SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA 
Unidad de Aprendizaje: 
Enfermería Clínica 
“MANEJO DEL PACIENTE 
INFECTOCONTAGIOSO”
MANEJO DEL PACIENTE 
INFECTOCONTAGIOSO 
 Se considera paciente infecto contagioso aquello que cursan o 
padecen alguna enfermedad de origen infeccioso y que el 
manejo inadecuado puede derivar en transmitir la infección al 
brigadista, o este servir de vector (transmisor) a otra persona o 
lesionado.
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION 
Una infección es la invasión del cuerpo por parte de agentes 
patógenos o microorganismos capaces de producir una 
enfermedad.
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION 
 CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION 
1. Agente infeccioso o agente patógeno. 
2. Reservorio para el crecimiento del patógeno. 
3. Puerta de salida del reservorio. 
4. Medio de transmisión o vinculo. 
5. Puerta de entrada al huésped. 
6. Huésped sensible.
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION 
1. Agente infeccioso. 
Los agentes patógenos de la piel se dividen en: 
 Residentes. 
 Transitorios. 
Organismos patógenos: bacterias, virus, hongos, protozoos.
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION 
2.- Reservorio. 
Piel. 
Cavidades. 
Líquidos. 
Secreciones.
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION 
3.- Puerta de salida. 
Ya que crecieron buscan salir para invadir otro huésped. 
Piel 
Mucosas 
Tracto respiratorio. 
Tracto gastrointestinal 
Aparato reproductor 
sangre
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION 
4.- Forma de transmisión. 
Contacto. 
Aire. 
Vehículo. 
Vectores.
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION 
5.- Puerta de entrada. 
6.- Huésped.
CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA 
INFECCION
CURSO DE LA INFECCION 
 Periodo de la incubación. 
 Fase prodrómica de la enfermedad. 
 Fase de enfermedad. 
 Convalecencia.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1- 
2002 
 Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos 
biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
SE CONSIDERAN RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS-INFECCIOSO 
LOS SIGUENTES: 
 SANGRE: 
Solo en forma liquida. 
 CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES BIOLOGICOS-INFECCIOSOS. 
Cultivos generados en procedimientos así como utensilios. 
 PATOLOGICOS: 
Tejidos, órganos, orina, excremento. 
 RESIDUOS NO ANATOMICOS 
Recipientes desechables que contengan sangre liquida. (curaciones) 
Material con esputo, secreciones. 
 OBJETOS PUNZOCORTANTES: 
Navajas, agujas, bisturí
 NOTA: 
No se consideran residuos peligrosos 
Gasas 
Material de vidrio (probetas)
TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR 
4.1 Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo 
4.2 Cultivos y cepas de 
agentes infecciosos 
Sólidos Bolsas de polietileno Rojo 
4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo 
Líquidos Recipientes herméticos Amarillo 
4.4 Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo 
Líquidos Recipientes herméticos Rojo 
4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos 
polipropileno 
Rojo
 Identificación 
 Separación. 
 Envasado. 
 Almacenamiento. 
 Acopio. 
 Recolección. 
 Transporte. 
 Tratamiento. 
 Disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
AISLAMIENTO 
