SlideShare una empresa de Scribd logo
3.ECONOMÍA, SOCIEDAD Y DEMOGRAFÍA S.XVI Índice: 3.1.Legada de oro y plata 3.2. Economía 3.3 Demografía 3.4 Sociedad Ruth Gimeno 2ºE
3.1 LA LLEGADA DE PLATA  Y ORO En el siglo XVI  América empezó a pedir muchos productos españoles, pero a España  también llegó oro y plata de sus minas cuando ya se consolidaba el dominio de este continente, en este siglo también se produjo una considerable crecida de la población española.  Entonces, la posesión de más oro y plata se supone que tenía que haber mejorado la población española, pero ocurrió al revés, ya que estos metales llegaban a la Casa de contratación de Sevilla y el rey cobraba el 20 porciento de estos metales, también se beneficiaron comerciantes holandeses y banqueros genoveses a los que el rey les compraba con estos metales productos de lujo y artículos de lujo. Al haber más demanda de productos lo que hizo este fue aumentar excesivamente los precios,  en Andalucía y Castilla incluso cuádruplo los precios, esto fue la llamada revolución de los precios por lo que las clases bajas no podían pagar tales precios y además se les engañaba con la cantidad de producto que compraban, esto era la sisa, que les aportaba más dinero a los monarcas, también monarcas como Felipe II y Felipe III incluso llegaron a falsificar la moneda . Tan solo por la llegada de estos productos, la situación de la población española cambió completamente.
3.2 LA ECONOMÍA  La economía española se fundamenta en tres actividades: Agricultura: En el S. XVI la población aumentó, y también lo hace la producción agrícola entonces aumentó los campos de cultivo. La demanda de productos agrícolas por parte de América hizo que ni los reinos hispánicos la pudieran cubrir, algunos campesinos intentaran conseguir más tierras,  pero no consiguieron nada, porque estas tierras las poseían nobles y eclesiásticos, dedicados especialmente a la ganadería con los cuales ocurrieron numerosas tensiones (con la mesta) por el crecimiento agrícola ya que necesitaban superficies de expansión que ocupaban los ganaderos, pero como no pudieron con la poderosa mesta los terrenos los ganaron comiéndose terrenos de pastos o reduciendo las superficies de barbecho o sustituyendo bueyes por mulas, que les beneficiaban más. La agricultura siguió siendo de subsistencia. Industria: A parte la producción América también demandaba productos textiles, de armas, de cueros, de sedas y de construcción naval. La industria artesanal, sobre todo la textil  entonces aumentó la demanda de productos y adquirió mucha importancia, productos que intentaron aumentar su calidad gracias a los gremios, pero cuando la industria se empezó a extender al campo, los gremios no consiguieron el aumento de calidad. A pesar de que la monarquía favorecía a los exportadores de lana por los impuestos que le dejaba este producto, la industria textil también tuvo importancia Igualmente, la industria local se debilitó por la competencia extranjera que ofrecía mejores precios y de mejor calidad. Comercio: Fue el comercio el que experimentó mayor desarrollo, por las medidas que había impuestas, como la mejora de redes de caminos o la creación de las Santa hermandad y porque los españoles traían a España productos americanos y de toda Europa. El punto donde especialmente confluyó este comercio fue en el puerto de Sevilla, que fue un importante núcleo urbano que alcanzó 1000000 habitantes al que llegaban flotas desde América controladas por la casa de contratación de Sevilla y por los consulados de Sevilla y estos llevaban también otros productos españoles a América. La economía estuvo en todo momento al servicio de la política española que provocó algunos problemas de crisis.
Puerto de Sevilla
3.3 LA DEMOGRAFÍA En el siglo XVI, la población se concentró en Castilla llegando a alcanzar los ocho millones de habitantes. La población urbana fue aumentando un 0,6 porciento en toda España, hubo ciudades como Barcelona, Valencia, Valladolid, Toledo y Sevilla que llegaron a superar los 30000 habitantes o más, pero la población rural descendió por la migración de mucha gente a las ciudades, pero a pesar de ello en general la población española fue urbana. La población a finales del s XVI era de siete millones de habitantes, bajó la mortalidad y creció la natalidad que fueron factores que permitieron esta situación. 3.3 LA DEMOGRAFÍA
3.4 LA SOCIEDAD Se distinguían distintas clases y era una sociedad estamental, en la que había grandes diferencias: La nobleza y el clero:  fueron los grupos privilegiados, poseyendo una élite de grandes patrimonios, como los títulos grandes de España y de Castilla, también se encontraban hidalgos, que eran de la pequeña nobleza y poseían gran cantidad de rentas y riquezas del reino y encima no pagaban impuestos. En este siglo se hicieron cortesanos y vivieron en Madrid, cerca de reyes. Los caballeros se les consideró de nobleza media, porque poseían también fortuna. El clero eran personas que pertenecían a la iglesia y también tuvieron privilegios. La monarquía fue la que ponía títulos a la nobleza y a la administración del ejército Estado llano:  Estos iban desde la burguesía hasta incluso a los mendigos. Esta burguesía controlaban gobiernos y cortes.  En cuanto a los no privilegiados eran el 80 porciento de la población, y solían ser campesinos, llamados pecheros, que estos si que tenían que pagar impuestos y sus condiciones de vida eran precarias un año solo de malas cosechas llegaba a matar a muchos campesinos. Los mendigos y vagabundos eran bastantes abundantes y contra ellos se decretaron algunas leyes. En la sociedad española también había moriscos y judíos conversos y gitanos  que siempre tuvieron imagen de marginación y persecución. Otra pequeña parte eran franceses y genoveses extranjeros que llegaron especialmente a la corona de Aragón.
WEBGRAFÍA: http://enciclopedia.us.es/index.php/Econom%C3%ADa_en_Espa%C3%B1a_en_los_siglos_XVI_y_XVII http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6596.htm http://www.nucleosoa.org/Nosotros/DocsHistoria/OroAmerica.htm http:// html.rincondelvago.com / espana -del-siglo- xvi.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianosLa peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
Angel Muñoz Álvarez
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
tartesico73
 
Descripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cidDescripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cid
Edu Dur
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernacolegioso
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernacolegioso
 
Materiales
MaterialesMateriales
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades Àngels Rotger
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónFranciscoJ62
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaIsabel Lozano
 
Juego Edad Media
Juego Edad MediaJuego Edad Media
Juego Edad Media
LUCIAVALIENTE
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
Daniel Gómez Valle
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1mabarcas
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
Isabel Lozano
 
La crisis del s. xiv
La crisis del s. xivLa crisis del s. xiv
La crisis del s. xiv
anapcpiurbina
 
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (19)

La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianosLa peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Descripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cidDescripcion del contexto historico mio cid
Descripcion del contexto historico mio cid
 
Edad media y moderna
Edad media y modernaEdad media y moderna
Edad media y moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
 
Juego Edad Media
Juego Edad MediaJuego Edad Media
Juego Edad Media
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
 
La crisis del s. xiv
La crisis del s. xivLa crisis del s. xiv
La crisis del s. xiv
 
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
 

Similar a Economia y sociedad sxvi

Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
alpartir97
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
alpartir97
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
CESAR221091
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Maria Jose Fernandez
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Juanki95
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
lilianrod
 
Colonia
ColoniaColonia
La éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los AustriasLa éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los Austriasmtgarciaalonso
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
papefons Fons
 

Similar a Economia y sociedad sxvi (20)

Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
 
3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
La éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los AustriasLa éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los Austrias
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Economia y sociedad sxvi

