SlideShare una empresa de Scribd logo
Recopilado y adaptado por: Javier Estigarribia Linares* 
*Técnico en Emergencias Médica PY
Orientación provisional para 
la prevención y el control 
de infecciones en la atención de pacientes 
con fiebre hemorrágica 
por filovirus presunta o confirmada en 
entornos de atención de salud, con énfasis 
en el virus del Ébola
3 
Virus del Ebola 
 Virus zoonótico - el reservorio más probable es que sea 
murciélagos, aunque las especie es desconocida 
 Evento Spillover de animales salvajes infectados (por 
ejemplo, los murciélagos de la fruta, mono, antílope) a los 
seres humanos, seguido de la transmisión humano-humano
La OMS identifica estos 
grupos de países: 
• Con transmisión 
comunitaria y sostenida 
del virus 
• países aledaños a los 
anteriores 
• países que presentan 
casos probables o 
confirmados, sin 
transmisión comunitaria 
sostenida 
• Países sin casos y sin 
contacto fluido con 
países con transmisión 
sostenida Fuente: OMS 10 de octubre 2014 
Alto riesgo 
de 
contagio 
Riesgo 
moderado de 
contagio 
Bajo riesgo de 
contagio 
Muy bajo 
riesgo de 
contagio 
Escenarios de riesgo ÉBOLA 
“Emergencia en Salud Pública de Importancia 
internacional (ESPII)” en el África Occidental, 
declarada por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) en agosto de 2014
Información sobre la enfermedad del Ébola 
 El virus del Ébola NO se propaga por: 
 Tan solo estar cercar de alguien. 
 El aire. 
 El agua. 
 Los alimentos cultivados o adquiridos 
5
¿Cómo se contrae el virus del Ébola? 
6 
 A través del contacto directo con: 
 Líquidos corporales de una persona que 
tiene la enfermedad del Ébola o que ha 
muerto por esta causa (sangre, vómito, 
orina, heces, sudor, semen, saliva y otros 
líquidos humores orgánicos). 
 Objetos contaminados con el virus 
(agujas, equipo médico, EPI). 
 Animales infectados (por el contacto con 
sangre o líquidos, o carne infectada).
Síntomas iniciales 
La enfermedad del Ébola solo se contagia 
después de que empiezan los síntomas. Los 
síntomas pueden aparecer entre 2 y 21 días 
después de la exposición. 
 Fiebre -Dolor de estómago 
 Dolor muscular -Sangrado o moretones 
 Dolor de cabeza sin causa aparente 
 Diarrea -Vómitos 
7
¿Cuándo puede alguien contagiar de la 
enfermedad a otras personas? 
El virus del Ébola solo se 
propaga cuando la persona 
está infectada/enferma. La 
persona debe tener síntomas 
para poder contagiar la 
enfermedad a los demás. 
Si después de 21 días la 
persona expuesta no tiene 
síntomas, no se enfermará 
por el virus del Ébola. 
8
Principales Mensajes para la prevención y el control de 
infecciones en el ámbito de la atención de salud 
9
Principales Mensajes para la prevención y el control de 
infecciones en el ámbito de la atención de salud 
10
Principales Mensajes para la prevención y el control de 
infecciones en el ámbito de la atención de salud 
11
Principales Mensajes para la prevención y el control de 
infecciones en el ámbito de la atención de salud 
12
Experto internacional expone sobre su experiencia 
en zona del Ébola 
Tim Callaghan, líder del equipo de respuesta contra el Ébola en Liberia, 
Sierra Leona y Guinea Conakry, se reunió con el Ministro de Salud, Antonio 
Barrios, de manera exponer las experiencias vividas en estas zonas 
vulneradas por la enfermedad y de los trabajos encarados para llevar la 