 Es la separación de un individuo que padece una enfermedad 
transmisible del resto de las personas (excepto personal sanitario) los 
diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la 
transmisión de enfermedades infecciosas.
AISLAMIENTO ESTRICTO 
Evita la transmisión aérea o por contacto de los 
microorganismos mas contagiosos o virulentos. 
o DIFTERIA 
o NEUMONIA 
o VIRUELA 
o VARICELA
AISLAMIENTO DE CONTACTO 
Evita infecciones muy transmisibles que no precisen aislamiento 
estricto, pero se propaguen por contacto cercano o directo. 
o INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 
o GRIPE 
o PEDICULOSIS 
o INFECCIONES DE HERIDAS 
o HERPES SIMPLE 
o RUBÉOLA 
o SARNA
AISLAMIENTO RESPIRATORIO 
Evita infecciones que se propaguen por objetos contaminados 
(pañuelos y gotitas respiratorias) liberadas al toser, estornudar o 
exhalar aire. 
o EPOGLOTITIS 
o SARAMPIÓN 
o PAPERAS 
o MENINGITIS 
o TOSFERINA
AISLAMIENTO TUBERCULOSIS (BAAR) 
Evita la propagación de los bacilos ácido – alcohol resistentes (BAAR). 
o TUBERCULOSIS PULMONAR EN CLIENTES CON CULTVO DE ESPUTO.
PRECAUCIONES ENTÉRICAS 
Evitan la propagación de infecciones por contacto directo o 
indirecto con heces. 
o FIEBRE TIFOIDEA 
o CÓLERA 
o DIARREA DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA 
o ENCEFALITIS 
o MENINGITIS
PRECAUCIONES PARA 
DRENAJES/SECRECIONES 
Evitan la propagación de infecciones por contacto directo o 
indirecto con sustancias o drenajes corporales. 
o ABSCESO 
o QUEMADURA INFECTADA 
o PIEL INFECTADA 
o ÚLCEDA DE DECÚBITO 
o CONJUNTIVITIS
PRECAUCIONES PARA SANGRE/LÍQUIDOS 
CORPORALES. 
Evita la propagación de infecciones por contacto directo o 
indirecto con sangre o líquidos corporales infectados. 
o HEPATITIS B 
o SÍFILIS 
o SIDA 
o MALARIA
EXISTEN CINCO VIAS DE TRANSMISION 
POR MICROORGANISMOS 
Por 
contacto 
Por aire 
Por 
“gotitas” 
vectores 
Por 
Por 
vehículo 
común
PRECAUCIONES SOBRE EL CONTACTO 
 Es necesario tomar estas precauciones cuando haya 
pacientes con: 
• Infecciones entéricas y diarrea. 
• Lesiones de la piel. 
• Pediculosis. 
• Sarna. 
• Para pacientes con pañales o incontinentes.
Habitación 
individual o 
formación de 
cohortes 
Precauciones 
sobre el 
contacto 
Usar guantes 
al entrar a la 
habitación y 
bata 
Lavarse las 
manos 
Realizar una 
limpieza, 
desinfección 
y 
esterilización
PRECAUCIONES SOBRE LA VIA AEREA 
 Ejemplos de estas enfermedades: 
• Sarampión hasta 6 días de comenzado el exantema. 
• Varicela, hasta que todas las lesiones se trasformen en 
costras. 
• Tuberculosis.
PRECAUCION SOBRE LA VIA AEREA 
Habitación 
individual 
Mascarilla (alta 
eficiencia n95) 
Guantes y bata 
(limpieza, 
desinfección, 
esterilización, 
desecho, etc.). 
Lavado de 
manos
PRECAUCIONES POR “GOTITAS” 
 Infecciones respiratorias bacterianas graves propagadas por esta vía: 
• Difteria. 
• Neumonía. 
• Plaga neumónica. 
• Faringitis estreptocócica, neumonía o escarlatina en niños. 
 Infecciones víricas graves propagadas por esta vía: 
• Adenovirus. 
• Gripe. 
• Paperas hasta la desaparición de la tumefacción glandular o hasta 9 días de su inicio. 
• Parvovirus B19. 
• Rubéola hasta los 7 días de la aparición del virus.
PRECAUCIONES POR “GOTITAS” 
Mascarilla. 
Habitación 
individualC 
Circulación 
restringida. 
PRECAUCIONES 
POR “GOTITAS”
TÉCNICAS 
TÉCNICAS
PONERSE Y QUITARSE UNA MASCARILLA. 
*Buscar el 
