SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudad Victoria, Tam. México
25 de Septiembre 2016
Materia: Economía y políticas alimentarias
Licenciatura en Nutrición
Alumna: Blanca Lucero García Ortiz
Maestra: Rocío M. Uresti Marín
2° “K”
Economía
Es una ciencia social por que se ocupa del estudio de los
seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus
instituciones y su comportamiento.
 La extracción, producción,
intercambio, distribución,
consumo de bienes y
servicios.
 La forma o medios de
satisfacer las necesidades
humanas mediante los
recursos disponibles, que
siempre son limitados.
Se encarga del estudio de:
Lentamente la teoría económica fue creciendo hasta transformarse en
una ciencia propia que daba respuesta a las relaciones de causa y
efecto con independencia en los juicios morales.
Juicio Moral Juicio moral
Es la facultad del alma
que permite diferenciar
entre el bien y el mal.
Opinión o dictamen.
Funciona como una
guía para actuar ya que
distingue entre lo
correcto y lo incorrecto.
Es el acto mental que
establece si cierta
conducta o situación
tiene contenido ético o
carece de éste.
1.1.1 Desarrollo de la economía en la edad media
La edad media es el periodo histórico comprendido entre el siglo V y el XV. En los
primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi
exclusivamente agrícola.
Economía
Romana
EsclavistaUrbana
La ciudad era el
centro económico.
Los esclavos eran la
principal mano de obra
en las tareas.
Estructura
Individuos
libres
No
ciudadanos
Con derechos
políticos
Sin derechos
políticos
Ciudadanos
Los patricios (nobleza)
Plebeyos (pueblo)
Individuos
no libres
Esclavos. Se
empleaban en todas
las actividades
economicas
Aportes
Lengua única, latín.
Código jurídico, el
derecho romano.
Fue un polímata,
filósofo, lógico y político.
Conocido como el padre
de la lógica y de la
biología.
Afirma que la economía
provee los recursos
necesarios para la
administración de la
casa y la ciudad.
El criterio que establece
para la justicia en el
intercambio económico
es que lo demandado
sea necesario, que sea
bueno, saludable y que
tenga un beneficio.
Dos tipos de
Crematística: La
doméstica: se sirve del
dinero para obtener lo
necesario para la vida;
la de cambio tiene por
objeto el dinero mismo.
Muestra más simpatía
por la primera.
Aristóteles
Aristóteles
La patrística y la escolástica en el sector económico.
La patrística La escolástica
Surgió entre el siglo IV y el VIII Surgió después del año mil de nuestra era
Estuvo formada por los
grandes padres de la
iglesia que evangelizaban
y aclaraban el nuevo tipo
de hombre económico-
cristiano y su relación con
bienes materiales.
Surgió al unísono del gran
despertar de la cultura de
los pueblos europeos. A
los que la formaron se les
llamó doctores; se
preocupaban por
encontrar la justicia en la
vida económica, el uso
social de la riqueza y la
propiedad.
La teoría del valor.
• El bien
• La verdad
• La belleza
Objetivos
• Estos representan
un medio para
llegar a un fin.
Subjetivos
Los valores se clasifican en:
La axiología o la filosofía de los valores,
es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios
valorativos.
Necesidades Básicas
• Son aquellas que es
imprescindible satisfacer
para sobrevivir, y son
comunes a todo ser
humano.
• Alimentos nutritivos,
salud, educación,
vestimenta y vivienda.
Necesidades
Secundarias
• Son aquellas que no son
imprescindibles para la
supervivencia pero que
su satisfacción mejora el
bienestar de las
personas.
• Son especialmente
culturales, momento
histórico, zona
geográfica, clase social,
sistema económico.
Necesidades humanas.
2.1 antecedentes económicos
Grecia
La reconstrucción del pensamiento griego se ha logrado gracias a
dos fuentes: las históricas (aportes filosóficos y dramaturgos), y
las observaciones acerca de fenómenos económicos.
Político
De orden
social
Religioso
La creencia de
que la economía
debía ejercer en
el estado y por el
estado.
Régimen de
esclavitud, a la
cual estaba
confiada la
producción
La prioridad de
los valores
humanos frente
al concepto de
riqueza.
• Los griegos consideraron el precio tan solo como el valor expresado en forma
monetaria, esto dependía del precio de la demanda y la oferta.
