SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA Y POLITICAS
ALIMENTARIAS
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
ALUMNA: CINTHYA YAHAIRA PACHECO TREJO
DRA. ROCIO URESTI M. MARIN
CD. VICTORIA,TAMAULIPAS,MÉXICO
26/09/16
UNIDAD 1
Presentación del curso:
 La alimentación es la base de una buena alimentación en
cualquier etapa de la vida.
 La economía alimentaria es de naturaleza global, y se basa
necesariamente en el éxito agrícola , ganadero, pesquero,
productor y elaborador alimentario de las naciones y sus
capacidades para hacerlo de manera sustentable.
1.1 INTRODUCCION A LA
ECONOMIA
 La economía es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo
de bienes y servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas
mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.
 La Economía es un ciencia social porque se ocupa del estudio
de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus
instituciones y su comportamiento.
 Se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas
joven de las ciencias. La economía nació como un
desprendimiento de la moral y la ética.
 Lentamente la teoría económica fue creciendo hasta
transformarse en una ciencia propia.
 El juicio es la facultad del alma que permite
diferenciar entre el bien y el mal.
 La moral esta asociada a las costumbres, valores,
creencias y normas de una persona o de un grupo
social.
1.1.1 DESARROLLO DE LA
ECONOMIA EN LA EDAD MEDIA
 Inicio en el año 476 y finalizo en 1492-
 En los primeros tiempos de la Edad Media la
economía tuvo un carácter exclusivamente agrícola.
 La economía Romana era urbana y esclavista.
 Era urbana porque la ciudad era el centro económico, fue el
primer centro del comercio mundial.
 Era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de
obra en las tareas productivas.
 El termino feudalismo viene de la palabra feudo, que
era el nombre que se le daba a los territorios que los
reyes medievales entregaban a los nobles.
 Un rasgo del feudalismo es que la nobleza ejerce un
monopolio exclusivo de la ley y la justicia.
1.1.2 LA ECONOMIADE ARISTOTELES
 Aristóteles fue un polimatía: filosofo, lógico y
científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han
ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.
 Aristóteles dice en su primer libro de La Política que
la economía provee los recursos necesarios para la
administración de la casa y de la ciudad.
1.1.3 LA CREMATISTICA
 Viene del griego que a su vez se deriva de bienes,
riqueza, dinero.
 La crematística seria el arte de adquirir bienes o
dinero.
 La crematística domestica se sirve a veces del
dinero para obtener lo necesario para la vida y el
hogar y la crematística de cambio tiene como objeto
el dinero mismo.
1.1.4 LA PATRISTICAY LA ESCOLASTICA
EN EL SECTOR ECONOMICO
 La iglesia medieval realizo un intento de organización tomado
de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad
ordenada en jerarquías.
 La escolástica surgió del unisonó del gran despertar de la
cultura de los pueblos europeos.
1.1.5 LATEORIA DEL VALOR
 La axiología o la filosofía de los valores, es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos.
 La axiología se divide en dos grandes ramas:
 Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.
 Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo
bello.
 Las teorías del valor se han dividido
globalmente en dos grupos:
 Objetivas: sostiene que el valor esta en las
cosas.
 Subjetivas: sostiene que el valor lo da el
individuo.
 El agregado de San Alberto Magno a Aristóteles es
el criterio para determinar como se establece la
famosa “igualdad”.
 Tomas de Aquino identifico el precio justo con el
costo y trabajo invertidos en la producción del bien.
 Tomas escribió que comprar una cosa mas cara o
mas barata de lo que realmente vale es injusto o
ilícito.
 En una economía libre el único precio injusto o ilícito
es el que surge de la compulsión o el fraude.
 La mayoría de las necesidades humanas tiene
carácter económico, puesto que para satisfacerlas.
 Se suelen distinguir dos tipos de necesidades
humanas, aunque muchas veces los limites entre
una y otra categoría no están claros.
 Necesidades básicas o primarias: son aquellas que
es imprescindible satisfacer para sobrevivir y son
comunes a todo ser humano, como alimentos
nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda.
 Necesidades secundarias: son imprescindibles para
la supervivencia, pero que su satisfacción mejora el
bienestar de las personas.
 En la sociedades económicamente desarrolladas la
idea de bienestar ha ido evolucionando y se ha