ayuda humanitaria. 
Callaghan se desempeña como miembro del comité de respuesta del 
Gobierno de los Estados Unidos, en situaciones de respuestas a terremotos, 
inundaciones y otros desastres. 13
INTRODUCCIÓN 
 Este documento presenta un resumen de las medidas de 
prevención y control de infecciones para las personas que 
proporcionan atención directa e indirecta a pacientes con 
fiebre hemorrágica por filovirus presunta o confirmada, como 
la fiebre hemorrágica del Ébola y la fiebre hemorrágica de 
Marburgo, en asistencia sanitaria Prehospitalaria. 
 El virus del Ébola causa una enfermedad grave 
(http://www.who.int/csr/disease/ebola/es/) y sumamente 
infecciosa que lleva rápidamente a la muerte, con una tasa 
de letalidad de hasta 90%, pero que puede prevenirse. Se 
propaga por contacto directo con humores orgánicos, como 
sangre, saliva, orina, sudor, esperma, etc., de una persona 
infectada y por contacto con superficies o equipo 
contaminados, entre ellos la ropa, camilla, cama sucia de 
humores orgánicos de una persona infectada. 14
Anexo 5. Guía para la elaboración local: recomendaciones de la OMS para la 
formulación de desinfectante a base de alcohol 
 El virus del Ébola puede eliminarse de manera relativamente 
fácil con calor, productos a base de alcohol e hipoclorito de 
sodio (blanqueador o lejía) o de calcio (polvo decolorante) en 
concentraciones apropiadas. 
15
1. ATENCIÓN GENERAL DEL PACIENTE 
Refuerce y aplique cuidadosamente las precauciones 
estándar antes del traslado y atender a TODOS los 
pacientes, independientemente de los signos y síntomas con 
que se presenten. Esto es especialmente importante porque 
las manifestaciones iniciales de la fiebre hemorrágica 
posiblemente sean inespecíficas. La higiene de las manos 
es la medida más importante. Hay que usar guantes para 
cualquier contacto con sangre o secreciones corporales. Se 
debe usar mascarilla médica y gafas protectoras o careta 
protectora si hay alguna posibilidad de recibir salpicaduras de 
sangre o de secreciones corporales en la cara, y la limpieza 
de las superficies contaminadas es fundamental. 
16
2. ATENCIÓN DIRECTA DE PACIENTES (CON FIEBRE 
HEMORRÁGICA PRESUNTA O CONFIRMADA) 
 TRASLADO DE PACIENTE, ASIGNACIÓN DE PERSONAL Y 
ACOMPAÑANTE. 
 HIGIENE DE LAS MANOS, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y 
OTRAS PRECAUCIONES 
Higienizarse las manos: 
; por 
ejemplo, el uso de desinfectantes a base de cloro (blanqueador o lejía) 
no se basa en pruebas científicas, puede dañar la piel (las lesiones cutáneas 
también pueden aumentar el riesgo de transmisión de virus causantes de 
fiebre hemorrágica) y podría sea ineficaz. 
Utilice Equipo de Protección Individual EPI 
Guantes de tamaño apropiado (guantes no estériles para examen o 
guantes quirúrgicos) 
Bata impermeable desechable para cubrir la ropa y la piel expuesta. 
Mascarilla médica y protección ocular (visor, gafas protectoras o careta 
protectora) para prevenir salpicaduras en la nariz, la boca y los ojos. 
17
Anexo 1. UN VISTAZO A LOS ELEMENTOS CLAVE 
. Higiene de las manos 
. Guantes 
. Protección facial 
Ojos, nariz y boca 
. Bata 
. Prevención de pinchazos 
con aguja y otras lesiones 
. Higiene respiratoria y tos 
. Limpieza ambiental 
. Ropa Blanca 
. Eliminación de desechos 
. Equipo para atención 
18
Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección 