Demanda excesiva Oferta excesiva
Bajaba los preciosHacia aumentar
los precios
Aristóteles dividió en dos las maneras de
adquisición de las riquezas
Natural Convencional
Agricultura
Caza
Pesca
Valor de cambio
• En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de
contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su
enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana
estaba dividida en dos clases:
Roma
Hombres libres Los esclavos
Contrarios al trabajo manual Se les imponía el trabajo
Para crear una organización encargada de la
sanidad, que preserve la salud de nuestro
pueblo.
Fueron creados para pagar soldados que nos
protegían de nuestros enemigos exteriores, a
los guardianes de la ciudad
Para construir templos y vías necesarias. Para
la construcción y mantenimiento de una red de
alcantarillas, así como de acueductos que nos
proporcionen la bendición de agua pura.
Para establecer tribunales (justicia). Para pagar
lo estipendios de los legisladores (diputados), el
Senado, los tribunos y los cónsules (gobierno)
Impuestos
HISTORIA ECONÓMICA DE
MÉXICO
La llegada de los españoles a México:
Inicio de la
actividad
ganadera
Nuevas
tecnologías
procedentes
de Europa
Fundamento
en minería y
exportaciones
minerales a
Europa
Una economía
de auto
consumo y
trueque.
Independencia de México
La formación de una nueva nación después de la
independencia de México fue difícil, por varios aspectos:
La economía
mexicana estaba
totalmente
desvertebrada.
La lucha por la
independencia
dejó al país con la
mitad de su fuerza
de trabajo
La deuda
heredada era de
45 millones,
bancarrota total
Gran parte de las
tierras estaban en
manos de las
familias
privilegiadas, así
como la ganadería
y la actividad
agrícola.
Revolución Mexicana
Se acabo con la
estructura de
dominación
Se creó un
nuevo país bajo
las banderas de
nacionalidad,
justicia social,
educación y
democracia
Se desarrolló la
reforma agraria
1910-1917, se abre un espacio de negociación política
La Reforma Agraria
Se desarrolló como un proceso de formación de unos minifundios cuya
producción era insuficiente para satisfacer las necesidades de las familias.
Se divide en dos etapas:
La primera
etapa
Comprende los años de
1912-1934
Se caracteriza por la falta
de reformas estructurales
en la tenencia de la tierra
La segunda
etapa
Comprende los años de
1934-1940
Cuando se distribuyeron
18 millones de hectáreas,
con una verdadera
transformación de
estructura rural.
EL MILAGRO MEXICANO
Se da mediante la crisis de 1929, deja de exportar y faltan
materias primas para producir. Esta etapa se caracterizó por
ser de un crecimiento sostenido y fue un cambio de un México
rural a la formación de una nación moderna.
Positivas Negativas
 Economía mejorable
 Modernización de México
 Crecimiento de la industria
 Programas de mejoramiento social
 Derechos de la mujer
 Gran desigualdad
 La agricultura, silvicultura, pesca,
quedaron resguardadas
 El campo queda abandonado
 Aumento de la deuda externa
 No democracia
 Movimientos sociales
Ventajas y desventajas del Modelo Mexicano
Crecimiento
hacia afuera
• Basado en el dinamismo del sector primario
• El número de industrias aumentó pero sin la base que le
permite desarrollarse economicamente
• La actividad industrial aumentó; el PIB alcanzó un promedio
anual de 5.7%
• Gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el
petróleo, industria manufacturera y de construcción
Crecimiento
hacia adentro
• México debía producir lo que consumía
• La economía estuvo basada en el dinamismo del sector
industrial
• El crecimiento de la industria mantuvo un ritmo de crecimiento
basado en un mercado cautivo
• Desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior
Tratado de libre comercio
Acuerdo para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los
países participantes, cuyo objetivo es formar una Zona de Libre
Comercio, con reglas claras y permanentes para el intercambio
comercial.
Tratados Comerciales de México
Los tratados son las más antiguas instituciones del Derecho
Internacional. En nuestro país están en vigor mil doscientos
sesenta tratados.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
Y POLÍTICA EN MÉXICO
• El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la Constitución
Política de 1824.
Sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y la igualdad ante la ley.
La República escoge a quieres han de gobernar mediante el Derecho a Voto.
