SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de el salvador
Facultad multidisciplinaria paracentral
Departamento de ciencias agronómica.
Materia: sanidad animal.
Docente: Pedro Alonso Barraza
Alumna. Sandra Margarita Martínez Hernández
Ciclo II
Año: 2016
INDICE
Contenido
1 Ectoparásito:...................................................................................................................3
1.1Simbiosis..................................................................................................................3
1.2 Parasitismo .............................................................................................................3
1.3Enfermedades por piojos o pediculosis..............................................................4
1.4 Enfermedades por Moscas....................................................................................5
2 Parasitosis externas en ganado vacunado. ...................................................................6
2.1 Sarna ........................................................................................................................7
2.2 Pediculosis................................................................................................................8
2.3 Garrapatas..............................................................................................................10
2.4 Miasis: hipodermosis..............................................................................................10
2.5 Moscas, mosquitos y tábanos................................................................................11
2.6 Diagnóstico y control ..............................................................................................12
3 PARASITOSEXTERNOSEINTERNOSDEGALLINASPONEDORASYPOLLOSDE
ENGORDES.......................................................................................................................13
4 Cerdos......................................................................................................................21
4.1 Control de Parásitos internos en los cerdos..........................................................21
4.2 La ascariasis de los cerdos ................................................................................21
4.3 Tratamiento de la ascariasis de los cerdos......................................................21
1 Ectoparásito:
Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior de otro
organismo y se beneficia de la relación a expensas de este. En términos
generales es un parásito que vive en la superficie de otro organismo
parasitado.
Simbiosis
Simbiosis
Una clase notable de relaciones simbióticas es la que existe entre
animales que acicalan a otros, actuando como limpiadores de
ectoparásitos, acción que realizan, peces, crustáceos y aves, como la
garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y los picabueyes (género Buphagus)
entre otros.
Parasitismo
Los parasitismos o parasitismos externos son enfermedades que se dan
con frecuencia, siendo mucho mayor su incidencia en los meses cálidos.
Afectan a la piel de los animales de dos formas: ectodérmica(sobre la
piel) o contraindica (dentro de la piel), pero a veces pueden ser vector de
enfermedades graves.
Enfermedades por piojos o pediculosis
Pediculosis capitis
La Pediculosis es una enfermedad causada por los piojos, que
pertenecen al orden Anoplura, los que afectan al hombre son tres
variedades: Pediculus humanas bar Capitis o piojo de la cabeza,
Pediculus humanus var. Corporis o piojo del cuerpo y de las ropas,
Phthirus pubis de localización preferente en la región Pubiana.
 Pediculosis capitis
Las personas de cualquier estrato social y económico pueden infestarse
con piojos de la cabeza que pueden alcanzar proporciones epidémicas,
especialmente entre niños de edad escolar. La incidencia de infestación
varía poco con el nivel socioeconómico, es más común en los blancos
que en los negros, en las mujeres que en los varones, y en los niños que
en los adultos, las razones no son claramente conocidas Los piojos se
transfieren por contacto personal cercano, y probablemente por compartir
gorros, peines y cepillos. El pelo largo no es considerado como factor de
contagiosidad. Los piojos de la cabeza del género Pediculus son insectos
ápteros de 2 a 3 mm de longitud ra 1), siendo la hembra ligeramente más
grande, de color blanco grisáceos, aplanados dorsoventralmente y
provistos de uñas terminales en forma de garra, que les permite fijarse al
cabello.
 Pediculosis corporis
Se encuentra principalmente donde hay hacinamiento e instalaciones
sanitarias deficientes. El piojo del cuerpo deposita sus huevos y vive en
las costuras de las ropas más que sobre la piel de su huésped. Sólo
abandona la ropa para obtener alimento a través de la sangre de su
huésped. Las liendres presentes en la ropa son viables hasta durante un
mes en personas que están hacinadas. Los piojos perforan la piel,
inyectan saliva y a continuación defecan mientras se alimentan con
sangre. Las pápulas pruriginosas que siguen a esto son consecuencia de
una reacción de hipersensibilidad por parte del huésped a los antígenos
presentes en la saliva.
 Pediculosis pubis
La infestación con Phthirus pubis (piojo pubiano) se transmite por
contacto sexual o corporal cercano. Se encuentra primordialmente en el
pubis, pero se le puede ver en las cejas, pestañas, barba, vello axilar y en
el vello grueso de la espalda y el pecho de los hombres. Ocasionalmente
puede infestar también el cuero cabelludo. Aproximadamente un tercio de
los individuos infestados con piojos pubianos pueden tener otra
enfermedad de transmisión sexual El piojo pubiano, con morfología de
escudo de armas aplanado, es más pequeño que los otros Pediculus. Su
longitud es de 1 a 2 mm y es casi tan ancho como largo. Se le llama
popularmente ladillas. Las patas son cortas, fuertes y terminan en garras
muy desarrolladas, que le permiten fijarse a los pelos más gruesos del
cuerpo. A diferencia de los piojos de cabeza y cuerpo, que se mueven
frecuentemente, éstos se fijan a la base del pelo, introducen el aparato
picador en la piel y permanecen estacionados por mucho tiempo. Por esta
razón su extracción manual es difícil.
Enfermedades por Moscas
De las 16 familias de moscas, cinco son de importancia médica; estos
insectos tienen gran capacidad de transmisión y producción de
enfermedades, son vectores mecánicos de virus, bacterias y parásitos.
Las moscas de importancia médica son: familia Muscidae (especies:
mosca doméstica, Stommoxys calcitrans, Glossina palpalis), familia
Sarcophagidae (especie: Sarcophaga haemorroidalis), familia
Calliphoridae (especies: Callitroga macellaria, Callitroga americana,
Phaenicia sericata), familia Oestridae (especie: Oestrus ovis), familia
Cuteribridae (especie: Dermatobia hominis). Los cuadros más severos a
nivel cutáneo son los que producen lesiones destructivas e invasivas y se
denominan miasis. Se han clasificado en tres tipos:
Miasis primaria, verdadera, provocada por moscas cuyas larvas son
parásitos obligados de los tejidos, como Dermatobia hominis y Oestrus
ovis
Miasis secundaria, producida por moscas que se alimentan de tejidos
muertos y sólo atacan al hombre en tejidos lesionados: Sarcophaga,
Phaenicia sericata, Chlocliomya hominivorax
Miasis accidental, ocasionada por moscas que por lo común proliferan en
la inmundicia: Stommoxys calcitrans
La mayoría de las moscas productoras de miasis son causadas por la
mosca doméstica y poseen colores vivos. Las miasis se localiza a nivel
cutáneo, nasal o cavitario, oftálmico, intestinal, urinario, genital, entre
otros. Ejemplos de algunas moscas que la producen son la Dermatobia
hominis (en tejido vivo) y la Chlocliomya hominivorax (tejido
necrótico), Oestrus ovis (miasis ocular)
ECTOPARASITOS EN BOVINO:
Parasitosis externas en ganado vacunado.
Se estima que la presencia de ectoparásitos en las explotaciones de vacuno
ocasiona pérdidas que pueden alcanzar los 2.000 millones de euros anuales,
por lo que su control es fundamental para disminuir las mermas que producen.
Los ectoparásitos del ganado vacuno son artrópodos pertenecientes a las
clases Arachnida e Insecta que se localizan temporal o permanentemente en la
piel o tejido subcutáneo de los animales. Se caracterizan por provocar lesiones
cutáneas directas, que pueden agravarse como consecuencia del rascado. Las
infestaciones intensas se traducen también en pérdidas indirectas derivadas de
la intranquilidad ocasionada por el prurito, como son una disminución de la
ingesta, de la ganancia de peso y de la producción láctea. Aunque son difíciles
de cuantificar, Byford (1992) estima que las mermas ocasionadas por estos
parásitos pueden alcanzar unos 2.000 millones de euros anuales.
Además, cabe destacar su papel como transmisores de otros patógenos
infecciosos y parasitarios; algunos pueden afectar al hombre. En este aspecto,
factores como el cambio climático o la intensificación de los sistemas
productivos están contribuyendo a la redistribución geográfica de los
ectoparásitos y a la expansión de ciertas enfermedades infecciosas en la
cabaña ganadera.
La presencia de ectoparásitos en las explotaciones puede verse favorecida por
ciertos factores dependientes del hospedador, entre los que destaca la edad de
los animales, y son los jóvenes los más susceptibles. Además, los estados de
inmunodepresión, estrés o desnutrición potencian el desarrollo de estas
parasitosis. Otros factores relacionados con el ambiente (temperatura,
humedad, condiciones higiénicas deficientes, etc.) y el manejo de los animales
(régimen de explotación, empleo de utensilios contaminados, etc.) condicionan
en gran medida la aparición de ciertos ectoparásitos en determinadas épocas
del año. Así, en el ganado estabulado, sobre todo en condiciones de
hacinamiento, son más frecuentes los piojos y ácaros de la sarna, pues se
transmiten por contacto directo. Las infestaciones más importantes tienen lugar
en invierno, ya que las temperaturas bajas y el pelo largo y tupido favorecen el
proceso. Por el contrario, las infestaciones por garrapatas y larvas de moscas
aparecen en animales en pastoreo, y son más intensas en primavera y otoño.
Sarna
Las sarnas son parasitosis cutáneas producidas por ácaros que viven en la
superficie (Chorioptes y Psoroptes) o en el espesor de la epidermis (Sarcoptes)