individual esencial 
Póngase siempre el equipo de protección personal esencial 
requerido 
para manipular un caso presunto, probable o confirmado. 
Otro miembro del equipo debidamente capacitado debe 
supervisar a la persona que esté poniéndose o quitándose el 
equipo de protección individual. 
Las instrucciones deben estar en la pared de la sala para 
vestirse y desvestirse. 
Póngase el traje aséptico en la sala para cambiarse la ropa. 
19
Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección 
individual esencial 
Póngase botas de goma; si 
no hay disponibles, 
asegúrese de usar zapatos 
cerrados, resistentes a 
punciones y fluidos y utilizar 
cubiertas para zapatos. 
20
Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección 
individual esencial 
Póngase la 
bata sobre el 
traje aséptico. 
Póngase un dispositivo de 
protección facial: 
Póngase una mascarilla 
médica y gafas. 
21
Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección 
individual esencial 
Póngase una careta protectora 
(preferiblemente). Si el paciente tiene 
síntomas respiratorios o si la careta 
protectora, debido a su diseño, no le 
impide tocarse el rostro (ojos, nariz y 
boca), póngase primero una mascarilla 
médica y después póngase la careta 
protectora sobre el rostro y sobre la 
mascarilla médica. 
22
Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección 
Si tiene alguna 
abrasión en el 
cuero cabelludo o 
si le preocupa la 
posibilidad de 
salpicarse con 
líquidos, póngase 
también una 
gorra. 
Higienícese las 
manos. 
individual esencial 
23
Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección 
Póngase los guantes 
(encima del puño). 
Si la bata es permeable o si 
prevé que tendrá que 
realizar una tarea ardua con 
un paciente expuesto, 
póngase un delantal de 
plástico impermeable sobre 
la bata. 
individual esencial 
24
Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección 
individual esencial 
25
Anexo 3. Pasos para el equipo de protección 
individual esencial 
Quítese el delantal de 
plástico y deséchelo de 
una manera segura (si se 
va a reutilizar, colóquelo 
en un recipiente con 
desinfectante). 
Quítese la bata y 
los guantes 
enrollándolos de 
adentro hacia afuera 
y deséchelos de una 
manera segura. 
Si tiene puestas 
cubiertas para 
zapatos, quíteselas 
con los guantes 
todavía puestos (si 
tiene puestas botas de 
goma, vea el paso 4). 
26
Anexo 3. Pasos para el equipo de protección 
Si tiene puestas botas de 
goma, quíteselas (idealmente 
con un sacabotas) sin tocarlas 
con las manos. Después de 
sacarse las botas, póngalas 
en un recipiente con 
desinfectante. 
Higienícese 
las manos. 
Si tiene puesta 
una gorra, 
quítesela ahora (de 
atrás de la cabeza). 
individual esencial 
27
Anexo 3. Pasos para el equipo de protección 
Quítese la mascarilla 
de atrás de la cabeza. 
Para quitarse la 
mascarilla, desate 
primero la banda de 
abajo y después la 
banda de arriba. 
Quítese la protección 
facial: Quítese la 
careta protectora o las 
gafas (de atrás de la 
cabeza). Coloque la 
protección facial en un 
recipiente separado para 
su reprocesamiento. 
Higienícese 
las manos. 
individual esencial 
28
PROTOCOLO AEROPUERTO 
30
PROTOCOLO AEROPUERTO 
31
PROTOCOLO SERVICIO DE SALUD 
32
PROTOCOLO HOSPITAL DE REFERENCIA 
33
PROTOCOLO HOSPITAL DEPARTAMENTAL 
34
Ebola