borde 
superior de 
la mascarilla. Sujetarla por 
1.- PONERSE 
LA 
MASCARILLA 
las 2 cintas o 
lazos 
superiores. 
Ponerse el borde 
superior de la 
mascarilla sobre el 
dorso de la nariz y 
atar las cintas 
superiores o 
sujetarlas alrededor 
de las orejas. 
Sujetar el borde 
inferior bajo la 
barbilla y ajustar 
las cintas inferiores 
en la nuca. 
Ponerse cada mascarilla 
una sola vez y no llevarla 
mas tiempo del 
recomendado por el 
Si la mascarilla tiene 
una tira de metal en el 
borde superior, 
ajustarla con fuerza en 
el dorso de la nariz. 
fabricante. 
Evitar 
conversaciones 
innecesarias, 
toser y 
estornudar.
*Quitarse los 
guantes o lavarse 
las manos si están 
sucias. 
2.- QUITARSE LA 
MASCARILLA 
Si se ha usado una 
mascarilla con 
cintas, desatar 
primero las 
inferiores. 
Desatar las cintas 
superiores y quitar 
la mascarilla de la 
cara. 
Si se trata de una 
mascarilla de 
lazos laterales, 
sacar los lazos de 
las orejas y 
apartar la 
mascarilla. 
Lavarse las manos 
si se han 
contaminado 
accidentalmente. 
Depositar las 
mascarillas 
desechables en el 
contenedor de 
basura.
PONERSE LA BATA 
• Lavarse las manos para prevenir la transmisión de 
microorganismos. 
• Ponerse una mascarilla, si es necesario. 
1.- PREPARARSE 
PARA PONERSE 
LA BATA 
• Coger una bata limpia y desdoblarla delante de uno 
mismo, sin rozar zonas contaminadas. 
• Deslizar los brazos y manos dentro de las mangas. 
• Atar las cintas de la bata en el cuello. 
• Solapar uno de los lados de la bata sobre el otro en la 
espalda lo mas posible y atarse los lazos de la cintura bien. 
2.- PONERSE 
UNA BATA 
LIMPIA
3.- PONERSE LOS 
GUANTES 
DESECHABLES, SI ES 
NECESARIO. 
•En caso que la bata se haya manchado mucho, es necesario considerar 
precauciones especiales. 
•Quitarse los guantes y tirarlos en el contenedor respondiente, 
•Evitar tocar las zonas manchadas de la cara externa de la bata. 
•Enrollar la bata con la parte sucia hacia dentro y tirarla en el contenedor. 
•Quitarse la mascarilla, si se lleva puesta. 
•Lavarse las manos al salir de la habitación. 
4.- QUITARSE LA 
BATA ANTES DE 
SALIR DE LA 
HABITACIÓN.
PONERSE Y QUITARSE GUANTES 
DESECHABLES 
1.- PREPARARSE 
PARA PONERSE 
LOS GUANTES 
2.- PONERSE 
LOS GUANTES 
• Lavarse y secarse las 
manos a fondo. 
• Ponerse mascarilla y 
bata de ser necesario. 
• Para ponerse guantes 
desechables no se 
necesita una técnica 
especial. 
• Si se lleva bata tirar de 
los guantes para que 
cubran los puños de la 
bata.
3.- 
QUITARSE 
LOS 
GUANTES 
•Para quitarse el primer guante, 
cogerlo con la cara palmar y a la 
altura de la muñeca, con 
cuidado de no tocar mas que la 
muñeca. 
• Tirar por completo del primer 
guante. 
• Sujetar el guante que nos hemos 
quitado al revés. 
•Poner los dos primeros dedos de 
la mano ya desnuda por dentro 
del guante que queda. 
• Tirar del segundo guante hasta 
los dedos, quedando el primer 
guante dentro del segundo. 
•Con la mano desnuda, terminar 
de quitarse los guantes que han 
quedado al revés y tirarlos.
LAVADO DE MANOS
BIBLIOGRAFIA 
 Berman A, Kozier B. Erb G. Fundamentos de Enfermeria 
conceptos proceso y practica. 8ed. España: Person Prentice 
Hall; 2008. 
 B. Kozier, G. Erb, Técnicas en enfermería clínica, MC Graw- 
Hill Interamericana, España, 2000, pg 138-156.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
tecnologia1966
 
