SlideShare una empresa de Scribd logo
E. MARGINALISTA.
 Identificar el tiempo en que se desarrolla o propone cada enfoque o
escuela.
Surge a finales del siglo XIX en los años 1870, y más exactamente entre
1871 y 1874.
 Autor o autores principales que lo proponen.
Jevons, Menguer y Walras fueron los autores más representativos que
encajaron en su época con sus teorías marginalistas.
 ¿En qué consiste?
El enfoque Marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos
económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado.
Se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados
con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento
de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las
partes de la teoría microeconómica.
 ¿A cuál sistema de producción se acerca y por qué?
Esta considera que sin la intervención del estado en los mercados, tienden a una
situación de competencia perfecta, es decir la teoría de libre mercado del sistema
capitalista.
 ¿Cuál es el aporte de esta escuela a la economía?
Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis
Económico, teoría del Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, entre otros.
 ¿Cuál es la crítica o críticas que se le hace a esta escuela del
pensamiento económico?
Una de las primeras críticas fue la teoría del valor-trabajo, considerando esta
demasiado abstracta así mismo a la teoría en general de la productividad
marginal.
E. AUSTRIACA.
 Identificar el tiempo en que se desarrolla o propone cada enfoque o
escuela.
La Escuela Austriaca comienza con la publicación de los Principios de Economía
Política, de Carl Menger, en 1871
 Autor o autores principales que lo proponen.
Uno de los autores más reconocidos reconocida de la Escuela Austríaca es
Friedrich Hayek en 1974 debido a su premio nobel. Otros autores clave en su
desarrollo son los siguientes:
Carl Menger, Fundador de la Escuela y teórico del marginalismo.
Eugen von Böhm-Barwerk Teórico sobre el capital y el interés.
Ludwig von Mises. Creador de la praxeología y crítico del socialismo.
¿En qué consiste?
La base de la Escuela Austríaca es el individualismo metodológico, es decir, que
todos los fenómenos sociales son explicables por las acciones de los individuos.
También rechazan la división entre macroeconomía y microeconomía, ya que
consideran que la segunda debe explicar la primera.
 ¿A cuál sistema de producción se acerca y por qué?
Pertenece al sistema capitalista ya que la escuela austriaca tiende a
autodefinirse como «la ciencia económica del libre mercado».
 ¿Cuál es el aporte de esta escuela a la economía?
Una de las aportaciones más importantes de la Escuela Austríaca es su
explicación del ciclo económico.
 ¿Cuál es la crítica o críticas que se le hace a esta escuela del
pensamiento económico?
Para los marxistas es inaceptable que los austriacos sostengan que el
mercado tiene tal eficiencia que, con tal que el Gobierno no interfiera ni haya
intervención de los sindicatos, la economía no se alejará en demasiado de
un punto razonable de equilibrio.
E. KEYNESIANA.
 Identificar el tiempo en que se desarrolla o propone cada enfoque o
escuela.
El enfoque Keynes o Keynesiano fue enunciada en el siglo XX
 Autor o autores principales que lo proponen.
El principal autor de este pensamiento económico fue John Maynard Keynes,
considerado como el fundador de la macroeconomía moderna.
 ¿En qué consiste?
Se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la
mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica
consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así
aumentar la producción, la inversión y el empleo.
 ¿A cuál sistema de producción se acerca y por qué?
Es del sistema capitalista ya que su enfoque se basa en el intervensionalismo del
estado defendiendo la política económica.
 ¿Cuál es el aporte de esta escuela a la economía?
El gran aporte de Keynes fue abogar por una salida concreta a la crisis económica
que se presentó en 1929 a nivel mundial, y que a partir de ese momento se convirtió
en una receta aplicada por muchos países
Así mismo Keynes propuso aumentar el gasto público para que, a su vez,
aumentara el empleo y se consiguiera un punto de equilibrio.
 ¿Cuál es la crítica o críticas que se le hace a esta escuela del pensamiento
económico?
Esta teoría fue duramente criticada por un grupo de economistas de la línea del libre
mercado, para quienes la solución radicaba fundamentalmente en eliminar los
salarios mínimos y flexibilizar las condiciones de contratación: De este modo,
muchos empresarios se animarían a contratar más personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfred Mrshall
Alfred MrshallAlfred Mrshall
Alfred Mrshall
Kevin Machado Zapata
 