y folículos pilosos (Demodex). El ciclo de vida de los ácaros, de una duración
de 10-21 días, se desarrolla íntegramente sobre el hospedador, pasando estos
por las fases de huevo, larva, ninfa y adulto; por lo general, las sarnas son muy
contagiosas, propagándose de forma rápida entre los animales. Estos procesos
se caracterizan por la aparición de costras y áreas alopécicas en distintas
regiones del cuerpo, pudiendo existir complicaciones bacterianas e
hiperqueratosis en casos crónicos. La distribución de las lesiones difiere
dependiendo del ácaro implicado, y es de gran ayuda en el diagnóstico, aunque
los casos crónicos pueden generalizarse. Así, la sarna sarcóptica se localiza en
zonas con poco pelo, como la cabeza, las axilas o las ingles; es poco frecuente
en vacuno pero tiene gran importancia puesto que es una zoonosis. La sarna
psoróptica, en cambio, afecta a las zonas de pelo denso como el cuello, el
dorso, la cruz o la grupa. Ambos tipos de sarna son muy pruriginosas. La sarna
corióptica, la más frecuente en bovinos, se localiza en la base de la cola (figura
1), la ubre y las patas; al alimentarse de restos celulares, las infestaciones
por Chorioptes causan prurito moderado que no afecta de forma importante al
estado general del animal. La sarna demodécica, por su parte, suele
presentarse de forma individual en terneros jóvenes, alrededor de los ojos, y es
la menos frecuente.
La sarna corióptica es muy común en bovinos, y aparece con mayor frecuencia
en la base de la cola.
Pediculosis
Los piojos que afectan al ganado vacuno son altamente específicos y
pertenecen a dos grandes grupos, picadores (ordenAnoplura) y masticadores
(orden Mallophaga). Son parásitos permanentes pues su ciclo vital se
desarrolla íntegramente sobre el hospedador. Las hembras ponen huevos, o
liendres, en los pelos de los animales (figura 2), de los que eclosionan las
ninfas, que sufren tres mudas hasta alcanzar el estado adulto. La duración total
de ciclo es de 3 a 6 semanas. Los piojos picadores, entre los que
destacan Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli y Solenopotes
capillatus, tienen un aparato chupador muy desarrollado y se alimentan de
sangre, pudiendo provocar cuadros de anemia en infestaciones graves. Los
masticadores, como Bovicola bovis, son más pequeños que los picadores y
presentan fuertes mandíbulas que emplean para alimentarse de escamas
dérmicas y secreciones sebáceas. Aunque hay diferencias dependiendo de la
especie, ambos grupos se localizan fundamentalmente en la cabeza, cuello,
dorso y grupa de los animales. Su movimiento constante, junto con las
picaduras y pequeñas mordeduras, se traducen en prurito e intranquilidad, lo
que obliga a los animales a rascarse continuamente, y se ocasionan alopecias
y heridas cutáneas.
Las liendres suelen ser de gran tamaño, lo que facilita el diagnóstico
clínico de la pediculosis.
Garrapatas
Aunque las garrapatas son parásitos hematófagos temporales, su
importancia radica fundamentalmente en su acción vehiculadora e
inoculadora de patógenos que repercute de forma muy negativa en la
salud del vacuno. Los distintos estadios (larva, ninfa y adulto) se
localizan sobre los animales para alimentarse de sangre. Los géneros de
garrapatas más importantes en España
son Ixodes, Hyalomma, Rhipicephalus, Dermacentor y Haemaphysalis,
que generalmente se desarrollan en tres hospedadores; la mayoría de las
especies viven en zonas cálidas y húmedas. Aunque cada especie tiene
predilección por determinadas zonas del animal, son más comunes en la
cara, orejas, cuello, axilas y región inguinal y perineal.
Entre los efectos negativos producidos por las garrapatas se incluyen las
lesiones provocadas al alimentarse, que pueden infectarse de manera
secundaria, el expolio de sangre y la inoculación de sustancias tóxicas.
Sin embargo, el principal mecanismo patógeno es la inoculación de un
elevado número de agentes como Borrelia, Babesia, Theileria, Anaplasma,
etc.
Miasis: hipodermosis
La hipodermosis es una miasis obligada específica del ganado vacuno en
pastoreo, producida por larvas de mosca del género Hypoderma. En
nuestro país, existen dos especies, H. bovis e H. lineatum, y es esta
última la predominante. Las larvas 1 penetran activamente a través de la
piel y migran por el tejido conjuntivo del hospedador; H. lineatum se
dirige hacia la submucosa esofágica y H. bovis a la grasa epidural del
canal raquidiano, donde permanecen durante el periodo invernal. Más
tarde reanudan su migración hacia el dorso, donde dan lugar a nódulos,
conocidos vulgarmente como “barros” (figura 3).
Los barros son nódulos que contienen las larvas 2 y 3 de Hypoderma spp.
La patogenicidad de Hypoderma se asocia a la migración intraorgánica de
las larvas 1, durante la cual liberan enzimas que lisan el tejido conjuntivo
y dan lugar a lesiones edematosas. Además, las larvas 2 y 3 localizadas
en el dorso producen pequeños orificios en la piel que dan lugar a la
depreciación de los cueros. En ocasiones, en especial después de
tratamientos inadecuados, pueden observarse reacciones adversas
asociadas a la liberación del contenido enzimático de las larvas, que se
traducen por salivación, timpanismo y parálisis del tercio posterior.
Moscas, mosquitos y tábanos
Las moscas, mosquitos y tábanos son dípteros que afectan
negativamente al ganado vacuno ya sea por su alimentación hematófaga,
su acción vehiculadora de patógenos (tabla 1) o su papel como
inductores de estrés. Estos insectos se desarrollan preferentemente en
ambientes húmedos, con temperaturas templadas y en presencia de
materia orgánica, como por ejemplo, el estiércol.
Algunas moscas, como los califóridos (Lucilia, Phormia) y los
sarcofágicos (Sarcophaga, Musca domestica), pueden causar miasis
cutáneas, es decir, sus larvas se desarrollan en los tejidos de los
animales; aunque normalmente se desarrollan en carnes en
descomposición, en determinadas condiciones pueden invadir lesiones
cutáneas. Algunas prácticas ganaderas, como el descornado, heridas
preexistentes o picaduras de garrapatas pueden favorecer la presencia de
dípteros.
Diagnóstico y control
La sospecha del diagnóstico puede realizarse en muchos casos mediante
observación directa; en el caso de las sarnas, el análisis microscópico de
raspados cutáneos permite detectar e identificar los ácaros. Para
evidenciar infecciones por larvas 1 de Hypoderma durante su migración
intraorgánica, se recomienda utilizar técnicas de inmunodiagnóstico.
El control de los parásitos externos se basa fundamentalmente en la
aplicación de fármacos sobre los animales, por localizarse los
ectoparásitos de forma permanente (ácaros y piojos) o durante periodos
prolongados (Hypoderma) sobre el hospedador. Aunque numerosas
familias de fármacos, como los organofosforados y carbamatos,
muestran una excelente eficacia frente a estos ectoparásitos, las únicas
que actualmente están registradas en nuestro país para su empleo en el
ganado vacuno aparecen recogidas en la tabla 2. La unción dorsal (pour-
on) es una de las vías de administración más prácticas y eficaces; en este
sentido, las formulaciones inyectables pueden no ser 100 % eficaces en el
control de infestaciones por garrapatas, piojos malófagos
y Chorioptes spp.
Debido a que muchos ectoparasiticidas no son ovicidas, los animales con
sarna o pediculosis deberán tratarse dos veces con un intervalo de 2-3
semanas; así, el primero eliminará los adultos y larvas presentes, y el
segundo los adultos que han eclosionado de los huevos. Además, para
alcanzar una reducción efectiva de la población de moscas, se debe
emplear conjuntamente productos insecticidas (tanto en los animales
como en las explotaciones) y larvicidas (IGR). Finalmente, es necesario
señalar que el control de las infecciones por garrapatas es más complejo
ya que parte del ciclo se desarrolla en el medio, por lo que, además, es
necesaria la aplicación de medidas complementarias como la roturación
de campos o la quema controlada de pastos para reducir su presencia en
el ambiente.
PARASITOSEXTERNOSEINTERNOSDEGALLINASPONEDORASYPOLLOSDE
ENGORDES.
En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los
cuatro pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier
explotación pecuaria eficiente:
Sanidad, Genética, Nutrición y Manejo.
Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que
garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos,
junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de
enfermedades.
Entre ellas se encuentras los parasitos que acontinuacion se relacionan:
PARASITOS INTERNOS
La lombriz grande, ASCARIDIA Galli, es una de
las más comunes que afecta a las aves. Estas pueden medir entre cuatro
y ocho cm de longitud, redondas, de un cuerpo relativamente grueso y de
color blanco amarillento.
Las lombrices adultas se pueden observar a simple vista en la excreta de
las ave
Tratamiento: El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el
ascaris.
TENIAS o lombriz plana
También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato;
son segmentados y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen
más de diez especies de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies
son las que afectan a los pollos. La mayoría son bastante grandes y
miden hasta 15 cm, pero algunas de las pequeñas podrían pasar
inadvertidas
Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas
ventosas que posee en la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales
tiene los órganos sexuales sculinos y femeninos se forman detrás de la
cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al extremo posterior del
cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos.
Tratamiento: Se recomienda el uso de vermífugos triple para la
eliminación de las tenias, el cual también elimina las otras lombrices
redondas.
CECALES
La lombriz cecal.
en su presentación y su ciclo de vida; excepto por su tamaño, la cual
puede medir unos 12 mm.
Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de
las aves infestadas.
Tratamiento: Al igual que él
La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al ascaris, en su
presentación y su ciclo dCECALES
e vida; excepto por su tamaño, la cual pucoccidiosede medir unos 12 mm.
Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de
las aves infestadas.