sueño y reposo
sueño y repososueño y reposo
sueño y reposo
Karen Boñon
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CARLOS ARIAS
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
Elizabeth Chavez
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
drais020810
 
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
camarena12
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
Wendy Roldan
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
Elizabeth espejel
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
Iris Rubí Apellidos
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
Bryan Liz
 
Ceye
CeyeCeye
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
Lorena_mendoza
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
AnGeLuZ OZ
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
Rodrigo Muñiz Cruz
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
VivianaCorpasB
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Patricia Londero
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esteril
Silvia Vasquez
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
stefy0905
 

La actualidad más candente (20)

Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
 
sueño y reposo
sueño y repososueño y reposo
sueño y reposo
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esteril
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
 

Similar a Manejo del paciente infectocontagioso(2)

Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
IshuizaJcarlos
 
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
GabrielaSanchezLau
 
lavado de manos
lavado de manoslavado de manos
lavado de manos
rick jonter
 
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdfMANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MarybetySilva
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptxVIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
Tic12D01
 
Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19  Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19
MaraTeresaLzaroYagua
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Luis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
guesta5927af
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Luis Miguel Miranda Piña
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
rsanchezn
 
PREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptx
PREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptxPREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptx
PREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptx
yenny vidal carrasco
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Luis Miguel Miranda Piña
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Luis Miguel Miranda Piña
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 
Técnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptxTécnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptx
maurismartinez
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
Guille Picchio
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Hospital Simon Bolivar
 

Similar a Manejo del paciente infectocontagioso(2) (20)

Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
 
lavado de manos
lavado de manoslavado de manos
lavado de manos
 
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdfMANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptxVIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
 
Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19  Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
PREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptx
PREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptxPREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptx
PREVENCIÓN DEL COVID - 19.pptx
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Técnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptxTécnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptx
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
 

Más de Nebulosaa

Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.
Nebulosaa
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Nebulosaa
 
Auriculoterapia para adicciones
Auriculoterapia para adiccionesAuriculoterapia para adicciones
Auriculoterapia para adicciones
Nebulosaa
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Nebulosaa
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
Nebulosaa
 
Diabetes 1
Diabetes 1Diabetes 1
Diabetes 1
Nebulosaa
 
Organización lineofuncional
Organización lineofuncionalOrganización lineofuncional
Organización lineofuncional
Nebulosaa
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Nebulosaa
 

Más de Nebulosaa (8)

Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Auriculoterapia para adicciones
Auriculoterapia para adiccionesAuriculoterapia para adicciones
Auriculoterapia para adicciones
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Diabetes 1
Diabetes 1Diabetes 1
Diabetes 1
 
Organización lineofuncional
Organización lineofuncionalOrganización lineofuncional
Organización lineofuncional
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Manejo del paciente infectocontagioso(2)