Pensamiento marginalista V3
Pensamiento marginalista V3Pensamiento marginalista V3
Pensamiento marginalista V3
Maxi_Pereira
 
Premios nobel economia
Premios nobel economiaPremios nobel economia
Premios nobel economia
Alonso VD
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
Ruddy Cahuana Ordoño
 
Presentanción de los nobels
Presentanción de los nobelsPresentanción de los nobels
Presentanción de los nobels
sxicay
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
guested80e9
 
Qué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutivaQué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutiva
Manuel Bedoya D
 
Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
Marco Valdovinos
 
Pensamiento marginalista V2
Pensamiento marginalista V2Pensamiento marginalista V2
Pensamiento marginalista V2
Maxi_Pereira
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
Juan Antonio González Navarro
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
Fernanda Padilla
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Jose Escobar
 
Premios nobel de economía
Premios nobel de economíaPremios nobel de economía
Premios nobel de economía
Nathaly Rodríguez
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
25481867
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
kaletTeran
 
Teoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y MarxistaTeoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y Marxista
preparatoria lic. benito juarez garcia
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Efrenuz Lemon
 

La actualidad más candente (18)

Alfred Mrshall
Alfred MrshallAlfred Mrshall
Alfred Mrshall
 
Pensamiento marginalista V3
Pensamiento marginalista V3Pensamiento marginalista V3
Pensamiento marginalista V3
 
Premios nobel economia
Premios nobel economiaPremios nobel economia
Premios nobel economia
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
 
Presentanción de los nobels
Presentanción de los nobelsPresentanción de los nobels
Presentanción de los nobels
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Qué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutivaQué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutiva
 
Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
 
Pensamiento marginalista V2
Pensamiento marginalista V2Pensamiento marginalista V2
Pensamiento marginalista V2
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Premios nobel de economía
Premios nobel de economíaPremios nobel de economía
Premios nobel de economía
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Teoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y MarxistaTeoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y Marxista
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 

Similar a Economia

Economia austriaca
Economia austriacaEconomia austriaca
Economia austriaca
Brigith Diaz
 
Escuela económica
Escuela económicaEscuela económica
Escuela económica
Tatiana Masseo
 
Escuelas clasicas
Escuelas clasicasEscuelas clasicas
Escuelas clasicas
yordan delgado cespedes
 
Escuelas Económicas
Escuelas Económicas Escuelas Económicas
Escuelas Económicas
Marco Valdovinos
 
Economía
Economía Economía
Economía
Luis Nolasco
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfS.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
RONALDJOELCHAVEZHUAM1
 
Escuela económica
Escuela económicaEscuela económica
Escuela económica
Tatiana Masseo
 
Trabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico EconomíaTrabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico Economía
María Eugenia Zampi
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
JonathanDanielGalind
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
Zenly Dez
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
quenotengoypunto
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Victor Márquez
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
Nahiracosta
 

Similar a Economia (20)

Economia austriaca
Economia austriacaEconomia austriaca
Economia austriaca
 
Escuela económica
Escuela económicaEscuela económica
Escuela económica
 
Escuelas clasicas
Escuelas clasicasEscuelas clasicas
Escuelas clasicas
 
Escuelas Económicas
Escuelas Económicas Escuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfS.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
 
Escuela económica
Escuela económicaEscuela económica
Escuela económica
 
Trabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico EconomíaTrabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico Economía
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