Tratamiento: Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar
para el control de la lombriz cecal. ascaris, la piperazina es el producto a
usar para el control de la lombriz cecal.
PROTOZOARIOS
Los coccidios son parásitos muy específicos en cuanto al huésped, así la
especie que afecta a las gallinas no afectará a los pavos ni a otros
animales.
Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una
determinada área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de
corra.
Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las
que causan los mayores daños en la avicultura mundial.
Estas cinco son las que causan los mayores daños en la avicultura
mundial.
En el cuadro agudo se observan heces diarreicas sanguinolentas, los
animales se muestran hipo activos e hipotérmicos, la cresta y la barbilla
tienen aspecto pálido, la mortalidad puede ser de 50-805, los animales
que sobreviven muestran un notable retraso en le crecimiento.
El cuadro crónico se observa en animales adultos, con un descenso en la
producción, a veces se observa diarrea sanguinolenta, mortalidad del 5-
10%.
En la necropsia de los animales que presentan diarrea hemorrágica se
observa tiflitis hemorrágica, en la mucosa de los ciegos se observan
desde petequias a hemorragias dependiendo de la gravedad del proceso.
IMAGEN NECROPTICA
Lesiones causadas por la EIMERIA
CICLO DE VIDA
Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empiezan y
terminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. Con la presencia de
factores como la humedad, oxígeno y la temperatura adecuada, hacen
que dentro del ooquiste se desarrollen cuatro esporas que contienen dos
esporozoitos cada una. Cuando un ave ingiere un ooquiste esporulado o
maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden las células
epiteliales de la pared intestinal. Una vez dentro de la pared intestinal
interna, los coccidios se dividen repetidamente mediante un proceso de
reproducción asexual, produciendo grandes cantidades de cuerpos
llamados merozoitos, los cuales son los que producen mayor daño en las
paredes internas del intestino y ciegos. Al salir los merozoitos de las
células del epitelio, rompen la pared celular, lo cual produce una
hemorragia. Esta hemorragia en uno de los síntomas característicos de la
coccidiosis, pues la sangre se puede observar a simple vista en las
heces.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran
coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento
se presente un brote. No obstante, el grado de infección de coccidiosis se
puede mantener bajo, si se tiene una adecuada sanidad y especialmente,
la cama seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado los
bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los
mismos o que se meta el agua de lluvia.
En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para
administrar con el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los
mejores productos para el tratamiento de la coccidiosis es la
sulfaquinoxalina, aunque en caso de no poder conseguirla en el mercado,
se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano.
Estas se adquieren en la mayoría de la farmacia.
LOS SIGUIENTES PARASITOS EXTERNOS:
Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se
alimentan principalmente de células muertas de la piel y plumas (como
los piojos) o bien extraen la sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los
ácaros, garrapatas, pulgas, chinches mosquitos, etc
LOS PIOJOS
Son los parásitos más comunes en
las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-parduzco, los cuales se
pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las cuarenta o más
especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5
mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y sus huevos o
"liendres" se adhieren a las plumas en forma de racimos. Su ciclo vital se
completa en dos o tres semanas, desde el estado de huevo al de adulto.
Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza, el del cuerpo, el
de la cánula de la pluma y el del ala.
Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar
todos los animales con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La
aplicación deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con
un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más tranquilos.
Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la aplicación
muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba
aspersora.
LA GARRAPATA
La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en
las aves, aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la
sangre que chupan, causan anemia y reducen la producción, además de
ser portadoras de varias enfermedades infecciosas.
Su control se realiza también con malatión.
LA PULGA
Las pulgas son pequeñas y de
color oscuro y pueden dar saltos en el aire. Se alimentan de sangre y
pueden vivir sin alimentarse durante mucho tiempo. Sus huevos y las
pulgas jóvenes pueden encontrarse en los nidales de las aves y en las
grietas de paredes y suelos de sus albergues. Hay un tipo de pulga en las
barbillas y crestas de las gallinas que no salta. Su picadura produce
úlceras y si son muy numerosas pueden acabar con los animales jóvenes.
También infestan a los patos, acumulándose alrededor de los ojos.
Pueden picar también a las personas.
LOS ACAROS
Este ácaro chupa la sangre de las aves queparasita y
por esto se ve rojo. Causan importantes daños en laindustria avícola y es de
particular importancia en partes mascalientes de la zona templada. Son
parásitos intermitentes, que seesconden en las grietas y fisuras durante el día,
y por la noche salenpara alimentarse sobre las aves.
TRATAMIENTO
Eliminar en lo posible todas las grietas y estructuras que facilitenel albergue del
parásito, emplear para su limpieza agua hirviendo y aplicar acaricidas en
rociados o aerosoles. Se recomienda: carbaril, permetrina, flumetrina, amitraz y
combinaciones de fosforados concarbamatos alimentarse sobre las aves
La mayoría de los roedores, tanto en cautividad como en libertad pueden
ser infestados por parásitos, y el conejo no es una excepción. Es importante
detectar lo antes posible si nuestro conejo ha sido atacado por alguno, ya que
el picor que resulta de los ataques de estos parásitos hace que el animal se
rasque sin cesar, pudiendo llegar a hacerse heridas que, si se infectan, pueden
suponer un grave peligro para nuestras mascotas.
Una de las enfermedades más comunes causadas por estos huéspedes
indeseados es la sarna. Ésta está provocada por un ácaro que excava galerías
bajo la piel del animal. Los síntomas de que nuestro conejo sufre sarna son,
entre otros, que se rasca continuamente debido al picor, caída del pelo y una
gran desescamación de la piel. Además, notaremos que el animal se muestra
inquieto y nervioso en la jaula y suele perder el apetito.
Por ello, si notamos alguno de estos síntomas, deberemos en primer
lugar aislar al animal si conviven con otros conejos, ya que la sarna es muy
contagiosa y acudir al veterinario para que le dé un tratamiento específico.
A veces, la sarna se localiza sólo en las orejas, causada también por un ácaro
de la misma familia. Los síntomas son los mismos, con la particularidad de que
el animal se rasca sólo las orejas, además de sacudir continuamente la cabeza.
El procedimiento a seguir es el mismo que en el caso anterior.
Otros parásitos que pueden atacar a nuestros conejos son las pulgas y los
piojos. Las pulgas, como ocurre en el caso de otros mamíferos como perros y
gatos, sólo serán molestas si le atacan en gran número, pero los piojos sí
pueden provocar desescamación en la piel y pérdida del pelo
ce
Cerdos
Control de Parásitos internos en los cerdos
Granjas libres de parásitos es una prioridad en la actualidad. Y aunque en los
cerdos los helmintos o gusanos gastrointestinales están siempre presentes,
estos no deben ser un obstáculo más a la producción porcina.
Desde hace muchos años, en México y en todo el mundo, la porcicultura se
realiza en gran medida de manera intensiva y tecnificada. Este tipo de sistema
de crianza intensivo ha permitido mejorar la higiene de las instalaciones pues
facilita su lavado y desinfección. Además de la implementación del sistema
“todo dentro-todo fuera” y la ejecución de programas de desparasitación que
contribuyen detener el ciclo evolutivo de los diversos parásitos que afectan a
los cerdos.
Aunque tampoco se debe negar que aún existe un gran número de productores
que desarrollan la porcicultura a una menor escala, de manera no tecnificada y
con alta exposición a parásitos, sobre todo por las condiciones poco salubres
en la que los cerdos se desarrollan. Este tipo de sistemas de producción
dificultan el control de las diferentes fases de los parásitos.
La ascariasis de los cerdos
Ascaris suum es el parásito nematodo intestinal más común de los cerdos. Las
larvas adultas de este parásito reducen la eficiencia de la alimentación y una
infestación masiva puede provocar en los cerdos un estado de emaciación,
aunque rara vez causan la muerte.
De manera general como cualquier otro parásito, Ascaris suum causa en los
cerdos pérdida de apetito, retraso en el crecimiento y permiten la entrada y
proliferación de otros microorganismos.
La fase adulta de este parásito Ascaris suum se encuentra principalmente
en el intestino delgado, aunque puede migrar al estómago y a los
conductos biliares.
Principales afectaciones causadas por Ascaris suum:
 Reducción en la tasa de crecimiento
 Obstrucción del intestino
 Obstrucción de los conductos biliares, provocando ictericia
 Edema pulmonar
Tratamiento de la ascariasis de los cerdos
Durante una infestación masiva, puede ser necesario instaurar una
terapia de apoyo para tratar enfermedades bacterianas secundarias a la
infestación por los parásitos. Desparasitantes para cerdos a base de
piperacina son efectivos y generalmente de bajo costo.
Otros desparasitantes para cerdos a base de Ivermectina, levamisol o
pirantel muestran también adecuada efectividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaeErysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaexhantal
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
Estefany Parco
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
Saul Miguel Luna Felix
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
Departamento de Agentes Biologicos
 