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Rapidtox
 
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesMairalvarez
 
Precauciones para la prevención de enfermedades zoonoticas
Precauciones para la prevención de enfermedades zoonoticasPrecauciones para la prevención de enfermedades zoonoticas
Precauciones para la prevención de enfermedades zoonoticas
EDUNORTE
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
Bioseguridad hospitalaria c
Bioseguridad hospitalaria   cBioseguridad hospitalaria   c
Bioseguridad hospitalaria c
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
 
Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadroslau2906
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVMaricela Ratti
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
EmilMorales2
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
Dc94oscco
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
cirugia
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
jennysilva44
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
 
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionales
 
Precauciones para la prevención de enfermedades zoonoticas
Precauciones para la prevención de enfermedades zoonoticasPrecauciones para la prevención de enfermedades zoonoticas
Precauciones para la prevención de enfermedades zoonoticas
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Bioseguridad hospitalaria c
Bioseguridad hospitalaria   cBioseguridad hospitalaria   c
Bioseguridad hospitalaria c
 
Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadros
 
Infecciones cruzadas
Infecciones cruzadasInfecciones cruzadas
Infecciones cruzadas
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 

Similar a Ebola

ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptxeventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
Jorge138142
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdfpowerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
FernandaSoto63
 
Infecciones .pdf
Infecciones .pdfInfecciones .pdf
Infecciones .pdf
FernandaSoto63
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
ssuser89fb8d
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarCintya Leiva
 
Ssa Sep 28 Abril 2009versioneditada
Ssa Sep 28 Abril 2009versioneditadaSsa Sep 28 Abril 2009versioneditada
Ssa Sep 28 Abril 2009versioneditada
insp.zona15
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridad
melisolana
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
RawLeoify
 
viruela del mono.docx
viruela del mono.docxviruela del mono.docx
viruela del mono.docx
AngieStefanyHuanacun
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUYanina Perez
 
000 grr h1n1
000 grr h1n1000 grr h1n1
000 grr h1n1
Angie Ascarrunz
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
saritaml1
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
Fabiola Cobeñas
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
edomarino
 
Promi te dice cómo protegerte
Promi te dice cómo protegertePromi te dice cómo protegerte
Promi te dice cómo protegerte
Secundaria135
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
honorio7
 

Similar a Ebola (20)

ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptxeventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdfpowerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
 
Infecciones .pdf
Infecciones .pdfInfecciones .pdf
Infecciones .pdf
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
Ssa Sep 28 Abril 2009versioneditada
Ssa Sep 28 Abril 2009versioneditadaSsa Sep 28 Abril 2009versioneditada
Ssa Sep 28 Abril 2009versioneditada
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridad
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
 
viruela del mono.docx
viruela del mono.docxviruela del mono.docx
viruela del mono.docx
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
000 grr h1n1
000 grr h1n1000 grr h1n1
000 grr h1n1
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
Promi te dice cómo protegerte
Promi te dice cómo protegertePromi te dice cómo protegerte
Promi te dice cómo protegerte
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
 

Más de Javier Estigarribia Linares

PP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias ToxicologicasPP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias Toxicologicas
Javier Estigarribia Linares
 
Curso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangradosCurso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangrados
Javier Estigarribia Linares
 
Riesgos en el Sector Cementero
Riesgos en el Sector CementeroRiesgos en el Sector Cementero
Riesgos en el Sector Cementero
Javier Estigarribia Linares
 
Curso de Bomberos ERA Equipo de Respiración Autonoma
Curso de Bomberos ERA Equipo de Respiración AutonomaCurso de Bomberos ERA Equipo de Respiración Autonoma
Curso de Bomberos ERA Equipo de Respiración Autonoma
Javier Estigarribia Linares
 
Transporte Neonato y Niños
Transporte Neonato y NiñosTransporte Neonato y Niños
Transporte Neonato y Niños
Javier Estigarribia Linares
 
Ofidismo en el trabajo
Ofidismo en el trabajoOfidismo en el trabajo
Ofidismo en el trabajo
Javier Estigarribia Linares
 
Gruas & Izajes Procedimientos
 Gruas & Izajes Procedimientos Gruas & Izajes Procedimientos
Gruas & Izajes Procedimientos
Javier Estigarribia Linares
 
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en AlturaLas 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Javier Estigarribia Linares
 
Guia Basica de Seguridad Trabajo en Altura
Guia Basica de Seguridad Trabajo en AlturaGuia Basica de Seguridad Trabajo en Altura
Guia Basica de Seguridad Trabajo en Altura
Javier Estigarribia Linares
 
Uso seguro de elevadores
Uso seguro de elevadoresUso seguro de elevadores
Uso seguro de elevadores
Javier Estigarribia Linares
 
Ebola CDC EE.UU
Ebola CDC EE.UUEbola CDC EE.UU
Ebola
EbolaEbola
Ofidismo en el Trabajo ppt
Ofidismo en el Trabajo pptOfidismo en el Trabajo ppt
Ofidismo en el Trabajo ppt
Javier Estigarribia Linares
 
Cuidados de los ojos y manos
Cuidados de los ojos y manosCuidados de los ojos y manos
Cuidados de los ojos y manos
Javier Estigarribia Linares
 