La República
El Estado
Conjunto de instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas,
creadas para regular y normar la vida de los individuos que residen en un País.
Política monetaria Política fiscal Política industrial
La Constitución
Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, define el
régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política.
El Gobierno
Conjunto de órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder
estatal, por medio de orden jurídico. Gobierno significa conjunto de Secretarios.
La Política
Arte de gobernar a los pueblos. Se ha de gobernar a los hombres mediante ideas
que habrán de orientar la mentalidad de la sociedad
Las Políticas Públicas
Son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un
gobierno y una administración pública para satisfacer las necesidades de la
sociedad.
La Democracia
Forma de organización social que atribuye la titularidad del poder conjunto de la
sociedad; las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta. México tiene un sistema
republicano con tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Congreso de la Unión
Órgano depositario del Poder Legislativo del Estado federal mexicano. Esta
compuesta por dos cámaras: Cámara de diputados y de senadores.
Poderes políticos del gobierno
Legislativo Ejecutivo Judicial
Evaluar,
exponer, y
aprobar las
leyes.
Aplicar las
leyes y
gobernar el
País.
Juzgar y
sancionar a
los que
incumplen
las leyes.
PARLAMENTO GOBIERNO TRIBUNAL
COMPOSICION DEL ESTADO MEXICANO
SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO
SECTORES ECONOMICOS EN
MEXICO
• El que obtiene productos
directamente de la
naturaleza
• Agropecuario, pesquero,
minero, forastero.
Sector
primario
• El que transforma
materias primas en
productos semi-
elavorados
• Industrial, energético,
minero
Sector
secundario
• Produce servicios
• Transportes,
comunicaciones,
comercio, turismo,
sanitario, educativo,
financiero, administración
Sector
terciario
• Produce servicios
altamente intelectuales
• Investigación, desarrollo,
innovación e información.
Sector
cuaternario
POLÍTICA Y DESARROLLO
ECONÓMICO EN MÉXICO
• México tuvo importantes transformaciones económicas
relacionadas con cambios políticos, sociales, culturales y
demográficos.
Desarrollo Estabilizador
Desarrollo Compartido
Crecimiento Hacia Afuera
Política Fiscal
Es la rama de la política económica que configura el presupuesto del estado, el
gasto público y los impuestos para asegurar y mantener la estabilidad
económica.
El gasto público impulsó la
industrialización del país.
Apoyó la capacitación de la
educación pública gratuita.
Coadyuvó a formar cuadros
profesionales para la economía.
Atendió la demanda de salúd.
Facilitó el acceso a la vivienda
a la clase trabajadora.
Coadyuvó a la infraestructura para
utilizar vehículos automotores
Permitió que los bienes-
salarios fuesen bajos.
Política Financiera
Rama de la economía que utiliza la cantidad de dinero como variable para
controlar y mantener la estabilidad económica.
Política Comercial
Está orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados en los
ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados
de libre comercio.
Política Agropecuaria
La política agraria es compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología,
las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven en el
campo; jugó un papel significativo en el proceso de industrialización del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Angel JM
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 

La actualidad más candente (19)

economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economia
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Trabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. urestiTrabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. uresti
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Unidad I Economía
Unidad I EconomíaUnidad I Economía
Unidad I Economía
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Economia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki gooEconomia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki goo
 

Similar a Economia

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 

Similar a Economia (18)

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia mtz marcos
Economia mtz marcosEconomia mtz marcos
Economia mtz marcos
 
Economía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentariasEconomía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Economia

  • 1. Ciudad Victoria, Tam. México 25 de Septiembre 2016 Materia: Economía y políticas alimentarias Licenciatura en Nutrición Alumna: Blanca Lucero García Ortiz Maestra: Rocío M. Uresti Marín 2° “K”
  • 2. Economía Es una ciencia social por que se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.
  • 3.  La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.  La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. Se encarga del estudio de:
  • 4. Lentamente la teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia en los juicios morales. Juicio Moral Juicio moral Es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Opinión o dictamen. Funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. Es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o carece de éste.
  • 5. 1.1.1 Desarrollo de la economía en la edad media La edad media es el periodo histórico comprendido entre el siglo V y el XV. En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola.