Las garrapatas
Las garrapatasLas garrapatas
Las garrapatasmr-lucio
 
Taxonomia de Nematodos
Taxonomia de  NematodosTaxonomia de  Nematodos
Taxonomia de Nematodos
Eduardito Crescencio
 
Ciclo de vida fasciola hepática
Ciclo de vida fasciola hepáticaCiclo de vida fasciola hepática
Ciclo de vida fasciola hepática
saida uribe
 
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Fausto Pantoja
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Myriam Del Río
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Microsporum veterinaria
Microsporum veterinariaMicrosporum veterinaria
Microsporum veterinaria
IPN
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 

La actualidad más candente (20)

Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaeErysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiae
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
Las garrapatas
Las garrapatasLas garrapatas
Las garrapatas
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Taxonomia de Nematodos
Taxonomia de  NematodosTaxonomia de  Nematodos
Taxonomia de Nematodos
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Ciclo de vida fasciola hepática
Ciclo de vida fasciola hepáticaCiclo de vida fasciola hepática
Ciclo de vida fasciola hepática
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Cestodos y trematodos
Cestodos y trematodosCestodos y trematodos
Cestodos y trematodos
 
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Microsporum veterinaria
Microsporum veterinariaMicrosporum veterinaria
Microsporum veterinaria
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Brucella bovinos
Brucella bovinos Brucella bovinos
Brucella bovinos
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 

Destacado

Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
Ana Burgos Mayorga
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
MOISES SALGUERO
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitosluisv1866
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
Jamil Ramón
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Ectoparásitos
EctoparásitosEctoparásitos
Ectoparásitoslfo9305
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
Nancy Zambrano Coral
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
Daniel Farfán Miranda
 
Registros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaRegistros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuaria
eduardo gonzalez
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Majo Flowers
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPUCE SEDE IBARRA
 
