SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS SOCIALES La principal función de la educación consiste en preparar a los ciudadanos a generar una conducta integradora y democrática enalteciendo la vida personal y social, a la vez asegurando un orden social democrático y productivo . MAESTRO: JOSÉ REYNALDO OLVERA VÁZQUEZ
MODELOS SOCIALES MODELOS CREADORES  Cooperación entre pares para el aprendizaje David jhonson Roger jhonson Indagación estructurada Robert Slavin  Aronson Investigación grupal John Dewey Herbert Thelen Shlomo Sharan Bruce Joyce Juego de roles Fanny Shaftel Indagación jurisprudencial Donald Oliver James Shaver
COOPERACIÓN ENTRE PARES PARA EL APRENDIZAJE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INVESTIGACIÓN GRUPAL Fase uno Fase dos Los alumnos se encuentran con situaciones inquietantes (planificadas o no). Los alumnos exploran las relaciones ante la situación. Fase tres Fase cuatro Los alumnos formulan la tarea de estudio y se  organizan para abocarse a ella (definición del problema, papel a desempeñar, tareas, etc.) Estudio grupal y estudio independiente. Fase cinco Fase seis Los alumnos analizan el progreso y el proceso Reciclar la actividad.
JUEGO DE ROLES ,[object Object],[object Object],[object Object]
Juego de roles Fase uno: preparación del grupo Fase dos: selección de los participantes Identificar o presentar el problema. Interpretar la historia del problema, analizar los temas primeros. Explicar el role-play. Analizar roles. Seleccionar actores. Fase tres: ambientación del escenario Fase cuatro: preparación de los observadores. Determinar la línea de acción. Replantear los roles. Entrar en la situación problemática. Decidir qué se busca. Asignar tareas de observación. Fase cinco: actuación. Fase seis: discusión y evaluación. Comenzar la representación del rol-play. Mantenerla. Interrumpirla. Revisar la acción de la representación( acontecimientos, posiciones, realismo). Discutir el tema central. Desarrollar la nueva representación. Fase siete:  representación renovada Fase ocho: discusión y evaluación. Desempeñar roles modificados; sugerir los próximos pasos o las alternativas en cuanto a la conducta. Como en la fase seis.
Fase  nueve:  compartir las experiencias y generalizar. Fase ocho: discusión y evaluación. Relacionar la situación problemática con la experiencia real y con problemas actuales. Estudiar los principios generales de la conducta. Como en la fase seis.
INDAGACIÓN JURISPRUDENCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Indagación jurisprudencial Fase uno: preparación para el caso Fase dos: identificación de las problemáticas El docente presenta los materiales. El docente examina los hechos. Los alumnos sintetizan los hechos en una problemática (o problemáticas) política. Los alumnos eligen una cuestión política para discutir. Los alumnos identifican valores y conflictos de valores. Los alumnos reconocen las preguntas subyacentes, tanto las fácticas como las relativas a la definición. Fase tres: toma de posiciones. Fase cuatro: analizar tomas de postura y los patrones de argumentación. Los alumnos expresan una posición. Los alumnos enuncian el fundamento de la posición en función del valor social o de las consecuencias de la decisión. Determinan el punto donde el valor es violado (fáctico). Verifican las consecuencias deseables o indeseables de una posición (fáctico). Clarifican el conflicto de valor con analogías. Determinan prioridades. Afirman la prioridad de un valor sobre otro y demuestran la falta de una severa violación del segundo valor. Fase cinco: pulir y delimitar las posiciones Fase seis: verificar los presupuestos fácticos subyacentes a la posiciones delimitadas. Los estudiantes enuncian sus posiciones y las razones que las sustentan, y examinan algunas situaciones similares. Los estudiantes delimitan posiciones. Identifican los presupuestos fácticos y determinan si son pertinentes. Determinan las consecuencias pronosticadas y examinan su validez fáctica (¿se producirán realmente?).
Joyce, bruce (2006) Modelos de Enseñanza, Gedisa. Barcelona España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoIsa Rdz
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
Ileana Pech Gongora
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
Ventajas y desventajas del estudio de casos
Ventajas y  desventajas del estudio de casosVentajas y  desventajas del estudio de casos
Ventajas y desventajas del estudio de casosserenatyler
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
Romina Marquez
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
John Jairo Vásquez
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaRosa Ruiz
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]rojas_henry
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 

