padres en el aprendizaje. 
 Los hábitos empiezan con el ejemplo: pero en este caso en sus casas los niños no tienen el hábito de 
la lectura debido a que en sus casas no existe.
 Al no haber acompañamiento de los padres muchas en muchos casos los niños no quieren leer o 
escribir porque les dá pereza, prefieren hacer otras actividades. 
 Fácilmente pierden el interés debido a múltiples distracciones: el televisión, el computador, juegos de 
video, celular, música. 
TEMATIZACION 
Para las actividades de este proyecto se estima un tiempo de 4 horas, se empieza saludando a los estudiantes 
y comentadores que se oficialmente se ejecuta el proyecto de aula. Las actividades propuestas para el 
desarrollo del proyecto de aula son: 
 Se conforman grupos de trabajo en y se designa un líder. 
 Se les presentan laminas, carteleras 
 En otra sesión se presentan imágenes de seres vivos pero a través de videobeam y la sala de 
sistemas. 
 Una vez vistos las imágenes, en forma grupal cada estudiante comenta lo que entendió según las 
imágenes dadas. 
 Una vez realizado el ejercicio grupal, se socializa de diferentes formas lo que el grupo entendió: 
 En textos de forma oral y compartiéndolo con la clase 
 En Producción de texto escrito y leyéndolo a toda la clase 
 Haciendo dramatizados. 
 Elaborando carteleras, frisos 
La idea es que los estudiantes creen cuentos o historias a partir de las imágenes dadas. 
 Se leyeron cuentos por grupo y en base a ellos se realizaron crucigramas, actividades de organizar 
palabras. 
 Para ayudar a los grupos a comprender mejor las letras y las silabas se vieron videos y canciones
acerca de pronunciación. 
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el 
proyecto de aula 
Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron las herramientas TIC y contenidos digitales: 
TABLETS: Para que los estudiantes realicen algunos ejercicios. 
VIDEOBEAM: para la presentación de la imágenes, y videos 
GOOGLE: la búsqueda de imágenes a utilizar 
YOUTUBE: un sitio web de videos online, en el encuentran los videos de la pronunciación. 
HOTPOTATOES: Para desarrollar unas actividades de interpretación de lectura (crucigrama, construir 
oraciones con palabras dadas) 
BLOGGER: se creó un blog en el que se presenta el proyecto de aula.
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Nombre del Docente 
quien realiza la actividad 
Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 
1 Liliana Cándelo 03-9-2014 
Observar imágenes y láminas 
en el salón de clases y en la 
escuela (carteleras). 
¿Qué miraron en la cartelera? 
¿Qué están haciendo las 
personas que se encuentran 
en la lámina? 
Los estudiantes estuvieron 
muy animados y 
participativos, respondiendo 
a las preguntas y creando su 
propia historia con la ayuda 
de las láminas 
2 Lucero Aristizabal 03-09-2014 
Por grupo construir un texto de 
acuerdo a la imagen 
presentada en el videobeam, 
verbal 
Con la ayuda de videobeam 
y la actividad potatoes se 
fueron escribiendo palabras 
faltantes del cuento, un 
crucigrama 
3 Liliana Rosero 04-09-2014 
Presentación de imágenes de 
los seres vivos. Sala de 
sistemas 
Presentación de imágenes 
video beam 
Cada estudiante fue 
organizando láminas en el 
tablero de acuerdo a la 
clasificación propuesta: 
animales, frutas , personas, 
lugares 
4 Isley escobar 04-09-2014 
Elaboración de frisos. 
Cartulinas, colores 
sacapuntas, lápiz 
La elaboración de los 
productos, muestra de lo 
aprendido con el proyecto de 
aula.
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue 
aplicada por los docentes. 
Un proyecto de aula de este tipo ha de ser permanencia ya que hay que no perder el hábito por lo cual 
continuamente se está evaluando los progresos de los estudiantes, se evaluó el progreso grupal al igual que el 
progreso individual, y en algunos casos se planearon actividades de mejoramiento para algunos estudiantes 
que presentaban dificultad. 
Al final de proyecto de aula se percibe: 
 Que los estudiantes fueron motivados a participar en las actividades debido a la utilización de las TICs. 
 Mayor comprensión e interpretación de los textos a leer y escribir debido a que los videos presentados les 
ayudaron a ir ejercitando y recordando letras y silabas. 
 La apropiación de palabras nuevas, la producción de textos y cuentos por ellos mismos. 
 Participación activa 
 Apropiación de los recursos tecnológicos como herramientas para consultas. 
 Integración de los estudiantes debido a las actividades realizadas en grupo. 
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
 El uso de ayudas visuales, videos y canciones, para pronunciación hicieron más fácil que los 
estudiantes se fueran apropiando de las lecturas. 
 Debido a la novedad en cuanto a las herramientas tecnológicas los estudiantes mostraron entusiasmo 
y estuvieron muy participativos en todas las actividades. 
 Los estudiantes muestran más confianza en las TICs debido a que saben que por intermedio de ellas 
se puede acceder a nuevos conocimientos y reforzar debilidades.
 Los ejercicios de construcción a través de carteleras e imágenes sirvieron bastante debido a que los 
estudiantes fijan y recuerdan más los conocimientos. 
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del 
proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación)(Aparece en el 
Formulario de N4 pregunta 1 PROYECTO DE AULA CON TIC ACTUALIZADO) 
Facebook X 
Foro Temático 
Wiki 
Red Social 
Red virtual de Educadores X 
Bitácora y/o Portafolio Digital 
Eduteka 
Blog X 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa en su contexto:(Aparece en la 2ª, 3ª y 4ª preguntas del Formulario de N5) 
¿Efectos o transformaciones que ha 
producido su propuesta en otros 
docentes, estudiantes, directivos, 
padres y madres de familia? 
La comunidad educativa se ha involucrado en el 
proyecto y participa activamente en el mismo 
X 
Se evidencia una mejora significativa en los 
procesos de aprendizaje del estudiante 
Ha mejorado el interés por la asignatura y el 
desarrollo de las actividades de clase 
X 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la 
asignatura 
X 
No hay efectos significativos con el proyecto 
Avances durante la ejecución del 
proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento 
de la asignatura a partir de mejoras en las 
evaluaciones a los alumnos. 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas 
específicas de los temas que aborda el proyecto 
de aula. 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de 
ejecución y no se evidencian avances concretos. 
X 
Cómo creen los docentes que su 
experiencia se puede transferir a otra 
institución educativa en el país 
Participando activamente en redes de aprendizaje X 
Generando espacios virtuales para la socialización 
X 
de experiencias 
Publicando la experiencia en revistas científicas 
de carácter educativo 
X 
Vinculándose a espacios de reflexión académica 
de orden local, nacional o internacional 
X 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: 
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los 
objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes 
X 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los 
recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula 
X
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron 
desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema 
planteado 
X 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula 
mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de 
competencia áreas básicas) 
X 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y 
recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC 