Pastos tropicales existentes en el ecuador
Pastos tropicales existentes en el ecuadorPastos tropicales existentes en el ecuador
Pastos tropicales existentes en el ecuador
Paúl Zambrano
 
Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).
Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).
Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).Juliana Lima
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosPaola Fierro
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 
Garrapatas - Parasitologia
Garrapatas - ParasitologiaGarrapatas - Parasitologia
Garrapatas - ParasitologiaFelipe Lopo
 

Destacado (20)

Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Ectoparásitos
EctoparásitosEctoparásitos
Ectoparásitos
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Festuca alta
Festuca altaFestuca alta
Festuca alta
 
Registros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaRegistros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuaria
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
 
Pastos tropicales existentes en el ecuador
Pastos tropicales existentes en el ecuadorPastos tropicales existentes en el ecuador
Pastos tropicales existentes en el ecuador
 
Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).
Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).
Ectoparasitas e animais peçonhentos (2011).
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinos
 
Ectoparasitas
EctoparasitasEctoparasitas
Ectoparasitas
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
Garrapatas - Parasitologia
Garrapatas - ParasitologiaGarrapatas - Parasitologia
Garrapatas - Parasitologia
 

Similar a Ectoparasitos

Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
FR GB
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOSENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
evelyn sagredo
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Luis diego Caballero Espejo
 
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen MicóticoManual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Ely Vaquedano
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Miluska Ramírez
 
Parasitologia Animal (Piojo)
Parasitologia Animal (Piojo)Parasitologia Animal (Piojo)
Parasitologia Animal (Piojo)
wendy23esquivel
 
Torsalo
TorsaloTorsalo
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1uabjo
 
Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos
Sandra Águila
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
Nico González
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Nico González
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaLuis Carlos Reza
 
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptxmiasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
Johancamilofernandez
 
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
ErickRolandoPadillaC1
 

Similar a Ectoparasitos (20)

Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOSENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen MicóticoManual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
Parasitologia Animal (Piojo)
Parasitologia Animal (Piojo)Parasitologia Animal (Piojo)
Parasitologia Animal (Piojo)
 
Torsalo
TorsaloTorsalo
Torsalo
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1
 
Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptxmiasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
 

Más de sandra margarita martinez hernandez

Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Dianostico de sanidad animal
Dianostico de sanidad animalDianostico de sanidad animal
Dianostico de sanidad animal
sandra margarita martinez hernandez
 
Zoosanitario en grandes esepecies
Zoosanitario en grandes esepeciesZoosanitario en grandes esepecies
Zoosanitario en grandes esepecies
sandra margarita martinez hernandez
 
Proteinas simples-wor (1)
Proteinas simples-wor (1)Proteinas simples-wor (1)
Proteinas simples-wor (1)
sandra margarita martinez hernandez
 
Proteinas simples-wor
Proteinas simples-worProteinas simples-wor
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)

Más de sandra margarita martinez hernandez (9)

Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Dianostico de sanidad animal
Dianostico de sanidad animalDianostico de sanidad animal
Dianostico de sanidad animal
 
Zoosanitario en grandes esepecies
Zoosanitario en grandes esepeciesZoosanitario en grandes esepecies
Zoosanitario en grandes esepecies
 
Proteinas simples-wor (1)
Proteinas simples-wor (1)Proteinas simples-wor (1)
Proteinas simples-wor (1)
 
Proteinas simples-wor
Proteinas simples-worProteinas simples-wor
Proteinas simples-wor
 