ampliado el concepto de necesidades básicas.
 El bienestar humano no se concibe como la mera
supervivencia, si no como el desarrollo integral de la
persona.
 En la predicción del futuro se requiere considerar
dos principios universales:
 El principio de causalidad: refleja la conexión entre
el pensamiento y la acción. Para toda causa hay un
efecto.
 El principio de incertidumbre: los economistas
difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el
mercado.
 La economía observa y clasifica los fenómenos en la
realidad busca relaciones uniformes entre ellos, para
poder enunciar las leyes.
 Las leyes económicas no siempre se cumplen en
forma absoluta.
1.2ANTECEDENTES ECONOMICOS
Grecia
 La reconstrucción del pensamiento económico
griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las
historias, que incluyen los aportes de filósofos y
dramaturgos.
 Las bases económicas se identifican con tres
clases de causas:
 Político: la creencia de la omnipotencia del
estado, es decir, la convicción de que la
economía debía ejercer en el estado y por el
estado.
 De orden social: radicaba en el régimen de
esclavitud, a la cual estaba confiada la
producción.
 Religioso- Filosófico: la prioridad de lo
valores humanos frente al concepto riqueza.
Roma
 En los romanos se encuentra el impulso que dieron
en el sistema de contratos la poderosa afirmación de
la propiedad individual y su enérgico concepto del
derecho a testar.
 Los romanos siempre se impusieron impuestos,
desde los primeros días de la Republica.
1.2.1 HISTORIAECONOMICAEN MEXICO
 La llegada de los españoles a México supuso un
cambio drástico en la vida económica de esta área.
 La nueva minería tuvo su fundamento en la minería
y las subsiguientes exportaciones de minerales.
EL MILAGRO MEXICANO
 Se da mediante la crisis de 1929 que afecta a México porque
deja de exportar y además faltan materias primas para
producir.
 A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro
mexicano.
 Esta etapa se caracterizo por ser de un crecimiento sostenido y
fue el cambio de un México rural.
Crecimiento hacia afuera
 La segunda guerra mundial dio un gran estimulo al
crecimiento de la economía mexicana.
Crecimiento hacia adentro
 De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento
ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la
sustitución de importaciones, es decir México debía
producir lo que consumía.
El tratado de libre comercio
 TLC es un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y
servicios entre los países participantes, cuyo
objetivo es formar una zona de libre
comercio, estableciendo reglas claras y
permanentes para el intercambio.
1.2.2 ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Y
POLITICA DE MEXICO
UBICACION GEOGRAFICA DE MÉXICO
 El nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos
Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824.
 Limita con E.U.A al norte, al sureste con Guatemala y
Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al
oeste con el Océano Pacífico.
Características de la
República Mexicana
 Representativa porque lo intereses del pueblo mexicano
están representados a través de sus gobernantes.
 Democrática porque los ciudadanos eligen a sus
representantes por medio del voto.
 Federal porque se formo a partir de la unión de estados
libres y soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en
tener un gobierno general para que los represente como
nación.
 Estado: conjunto de instituciones y organizaciones sociales,
económicas y políticas.
 Constitución: ley fundamental de un Estado.
 Gobierno: conjunto de órganos directores de un Estado a
través del cual se expresa el poder estatal.
 La política: es el arte de gobernar a los pueblos.
 Políticas publicas: son proyectos y actividades que un estado
diseña y gestiona a través de un gobierno.
 Democracia: es una forma de organización social que atribuye
la titularidad el poder al conjunto de la sociedad.
 El Congreso de la Unión: es el órgano depositario del poder
legislativo del Estado federal mexicano.
PODERES POLITICOS DEL
GOBIERNO
SECTORES ECONOMICOS EN
MÉXICO
LA POLITICA Y EL DESARROLLO
ECONOMICO EN MÉXICO
 México tuvo en el siglo XX importantes transformaciones
económicas.
 Se relacionan con otros cambios políticos, sociales, culturales y
demográficos.
 Ha tenido diferentes enfoques y no se logro erradicar la
pobreza, el hambre, la inseguridad y la mala educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Librado Garcia
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
Imperia Polanco Ramirez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
selina20
 