X 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 
1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: 
Ítem(Las mismas preguntas del Formulario N4) 
Califique 
de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4
EVIDENCIAS 
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto
ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) (Aparecen en el 
Formulario N6 Actividad 2) 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el 
proyecto de aula. 
Dirección web1: lectoyescritu.blogspot.com 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los 
cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor 
ponderación y 5 la máxima.)(Aparece en el Formulario de N6 A1) 
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las 
dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar 
(Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, 
comunicativas). 
1 2 3 4 5 
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en 
contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la 
eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de 
capacidades. 
1 2 3 4 5 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite 
identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de 
las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 
1 2 3 4 5
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación 
de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en 
la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la 
inclusión de todos los estudiantes. 
1 2 3 4 5 
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los 
impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad 
educativa. 
1 2 3 4 5 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las 
TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 X 5
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 
TITULO DEL PROYECTO: ¿CÓMO MEJORAR LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO?- GRADO: Primero AREAS QUE INTEGRA: 
Ciencias Sociales Educación Ética, Educación Artística y Humanidades FECHA: 03 y 04 de Septiembre de 2014 
TIEMPO PREVISTO: 4 Horas 
COMPETENCIA 
SABERES 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Semántica: 
Gramatical: 
Textual: 
Pragmática: 
Distingue diferentes 
elementos de la 
naturaleza. Frutas, 
personas lugares 
animales 
Hilaridad al construir 
oraciones con 
sentido, con la ayuda 
de los elementos 
dados 
Participación por grupos donde se 
permita a cada estudiante su aporte, 
teniéndose en cuenta el respeto por la 
opinión del otro. 
Construir en forma correcta un cuento 
teniéndose en cuenta: lugar, personajes, 
tiempo de una manera comprensiva y 
lógica. 
METODOLOGIA 
EL proyecto “¿Cómo pueden las lecturas narrativas infantiles fortalecer el proceso de lectoescritura en los niños y niñas del grado primero a través de la 
incorporación de las TIC en el aula de clase?”, se ejecutará en la I.E. Sagrada Familia Palmira Sede María Montessori, se planteó como un medio para reforzar 
el proceso de lectoescritura en los niños del grado primero, que en su gran mayoría tienen falencias en dicho aspecto. 
Para este proyecto se presentan una serie de actividades a ejecutar que serán orientadas por las docentes que proponen el proyecto, dichas actividades fueron 
trazadas con el apoyo de la tutora asignada por el programa computadores pata educar (CPE), y además cuentan con el uso de las TICs para un mayor 
dinamismo. 
Este proyecto de aula será ejecutado en el mes de septiembre en total son 4 horas, pero está dividido en sesiones de 1 hora, para la realización de las 
actividades planeadas, en las que se incluyeron ayudas visuales (imágenes) en físico, algunas otras imágenes fueron proyectadas en videobeam al igual que 
los videos presentados los cuales están de forma online en Youtube. Además se proyecta la realización de ejercicios tanto en medios físicos (carteleras, frisos, 
cuentos escritos en los cuadernos ) como virtuales (crucigramas y construir oraciones, desarrollados en HOTPOTATOES)
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: 
Debido a que en los hogares a los estudiantes, del grado primero de la institución educativa Sagrada familia Sede Montessori, ambos padres trabajan durante el 
día, y no están ahí para realizar el debido acompañamiento que necesitan los estudiantes a la hora de realizar las tareas y estar pendientes, de si no entienden 
o están atrasados algún tema, para el cual debe de hacer los respectivos refuerzos.La falta de acompañamiento se evidencia en el salón de clase con: un bajo 
nivel de lecto-escritura, y dificultades para entender lo que leen y lo que escriben 
Se les plantea a los estudiantes las dificultades que los profesores han percibido en ellos, y se les comenta la importancia de la lectoescritura, no solo para la 
clase de español sino para todas las demás materias y para la vida diaria. También se les pregunta: A quiénes les gusta leer cuentos?, ¿Les agrada leer en sus 
cartillas?, ¿Por qué a algunos les da pereza leer? 
http://lectoyescritu.blogspot.com/2014/08/objetivos-de-aprendizaje.html 
Por medio de una lluvia de ideas a se trata de esclarecer la inapetencia por la lectura teniendo en cuenta aspectos como: por qué le da pereza?, no entiendo, 
me entretengo con otras cosas. Una vez terminada la lluvia de ideas se concluye que es necesario implementar un proyecto de aula para reforzar la lecto-escritura.
Fase Investigativa y Formativa: 
Para esta fase se tiene en cuenta lo dicho en la reunión que se realizó con los estudiantes, en la cual se comentó que les gusta mucho los cuentos, fabulas, así 
que para que tengan motivación de sobra para participar en las actividades del proyecto de aula se implementará teniendo en cuenta esto, buscando que a la 
vez que vayan practicando tanto lectura como escritura lo hagan de forma divertida y creativa. 
En cuanto a los estudiantes ellos se comprometieron a desarrollar las actividades con responsabilidad ya que están muy animados por el uso de las TICs 
https://www.youtube.com/watch?v=ggTMPrtkhTA
Fase Soluciónica: 
Teniendo en cuenta que los estudiantes mencionaron los cuentos, fabulas, entonces hubo interesantes propuestas, como el proyectar videos y música para 
apoyar las actividades, el uso de los equipos de computo, internet y tablets, en este orden de ideas se desarrollaran las actividades así: 
 A partir de láminas, que muestran seres vivos, profesiones, o carteleras, los estudiantes construyen una historia propia. 
 A través de imágenes proyectadas en videobeam las cuales narran un cuento, ellos realizan actividades de completado de palabras y crucigramas en el 
computador y Tablet. 
 A partir de las imágenes y láminas los estudiantes realizan carteleras y frisos,
https://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4 
Fase Productiva: 
Debido a que la lectoescritura es tan importante y transversal no solo para el estudio sino para la vida en general, continuamente se está evaluando a los 
estudiantes, y apoyando a quienes están un poco quedados o tienen dificultades, con algunas letras o sus combinaciones. 
En general se nota que el grupo está más activo y dispuesto a aprender, el uso de las ayudas y ejercicios para reforzar la lectoescritura ha sido todo un éxito, los 
estudiantes quieren que se repitan este tipo de ejercicios en el resto de las clases, lo motiva bastante el dibujar, y el apoyo audio-video que proporcionan las 
nuevas tecnologías.
Productos terminados 
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: 
Los conocimientos se evaluaron por medio de: 
 Evaluacion oral 
 En la actividad de ordenar oraciones 
 Completando el crucigrama 
 Y en la entrega del producto final un friso.