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
 
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
 
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Ectoparasitos

  • 1. Universidad de el salvador Facultad multidisciplinaria paracentral Departamento de ciencias agronómica. Materia: sanidad animal. Docente: Pedro Alonso Barraza Alumna. Sandra Margarita Martínez Hernández Ciclo II Año: 2016
  • 2. INDICE Contenido 1 Ectoparásito:...................................................................................................................3 1.1Simbiosis..................................................................................................................3 1.2 Parasitismo .............................................................................................................3 1.3Enfermedades por piojos o pediculosis..............................................................4 1.4 Enfermedades por Moscas....................................................................................5 2 Parasitosis externas en ganado vacunado. ...................................................................6 2.1 Sarna ........................................................................................................................7 2.2 Pediculosis................................................................................................................8 2.3 Garrapatas..............................................................................................................10 2.4 Miasis: hipodermosis..............................................................................................10 2.5 Moscas, mosquitos y tábanos................................................................................11 2.6 Diagnóstico y control ..............................................................................................12 3 PARASITOSEXTERNOSEINTERNOSDEGALLINASPONEDORASYPOLLOSDE ENGORDES.......................................................................................................................13 4 Cerdos......................................................................................................................21
  • 3. 4.1 Control de Parásitos internos en los cerdos..........................................................21 4.2 La ascariasis de los cerdos ................................................................................21 4.3 Tratamiento de la ascariasis de los cerdos......................................................21 1 Ectoparásito: Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior de otro organismo y se beneficia de la relación a expensas de este. En términos generales es un parásito que vive en la superficie de otro organismo parasitado. Simbiosis Simbiosis Una clase notable de relaciones simbióticas es la que existe entre animales que acicalan a otros, actuando como limpiadores de ectoparásitos, acción que realizan, peces, crustáceos y aves, como la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y los picabueyes (género Buphagus) entre otros. Parasitismo Los parasitismos o parasitismos externos son enfermedades que se dan con frecuencia, siendo mucho mayor su incidencia en los meses cálidos. Afectan a la piel de los animales de dos formas: ectodérmica(sobre la
  • 4. piel) o contraindica (dentro de la piel), pero a veces pueden ser vector de enfermedades graves. Enfermedades por piojos o pediculosis Pediculosis capitis La Pediculosis es una enfermedad causada por los piojos, que pertenecen al orden Anoplura, los que afectan al hombre son tres variedades: Pediculus humanas bar Capitis o piojo de la cabeza, Pediculus humanus var. Corporis o piojo del cuerpo y de las ropas, Phthirus pubis de localización preferente en la región Pubiana.  Pediculosis capitis Las personas de cualquier estrato social y económico pueden infestarse con piojos de la cabeza que pueden alcanzar proporciones epidémicas, especialmente entre niños de edad escolar. La incidencia de infestación varía poco con el nivel socioeconómico, es más común en los blancos que en los negros, en las mujeres que en los varones, y en los niños que en los adultos, las razones no son claramente conocidas Los piojos se transfieren por contacto personal cercano, y probablemente por compartir gorros, peines y cepillos. El pelo largo no es considerado como factor de contagiosidad. Los piojos de la cabeza del género Pediculus son insectos ápteros de 2 a 3 mm de longitud ra 1), siendo la hembra ligeramente más grande, de color blanco grisáceos, aplanados dorsoventralmente y provistos de uñas terminales en forma de garra, que les permite fijarse al cabello.  Pediculosis corporis Se encuentra principalmente donde hay hacinamiento e instalaciones sanitarias deficientes. El piojo del cuerpo deposita sus huevos y vive en las costuras de las ropas más que sobre la piel de su huésped. Sólo abandona la ropa para obtener alimento a través de la sangre de su huésped. Las liendres presentes en la ropa son viables hasta durante un mes en personas que están hacinadas. Los piojos perforan la piel, inyectan saliva y a continuación defecan mientras se alimentan con sangre. Las pápulas pruriginosas que siguen a esto son consecuencia de una reacción de hipersensibilidad por parte del huésped a los antígenos presentes en la saliva.  Pediculosis pubis
  • 5. La infestación con Phthirus pubis (piojo pubiano) se transmite por contacto sexual o corporal cercano. Se encuentra primordialmente en el pubis, pero se le puede ver en las cejas, pestañas, barba, vello axilar y en el vello grueso de la espalda y el pecho de los hombres. Ocasionalmente puede infestar también el cuero cabelludo. Aproximadamente un tercio de los individuos infestados con piojos pubianos pueden tener otra enfermedad de transmisión sexual El piojo pubiano, con morfología de escudo de armas aplanado, es más pequeño que los otros Pediculus. Su longitud es de 1 a 2 mm y es casi tan ancho como largo. Se le llama popularmente ladillas. Las patas son cortas, fuertes y terminan en garras muy desarrolladas, que le permiten fijarse a los pelos más gruesos del cuerpo. A diferencia de los piojos de cabeza y cuerpo, que se mueven frecuentemente, éstos se fijan a la base del pelo, introducen el aparato picador en la piel y permanecen estacionados por mucho tiempo. Por esta razón su extracción manual es difícil. Enfermedades por Moscas De las 16 familias de moscas, cinco son de importancia médica; estos insectos tienen gran capacidad de transmisión y producción de enfermedades, son vectores mecánicos de virus, bacterias y parásitos. Las moscas de importancia médica son: familia Muscidae (especies: mosca doméstica, Stommoxys calcitrans, Glossina palpalis), familia Sarcophagidae (especie: Sarcophaga haemorroidalis), familia Calliphoridae (especies: Callitroga macellaria, Callitroga americana, Phaenicia sericata), familia Oestridae (especie: Oestrus ovis), familia Cuteribridae (especie: Dermatobia hominis). Los cuadros más severos a nivel cutáneo son los que producen lesiones destructivas e invasivas y se denominan miasis. Se han clasificado en tres tipos: Miasis primaria, verdadera, provocada por moscas cuyas larvas son parásitos obligados de los tejidos, como Dermatobia hominis y Oestrus ovis Miasis secundaria, producida por moscas que se alimentan de tejidos muertos y sólo atacan al hombre en tejidos lesionados: Sarcophaga, Phaenicia sericata, Chlocliomya hominivorax Miasis accidental, ocasionada por moscas que por lo común proliferan en la inmundicia: Stommoxys calcitrans La mayoría de las moscas productoras de miasis son causadas por la mosca doméstica y poseen colores vivos. Las miasis se localiza a nivel cutáneo, nasal o cavitario, oftálmico, intestinal, urinario, genital, entre otros. Ejemplos de algunas moscas que la producen son la Dermatobia hominis (en tejido vivo) y la Chlocliomya hominivorax (tejido necrótico), Oestrus ovis (miasis ocular) ECTOPARASITOS EN BOVINO:
  • 6. Parasitosis externas en ganado vacunado. Se estima que la presencia de ectoparásitos en las explotaciones de vacuno ocasiona pérdidas que pueden alcanzar los 2.000 millones de euros anuales, por lo que su control es fundamental para disminuir las mermas que producen. Los ectoparásitos del ganado vacuno son artrópodos pertenecientes a las clases Arachnida e Insecta que se localizan temporal o permanentemente en la piel o tejido subcutáneo de los animales. Se caracterizan por provocar lesiones cutáneas directas, que pueden agravarse como consecuencia del rascado. Las infestaciones intensas se traducen también en pérdidas indirectas derivadas de la intranquilidad ocasionada por el prurito, como son una disminución de la ingesta, de la ganancia de peso y de la producción láctea. Aunque son difíciles de cuantificar, Byford (1992) estima que las mermas ocasionadas por estos parásitos pueden alcanzar unos 2.000 millones de euros anuales. Además, cabe destacar su papel como transmisores de otros patógenos infecciosos y parasitarios; algunos pueden afectar al hombre. En este aspecto, factores como el cambio climático o la intensificación de los sistemas productivos están contribuyendo a la redistribución geográfica de los ectoparásitos y a la expansión de ciertas enfermedades infecciosas en la cabaña ganadera. La presencia de ectoparásitos en las explotaciones puede verse favorecida por ciertos factores dependientes del hospedador, entre los que destaca la edad de los animales, y son los jóvenes los más susceptibles. Además, los estados de inmunodepresión, estrés o desnutrición potencian el desarrollo de estas parasitosis. Otros factores relacionados con el ambiente (temperatura, humedad, condiciones higiénicas deficientes, etc.) y el manejo de los animales (régimen de explotación, empleo de utensilios contaminados, etc.) condicionan en gran medida la aparición de ciertos ectoparásitos en determinadas épocas del año. Así, en el ganado estabulado, sobre todo en condiciones de hacinamiento, son más frecuentes los piojos y ácaros de la sarna, pues se transmiten por contacto directo. Las infestaciones más importantes tienen lugar en invierno, ya que las temperaturas bajas y el pelo largo y tupido favorecen el proceso. Por el contrario, las infestaciones por garrapatas y larvas de moscas aparecen en animales en pastoreo, y son más intensas en primavera y otoño.