Inducción yguazu
Inducción yguazuInducción yguazu
Inducción yguazu
Javier Estigarribia Linares
 

Más de Javier Estigarribia Linares (19)

PP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias ToxicologicasPP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias Toxicologicas
 
Curso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangradosCurso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangrados
 
Riesgos en el Sector Cementero
Riesgos en el Sector CementeroRiesgos en el Sector Cementero
Riesgos en el Sector Cementero
 
Curso de Bomberos ERA Equipo de Respiración Autonoma
Curso de Bomberos ERA Equipo de Respiración AutonomaCurso de Bomberos ERA Equipo de Respiración Autonoma
Curso de Bomberos ERA Equipo de Respiración Autonoma
 
Transporte Neonato y Niños
Transporte Neonato y NiñosTransporte Neonato y Niños
Transporte Neonato y Niños
 
Ofidismo en el trabajo
Ofidismo en el trabajoOfidismo en el trabajo
Ofidismo en el trabajo
 
Gruas & Izajes Procedimientos
 Gruas & Izajes Procedimientos Gruas & Izajes Procedimientos
Gruas & Izajes Procedimientos
 
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en AlturaLas 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos en Altura
 
Guia Basica de Seguridad Trabajo en Altura
Guia Basica de Seguridad Trabajo en AlturaGuia Basica de Seguridad Trabajo en Altura
Guia Basica de Seguridad Trabajo en Altura
 
Uso seguro de elevadores
Uso seguro de elevadoresUso seguro de elevadores
Uso seguro de elevadores
 
Uso seguro de elevadores
Uso seguro de elevadoresUso seguro de elevadores
Uso seguro de elevadores
 
Ebola CDC EE.UU
Ebola CDC EE.UUEbola CDC EE.UU
Ebola CDC EE.UU
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ofidismo en el Trabajo ppt
Ofidismo en el Trabajo pptOfidismo en el Trabajo ppt
Ofidismo en el Trabajo ppt
 
Cuidados de los ojos y manos
Cuidados de los ojos y manosCuidados de los ojos y manos
Cuidados de los ojos y manos
 
Inducción yguazu
Inducción yguazuInducción yguazu
Inducción yguazu
 
Protección para los ojos y manos
Protección para los ojos y manosProtección para los ojos y manos
Protección para los ojos y manos
 
Entrenamiento para supervisores ssma
Entrenamiento para supervisores ssmaEntrenamiento para supervisores ssma
Entrenamiento para supervisores ssma
 
Calor
CalorCalor
Calor
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Ebola