Para la evaluación se realiza una actividad en la que las estudiantes usando Word realizan una síntesis del cuento del gato con botas, también se realiza una 
pequeño quiz de completar en hotpotatoes:
Producto entregado por los estudiantes 
REFERENTES CONCEPTUALES: 
El proceso lectoescritor es una actividad de muchísima importancia dentro de la comunicación en todos los aspectos de la vida de todos los seres humanos. Es 
por esto que en este proyecto se resalta la importancia de la lectura y de la escritura, las cuales son actividades mentales de los niños y niñas que deben 
ponersen en marcha cuando se ven enfrentados a todos los avances de la comunicación. 
Aunque sabemos que la lectura y la escritura son procesos independientes, debemos trabajarlos juntos, de forma simultánea, para lograr que nuestros 
estudiantes asimilen ambos procesos y así tengan las herramientas suficientes para enfrentar la comunicación.
Leer es un aprendizaje que resulta de la conformación de un todo al que se llega de la suma de sus elementos, es un proceso dinámico de construcción 
cognitiva, ligado a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales. 
Leer esencialmente es un proceso mental. Como lo dijo E. L. Thorndike “leer es pensar”. Y puesto que es así, todos, debemos pensar bien. Cuando nuestros 
estudiantes leen, deben pensar. Mantener su pensamiento en lo que el autor está diciendo. El buen lector mantiene una actitud inquieta a medida que lee. Pero 
leer no es tan solo pensar, es también evaluar el material leído, definir el propósito del autor al escribirlo y aclarar el objetivo propio al leerlo. 
En el mundo actual el proceso lecto-escritor es muy importante, es por esto que debemos complementar la formación de nuestros estudiantes de manera 
integral para enfrentar un mundo lleno de tecnología y medios que involucran necesariamente éste proceso para unir a las personas por medio de la 
comunicación. 
Hoy día es de vital importancia incorporar dentro de nuestro quehacer pedagógico las nuevas tecnologías y aprovechar de ellas lo que más podamos dentro de 
nuestras actividades académicas para poder ofrecer nuevas alternativas de aprendizaje a nuestros estudiantes, los cuales son individuos inquietos y sedientos 
de conocimiento, pero desean adquirirlo de forma dinámica, innovadora e interesantes para ellos; es por esto que las TIC contribuyen de manera directa con las 
necesidades de nuestros estudiantes y por esto debemos aprovecharlas. 
“El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto-escritura 
ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos...), 
utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de edición…) y requieren nuevas habilidades, ya que las diferencias entre la lecto-escritura 
tradicional y la nueva lecto-escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos.” (1) 
Nuestro quehacer pedagógico debe estar en constante renovación para brindarles a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para salir a enfrentar un 
mundo en permanente actividad tecnológica; es por esto que incluir las TIC dentro de nuestro plan de estudio es algo ineludible si en realidad queremos formar 
individuos integrales en todos los aspectos posibles. 
“Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) inciden de manera significativa en las generaciones más jóvenes, que se adaptan 
rápidamente a ellas. Podemos aprovechar y potenciar este proceso para que, con el apoyo de las TIC, los niños y niñas mejoren y refuercen sus habilidades de 
lectura y escritura. 
Es por esto que aplicar las TIC dentro del proceso lectoescritor es un paso fundamental para ayudar a nuestro estudiantes a enfrentar un mundo en constante 
cambio en la comunicaciones de los diferentes formas que se nos presentan cada instante y sobre todo que aprendan a enfrentar las .nuevas tecnologías 
indispensables para la vida actual.
Es por esto que el enfoque de nuestra Institución en uno de sus pilares no lleva al saber hacer; o sea, el aprender haciendo, porque es de forma empírica como 
las personas adquirimos mejor el conocimiento y la aplicamos en todas las actividades que lo necesitemos. 
(1) Pere Marqués Graells. http://dewey.uab.es/pmarques. Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias Económicas y profesor de Enseñanza 
General Básica. 
RECURSOS 
RECURSOS DIGITALES: 
 Offline: Vídeos, 
Procesador de texto, 
Videobeam: Estos recursos 
son utilizados para la 
presentación y proyección 
del proyecto y crear un 
ambiente dinámico a la 
hora de desarrollar el 
proyecto. 
 Online: páginas web 
youtube, presentaciones en 
Power Point. 
BIBLIOGRAFIA: 
 WANUZ, GONZALES, Karina (2001), La 
investigación en el aula. Un proceso natural de 
aprendizaje. 
 FERREIRO, Emilia, “Los sistemas de 
escritura en el desarrollo del niño” (1979). 
 BOFARULL, Teresa; CEREZO, Manuel; y 
otros. 
 Lic. Juana Dilaida Puente 
Valdés NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Sede 
Universitaria 
 CASSANY, Daniel Enseñar 
Lengua Ed. 2003. 
 Correa, J. D. y Rincón, M. C. (2006). “Leer 
en familia desde la escuela”. En: Fundalectura 
(ed.), Leer en familia en Colombia. Reporte de 
investigación 
 y experiencias. Bogotá: Editor, 133-145. 
 Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2003). Los 
sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 
Buenos Aires: Siglo XXI. 
 PERE, Marqués 
Graells. http://dewey.uab.es/pmarques. Doctor en 
Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias 
WEBGRAFIA 
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/orientacion/01apoyo/op06_f.ht 
m 
Página del Ministerio de Educación que contiene una explicación sobre 
las principales Dificultades de lectura y los tipos de errores que cometen 
los alumnos y alumnas con estas dificultades. Conociendo estos errores 
podemos intervenir de manera más Precisa y eficaz para que 
desaparezcan. 
También nos ofrecen pautas para evaluar las dificultades de lectura y 
algunas actividades que podemos realizar para mejorar la velocidad 
lectora y la comprensión. 
http://recursosdislexia.blogspot.com/ 
Esta página contiene artículos, bibliografía y diferentes enlaces que nos 
remiten a páginas con información sobre la dislexia: causas, 
consecuencias, diagnóstico,Tratamiento, repercusiones en el 
aprendizaje…. 
http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/ 
Aquí podemos encontrar todo tipo de recursos para la animación a la 
lectura, pero También para trabajar la grafo motricidad y la lectoescritura 
desde una perspectiva Multicultural. Dispone de una amplio repertorio de 
cuentos en distintos formatos (en PDF, mp3, vídeo…) y también con
Económicas y profesor de Enseñanza 
General Básica. 
apoyo de pictogramas, en lengua de signos, en Diferentes idiomas, para 
trabajar valores… Con ellos podemos hacer disfrutar a Nuestros alumnos 
y alumnas de la lectura y enseñarles al mismo tiempo otros. 
Contenidos fundamentales. ACCIONES DIRIGIDAS A LA PUESTA EN 
PRÁCTICA DE MECANISMOS DE REFUERZO TAN PRONTO. 
CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes) 
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA DE LA ACTIVIDAD RECURSOS 
Observación de las láminas y carteleras 03-9-2014 Laminas impresas, carteleras 
Construcción de texto a partir de imágenes 03-09-2014 
Sala de sistemas, videobeam, computadores, 
ejercicio en HOTPOTATOES (construir oraciones 
con palabras dadas, crucigrama) 
imágenes de los seres vivos 04-09-2014 Sala de sistemas, videobeam 
Elaboración de frisos 04-09-2014 Cartulinas, colores sacapuntas, lápiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dtp 801 sub 5
Dtp   801 sub 5Dtp   801 sub 5
Dtp 801 sub 5
Yurany Tabares
 