La actualidad más candente (20)

estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
 
Modelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocriticoModelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocritico
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Ventajas y desventajas del estudio de casos
Ventajas y  desventajas del estudio de casosVentajas y  desventajas del estudio de casos
Ventajas y desventajas del estudio de casos
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 

Similar a Modelos sociales

Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Universidad Teológica Del Caribe
 
Modelo Jurisprudencial
Modelo JurisprudencialModelo Jurisprudencial
Modelo Jurisprudencial
Sagrado Corazón
 
Modelo Jurisprudencial
Modelo JurisprudencialModelo Jurisprudencial
Modelo Jurisprudencial
Sagrado Corazón
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
veronica pallarozo
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaJosé Ferrer
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaJosé Ferrer
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaJosé Ferrer
 
Enfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEnfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEmilio Palma
 
Modelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaModelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaJosé Ferrer
 
S4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocsS4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocs
Selene Camacho
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
Una primera situación para la reflexión pedagógica
Una primera situación para la reflexión pedagógicaUna primera situación para la reflexión pedagógica
Una primera situación para la reflexión pedagógica
Victor Jesus Palomino Flores
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
presentacionesYESICA
 
TABLA DE APRENDIZAJE
TABLA DE APRENDIZAJETABLA DE APRENDIZAJE
TABLA DE APRENDIZAJE
JOSEGUERREROSARRIA
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 

Similar a Modelos sociales (20)

Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
 
Modelo Jurisprudencial
Modelo JurisprudencialModelo Jurisprudencial
Modelo Jurisprudencial
 
Modelo Jurisprudencial
Modelo JurisprudencialModelo Jurisprudencial
Modelo Jurisprudencial
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De Ensenanza
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De Ensenanza
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De Ensenanza
 
Enfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEnfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uas
 
Relacion de-definiones-claves
Relacion de-definiones-clavesRelacion de-definiones-claves
Relacion de-definiones-claves
 
Modelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaModelos de ensenanza
Modelos de ensenanza
 
S4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocsS4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocs
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
S4 tarea4 renus
 
Una primera situación para la reflexión pedagógica
Una primera situación para la reflexión pedagógicaUna primera situación para la reflexión pedagógica
Una primera situación para la reflexión pedagógica
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
TABLA DE APRENDIZAJE
TABLA DE APRENDIZAJETABLA DE APRENDIZAJE
TABLA DE APRENDIZAJE
 
Tesis clase 4
Tesis clase 4Tesis clase 4
Tesis clase 4
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
 

Más de MTRO. REYNALDO

Diseño de la evaluación curricular
Diseño de la evaluación curricularDiseño de la evaluación curricular
Diseño de la evaluación curricular
MTRO. REYNALDO
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
MTRO. REYNALDO
 
Magda ciclo de aprendizaje 5 e
Magda ciclo de aprendizaje 5 eMagda ciclo de aprendizaje 5 e
Magda ciclo de aprendizaje 5 eMTRO. REYNALDO
 
Carrera de caballos
Carrera de caballosCarrera de caballos
Carrera de caballos
MTRO. REYNALDO
 
Ruleta nivel 1
Ruleta nivel 1Ruleta nivel 1
Ruleta nivel 1
MTRO. REYNALDO
 
Modelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónModelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónMTRO. REYNALDO
 
Edicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígenaEdicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígenaMTRO. REYNALDO
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesMTRO. REYNALDO
 
La integración educativa
La integración educativaLa integración educativa
La integración educativaMTRO. REYNALDO
 
Jugando con las palabras
Jugando con las palabrasJugando con las palabras
Jugando con las palabrasMTRO. REYNALDO
 
Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)MTRO. REYNALDO
 

Más de MTRO. REYNALDO (20)

Diseño de la evaluación curricular
Diseño de la evaluación curricularDiseño de la evaluación curricular
Diseño de la evaluación curricular
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
 
Ciclo de aprendizaje
Ciclo de aprendizajeCiclo de aprendizaje
Ciclo de aprendizaje
 
El ciclo de las 5 e
El ciclo de las 5 eEl ciclo de las 5 e
El ciclo de las 5 e
 
Magda ciclo de aprendizaje 5 e
Magda ciclo de aprendizaje 5 eMagda ciclo de aprendizaje 5 e
Magda ciclo de aprendizaje 5 e
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Carrera de caballos
Carrera de caballosCarrera de caballos
Carrera de caballos
 