  • 7. Sarna Las sarnas son parasitosis cutáneas producidas por ácaros que viven en la superficie (Chorioptes y Psoroptes) o en el espesor de la epidermis (Sarcoptes) y folículos pilosos (Demodex). El ciclo de vida de los ácaros, de una duración de 10-21 días, se desarrolla íntegramente sobre el hospedador, pasando estos por las fases de huevo, larva, ninfa y adulto; por lo general, las sarnas son muy contagiosas, propagándose de forma rápida entre los animales. Estos procesos se caracterizan por la aparición de costras y áreas alopécicas en distintas regiones del cuerpo, pudiendo existir complicaciones bacterianas e hiperqueratosis en casos crónicos. La distribución de las lesiones difiere dependiendo del ácaro implicado, y es de gran ayuda en el diagnóstico, aunque los casos crónicos pueden generalizarse. Así, la sarna sarcóptica se localiza en zonas con poco pelo, como la cabeza, las axilas o las ingles; es poco frecuente en vacuno pero tiene gran importancia puesto que es una zoonosis. La sarna psoróptica, en cambio, afecta a las zonas de pelo denso como el cuello, el dorso, la cruz o la grupa. Ambos tipos de sarna son muy pruriginosas. La sarna corióptica, la más frecuente en bovinos, se localiza en la base de la cola (figura 1), la ubre y las patas; al alimentarse de restos celulares, las infestaciones por Chorioptes causan prurito moderado que no afecta de forma importante al estado general del animal. La sarna demodécica, por su parte, suele presentarse de forma individual en terneros jóvenes, alrededor de los ojos, y es la menos frecuente.
  • 8. La sarna corióptica es muy común en bovinos, y aparece con mayor frecuencia en la base de la cola. Pediculosis Los piojos que afectan al ganado vacuno son altamente específicos y pertenecen a dos grandes grupos, picadores (ordenAnoplura) y masticadores (orden Mallophaga). Son parásitos permanentes pues su ciclo vital se desarrolla íntegramente sobre el hospedador. Las hembras ponen huevos, o liendres, en los pelos de los animales (figura 2), de los que eclosionan las ninfas, que sufren tres mudas hasta alcanzar el estado adulto. La duración total de ciclo es de 3 a 6 semanas. Los piojos picadores, entre los que destacan Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli y Solenopotes capillatus, tienen un aparato chupador muy desarrollado y se alimentan de sangre, pudiendo provocar cuadros de anemia en infestaciones graves. Los masticadores, como Bovicola bovis, son más pequeños que los picadores y presentan fuertes mandíbulas que emplean para alimentarse de escamas dérmicas y secreciones sebáceas. Aunque hay diferencias dependiendo de la especie, ambos grupos se localizan fundamentalmente en la cabeza, cuello, dorso y grupa de los animales. Su movimiento constante, junto con las picaduras y pequeñas mordeduras, se traducen en prurito e intranquilidad, lo que obliga a los animales a rascarse continuamente, y se ocasionan alopecias y heridas cutáneas.
  • 9.
  • 10. Las liendres suelen ser de gran tamaño, lo que facilita el diagnóstico clínico de la pediculosis. Garrapatas Aunque las garrapatas son parásitos hematófagos temporales, su importancia radica fundamentalmente en su acción vehiculadora e inoculadora de patógenos que repercute de forma muy negativa en la salud del vacuno. Los distintos estadios (larva, ninfa y adulto) se localizan sobre los animales para alimentarse de sangre. Los géneros de garrapatas más importantes en España son Ixodes, Hyalomma, Rhipicephalus, Dermacentor y Haemaphysalis, que generalmente se desarrollan en tres hospedadores; la mayoría de las especies viven en zonas cálidas y húmedas. Aunque cada especie tiene predilección por determinadas zonas del animal, son más comunes en la cara, orejas, cuello, axilas y región inguinal y perineal. Entre los efectos negativos producidos por las garrapatas se incluyen las lesiones provocadas al alimentarse, que pueden infectarse de manera secundaria, el expolio de sangre y la inoculación de sustancias tóxicas. Sin embargo, el principal mecanismo patógeno es la inoculación de un elevado número de agentes como Borrelia, Babesia, Theileria, Anaplasma, etc. Miasis: hipodermosis La hipodermosis es una miasis obligada específica del ganado vacuno en pastoreo, producida por larvas de mosca del género Hypoderma. En nuestro país, existen dos especies, H. bovis e H. lineatum, y es esta última la predominante. Las larvas 1 penetran activamente a través de la piel y migran por el tejido conjuntivo del hospedador; H. lineatum se dirige hacia la submucosa esofágica y H. bovis a la grasa epidural del canal raquidiano, donde permanecen durante el periodo invernal. Más tarde reanudan su migración hacia el dorso, donde dan lugar a nódulos, conocidos vulgarmente como “barros” (figura 3).
  • 11. Los barros son nódulos que contienen las larvas 2 y 3 de Hypoderma spp. La patogenicidad de Hypoderma se asocia a la migración intraorgánica de las larvas 1, durante la cual liberan enzimas que lisan el tejido conjuntivo y dan lugar a lesiones edematosas. Además, las larvas 2 y 3 localizadas en el dorso producen pequeños orificios en la piel que dan lugar a la depreciación de los cueros. En ocasiones, en especial después de tratamientos inadecuados, pueden observarse reacciones adversas asociadas a la liberación del contenido enzimático de las larvas, que se traducen por salivación, timpanismo y parálisis del tercio posterior. Moscas, mosquitos y tábanos Las moscas, mosquitos y tábanos son dípteros que afectan negativamente al ganado vacuno ya sea por su alimentación hematófaga, su acción vehiculadora de patógenos (tabla 1) o su papel como inductores de estrés. Estos insectos se desarrollan preferentemente en ambientes húmedos, con temperaturas templadas y en presencia de materia orgánica, como por ejemplo, el estiércol.
  • 12. Algunas moscas, como los califóridos (Lucilia, Phormia) y los sarcofágicos (Sarcophaga, Musca domestica), pueden causar miasis cutáneas, es decir, sus larvas se desarrollan en los tejidos de los animales; aunque normalmente se desarrollan en carnes en descomposición, en determinadas condiciones pueden invadir lesiones cutáneas. Algunas prácticas ganaderas, como el descornado, heridas preexistentes o picaduras de garrapatas pueden favorecer la presencia de dípteros. Diagnóstico y control La sospecha del diagnóstico puede realizarse en muchos casos mediante observación directa; en el caso de las sarnas, el análisis microscópico de raspados cutáneos permite detectar e identificar los ácaros. Para evidenciar infecciones por larvas 1 de Hypoderma durante su migración intraorgánica, se recomienda utilizar técnicas de inmunodiagnóstico. El control de los parásitos externos se basa fundamentalmente en la aplicación de fármacos sobre los animales, por localizarse los ectoparásitos de forma permanente (ácaros y piojos) o durante periodos prolongados (Hypoderma) sobre el hospedador. Aunque numerosas familias de fármacos, como los organofosforados y carbamatos, muestran una excelente eficacia frente a estos ectoparásitos, las únicas que actualmente están registradas en nuestro país para su empleo en el ganado vacuno aparecen recogidas en la tabla 2. La unción dorsal (pour- on) es una de las vías de administración más prácticas y eficaces; en este sentido, las formulaciones inyectables pueden no ser 100 % eficaces en el control de infestaciones por garrapatas, piojos malófagos y Chorioptes spp.
  • 13. Debido a que muchos ectoparasiticidas no son ovicidas, los animales con sarna o pediculosis deberán tratarse dos veces con un intervalo de 2-3 semanas; así, el primero eliminará los adultos y larvas presentes, y el segundo los adultos que han eclosionado de los huevos. Además, para alcanzar una reducción efectiva de la población de moscas, se debe emplear conjuntamente productos insecticidas (tanto en los animales como en las explotaciones) y larvicidas (IGR). Finalmente, es necesario señalar que el control de las infecciones por garrapatas es más complejo ya que parte del ciclo se desarrolla en el medio, por lo que, además, es necesaria la aplicación de medidas complementarias como la roturación de campos o la quema controlada de pastos para reducir su presencia en el ambiente. PARASITOSEXTERNOSEINTERNOSDEGALLINASPONEDORASYPOLLOSDE ENGORDES. En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los cuatro pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria eficiente: Sanidad, Genética, Nutrición y Manejo. Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades. Entre ellas se encuentras los parasitos que acontinuacion se relacionan: PARASITOS INTERNOS
  • 14. La lombriz grande, ASCARIDIA Galli, es una de las más comunes que afecta a las aves. Estas pueden medir entre cuatro y ocho cm de longitud, redondas, de un cuerpo relativamente grueso y de color blanco amarillento. Las lombrices adultas se pueden observar a simple vista en la excreta de las ave Tratamiento: El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el ascaris. TENIAS o lombriz plana También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son segmentados y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez especies de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectan a los pollos. La mayoría son bastante grandes y miden hasta 15 cm, pero algunas de las pequeñas podrían pasar inadvertidas Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que posee en la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos sexuales sculinos y femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al extremo posterior del cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos. Tratamiento: Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las tenias, el cual también elimina las otras lombrices redondas.