Aprendiendo a leer
Aprendiendo a leerAprendiendo a leer
Aprendiendo a leer
Olga Carvajal
 
Leyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las TicLeyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las Tic
Olga Carvajal
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Maria Echeverri
 
Portafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 bPortafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 b
sanfranciscoipiales
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
LennysNJ
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Karlos Rivero
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
Edwin Montalvo
 
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
anamarlencaceres
 
Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1
Maria Londoño
 
propósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del españolpropósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del español
alets
 
Proyecto aulas todos aprendemos
Proyecto aulas todos aprendemos Proyecto aulas todos aprendemos
Proyecto aulas todos aprendemos
aulasdivertidas
 
Presentación de esterlin funny english
Presentación de esterlin funny englishPresentación de esterlin funny english
Presentación de esterlin funny english
Hency Morrobel
 
Portafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 bPortafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 b
ginnacpe
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOCPESANSEBASTIAN
 

La actualidad más candente (17)

Dtp 801 sub 5
Dtp   801 sub 5Dtp   801 sub 5
Dtp 801 sub 5
 
Aprendiendo a leer
Aprendiendo a leerAprendiendo a leer
Aprendiendo a leer
 
E8
E8E8
E8
 
Leyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las TicLeyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las Tic
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
 
Portafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 bPortafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 b
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
 
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514
 
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
 
Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1Dtp 166 grupo 1
Dtp 166 grupo 1
 
propósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del españolpropósitos y enfoque del español
propósitos y enfoque del español
 
Proyecto aulas todos aprendemos
Proyecto aulas todos aprendemos Proyecto aulas todos aprendemos
Proyecto aulas todos aprendemos
 
Presentación de esterlin funny english
Presentación de esterlin funny englishPresentación de esterlin funny english
Presentación de esterlin funny english
 
Portafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 bPortafolio grupo 157 b
Portafolio grupo 157 b
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 

Similar a DTP 472 SUB5

DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Olga Carvajal
 
Dtp 737 sub 4
Dtp   737 sub 4Dtp   737 sub 4
Dtp 737 sub 4
Yurany Tabares
 
Dtp 735 sub 5
Dtp  735 sub 5Dtp  735 sub 5
Dtp 735 sub 5
Yurany Tabares
 
Grupo sayury
Grupo sayuryGrupo sayury
Grupo sayury
Hta. Stella Giraldo
 
2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectosanamarlencaceres
 
2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos
anamarlencaceres
 
plantilla de los proyectos
 plantilla de los proyectos plantilla de los proyectos
plantilla de los proyectos
anamarlencaceres
 
Grupo lucy mera
Grupo lucy meraGrupo lucy mera
Grupo lucy mera
Hta. Stella Giraldo
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico final
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico finalFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico final
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico final
fucsia4
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo Dmedardotic
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
medardotic
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
medardotic
 
Grupo amanda mosquera
Grupo amanda mosqueraGrupo amanda mosquera
Grupo amanda mosquera
Hta. Stella Giraldo
 
Grupo manuel perdomo nubia
Grupo manuel perdomo nubiaGrupo manuel perdomo nubia
Grupo manuel perdomo nubia
Hta. Stella Giraldo
 
Dtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBODtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBO
liz8812
 
Mejorando el rendimiento académico con el ABP
Mejorando el rendimiento académico con el ABPMejorando el rendimiento académico con el ABP
Mejorando el rendimiento académico con el ABP
Olga Carvajal
 
Grupo luz elena valencia449sub3
Grupo luz elena valencia449sub3Grupo luz elena valencia449sub3
Grupo luz elena valencia449sub3
Hta. Stella Giraldo
 
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA  LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Olga Carvajal
 
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtpLigia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
Hta. Stella Giraldo
 

Similar a DTP 472 SUB5 (20)

DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Dtp 737 sub 4
Dtp   737 sub 4Dtp   737 sub 4
Dtp 737 sub 4
 
Dtp 735 sub 5
Dtp  735 sub 5Dtp  735 sub 5
Dtp 735 sub 5
 
Grupo sayury
Grupo sayuryGrupo sayury
Grupo sayury
 
2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos
 
2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos
 
plantilla de los proyectos
 plantilla de los proyectos plantilla de los proyectos
plantilla de los proyectos
 
Grupo lucy mera
Grupo lucy meraGrupo lucy mera
Grupo lucy mera
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico final
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico finalFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico final
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico final
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
 
Grupo amanda mosquera
Grupo amanda mosqueraGrupo amanda mosquera
Grupo amanda mosquera
 
Grupo manuel perdomo nubia
Grupo manuel perdomo nubiaGrupo manuel perdomo nubia
Grupo manuel perdomo nubia
 
Dtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBODtp - ALBA MALAMBO
Dtp - ALBA MALAMBO
 
Mejorando el rendimiento académico con el ABP
Mejorando el rendimiento académico con el ABPMejorando el rendimiento académico con el ABP
Mejorando el rendimiento académico con el ABP
 
Grupo luz elena valencia449sub3
Grupo luz elena valencia449sub3Grupo luz elena valencia449sub3
Grupo luz elena valencia449sub3
 
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA  LA COMUNICACIÓN  COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtpLigia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
 

Más de Hta. Stella Giraldo

GUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORES
GUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORESGUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORES
GUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORES
Hta. Stella Giraldo
 
Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1
Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1
Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1
Hta. Stella Giraldo
 
GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1
GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1
GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1
Hta. Stella Giraldo
 
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
Hta. Stella Giraldo
 
MOJOMAS 2020
MOJOMAS 2020MOJOMAS 2020
MOJOMAS 2020
Hta. Stella Giraldo
 
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1 PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
Hta. Stella Giraldo
 