  • 6. Economía Romana EsclavistaUrbana La ciudad era el centro económico. Los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas. Estructura Individuos libres No ciudadanos Con derechos políticos Sin derechos políticos Ciudadanos Los patricios (nobleza) Plebeyos (pueblo) Individuos no libres Esclavos. Se empleaban en todas las actividades economicas Aportes Lengua única, latín. Código jurídico, el derecho romano.
  • 7. Fue un polímata, filósofo, lógico y político. Conocido como el padre de la lógica y de la biología. Afirma que la economía provee los recursos necesarios para la administración de la casa y la ciudad. El criterio que establece para la justicia en el intercambio económico es que lo demandado sea necesario, que sea bueno, saludable y que tenga un beneficio. Dos tipos de Crematística: La doméstica: se sirve del dinero para obtener lo necesario para la vida; la de cambio tiene por objeto el dinero mismo. Muestra más simpatía por la primera. Aristóteles Aristóteles
  • 8. La patrística y la escolástica en el sector económico. La patrística La escolástica Surgió entre el siglo IV y el VIII Surgió después del año mil de nuestra era Estuvo formada por los grandes padres de la iglesia que evangelizaban y aclaraban el nuevo tipo de hombre económico- cristiano y su relación con bienes materiales. Surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A los que la formaron se les llamó doctores; se preocupaban por encontrar la justicia en la vida económica, el uso social de la riqueza y la propiedad.
  • 9. La teoría del valor. • El bien • La verdad • La belleza Objetivos • Estos representan un medio para llegar a un fin. Subjetivos Los valores se clasifican en: La axiología o la filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
  • 10. Necesidades Básicas • Son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano. • Alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda. Necesidades Secundarias • Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas. • Son especialmente culturales, momento histórico, zona geográfica, clase social, sistema económico. Necesidades humanas.
  • 12. Grecia La reconstrucción del pensamiento griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas (aportes filosóficos y dramaturgos), y las observaciones acerca de fenómenos económicos. Político De orden social Religioso La creencia de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. Régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 13. • Los griegos consideraron el precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, esto dependía del precio de la demanda y la oferta. Demanda excesiva Oferta excesiva Bajaba los preciosHacia aumentar los precios
  • 14. Aristóteles dividió en dos las maneras de adquisición de las riquezas Natural Convencional Agricultura Caza Pesca Valor de cambio
  • 15. • En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: Roma Hombres libres Los esclavos Contrarios al trabajo manual Se les imponía el trabajo
  • 16. Para crear una organización encargada de la sanidad, que preserve la salud de nuestro pueblo. Fueron creados para pagar soldados que nos protegían de nuestros enemigos exteriores, a los guardianes de la ciudad Para construir templos y vías necesarias. Para la construcción y mantenimiento de una red de alcantarillas, así como de acueductos que nos proporcionen la bendición de agua pura. Para establecer tribunales (justicia). Para pagar lo estipendios de los legisladores (diputados), el Senado, los tribunos y los cónsules (gobierno) Impuestos
  • 17. HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO La llegada de los españoles a México: Inicio de la actividad ganadera Nuevas tecnologías procedentes de Europa Fundamento en minería y exportaciones minerales a Europa Una economía de auto consumo y trueque.
  • 18. Independencia de México La formación de una nueva nación después de la independencia de México fue difícil, por varios aspectos: La economía mexicana estaba totalmente desvertebrada. La lucha por la independencia dejó al país con la mitad de su fuerza de trabajo La deuda heredada era de 45 millones, bancarrota total Gran parte de las tierras estaban en manos de las familias privilegiadas, así como la ganadería y la actividad agrícola.
  • 19. Revolución Mexicana Se acabo con la estructura de dominación Se creó un nuevo país bajo las banderas de nacionalidad, justicia social, educación y democracia Se desarrolló la reforma agraria 1910-1917, se abre un espacio de negociación política
  • 20. La Reforma Agraria Se desarrolló como un proceso de formación de unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer las necesidades de las familias. Se divide en dos etapas: La primera etapa Comprende los años de 1912-1934 Se caracteriza por la falta de reformas estructurales en la tenencia de la tierra La segunda etapa Comprende los años de 1934-1940 Cuando se distribuyeron 18 millones de hectáreas, con una verdadera transformación de estructura rural.