  • 1. UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA Unidad de Aprendizaje: Enfermería Clínica “MANEJO DEL PACIENTE INFECTOCONTAGIOSO”
  • 2. MANEJO DEL PACIENTE INFECTOCONTAGIOSO  Se considera paciente infecto contagioso aquello que cursan o padecen alguna enfermedad de origen infeccioso y que el manejo inadecuado puede derivar en transmitir la infección al brigadista, o este servir de vector (transmisor) a otra persona o lesionado.
  • 3. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION Una infección es la invasión del cuerpo por parte de agentes patógenos o microorganismos capaces de producir una enfermedad.
  • 4. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION  CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION 1. Agente infeccioso o agente patógeno. 2. Reservorio para el crecimiento del patógeno. 3. Puerta de salida del reservorio. 4. Medio de transmisión o vinculo. 5. Puerta de entrada al huésped. 6. Huésped sensible.
  • 5. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION 1. Agente infeccioso. Los agentes patógenos de la piel se dividen en:  Residentes.  Transitorios. Organismos patógenos: bacterias, virus, hongos, protozoos.
  • 6. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION 2.- Reservorio. Piel. Cavidades. Líquidos. Secreciones.
  • 7. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION 3.- Puerta de salida. Ya que crecieron buscan salir para invadir otro huésped. Piel Mucosas Tracto respiratorio. Tracto gastrointestinal Aparato reproductor sangre
  • 8. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION 4.- Forma de transmisión. Contacto. Aire. Vehículo. Vectores.
  • 9. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION 5.- Puerta de entrada. 6.- Huésped.
  • 10. CADENA INFECCIOSA O CADENA DE LA INFECCION
  • 11. CURSO DE LA INFECCION  Periodo de la incubación.  Fase prodrómica de la enfermedad.  Fase de enfermedad.  Convalecencia.
  • 12. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1- 2002  Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
  • 13. SE CONSIDERAN RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS-INFECCIOSO LOS SIGUENTES:  SANGRE: Solo en forma liquida.  CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES BIOLOGICOS-INFECCIOSOS. Cultivos generados en procedimientos así como utensilios.  PATOLOGICOS: Tejidos, órganos, orina, excremento.  RESIDUOS NO ANATOMICOS Recipientes desechables que contengan sangre liquida. (curaciones) Material con esputo, secreciones.  OBJETOS PUNZOCORTANTES: Navajas, agujas, bisturí
  • 14.  NOTA: No se consideran residuos peligrosos Gasas Material de vidrio (probetas)
  • 15. TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR 4.1 Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo 4.2 Cultivos y cepas de agentes infecciosos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo 4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo Líquidos Recipientes herméticos Amarillo 4.4 Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo Líquidos Recipientes herméticos Rojo 4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos polipropileno Rojo
  • 16.  Identificación  Separación.  Envasado.  Almacenamiento.  Acopio.  Recolección.  Transporte.  Tratamiento.  Disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
  • 17. AISLAMIENTO  Es la separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas (excepto personal sanitario) los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.
  • 18. AISLAMIENTO ESTRICTO Evita la transmisión aérea o por contacto de los microorganismos mas contagiosos o virulentos. o DIFTERIA o NEUMONIA o VIRUELA o VARICELA
  • 19. AISLAMIENTO DE CONTACTO Evita infecciones muy transmisibles que no precisen aislamiento estricto, pero se propaguen por contacto cercano o directo. o INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS o GRIPE o PEDICULOSIS o INFECCIONES DE HERIDAS o HERPES SIMPLE o RUBÉOLA o SARNA
  • 20. AISLAMIENTO RESPIRATORIO Evita infecciones que se propaguen por objetos contaminados (pañuelos y gotitas respiratorias) liberadas al toser, estornudar o exhalar aire. o EPOGLOTITIS o SARAMPIÓN o PAPERAS o MENINGITIS o TOSFERINA
  • 21. AISLAMIENTO TUBERCULOSIS (BAAR) Evita la propagación de los bacilos ácido – alcohol resistentes (BAAR). o TUBERCULOSIS PULMONAR EN CLIENTES CON CULTVO DE ESPUTO.
  • 22. PRECAUCIONES ENTÉRICAS Evitan la propagación de infecciones por contacto directo o indirecto con heces. o FIEBRE TIFOIDEA o CÓLERA o DIARREA DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA o ENCEFALITIS o MENINGITIS
  • 23. PRECAUCIONES PARA DRENAJES/SECRECIONES Evitan la propagación de infecciones por contacto directo o indirecto con sustancias o drenajes corporales. o ABSCESO o QUEMADURA INFECTADA o PIEL INFECTADA o ÚLCEDA DE DECÚBITO o CONJUNTIVITIS