Cartilla Etica y valores
Cartilla Etica y valoresCartilla Etica y valores
Cartilla Etica y valores
Hta. Stella Giraldo
 
Guia etica tercero
Guia etica terceroGuia etica tercero
Guia etica tercero
Hta. Stella Giraldo
 
Etica tercero df
Etica tercero dfEtica tercero df
Etica tercero df
Hta. Stella Giraldo
 
Etica primero df
Etica primero dfEtica primero df
Etica primero df
Hta. Stella Giraldo
 
Etica primero df
Etica primero dfEtica primero df
Etica primero df
Hta. Stella Giraldo
 
Pe angela herrera sustantivos y adjetivos
Pe angela herrera sustantivos y adjetivosPe angela herrera sustantivos y adjetivos
Pe angela herrera sustantivos y adjetivos
Hta. Stella Giraldo
 
Grupo cesar 1 londono
Grupo cesar 1 londonoGrupo cesar 1 londono
Grupo cesar 1 londono
Hta. Stella Giraldo
 
Grupos luis felipe nuevo
Grupos luis felipe nuevoGrupos luis felipe nuevo
Grupos luis felipe nuevo
Hta. Stella Giraldo
 
Grupo nancy bastidas
Grupo nancy bastidasGrupo nancy bastidas
Grupo nancy bastidas
Hta. Stella Giraldo
 
Grupo jimena
Grupo jimenaGrupo jimena
Grupo jimena
Hta. Stella Giraldo
 
1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito
Hta. Stella Giraldo
 
Grupo ruben osorio
Grupo ruben osorioGrupo ruben osorio
Grupo ruben osorio
Hta. Stella Giraldo
 
Grupo diana caceres
Grupo diana caceresGrupo diana caceres
Grupo diana caceres
Hta. Stella Giraldo
 

Más de Hta. Stella Giraldo (20)

GUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORES
GUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORESGUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORES
GUIA DE APRENDIZAJE ETICA Y VALORES
 
Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1
Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1
Taller de matematicas No. 1 Grado 4 1
 
GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1
GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1
GUIA DE APRENDIZAJE MATEMATICAS NO. 1
 
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
 
MOJOMAS 2020
MOJOMAS 2020MOJOMAS 2020
MOJOMAS 2020
 
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1 PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
 
Cartilla Etica y valores
Cartilla Etica y valoresCartilla Etica y valores
Cartilla Etica y valores
 
Etica primero
Etica primeroEtica primero
Etica primero
 
Guia etica tercero
Guia etica terceroGuia etica tercero
Guia etica tercero
 
Etica tercero df
Etica tercero dfEtica tercero df
Etica tercero df
 
Etica primero df
Etica primero dfEtica primero df
Etica primero df
 
Etica primero df
Etica primero dfEtica primero df
Etica primero df
 
Pe angela herrera sustantivos y adjetivos
Pe angela herrera sustantivos y adjetivosPe angela herrera sustantivos y adjetivos
Pe angela herrera sustantivos y adjetivos
 
Grupo cesar 1 londono
Grupo cesar 1 londonoGrupo cesar 1 londono
Grupo cesar 1 londono
 
Grupos luis felipe nuevo
Grupos luis felipe nuevoGrupos luis felipe nuevo
Grupos luis felipe nuevo
 
Grupo nancy bastidas
Grupo nancy bastidasGrupo nancy bastidas
Grupo nancy bastidas
 
Grupo jimena
Grupo jimenaGrupo jimena
Grupo jimena
 
1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito
 
Grupo ruben osorio
Grupo ruben osorioGrupo ruben osorio
Grupo ruben osorio
 
Grupo diana caceres
Grupo diana caceresGrupo diana caceres
Grupo diana caceres
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