  • 21. EL MILAGRO MEXICANO Se da mediante la crisis de 1929, deja de exportar y faltan materias primas para producir. Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue un cambio de un México rural a la formación de una nación moderna.
  • 22. Positivas Negativas  Economía mejorable  Modernización de México  Crecimiento de la industria  Programas de mejoramiento social  Derechos de la mujer  Gran desigualdad  La agricultura, silvicultura, pesca, quedaron resguardadas  El campo queda abandonado  Aumento de la deuda externa  No democracia  Movimientos sociales Ventajas y desventajas del Modelo Mexicano
  • 23. Crecimiento hacia afuera • Basado en el dinamismo del sector primario • El número de industrias aumentó pero sin la base que le permite desarrollarse economicamente • La actividad industrial aumentó; el PIB alcanzó un promedio anual de 5.7% • Gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo, industria manufacturera y de construcción Crecimiento hacia adentro • México debía producir lo que consumía • La economía estuvo basada en el dinamismo del sector industrial • El crecimiento de la industria mantuvo un ritmo de crecimiento basado en un mercado cautivo • Desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior
  • 24. Tratado de libre comercio Acuerdo para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, cuyo objetivo es formar una Zona de Libre Comercio, con reglas claras y permanentes para el intercambio comercial. Tratados Comerciales de México Los tratados son las más antiguas instituciones del Derecho Internacional. En nuestro país están en vigor mil doscientos sesenta tratados.
  • 25. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA EN MÉXICO • El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la Constitución Política de 1824.
  • 26. Sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y la igualdad ante la ley. La República escoge a quieres han de gobernar mediante el Derecho a Voto. La República El Estado Conjunto de instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas, creadas para regular y normar la vida de los individuos que residen en un País. Política monetaria Política fiscal Política industrial
  • 27. La Constitución Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. El Gobierno Conjunto de órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio de orden jurídico. Gobierno significa conjunto de Secretarios.
  • 28. La Política Arte de gobernar a los pueblos. Se ha de gobernar a los hombres mediante ideas que habrán de orientar la mentalidad de la sociedad Las Políticas Públicas Son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública para satisfacer las necesidades de la sociedad.
  • 29. La Democracia Forma de organización social que atribuye la titularidad del poder conjunto de la sociedad; las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta. México tiene un sistema republicano con tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Congreso de la Unión Órgano depositario del Poder Legislativo del Estado federal mexicano. Esta compuesta por dos cámaras: Cámara de diputados y de senadores.
  • 30. Poderes políticos del gobierno Legislativo Ejecutivo Judicial Evaluar, exponer, y aprobar las leyes. Aplicar las leyes y gobernar el País. Juzgar y sancionar a los que incumplen las leyes. PARLAMENTO GOBIERNO TRIBUNAL
  • 32. SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO
  • 33. SECTORES ECONOMICOS EN MEXICO • El que obtiene productos directamente de la naturaleza • Agropecuario, pesquero, minero, forastero. Sector primario • El que transforma materias primas en productos semi- elavorados • Industrial, energético, minero Sector secundario • Produce servicios • Transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanitario, educativo, financiero, administración Sector terciario • Produce servicios altamente intelectuales • Investigación, desarrollo, innovación e información. Sector cuaternario
  • 34. POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO • México tuvo importantes transformaciones económicas relacionadas con cambios políticos, sociales, culturales y demográficos. Desarrollo Estabilizador Desarrollo Compartido Crecimiento Hacia Afuera
  • 35. Política Fiscal Es la rama de la política económica que configura el presupuesto del estado, el gasto público y los impuestos para asegurar y mantener la estabilidad económica. El gasto público impulsó la industrialización del país. Apoyó la capacitación de la educación pública gratuita. Coadyuvó a formar cuadros profesionales para la economía. Atendió la demanda de salúd. Facilitó el acceso a la vivienda a la clase trabajadora. Coadyuvó a la infraestructura para utilizar vehículos automotores Permitió que los bienes- salarios fuesen bajos.
  • 36. Política Financiera Rama de la economía que utiliza la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica.
  • 37. Política Comercial Está orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio.
  • 38. Política Agropecuaria La política agraria es compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven en el campo; jugó un papel significativo en el proceso de industrialización del país.