  • 1. Recopilado y adaptado por: Javier Estigarribia Linares* *Técnico en Emergencias Médica PY
  • 2. Orientación provisional para la prevención y el control de infecciones en la atención de pacientes con fiebre hemorrágica por filovirus presunta o confirmada en entornos de atención de salud, con énfasis en el virus del Ébola
  • 3. 3 Virus del Ebola  Virus zoonótico - el reservorio más probable es que sea murciélagos, aunque las especie es desconocida  Evento Spillover de animales salvajes infectados (por ejemplo, los murciélagos de la fruta, mono, antílope) a los seres humanos, seguido de la transmisión humano-humano
  • 4. La OMS identifica estos grupos de países: • Con transmisión comunitaria y sostenida del virus • países aledaños a los anteriores • países que presentan casos probables o confirmados, sin transmisión comunitaria sostenida • Países sin casos y sin contacto fluido con países con transmisión sostenida Fuente: OMS 10 de octubre 2014 Alto riesgo de contagio Riesgo moderado de contagio Bajo riesgo de contagio Muy bajo riesgo de contagio Escenarios de riesgo ÉBOLA “Emergencia en Salud Pública de Importancia internacional (ESPII)” en el África Occidental, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en agosto de 2014
  • 5. Información sobre la enfermedad del Ébola  El virus del Ébola NO se propaga por:  Tan solo estar cercar de alguien.  El aire.  El agua.  Los alimentos cultivados o adquiridos 5
  • 6. ¿Cómo se contrae el virus del Ébola? 6  A través del contacto directo con:  Líquidos corporales de una persona que tiene la enfermedad del Ébola o que ha muerto por esta causa (sangre, vómito, orina, heces, sudor, semen, saliva y otros líquidos humores orgánicos).  Objetos contaminados con el virus (agujas, equipo médico, EPI).  Animales infectados (por el contacto con sangre o líquidos, o carne infectada).
  • 7. Síntomas iniciales La enfermedad del Ébola solo se contagia después de que empiezan los síntomas. Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 21 días después de la exposición.  Fiebre -Dolor de estómago  Dolor muscular -Sangrado o moretones  Dolor de cabeza sin causa aparente  Diarrea -Vómitos 7
  • 8. ¿Cuándo puede alguien contagiar de la enfermedad a otras personas? El virus del Ébola solo se propaga cuando la persona está infectada/enferma. La persona debe tener síntomas para poder contagiar la enfermedad a los demás. Si después de 21 días la persona expuesta no tiene síntomas, no se enfermará por el virus del Ébola. 8
  • 9. Principales Mensajes para la prevención y el control de infecciones en el ámbito de la atención de salud 9
  • 10. Principales Mensajes para la prevención y el control de infecciones en el ámbito de la atención de salud 10
  • 11. Principales Mensajes para la prevención y el control de infecciones en el ámbito de la atención de salud 11
  • 12. Principales Mensajes para la prevención y el control de infecciones en el ámbito de la atención de salud 12
  • 13. Experto internacional expone sobre su experiencia en zona del Ébola Tim Callaghan, líder del equipo de respuesta contra el Ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, se reunió con el Ministro de Salud, Antonio Barrios, de manera exponer las experiencias vividas en estas zonas vulneradas por la enfermedad y de los trabajos encarados para llevar la ayuda humanitaria. Callaghan se desempeña como miembro del comité de respuesta del Gobierno de los Estados Unidos, en situaciones de respuestas a terremotos, inundaciones y otros desastres. 13
  • 14. INTRODUCCIÓN  Este documento presenta un resumen de las medidas de prevención y control de infecciones para las personas que proporcionan atención directa e indirecta a pacientes con fiebre hemorrágica por filovirus presunta o confirmada, como la fiebre hemorrágica del Ébola y la fiebre hemorrágica de Marburgo, en asistencia sanitaria Prehospitalaria.  El virus del Ébola causa una enfermedad grave (http://www.who.int/csr/disease/ebola/es/) y sumamente infecciosa que lleva rápidamente a la muerte, con una tasa de letalidad de hasta 90%, pero que puede prevenirse. Se propaga por contacto directo con humores orgánicos, como sangre, saliva, orina, sudor, esperma, etc., de una persona infectada y por contacto con superficies o equipo contaminados, entre ellos la ropa, camilla, cama sucia de humores orgánicos de una persona infectada. 14
  • 15. Anexo 5. Guía para la elaboración local: recomendaciones de la OMS para la formulación de desinfectante a base de alcohol  El virus del Ébola puede eliminarse de manera relativamente fácil con calor, productos a base de alcohol e hipoclorito de sodio (blanqueador o lejía) o de calcio (polvo decolorante) en concentraciones apropiadas. 15