DTP 472 SUB5

  • 1. Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecno pedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula: ¿Cómo mejorar la lectoescritura en estudiantes de grado primero sede Montessori? GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Aristizabal de Ríos María Lucero Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA Código DANE Sede educativa: María Montessori Radicado Sede: Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina Teléfono: Fax: Correo Electrónico: lucyasty@yahoo.es Página Web: Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: PALMIRA Localidad/Comuna/sector: Barrio FATIMA Departamento: 2. Nombre del Docente: Cándelo Liliana Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA Código DANE Sede educativa: : María Montessori R a d i c a d o Sede: Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina Teléfono: Fax: Correo Electrónico: Lilianacandelodev@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Fátima Departamento: Valle
  • 2. 3. Nombre del Docente: Escobar Isley Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA Código DANE Sede educativa: : María Montessori R a d i c a d o S e d e : Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina Teléfono: Fax: Correo Electrónico: isleyescobar905@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: valle 4. Nombre del Docente:Aura Liliana Rosero Nombre de la institución: SAGRADA FAMILIA. PALMIRA Código DANE Sede educativa: María Montessori R a d i c a d o S e d e : Dirección principal: Cra 8 calle 24 esquina Teléfono: Fax: Correo Electrónico:auralili2667@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: Palmira Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Licenciada Liliana Cándelo Cargo: Docente Grado Primero Teléfonos:2850594 Correo Electrónico:lilianacandelodv@gmail.com
  • 3. PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula(Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) a)Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b)Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c)Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. X Educación artística. X Educación ética y en valores humanos. X Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades. Matemáticas. Lengua castellana. X Lengua extranjera: Inglés Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. Filosofía Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas.
  • 4. Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: _________________ C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:__34__ d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: Indígenas Raizales Afrocolombianos Desplazados Condición de Discapacidad ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: 3 de Septiembre de 2014 Fecha de finalización:5 de Septiembre 2014 Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula Mejorar, lectoescritura, participación, tecnología, fortalecer, estrategias de lectura. Definición del problema (Problematización)
  • 5. ¿Cómo pueden las lecturas narrativas infantiles fortalecer el proceso de lectoescritura en los niños y niñas del grado primero a través de la incorporación de las TIC en el aula de clase? Debido a que en los hogares de los niños de grado primero de la institución educativa Sagrada familia Sede Montessori, ambos padres trabajan durante el día no tienen tiempo de revisar cuadernos y preguntarles cómo van con las tareas, y/o ayudarles en lo que no entienden, esto ha llevado a los niños presenten dificultades con lectura y escritura, ya que en su casa no está ese acompañamiento. En nuestra comunidad educativa esa falta de acompañamiento en el hogar observa porque que existe un bajo nivel de lecto-escritura en los niños y niñas, notándose en ellos la dificultad para comprender lo que leen y lo que escriben. Aplicando una buena lectoescritura se educa, se forma, es crítico en la sociedad; es así que la lectoescritura tiene una función formativa y social. Este proyecto nos ayudará a que cambiemos estrategias para motivar a los estudiantes hacia la lectoescritura a través del uso de herramientas tecnológicas, reforzando sus hábitos de lectura, escritura y guiándolos en su aprendizaje, incentivando la producción de sus propias creaciones literarias. Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) General  Establecer métodos de aprendizaje por medio de la lectoescritura para un buen desarrollo académico e incrementar técnicas de aprendizaje mediante el uso de las TIC. Específicos  Promover la producción literaria en niños y niñas para mejorar su proceso de lectoescritura.  Entusiasmar a los niños y niñas en el proceso de lectoescritura mediante aplicaciones tecnológicas.
  • 6. Competencias que se desarrolla: Marqué con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Competencias del lenguaje: Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico Competencias en matemáticas: Métrico Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Utilizo las herramientas tecnológicas para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad. Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…). Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen
  • 7. Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura Competencias sociales: Relaciones ético políticas Utilizo diferentes formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación. Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia.) Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias INDAGACION Diagnóstico inicial Para el diagnóstico inicial se empieza saludando a los estudiantes.  Luego se les harán estas preguntas: o ¿A quiénes les gusta leer cuentos? o ¿Les agrada leer en sus cartillas? o Por qué a algunos les da pereza leer?
  • 8.  Y después se les comenta la importancia de la lectoescritura, no solo para la clase de español sino para todas las demás material en general.  A continuación se les guiará a una lluvia de ideas para descubrir la causa de la inapetencia por la lectura, dentro de la lluvia de ideas se tiene en cuenta aspectos como: o Por qué le da pereza o No entiendo o Me entretengo con otras cosas  Se les lleva a buscar posibles soluciones. o ¿Cómo podríamos vencer la pereza? acostándonos más temprano o ¿Cómo lograríamos concentrarnos en lo que leemos? Esforzar nuestra mente para lograr someter nuestra atención en lo que escuchamos o leemos, evitar elementos que nos distraigan como ruidos, música, conversaciones de otros etc. o Cuando no entendamos algo debemos preguntar. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes Se evidencia que los estudiantes:  No han practicado o han practicado poco la lectura y escritura en sus tiempos libres esto se debe a la falta de acompañamiento de los padres en el aprendizaje.  Los hábitos empiezan con el ejemplo: pero en este caso en sus casas los niños no tienen el hábito de la lectura debido a que en sus casas no existe.
  • 9.  Al no haber acompañamiento de los padres muchas en muchos casos los niños no quieren leer o escribir porque les dá pereza, prefieren hacer otras actividades.  Fácilmente pierden el interés debido a múltiples distracciones: el televisión, el computador, juegos de video, celular, música. TEMATIZACION Para las actividades de este proyecto se estima un tiempo de 4 horas, se empieza saludando a los estudiantes y comentadores que se oficialmente se ejecuta el proyecto de aula. Las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula son:  Se conforman grupos de trabajo en y se designa un líder.  Se les presentan laminas, carteleras  En otra sesión se presentan imágenes de seres vivos pero a través de videobeam y la sala de sistemas.  Una vez vistos las imágenes, en forma grupal cada estudiante comenta lo que entendió según las imágenes dadas.  Una vez realizado el ejercicio grupal, se socializa de diferentes formas lo que el grupo entendió:  En textos de forma oral y compartiéndolo con la clase  En Producción de texto escrito y leyéndolo a toda la clase  Haciendo dramatizados.  Elaborando carteleras, frisos La idea es que los estudiantes creen cuentos o historias a partir de las imágenes dadas.  Se leyeron cuentos por grupo y en base a ellos se realizaron crucigramas, actividades de organizar palabras.  Para ayudar a los grupos a comprender mejor las letras y las silabas se vieron videos y canciones
  • 10. acerca de pronunciación. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron las herramientas TIC y contenidos digitales: TABLETS: Para que los estudiantes realicen algunos ejercicios. VIDEOBEAM: para la presentación de la imágenes, y videos GOOGLE: la búsqueda de imágenes a utilizar YOUTUBE: un sitio web de videos online, en el encuentran los videos de la pronunciación. HOTPOTATOES: Para desarrollar unas actividades de interpretación de lectura (crucigrama, construir oraciones con palabras dadas) BLOGGER: se creó un blog en el que se presenta el proyecto de aula.