Economía
Economía Economía
Economía
Yesenia Garcia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
linda sanchez
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
kariina vazquez
 
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
DELIA ESMERALDA AVILA ALVARADO
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
Miguel Angel Baez Rivera
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
Miguel Angel Baez Rivera
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
Brandon Vazquez Luna
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Luz García
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Nayeli Banda
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
NitziaSP
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
cinthya cortez
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
dianaquiroz03
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Abby Castillo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
arguelles95
 

La actualidad más candente (20)

ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS.
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Destacado

Analyse 10 different things on 3 contents pages
Analyse 10 different things on  3 contents pagesAnalyse 10 different things on  3 contents pages
Analyse 10 different things on 3 contents pages
matt_roberts
 
Evaluation question 7
Evaluation question 7Evaluation question 7
Evaluation question 7
matt_roberts
 
Target audience
Target audienceTarget audience
Target audience
ellen brown
 
WD Arabic Profile
WD Arabic ProfileWD Arabic Profile
WD Arabic ProfileWD Agency
 
L11 pilon
L11 pilonL11 pilon
L11 pilon
Claudiu Cucu
 
Medidas d seguridad rx
Medidas d seguridad rxMedidas d seguridad rx
Medidas d seguridad rx
Colegio de Medicos del Guayas
 
Robert J Daley Resume April 2016
Robert J Daley Resume April 2016Robert J Daley Resume April 2016
Robert J Daley Resume April 2016Robert Daley
 
Rishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletter
Rishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletterRishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletter
Rishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletter
Rishi Kumar
 
Proteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna Rojas
Proteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna RojasProteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna Rojas
Proteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna Rojas
Eduardo Medina Gironzini
 

Destacado (9)

Analyse 10 different things on 3 contents pages
Analyse 10 different things on  3 contents pagesAnalyse 10 different things on  3 contents pages
Analyse 10 different things on 3 contents pages
 
Evaluation question 7
Evaluation question 7Evaluation question 7
Evaluation question 7
 
Target audience
Target audienceTarget audience
Target audience
 
WD Arabic Profile
WD Arabic ProfileWD Arabic Profile
WD Arabic Profile
 
L11 pilon
L11 pilonL11 pilon
L11 pilon
 
Medidas d seguridad rx
Medidas d seguridad rxMedidas d seguridad rx
Medidas d seguridad rx
 
Robert J Daley Resume April 2016
Robert J Daley Resume April 2016Robert J Daley Resume April 2016
Robert J Daley Resume April 2016
 
Rishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletter
Rishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletterRishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletter
Rishi kumar saratoga city council q4 2016 newsletter
 
Proteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna Rojas
Proteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna RojasProteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna Rojas
Proteccion radiologica en radiodiagnostico - Giovanna Rojas
 

Similar a Trabajo final doc. uresti

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Juan Guillermo Becerra Hernandez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
yolanda de leon
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Aleyda Castro
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Economia
EconomiaEconomia
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
Rosario Gómez Acosta
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 

Similar a Trabajo final doc. uresti (14)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (19)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Trabajo final doc. uresti