  • 16. 1. ATENCIÓN GENERAL DEL PACIENTE Refuerce y aplique cuidadosamente las precauciones estándar antes del traslado y atender a TODOS los pacientes, independientemente de los signos y síntomas con que se presenten. Esto es especialmente importante porque las manifestaciones iniciales de la fiebre hemorrágica posiblemente sean inespecíficas. La higiene de las manos es la medida más importante. Hay que usar guantes para cualquier contacto con sangre o secreciones corporales. Se debe usar mascarilla médica y gafas protectoras o careta protectora si hay alguna posibilidad de recibir salpicaduras de sangre o de secreciones corporales en la cara, y la limpieza de las superficies contaminadas es fundamental. 16
  • 17. 2. ATENCIÓN DIRECTA DE PACIENTES (CON FIEBRE HEMORRÁGICA PRESUNTA O CONFIRMADA)  TRASLADO DE PACIENTE, ASIGNACIÓN DE PERSONAL Y ACOMPAÑANTE.  HIGIENE DE LAS MANOS, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y OTRAS PRECAUCIONES Higienizarse las manos: ; por ejemplo, el uso de desinfectantes a base de cloro (blanqueador o lejía) no se basa en pruebas científicas, puede dañar la piel (las lesiones cutáneas también pueden aumentar el riesgo de transmisión de virus causantes de fiebre hemorrágica) y podría sea ineficaz. Utilice Equipo de Protección Individual EPI Guantes de tamaño apropiado (guantes no estériles para examen o guantes quirúrgicos) Bata impermeable desechable para cubrir la ropa y la piel expuesta. Mascarilla médica y protección ocular (visor, gafas protectoras o careta protectora) para prevenir salpicaduras en la nariz, la boca y los ojos. 17
  • 18. Anexo 1. UN VISTAZO A LOS ELEMENTOS CLAVE . Higiene de las manos . Guantes . Protección facial Ojos, nariz y boca . Bata . Prevención de pinchazos con aguja y otras lesiones . Higiene respiratoria y tos . Limpieza ambiental . Ropa Blanca . Eliminación de desechos . Equipo para atención 18
  • 19. Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección individual esencial Póngase siempre el equipo de protección personal esencial requerido para manipular un caso presunto, probable o confirmado. Otro miembro del equipo debidamente capacitado debe supervisar a la persona que esté poniéndose o quitándose el equipo de protección individual. Las instrucciones deben estar en la pared de la sala para vestirse y desvestirse. Póngase el traje aséptico en la sala para cambiarse la ropa. 19
  • 20. Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección individual esencial Póngase botas de goma; si no hay disponibles, asegúrese de usar zapatos cerrados, resistentes a punciones y fluidos y utilizar cubiertas para zapatos. 20
  • 21. Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección individual esencial Póngase la bata sobre el traje aséptico. Póngase un dispositivo de protección facial: Póngase una mascarilla médica y gafas. 21
  • 22. Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección individual esencial Póngase una careta protectora (preferiblemente). Si el paciente tiene síntomas respiratorios o si la careta protectora, debido a su diseño, no le impide tocarse el rostro (ojos, nariz y boca), póngase primero una mascarilla médica y después póngase la careta protectora sobre el rostro y sobre la mascarilla médica. 22
  • 23. Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección Si tiene alguna abrasión en el cuero cabelludo o si le preocupa la posibilidad de salpicarse con líquidos, póngase también una gorra. Higienícese las manos. individual esencial 23
  • 24. Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección Póngase los guantes (encima del puño). Si la bata es permeable o si prevé que tendrá que realizar una tarea ardua con un paciente expuesto, póngase un delantal de plástico impermeable sobre la bata. individual esencial 24
  • 25. Anexo 2. Pasos para ponerse el equipo de protección individual esencial 25
  • 26. Anexo 3. Pasos para el equipo de protección individual esencial Quítese el delantal de plástico y deséchelo de una manera segura (si se va a reutilizar, colóquelo en un recipiente con desinfectante). Quítese la bata y los guantes enrollándolos de adentro hacia afuera y deséchelos de una manera segura. Si tiene puestas cubiertas para zapatos, quíteselas con los guantes todavía puestos (si tiene puestas botas de goma, vea el paso 4). 26
  • 27. Anexo 3. Pasos para el equipo de protección Si tiene puestas botas de goma, quíteselas (idealmente con un sacabotas) sin tocarlas con las manos. Después de sacarse las botas, póngalas en un recipiente con desinfectante. Higienícese las manos. Si tiene puesta una gorra, quítesela ahora (de atrás de la cabeza). individual esencial 27
  • 28. Anexo 3. Pasos para el equipo de protección Quítese la mascarilla de atrás de la cabeza. Para quitarse la mascarilla, desate primero la banda de abajo y después la banda de arriba. Quítese la protección facial: Quítese la careta protectora o las gafas (de atrás de la cabeza). Coloque la protección facial en un recipiente separado para su reprocesamiento. Higienícese las manos. individual esencial 28
  • 29.
  • 33. PROTOCOLO HOSPITAL DE REFERENCIA 33