  • 24. PRECAUCIONES PARA SANGRE/LÍQUIDOS CORPORALES. Evita la propagación de infecciones por contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales infectados. o HEPATITIS B o SÍFILIS o SIDA o MALARIA
  • 25. EXISTEN CINCO VIAS DE TRANSMISION POR MICROORGANISMOS Por contacto Por aire Por “gotitas” vectores Por Por vehículo común
  • 26. PRECAUCIONES SOBRE EL CONTACTO  Es necesario tomar estas precauciones cuando haya pacientes con: • Infecciones entéricas y diarrea. • Lesiones de la piel. • Pediculosis. • Sarna. • Para pacientes con pañales o incontinentes.
  • 27. Habitación individual o formación de cohortes Precauciones sobre el contacto Usar guantes al entrar a la habitación y bata Lavarse las manos Realizar una limpieza, desinfección y esterilización
  • 28. PRECAUCIONES SOBRE LA VIA AEREA  Ejemplos de estas enfermedades: • Sarampión hasta 6 días de comenzado el exantema. • Varicela, hasta que todas las lesiones se trasformen en costras. • Tuberculosis.
  • 29. PRECAUCION SOBRE LA VIA AEREA Habitación individual Mascarilla (alta eficiencia n95) Guantes y bata (limpieza, desinfección, esterilización, desecho, etc.). Lavado de manos
  • 30. PRECAUCIONES POR “GOTITAS”  Infecciones respiratorias bacterianas graves propagadas por esta vía: • Difteria. • Neumonía. • Plaga neumónica. • Faringitis estreptocócica, neumonía o escarlatina en niños.  Infecciones víricas graves propagadas por esta vía: • Adenovirus. • Gripe. • Paperas hasta la desaparición de la tumefacción glandular o hasta 9 días de su inicio. • Parvovirus B19. • Rubéola hasta los 7 días de la aparición del virus.
  • 31. PRECAUCIONES POR “GOTITAS” Mascarilla. Habitación individualC Circulación restringida. PRECAUCIONES POR “GOTITAS”
  • 33. PONERSE Y QUITARSE UNA MASCARILLA. *Buscar el borde superior de la mascarilla. Sujetarla por 1.- PONERSE LA MASCARILLA las 2 cintas o lazos superiores. Ponerse el borde superior de la mascarilla sobre el dorso de la nariz y atar las cintas superiores o sujetarlas alrededor de las orejas. Sujetar el borde inferior bajo la barbilla y ajustar las cintas inferiores en la nuca. Ponerse cada mascarilla una sola vez y no llevarla mas tiempo del recomendado por el Si la mascarilla tiene una tira de metal en el borde superior, ajustarla con fuerza en el dorso de la nariz. fabricante. Evitar conversaciones innecesarias, toser y estornudar.
  • 34. *Quitarse los guantes o lavarse las manos si están sucias. 2.- QUITARSE LA MASCARILLA Si se ha usado una mascarilla con cintas, desatar primero las inferiores. Desatar las cintas superiores y quitar la mascarilla de la cara. Si se trata de una mascarilla de lazos laterales, sacar los lazos de las orejas y apartar la mascarilla. Lavarse las manos si se han contaminado accidentalmente. Depositar las mascarillas desechables en el contenedor de basura.
  • 35. PONERSE LA BATA • Lavarse las manos para prevenir la transmisión de microorganismos. • Ponerse una mascarilla, si es necesario. 1.- PREPARARSE PARA PONERSE LA BATA • Coger una bata limpia y desdoblarla delante de uno mismo, sin rozar zonas contaminadas. • Deslizar los brazos y manos dentro de las mangas. • Atar las cintas de la bata en el cuello. • Solapar uno de los lados de la bata sobre el otro en la espalda lo mas posible y atarse los lazos de la cintura bien. 2.- PONERSE UNA BATA LIMPIA
  • 36. 3.- PONERSE LOS GUANTES DESECHABLES, SI ES NECESARIO. •En caso que la bata se haya manchado mucho, es necesario considerar precauciones especiales. •Quitarse los guantes y tirarlos en el contenedor respondiente, •Evitar tocar las zonas manchadas de la cara externa de la bata. •Enrollar la bata con la parte sucia hacia dentro y tirarla en el contenedor. •Quitarse la mascarilla, si se lleva puesta. •Lavarse las manos al salir de la habitación. 4.- QUITARSE LA BATA ANTES DE SALIR DE LA HABITACIÓN.
  • 37. PONERSE Y QUITARSE GUANTES DESECHABLES 1.- PREPARARSE PARA PONERSE LOS GUANTES 2.- PONERSE LOS GUANTES • Lavarse y secarse las manos a fondo. • Ponerse mascarilla y bata de ser necesario. • Para ponerse guantes desechables no se necesita una técnica especial. • Si se lleva bata tirar de los guantes para que cubran los puños de la bata.
  • 38. 3.- QUITARSE LOS GUANTES •Para quitarse el primer guante, cogerlo con la cara palmar y a la altura de la muñeca, con cuidado de no tocar mas que la muñeca. • Tirar por completo del primer guante. • Sujetar el guante que nos hemos quitado al revés. •Poner los dos primeros dedos de la mano ya desnuda por dentro del guante que queda. • Tirar del segundo guante hasta los dedos, quedando el primer guante dentro del segundo. •Con la mano desnuda, terminar de quitarse los guantes que han quedado al revés y tirarlos.
  • 40. BIBLIOGRAFIA  Berman A, Kozier B. Erb G. Fundamentos de Enfermeria conceptos proceso y practica. 8ed. España: Person Prentice Hall; 2008.  B. Kozier, G. Erb, Técnicas en enfermería clínica, MC Graw- Hill Interamericana, España, 2000, pg 138-156.