  • 1. 3.ECONOMÍA, SOCIEDAD Y DEMOGRAFÍA S.XVI Índice: 3.1.Legada de oro y plata 3.2. Economía 3.3 Demografía 3.4 Sociedad Ruth Gimeno 2ºE
  • 2. 3.1 LA LLEGADA DE PLATA Y ORO En el siglo XVI América empezó a pedir muchos productos españoles, pero a España también llegó oro y plata de sus minas cuando ya se consolidaba el dominio de este continente, en este siglo también se produjo una considerable crecida de la población española. Entonces, la posesión de más oro y plata se supone que tenía que haber mejorado la población española, pero ocurrió al revés, ya que estos metales llegaban a la Casa de contratación de Sevilla y el rey cobraba el 20 porciento de estos metales, también se beneficiaron comerciantes holandeses y banqueros genoveses a los que el rey les compraba con estos metales productos de lujo y artículos de lujo. Al haber más demanda de productos lo que hizo este fue aumentar excesivamente los precios, en Andalucía y Castilla incluso cuádruplo los precios, esto fue la llamada revolución de los precios por lo que las clases bajas no podían pagar tales precios y además se les engañaba con la cantidad de producto que compraban, esto era la sisa, que les aportaba más dinero a los monarcas, también monarcas como Felipe II y Felipe III incluso llegaron a falsificar la moneda . Tan solo por la llegada de estos productos, la situación de la población española cambió completamente.
  • 3. 3.2 LA ECONOMÍA La economía española se fundamenta en tres actividades: Agricultura: En el S. XVI la población aumentó, y también lo hace la producción agrícola entonces aumentó los campos de cultivo. La demanda de productos agrícolas por parte de América hizo que ni los reinos hispánicos la pudieran cubrir, algunos campesinos intentaran conseguir más tierras, pero no consiguieron nada, porque estas tierras las poseían nobles y eclesiásticos, dedicados especialmente a la ganadería con los cuales ocurrieron numerosas tensiones (con la mesta) por el crecimiento agrícola ya que necesitaban superficies de expansión que ocupaban los ganaderos, pero como no pudieron con la poderosa mesta los terrenos los ganaron comiéndose terrenos de pastos o reduciendo las superficies de barbecho o sustituyendo bueyes por mulas, que les beneficiaban más. La agricultura siguió siendo de subsistencia. Industria: A parte la producción América también demandaba productos textiles, de armas, de cueros, de sedas y de construcción naval. La industria artesanal, sobre todo la textil entonces aumentó la demanda de productos y adquirió mucha importancia, productos que intentaron aumentar su calidad gracias a los gremios, pero cuando la industria se empezó a extender al campo, los gremios no consiguieron el aumento de calidad. A pesar de que la monarquía favorecía a los exportadores de lana por los impuestos que le dejaba este producto, la industria textil también tuvo importancia Igualmente, la industria local se debilitó por la competencia extranjera que ofrecía mejores precios y de mejor calidad. Comercio: Fue el comercio el que experimentó mayor desarrollo, por las medidas que había impuestas, como la mejora de redes de caminos o la creación de las Santa hermandad y porque los españoles traían a España productos americanos y de toda Europa. El punto donde especialmente confluyó este comercio fue en el puerto de Sevilla, que fue un importante núcleo urbano que alcanzó 1000000 habitantes al que llegaban flotas desde América controladas por la casa de contratación de Sevilla y por los consulados de Sevilla y estos llevaban también otros productos españoles a América. La economía estuvo en todo momento al servicio de la política española que provocó algunos problemas de crisis.
  • 5. 3.3 LA DEMOGRAFÍA En el siglo XVI, la población se concentró en Castilla llegando a alcanzar los ocho millones de habitantes. La población urbana fue aumentando un 0,6 porciento en toda España, hubo ciudades como Barcelona, Valencia, Valladolid, Toledo y Sevilla que llegaron a superar los 30000 habitantes o más, pero la población rural descendió por la migración de mucha gente a las ciudades, pero a pesar de ello en general la población española fue urbana. La población a finales del s XVI era de siete millones de habitantes, bajó la mortalidad y creció la natalidad que fueron factores que permitieron esta situación. 3.3 LA DEMOGRAFÍA
  • 6. 3.4 LA SOCIEDAD Se distinguían distintas clases y era una sociedad estamental, en la que había grandes diferencias: La nobleza y el clero: fueron los grupos privilegiados, poseyendo una élite de grandes patrimonios, como los títulos grandes de España y de Castilla, también se encontraban hidalgos, que eran de la pequeña nobleza y poseían gran cantidad de rentas y riquezas del reino y encima no pagaban impuestos. En este siglo se hicieron cortesanos y vivieron en Madrid, cerca de reyes. Los caballeros se les consideró de nobleza media, porque poseían también fortuna. El clero eran personas que pertenecían a la iglesia y también tuvieron privilegios. La monarquía fue la que ponía títulos a la nobleza y a la administración del ejército Estado llano: Estos iban desde la burguesía hasta incluso a los mendigos. Esta burguesía controlaban gobiernos y cortes. En cuanto a los no privilegiados eran el 80 porciento de la población, y solían ser campesinos, llamados pecheros, que estos si que tenían que pagar impuestos y sus condiciones de vida eran precarias un año solo de malas cosechas llegaba a matar a muchos campesinos. Los mendigos y vagabundos eran bastantes abundantes y contra ellos se decretaron algunas leyes. En la sociedad española también había moriscos y judíos conversos y gitanos que siempre tuvieron imagen de marginación y persecución. Otra pequeña parte eran franceses y genoveses extranjeros que llegaron especialmente a la corona de Aragón.
  • 7. WEBGRAFÍA: http://enciclopedia.us.es/index.php/Econom%C3%ADa_en_Espa%C3%B1a_en_los_siglos_XVI_y_XVII http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6596.htm http://www.nucleosoa.org/Nosotros/DocsHistoria/OroAmerica.htm http:// html.rincondelvago.com / espana -del-siglo- xvi.html