  • 1. ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ALUMNA: CINTHYA YAHAIRA PACHECO TREJO DRA. ROCIO URESTI M. MARIN CD. VICTORIA,TAMAULIPAS,MÉXICO 26/09/16 UNIDAD 1
  • 2. Presentación del curso:  La alimentación es la base de una buena alimentación en cualquier etapa de la vida.  La economía alimentaria es de naturaleza global, y se basa necesariamente en el éxito agrícola , ganadero, pesquero, productor y elaborador alimentario de las naciones y sus capacidades para hacerlo de manera sustentable.
  • 3. 1.1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA  La economía es la ciencia social que estudia:  La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.  La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.
  • 4.  La Economía es un ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.  Se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias. La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética.
  • 5.  Lentamente la teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia.  El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.  La moral esta asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social.
  • 6. 1.1.1 DESARROLLO DE LA ECONOMIA EN LA EDAD MEDIA  Inicio en el año 476 y finalizo en 1492-  En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter exclusivamente agrícola.
  • 7.  La economía Romana era urbana y esclavista.  Era urbana porque la ciudad era el centro económico, fue el primer centro del comercio mundial.  Era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
  • 8.  El termino feudalismo viene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los territorios que los reyes medievales entregaban a los nobles.  Un rasgo del feudalismo es que la nobleza ejerce un monopolio exclusivo de la ley y la justicia.
  • 9. 1.1.2 LA ECONOMIADE ARISTOTELES  Aristóteles fue un polimatía: filosofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.  Aristóteles dice en su primer libro de La Política que la economía provee los recursos necesarios para la administración de la casa y de la ciudad.
  • 10. 1.1.3 LA CREMATISTICA  Viene del griego que a su vez se deriva de bienes, riqueza, dinero.  La crematística seria el arte de adquirir bienes o dinero.  La crematística domestica se sirve a veces del dinero para obtener lo necesario para la vida y el hogar y la crematística de cambio tiene como objeto el dinero mismo.
  • 11. 1.1.4 LA PATRISTICAY LA ESCOLASTICA EN EL SECTOR ECONOMICO  La iglesia medieval realizo un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías.  La escolástica surgió del unisonó del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos.
  • 12. 1.1.5 LATEORIA DEL VALOR  La axiología o la filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.  La axiología se divide en dos grandes ramas:  Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.  Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
  • 13.  Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grupos:  Objetivas: sostiene que el valor esta en las cosas.  Subjetivas: sostiene que el valor lo da el individuo.
  • 14.  El agregado de San Alberto Magno a Aristóteles es el criterio para determinar como se establece la famosa “igualdad”.  Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la producción del bien.
  • 15.  Tomas escribió que comprar una cosa mas cara o mas barata de lo que realmente vale es injusto o ilícito.  En una economía libre el único precio injusto o ilícito es el que surge de la compulsión o el fraude.
  • 16.  La mayoría de las necesidades humanas tiene carácter económico, puesto que para satisfacerlas.  Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los limites entre una y otra categoría no están claros.
  • 17.  Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda.  Necesidades secundarias: son imprescindibles para la supervivencia, pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas.
  • 18.  En la sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas.  El bienestar humano no se concibe como la mera supervivencia, si no como el desarrollo integral de la persona.
  • 19.  En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales:  El principio de causalidad: refleja la conexión entre el pensamiento y la acción. Para toda causa hay un efecto.  El principio de incertidumbre: los economistas difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado.
  • 20.  La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar las leyes.  Las leyes económicas no siempre se cumplen en forma absoluta.
  • 21. 1.2ANTECEDENTES ECONOMICOS Grecia  La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las historias, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos.
  • 22.  Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:  Político: la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.  De orden social: radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.  Religioso- Filosófico: la prioridad de lo valores humanos frente al concepto riqueza.
  • 23. Roma  En los romanos se encuentra el impulso que dieron en el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar.  Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los primeros días de la Republica.
  • 24. 1.2.1 HISTORIAECONOMICAEN MEXICO  La llegada de los españoles a México supuso un cambio drástico en la vida económica de esta área.  La nueva minería tuvo su fundamento en la minería y las subsiguientes exportaciones de minerales.
  • 25. EL MILAGRO MEXICANO  Se da mediante la crisis de 1929 que afecta a México porque deja de exportar y además faltan materias primas para producir.  A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano.  Esta etapa se caracterizo por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio de un México rural.
  • 26. Crecimiento hacia afuera  La segunda guerra mundial dio un gran estimulo al crecimiento de la economía mexicana. Crecimiento hacia adentro  De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones, es decir México debía producir lo que consumía.
  • 27. El tratado de libre comercio  TLC es un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, cuyo objetivo es formar una zona de libre comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio.
  • 28. 1.2.2 ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO UBICACION GEOGRAFICA DE MÉXICO  El nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824.  Limita con E.U.A al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico.
  • 29. Características de la República Mexicana  Representativa porque lo intereses del pueblo mexicano están representados a través de sus gobernantes.  Democrática porque los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto.  Federal porque se formo a partir de la unión de estados libres y soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en tener un gobierno general para que los represente como nación.
  • 30.  Estado: conjunto de instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas.  Constitución: ley fundamental de un Estado.  Gobierno: conjunto de órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal.  La política: es el arte de gobernar a los pueblos.  Políticas publicas: son proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno.  Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad el poder al conjunto de la sociedad.  El Congreso de la Unión: es el órgano depositario del poder legislativo del Estado federal mexicano.
  • 31.
  • 33.
  • 35. LA POLITICA Y EL DESARROLLO ECONOMICO EN MÉXICO  México tuvo en el siglo XX importantes transformaciones económicas.  Se relacionan con otros cambios políticos, sociales, culturales y demográficos.  Ha tenido diferentes enfoques y no se logro erradicar la pobreza, el hambre, la inseguridad y la mala educación.