Ruleta nivel 1
Ruleta nivel 1Ruleta nivel 1
Ruleta nivel 1
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Modelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la informaciónModelos de procesamiento de la información
Modelos de procesamiento de la información
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 
Edicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígenaEdicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígena
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
La integración educativa
La integración educativaLa integración educativa
La integración educativa
 
Aprendiendo a leer 1
Aprendiendo a leer 1Aprendiendo a leer 1
Aprendiendo a leer 1
 
Jugando con las palabras
Jugando con las palabrasJugando con las palabras
Jugando con las palabras
 
Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Modelos sociales

  • 1. MODELOS SOCIALES La principal función de la educación consiste en preparar a los ciudadanos a generar una conducta integradora y democrática enalteciendo la vida personal y social, a la vez asegurando un orden social democrático y productivo . MAESTRO: JOSÉ REYNALDO OLVERA VÁZQUEZ
  • 2. MODELOS SOCIALES MODELOS CREADORES Cooperación entre pares para el aprendizaje David jhonson Roger jhonson Indagación estructurada Robert Slavin Aronson Investigación grupal John Dewey Herbert Thelen Shlomo Sharan Bruce Joyce Juego de roles Fanny Shaftel Indagación jurisprudencial Donald Oliver James Shaver
  • 3.
  • 4. INVESTIGACIÓN GRUPAL Fase uno Fase dos Los alumnos se encuentran con situaciones inquietantes (planificadas o no). Los alumnos exploran las relaciones ante la situación. Fase tres Fase cuatro Los alumnos formulan la tarea de estudio y se organizan para abocarse a ella (definición del problema, papel a desempeñar, tareas, etc.) Estudio grupal y estudio independiente. Fase cinco Fase seis Los alumnos analizan el progreso y el proceso Reciclar la actividad.
  • 5.
  • 6. Juego de roles Fase uno: preparación del grupo Fase dos: selección de los participantes Identificar o presentar el problema. Interpretar la historia del problema, analizar los temas primeros. Explicar el role-play. Analizar roles. Seleccionar actores. Fase tres: ambientación del escenario Fase cuatro: preparación de los observadores. Determinar la línea de acción. Replantear los roles. Entrar en la situación problemática. Decidir qué se busca. Asignar tareas de observación. Fase cinco: actuación. Fase seis: discusión y evaluación. Comenzar la representación del rol-play. Mantenerla. Interrumpirla. Revisar la acción de la representación( acontecimientos, posiciones, realismo). Discutir el tema central. Desarrollar la nueva representación. Fase siete: representación renovada Fase ocho: discusión y evaluación. Desempeñar roles modificados; sugerir los próximos pasos o las alternativas en cuanto a la conducta. Como en la fase seis.
  • 7. Fase nueve: compartir las experiencias y generalizar. Fase ocho: discusión y evaluación. Relacionar la situación problemática con la experiencia real y con problemas actuales. Estudiar los principios generales de la conducta. Como en la fase seis.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Indagación jurisprudencial Fase uno: preparación para el caso Fase dos: identificación de las problemáticas El docente presenta los materiales. El docente examina los hechos. Los alumnos sintetizan los hechos en una problemática (o problemáticas) política. Los alumnos eligen una cuestión política para discutir. Los alumnos identifican valores y conflictos de valores. Los alumnos reconocen las preguntas subyacentes, tanto las fácticas como las relativas a la definición. Fase tres: toma de posiciones. Fase cuatro: analizar tomas de postura y los patrones de argumentación. Los alumnos expresan una posición. Los alumnos enuncian el fundamento de la posición en función del valor social o de las consecuencias de la decisión. Determinan el punto donde el valor es violado (fáctico). Verifican las consecuencias deseables o indeseables de una posición (fáctico). Clarifican el conflicto de valor con analogías. Determinan prioridades. Afirman la prioridad de un valor sobre otro y demuestran la falta de una severa violación del segundo valor. Fase cinco: pulir y delimitar las posiciones Fase seis: verificar los presupuestos fácticos subyacentes a la posiciones delimitadas. Los estudiantes enuncian sus posiciones y las razones que las sustentan, y examinan algunas situaciones similares. Los estudiantes delimitan posiciones. Identifican los presupuestos fácticos y determinan si son pertinentes. Determinan las consecuencias pronosticadas y examinan su validez fáctica (¿se producirán realmente?).
  • 11. Joyce, bruce (2006) Modelos de Enseñanza, Gedisa. Barcelona España.