  • 15. CECALES La lombriz cecal. en su presentación y su ciclo de vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm. Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves infestadas. Tratamiento: Al igual que él La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al ascaris, en su presentación y su ciclo dCECALES e vida; excepto por su tamaño, la cual pucoccidiosede medir unos 12 mm. Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves infestadas. Tratamiento: Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar para el control de la lombriz cecal. ascaris, la piperazina es el producto a usar para el control de la lombriz cecal. PROTOZOARIOS Los coccidios son parásitos muy específicos en cuanto al huésped, así la
  • 16. especie que afecta a las gallinas no afectará a los pavos ni a otros animales. Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corra. Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la avicultura mundial. Estas cinco son las que causan los mayores daños en la avicultura mundial. En el cuadro agudo se observan heces diarreicas sanguinolentas, los animales se muestran hipo activos e hipotérmicos, la cresta y la barbilla tienen aspecto pálido, la mortalidad puede ser de 50-805, los animales que sobreviven muestran un notable retraso en le crecimiento. El cuadro crónico se observa en animales adultos, con un descenso en la producción, a veces se observa diarrea sanguinolenta, mortalidad del 5- 10%. En la necropsia de los animales que presentan diarrea hemorrágica se observa tiflitis hemorrágica, en la mucosa de los ciegos se observan desde petequias a hemorragias dependiendo de la gravedad del proceso. IMAGEN NECROPTICA Lesiones causadas por la EIMERIA
  • 17. CICLO DE VIDA Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empiezan y terminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. Con la presencia de factores como la humedad, oxígeno y la temperatura adecuada, hacen que dentro del ooquiste se desarrollen cuatro esporas que contienen dos esporozoitos cada una. Cuando un ave ingiere un ooquiste esporulado o maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden las células epiteliales de la pared intestinal. Una vez dentro de la pared intestinal interna, los coccidios se dividen repetidamente mediante un proceso de reproducción asexual, produciendo grandes cantidades de cuerpos llamados merozoitos, los cuales son los que producen mayor daño en las paredes internas del intestino y ciegos. Al salir los merozoitos de las células del epitelio, rompen la pared celular, lo cual produce una hemorragia. Esta hemorragia en uno de los síntomas característicos de la coccidiosis, pues la sangre se puede observar a simple vista en las heces. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento se presente un brote. No obstante, el grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si se tiene una adecuada sanidad y especialmente, la cama seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado los bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o que se meta el agua de lluvia. En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para administrar con el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los mejores productos para el tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina, aunque en caso de no poder conseguirla en el mercado, se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano. Estas se adquieren en la mayoría de la farmacia. LOS SIGUIENTES PARASITOS EXTERNOS: Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan principalmente de células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien extraen la sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas, pulgas, chinches mosquitos, etc
  • 18. LOS PIOJOS Son los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-parduzco, los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las cuarenta o más especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5 mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y sus huevos o "liendres" se adhieren a las plumas en forma de racimos. Su ciclo vital se completa en dos o tres semanas, desde el estado de huevo al de adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza, el del cuerpo, el de la cánula de la pluma y el del ala. Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersora. LA GARRAPATA La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las aves, aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que chupan, causan anemia y reducen la producción, además de ser portadoras de varias enfermedades infecciosas. Su control se realiza también con malatión.
  • 19. LA PULGA Las pulgas son pequeñas y de color oscuro y pueden dar saltos en el aire. Se alimentan de sangre y pueden vivir sin alimentarse durante mucho tiempo. Sus huevos y las pulgas jóvenes pueden encontrarse en los nidales de las aves y en las grietas de paredes y suelos de sus albergues. Hay un tipo de pulga en las barbillas y crestas de las gallinas que no salta. Su picadura produce úlceras y si son muy numerosas pueden acabar con los animales jóvenes. También infestan a los patos, acumulándose alrededor de los ojos. Pueden picar también a las personas. LOS ACAROS Este ácaro chupa la sangre de las aves queparasita y por esto se ve rojo. Causan importantes daños en laindustria avícola y es de particular importancia en partes mascalientes de la zona templada. Son parásitos intermitentes, que seesconden en las grietas y fisuras durante el día, y por la noche salenpara alimentarse sobre las aves. TRATAMIENTO Eliminar en lo posible todas las grietas y estructuras que facilitenel albergue del parásito, emplear para su limpieza agua hirviendo y aplicar acaricidas en
  • 20. rociados o aerosoles. Se recomienda: carbaril, permetrina, flumetrina, amitraz y combinaciones de fosforados concarbamatos alimentarse sobre las aves La mayoría de los roedores, tanto en cautividad como en libertad pueden ser infestados por parásitos, y el conejo no es una excepción. Es importante detectar lo antes posible si nuestro conejo ha sido atacado por alguno, ya que el picor que resulta de los ataques de estos parásitos hace que el animal se rasque sin cesar, pudiendo llegar a hacerse heridas que, si se infectan, pueden suponer un grave peligro para nuestras mascotas. Una de las enfermedades más comunes causadas por estos huéspedes indeseados es la sarna. Ésta está provocada por un ácaro que excava galerías bajo la piel del animal. Los síntomas de que nuestro conejo sufre sarna son, entre otros, que se rasca continuamente debido al picor, caída del pelo y una gran desescamación de la piel. Además, notaremos que el animal se muestra inquieto y nervioso en la jaula y suele perder el apetito. Por ello, si notamos alguno de estos síntomas, deberemos en primer lugar aislar al animal si conviven con otros conejos, ya que la sarna es muy contagiosa y acudir al veterinario para que le dé un tratamiento específico. A veces, la sarna se localiza sólo en las orejas, causada también por un ácaro de la misma familia. Los síntomas son los mismos, con la particularidad de que el animal se rasca sólo las orejas, además de sacudir continuamente la cabeza. El procedimiento a seguir es el mismo que en el caso anterior. Otros parásitos que pueden atacar a nuestros conejos son las pulgas y los piojos. Las pulgas, como ocurre en el caso de otros mamíferos como perros y
  • 21. gatos, sólo serán molestas si le atacan en gran número, pero los piojos sí pueden provocar desescamación en la piel y pérdida del pelo ce Cerdos Control de Parásitos internos en los cerdos Granjas libres de parásitos es una prioridad en la actualidad. Y aunque en los cerdos los helmintos o gusanos gastrointestinales están siempre presentes, estos no deben ser un obstáculo más a la producción porcina. Desde hace muchos años, en México y en todo el mundo, la porcicultura se realiza en gran medida de manera intensiva y tecnificada. Este tipo de sistema de crianza intensivo ha permitido mejorar la higiene de las instalaciones pues facilita su lavado y desinfección. Además de la implementación del sistema “todo dentro-todo fuera” y la ejecución de programas de desparasitación que contribuyen detener el ciclo evolutivo de los diversos parásitos que afectan a los cerdos. Aunque tampoco se debe negar que aún existe un gran número de productores que desarrollan la porcicultura a una menor escala, de manera no tecnificada y con alta exposición a parásitos, sobre todo por las condiciones poco salubres en la que los cerdos se desarrollan. Este tipo de sistemas de producción dificultan el control de las diferentes fases de los parásitos. La ascariasis de los cerdos Ascaris suum es el parásito nematodo intestinal más común de los cerdos. Las larvas adultas de este parásito reducen la eficiencia de la alimentación y una infestación masiva puede provocar en los cerdos un estado de emaciación, aunque rara vez causan la muerte. De manera general como cualquier otro parásito, Ascaris suum causa en los cerdos pérdida de apetito, retraso en el crecimiento y permiten la entrada y proliferación de otros microorganismos. La fase adulta de este parásito Ascaris suum se encuentra principalmente en el intestino delgado, aunque puede migrar al estómago y a los conductos biliares. Principales afectaciones causadas por Ascaris suum:  Reducción en la tasa de crecimiento  Obstrucción del intestino  Obstrucción de los conductos biliares, provocando ictericia  Edema pulmonar Tratamiento de la ascariasis de los cerdos
  • 22. Durante una infestación masiva, puede ser necesario instaurar una terapia de apoyo para tratar enfermedades bacterianas secundarias a la infestación por los parásitos. Desparasitantes para cerdos a base de piperacina son efectivos y generalmente de bajo costo. Otros desparasitantes para cerdos a base de Ivermectina, levamisol o pirantel muestran también adecuada efectividad.