  • 11. APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 Liliana Cándelo 03-9-2014 Observar imágenes y láminas en el salón de clases y en la escuela (carteleras). ¿Qué miraron en la cartelera? ¿Qué están haciendo las personas que se encuentran en la lámina? Los estudiantes estuvieron muy animados y participativos, respondiendo a las preguntas y creando su propia historia con la ayuda de las láminas 2 Lucero Aristizabal 03-09-2014 Por grupo construir un texto de acuerdo a la imagen presentada en el videobeam, verbal Con la ayuda de videobeam y la actividad potatoes se fueron escribiendo palabras faltantes del cuento, un crucigrama 3 Liliana Rosero 04-09-2014 Presentación de imágenes de los seres vivos. Sala de sistemas Presentación de imágenes video beam Cada estudiante fue organizando láminas en el tablero de acuerdo a la clasificación propuesta: animales, frutas , personas, lugares 4 Isley escobar 04-09-2014 Elaboración de frisos. Cartulinas, colores sacapuntas, lápiz La elaboración de los productos, muestra de lo aprendido con el proyecto de aula.
  • 12. Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes. Un proyecto de aula de este tipo ha de ser permanencia ya que hay que no perder el hábito por lo cual continuamente se está evaluando los progresos de los estudiantes, se evaluó el progreso grupal al igual que el progreso individual, y en algunos casos se planearon actividades de mejoramiento para algunos estudiantes que presentaban dificultad. Al final de proyecto de aula se percibe:  Que los estudiantes fueron motivados a participar en las actividades debido a la utilización de las TICs.  Mayor comprensión e interpretación de los textos a leer y escribir debido a que los videos presentados les ayudaron a ir ejercitando y recordando letras y silabas.  La apropiación de palabras nuevas, la producción de textos y cuentos por ellos mismos.  Participación activa  Apropiación de los recursos tecnológicos como herramientas para consultas.  Integración de los estudiantes debido a las actividades realizadas en grupo. ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo?  El uso de ayudas visuales, videos y canciones, para pronunciación hicieron más fácil que los estudiantes se fueran apropiando de las lecturas.  Debido a la novedad en cuanto a las herramientas tecnológicas los estudiantes mostraron entusiasmo y estuvieron muy participativos en todas las actividades.  Los estudiantes muestran más confianza en las TICs debido a que saben que por intermedio de ellas se puede acceder a nuevos conocimientos y reforzar debilidades.
  • 13.  Los ejercicios de construcción a través de carteleras e imágenes sirvieron bastante debido a que los estudiantes fijan y recuerdan más los conocimientos. REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación)(Aparece en el Formulario de N4 pregunta 1 PROYECTO DE AULA CON TIC ACTUALIZADO) Facebook X Foro Temático Wiki Red Social Red virtual de Educadores X Bitácora y/o Portafolio Digital Eduteka Blog X Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto:(Aparece en la 2ª, 3ª y 4ª preguntas del Formulario de N5) ¿Efectos o transformaciones que ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo X Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase X Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X
  • 14. Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X No hay efectos significativos con el proyecto Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. X Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país Participando activamente en redes de aprendizaje X Generando espacios virtuales para la socialización X de experiencias Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo X Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional X Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes X Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula X
  • 15. Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado X El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) X Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC X De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem(Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4
  • 16. EVIDENCIAS Fotos que evidencien la experiencia del proyecto
  • 17. ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) (Aparecen en el Formulario N6 Actividad 2) Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: lectoyescritu.blogspot.com EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.)(Aparece en el Formulario de N6 A1) 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5
  • 18. 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 X 5
  • 19. DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 TITULO DEL PROYECTO: ¿CÓMO MEJORAR LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO?- GRADO: Primero AREAS QUE INTEGRA: Ciencias Sociales Educación Ética, Educación Artística y Humanidades FECHA: 03 y 04 de Septiembre de 2014 TIEMPO PREVISTO: 4 Horas COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Conceptual Procedimental Actitudinal Semántica: Gramatical: Textual: Pragmática: Distingue diferentes elementos de la naturaleza. Frutas, personas lugares animales Hilaridad al construir oraciones con sentido, con la ayuda de los elementos dados Participación por grupos donde se permita a cada estudiante su aporte, teniéndose en cuenta el respeto por la opinión del otro. Construir en forma correcta un cuento teniéndose en cuenta: lugar, personajes, tiempo de una manera comprensiva y lógica. METODOLOGIA EL proyecto “¿Cómo pueden las lecturas narrativas infantiles fortalecer el proceso de lectoescritura en los niños y niñas del grado primero a través de la incorporación de las TIC en el aula de clase?”, se ejecutará en la I.E. Sagrada Familia Palmira Sede María Montessori, se planteó como un medio para reforzar el proceso de lectoescritura en los niños del grado primero, que en su gran mayoría tienen falencias en dicho aspecto. Para este proyecto se presentan una serie de actividades a ejecutar que serán orientadas por las docentes que proponen el proyecto, dichas actividades fueron trazadas con el apoyo de la tutora asignada por el programa computadores pata educar (CPE), y además cuentan con el uso de las TICs para un mayor dinamismo. Este proyecto de aula será ejecutado en el mes de septiembre en total son 4 horas, pero está dividido en sesiones de 1 hora, para la realización de las actividades planeadas, en las que se incluyeron ayudas visuales (imágenes) en físico, algunas otras imágenes fueron proyectadas en videobeam al igual que los videos presentados los cuales están de forma online en Youtube. Además se proyecta la realización de ejercicios tanto en medios físicos (carteleras, frisos, cuentos escritos en los cuadernos ) como virtuales (crucigramas y construir oraciones, desarrollados en HOTPOTATOES)
  • 20. Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: Debido a que en los hogares a los estudiantes, del grado primero de la institución educativa Sagrada familia Sede Montessori, ambos padres trabajan durante el día, y no están ahí para realizar el debido acompañamiento que necesitan los estudiantes a la hora de realizar las tareas y estar pendientes, de si no entienden o están atrasados algún tema, para el cual debe de hacer los respectivos refuerzos.La falta de acompañamiento se evidencia en el salón de clase con: un bajo nivel de lecto-escritura, y dificultades para entender lo que leen y lo que escriben Se les plantea a los estudiantes las dificultades que los profesores han percibido en ellos, y se les comenta la importancia de la lectoescritura, no solo para la clase de español sino para todas las demás materias y para la vida diaria. También se les pregunta: A quiénes les gusta leer cuentos?, ¿Les agrada leer en sus cartillas?, ¿Por qué a algunos les da pereza leer? http://lectoyescritu.blogspot.com/2014/08/objetivos-de-aprendizaje.html Por medio de una lluvia de ideas a se trata de esclarecer la inapetencia por la lectura teniendo en cuenta aspectos como: por qué le da pereza?, no entiendo, me entretengo con otras cosas. Una vez terminada la lluvia de ideas se concluye que es necesario implementar un proyecto de aula para reforzar la lecto-escritura.
  • 21. Fase Investigativa y Formativa: Para esta fase se tiene en cuenta lo dicho en la reunión que se realizó con los estudiantes, en la cual se comentó que les gusta mucho los cuentos, fabulas, así que para que tengan motivación de sobra para participar en las actividades del proyecto de aula se implementará teniendo en cuenta esto, buscando que a la vez que vayan practicando tanto lectura como escritura lo hagan de forma divertida y creativa. En cuanto a los estudiantes ellos se comprometieron a desarrollar las actividades con responsabilidad ya que están muy animados por el uso de las TICs https://www.youtube.com/watch?v=ggTMPrtkhTA