Economia

  • 1. E. MARGINALISTA.  Identificar el tiempo en que se desarrolla o propone cada enfoque o escuela. Surge a finales del siglo XIX en los años 1870, y más exactamente entre 1871 y 1874.  Autor o autores principales que lo proponen. Jevons, Menguer y Walras fueron los autores más representativos que encajaron en su época con sus teorías marginalistas.  ¿En qué consiste? El enfoque Marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado. Se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría microeconómica.  ¿A cuál sistema de producción se acerca y por qué? Esta considera que sin la intervención del estado en los mercados, tienden a una situación de competencia perfecta, es decir la teoría de libre mercado del sistema capitalista.  ¿Cuál es el aporte de esta escuela a la economía? Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico, teoría del Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, entre otros.
  • 2.  ¿Cuál es la crítica o críticas que se le hace a esta escuela del pensamiento económico? Una de las primeras críticas fue la teoría del valor-trabajo, considerando esta demasiado abstracta así mismo a la teoría en general de la productividad marginal. E. AUSTRIACA.  Identificar el tiempo en que se desarrolla o propone cada enfoque o escuela. La Escuela Austriaca comienza con la publicación de los Principios de Economía Política, de Carl Menger, en 1871  Autor o autores principales que lo proponen. Uno de los autores más reconocidos reconocida de la Escuela Austríaca es Friedrich Hayek en 1974 debido a su premio nobel. Otros autores clave en su desarrollo son los siguientes: Carl Menger, Fundador de la Escuela y teórico del marginalismo. Eugen von Böhm-Barwerk Teórico sobre el capital y el interés. Ludwig von Mises. Creador de la praxeología y crítico del socialismo. ¿En qué consiste? La base de la Escuela Austríaca es el individualismo metodológico, es decir, que todos los fenómenos sociales son explicables por las acciones de los individuos. También rechazan la división entre macroeconomía y microeconomía, ya que consideran que la segunda debe explicar la primera.
  • 3.  ¿A cuál sistema de producción se acerca y por qué? Pertenece al sistema capitalista ya que la escuela austriaca tiende a autodefinirse como «la ciencia económica del libre mercado».  ¿Cuál es el aporte de esta escuela a la economía? Una de las aportaciones más importantes de la Escuela Austríaca es su explicación del ciclo económico.  ¿Cuál es la crítica o críticas que se le hace a esta escuela del pensamiento económico? Para los marxistas es inaceptable que los austriacos sostengan que el mercado tiene tal eficiencia que, con tal que el Gobierno no interfiera ni haya intervención de los sindicatos, la economía no se alejará en demasiado de un punto razonable de equilibrio. E. KEYNESIANA.  Identificar el tiempo en que se desarrolla o propone cada enfoque o escuela. El enfoque Keynes o Keynesiano fue enunciada en el siglo XX  Autor o autores principales que lo proponen. El principal autor de este pensamiento económico fue John Maynard Keynes, considerado como el fundador de la macroeconomía moderna.
  • 4.  ¿En qué consiste? Se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.  ¿A cuál sistema de producción se acerca y por qué? Es del sistema capitalista ya que su enfoque se basa en el intervensionalismo del estado defendiendo la política económica.  ¿Cuál es el aporte de esta escuela a la economía? El gran aporte de Keynes fue abogar por una salida concreta a la crisis económica que se presentó en 1929 a nivel mundial, y que a partir de ese momento se convirtió en una receta aplicada por muchos países Así mismo Keynes propuso aumentar el gasto público para que, a su vez, aumentara el empleo y se consiguiera un punto de equilibrio.  ¿Cuál es la crítica o críticas que se le hace a esta escuela del pensamiento económico? Esta teoría fue duramente criticada por un grupo de economistas de la línea del libre mercado, para quienes la solución radicaba fundamentalmente en eliminar los salarios mínimos y flexibilizar las condiciones de contratación: De este modo, muchos empresarios se animarían a contratar más personal.