  • 22. Fase Soluciónica: Teniendo en cuenta que los estudiantes mencionaron los cuentos, fabulas, entonces hubo interesantes propuestas, como el proyectar videos y música para apoyar las actividades, el uso de los equipos de computo, internet y tablets, en este orden de ideas se desarrollaran las actividades así:  A partir de láminas, que muestran seres vivos, profesiones, o carteleras, los estudiantes construyen una historia propia.  A través de imágenes proyectadas en videobeam las cuales narran un cuento, ellos realizan actividades de completado de palabras y crucigramas en el computador y Tablet.  A partir de las imágenes y láminas los estudiantes realizan carteleras y frisos,
  • 23. https://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4 Fase Productiva: Debido a que la lectoescritura es tan importante y transversal no solo para el estudio sino para la vida en general, continuamente se está evaluando a los estudiantes, y apoyando a quienes están un poco quedados o tienen dificultades, con algunas letras o sus combinaciones. En general se nota que el grupo está más activo y dispuesto a aprender, el uso de las ayudas y ejercicios para reforzar la lectoescritura ha sido todo un éxito, los estudiantes quieren que se repitan este tipo de ejercicios en el resto de las clases, lo motiva bastante el dibujar, y el apoyo audio-video que proporcionan las nuevas tecnologías.
  • 24. Productos terminados EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Los conocimientos se evaluaron por medio de:  Evaluacion oral  En la actividad de ordenar oraciones  Completando el crucigrama  Y en la entrega del producto final un friso.
  • 25. Para la evaluación se realiza una actividad en la que las estudiantes usando Word realizan una síntesis del cuento del gato con botas, también se realiza una pequeño quiz de completar en hotpotatoes:
  • 26. Producto entregado por los estudiantes REFERENTES CONCEPTUALES: El proceso lectoescritor es una actividad de muchísima importancia dentro de la comunicación en todos los aspectos de la vida de todos los seres humanos. Es por esto que en este proyecto se resalta la importancia de la lectura y de la escritura, las cuales son actividades mentales de los niños y niñas que deben ponersen en marcha cuando se ven enfrentados a todos los avances de la comunicación. Aunque sabemos que la lectura y la escritura son procesos independientes, debemos trabajarlos juntos, de forma simultánea, para lograr que nuestros estudiantes asimilen ambos procesos y así tengan las herramientas suficientes para enfrentar la comunicación.
  • 27. Leer es un aprendizaje que resulta de la conformación de un todo al que se llega de la suma de sus elementos, es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales. Leer esencialmente es un proceso mental. Como lo dijo E. L. Thorndike “leer es pensar”. Y puesto que es así, todos, debemos pensar bien. Cuando nuestros estudiantes leen, deben pensar. Mantener su pensamiento en lo que el autor está diciendo. El buen lector mantiene una actitud inquieta a medida que lee. Pero leer no es tan solo pensar, es también evaluar el material leído, definir el propósito del autor al escribirlo y aclarar el objetivo propio al leerlo. En el mundo actual el proceso lecto-escritor es muy importante, es por esto que debemos complementar la formación de nuestros estudiantes de manera integral para enfrentar un mundo lleno de tecnología y medios que involucran necesariamente éste proceso para unir a las personas por medio de la comunicación. Hoy día es de vital importancia incorporar dentro de nuestro quehacer pedagógico las nuevas tecnologías y aprovechar de ellas lo que más podamos dentro de nuestras actividades académicas para poder ofrecer nuevas alternativas de aprendizaje a nuestros estudiantes, los cuales son individuos inquietos y sedientos de conocimiento, pero desean adquirirlo de forma dinámica, innovadora e interesantes para ellos; es por esto que las TIC contribuyen de manera directa con las necesidades de nuestros estudiantes y por esto debemos aprovecharlas. “El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto-escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos...), utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de edición…) y requieren nuevas habilidades, ya que las diferencias entre la lecto-escritura tradicional y la nueva lecto-escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos.” (1) Nuestro quehacer pedagógico debe estar en constante renovación para brindarles a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para salir a enfrentar un mundo en permanente actividad tecnológica; es por esto que incluir las TIC dentro de nuestro plan de estudio es algo ineludible si en realidad queremos formar individuos integrales en todos los aspectos posibles. “Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) inciden de manera significativa en las generaciones más jóvenes, que se adaptan rápidamente a ellas. Podemos aprovechar y potenciar este proceso para que, con el apoyo de las TIC, los niños y niñas mejoren y refuercen sus habilidades de lectura y escritura. Es por esto que aplicar las TIC dentro del proceso lectoescritor es un paso fundamental para ayudar a nuestro estudiantes a enfrentar un mundo en constante cambio en la comunicaciones de los diferentes formas que se nos presentan cada instante y sobre todo que aprendan a enfrentar las .nuevas tecnologías indispensables para la vida actual.
  • 28. Es por esto que el enfoque de nuestra Institución en uno de sus pilares no lleva al saber hacer; o sea, el aprender haciendo, porque es de forma empírica como las personas adquirimos mejor el conocimiento y la aplicamos en todas las actividades que lo necesitemos. (1) Pere Marqués Graells. http://dewey.uab.es/pmarques. Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias Económicas y profesor de Enseñanza General Básica. RECURSOS RECURSOS DIGITALES:  Offline: Vídeos, Procesador de texto, Videobeam: Estos recursos son utilizados para la presentación y proyección del proyecto y crear un ambiente dinámico a la hora de desarrollar el proyecto.  Online: páginas web youtube, presentaciones en Power Point. BIBLIOGRAFIA:  WANUZ, GONZALES, Karina (2001), La investigación en el aula. Un proceso natural de aprendizaje.  FERREIRO, Emilia, “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” (1979).  BOFARULL, Teresa; CEREZO, Manuel; y otros.  Lic. Juana Dilaida Puente Valdés NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Sede Universitaria  CASSANY, Daniel Enseñar Lengua Ed. 2003.  Correa, J. D. y Rincón, M. C. (2006). “Leer en familia desde la escuela”. En: Fundalectura (ed.), Leer en familia en Colombia. Reporte de investigación  y experiencias. Bogotá: Editor, 133-145.  Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2003). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Buenos Aires: Siglo XXI.  PERE, Marqués Graells. http://dewey.uab.es/pmarques. Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias WEBGRAFIA http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/orientacion/01apoyo/op06_f.ht m Página del Ministerio de Educación que contiene una explicación sobre las principales Dificultades de lectura y los tipos de errores que cometen los alumnos y alumnas con estas dificultades. Conociendo estos errores podemos intervenir de manera más Precisa y eficaz para que desaparezcan. También nos ofrecen pautas para evaluar las dificultades de lectura y algunas actividades que podemos realizar para mejorar la velocidad lectora y la comprensión. http://recursosdislexia.blogspot.com/ Esta página contiene artículos, bibliografía y diferentes enlaces que nos remiten a páginas con información sobre la dislexia: causas, consecuencias, diagnóstico,Tratamiento, repercusiones en el aprendizaje…. http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/ Aquí podemos encontrar todo tipo de recursos para la animación a la lectura, pero También para trabajar la grafo motricidad y la lectoescritura desde una perspectiva Multicultural. Dispone de una amplio repertorio de cuentos en distintos formatos (en PDF, mp3, vídeo…) y también con
  • 29. Económicas y profesor de Enseñanza General Básica. apoyo de pictogramas, en lengua de signos, en Diferentes idiomas, para trabajar valores… Con ellos podemos hacer disfrutar a Nuestros alumnos y alumnas de la lectura y enseñarles al mismo tiempo otros. Contenidos fundamentales. ACCIONES DIRIGIDAS A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE MECANISMOS DE REFUERZO TAN PRONTO. CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Observación de las láminas y carteleras 03-9-2014 Laminas impresas, carteleras Construcción de texto a partir de imágenes 03-09-2014 Sala de sistemas, videobeam, computadores, ejercicio en HOTPOTATOES (construir oraciones con palabras dadas, crucigrama) imágenes de los seres vivos 04-09-2014 Sala de sistemas, videobeam Elaboración de frisos 04-09-2014 Cartulinas, colores sacapuntas, lápiz