SlideShare una empresa de Scribd logo
Piodermitis yPiodermitis y
ectoparásitosectoparásitos
INTRODUCCIÓN
La piel humana normal se encuentra colonizada por
múltiples microorganismos que viven como
saprófitos en la superficie.
La microbiota cutánea está conformada por
bacterias, hongos y parásitos, y se divide en 2
grandes grupos:
◦la microbiota residentela microbiota residente
◦la microbiota transitoriala microbiota transitoria
Los organismos que presentan capacidad decapacidad de
multiplicarse y sobrevivir adheridos a lamultiplicarse y sobrevivir adheridos a la
superficiesuperficie cutánea son los llamados residentes.
Los constituyentes de la microbiota transitoria
simplemente son depositados en la superficie
de la piel desde el medio ambiente, pero nopero no
tienen la capacidad de adherirse a ellatienen la capacidad de adherirse a ella.
MICROBIOTA RESIDENTEMICROBIOTA RESIDENTE
Se divide en 2 grandes grupos bacterianos,
1.Grupo mayor, conformado por bacterias
corineiformes y por estafilococos;
2.Grupo menor, los micrococos y acinetobacter.
La microbiota fúngica de la familia de Malassezia yLa microbiota fúngica de la familia de Malassezia y
la parasitaria con Demodex.la parasitaria con Demodex.
MICROBIOTA TRANSITORIAMICROBIOTA TRANSITORIA
Representada principalmente por bacteriasRepresentada principalmente por bacterias
gram (+) comogram (+) como Estreptococo del grupo A,Estreptococo del grupo A,
Estafilococo aureus, y del género de NeisseriaEstafilococo aureus, y del género de Neisseria;;
flora fúngica como Candida albicans, la cual seflora fúngica como Candida albicans, la cual se
considera patógena siempre que se aísla enconsidera patógena siempre que se aísla en
piel.piel.
FUNCION DE LA MICROBIOTA
CUTANEA
1. Homeostasis
2. Defensa contra las infecciones bacterianas por
medio de interferencia bacteriana,
3. Degradación de lípidos en la superficie cutánea
favoreciendo la función de barrera de la piel,
4. Responsable directa de la producción de olor al
degradar componentes del sudor apócrino
FACTORES MODIFICADORES DE LA
FLORA NORMAL
1.1. El medio ambienteEl medio ambiente
2.2. El lavadoEl lavado
3.3. La edadLa edad
4.4. SexoSexo
5.5. RazaRaza
El medio ambienteEl medio ambiente
La humedad y la temperaturaLa humedad y la temperatura
aumentan el crecimientoaumentan el crecimiento
bacteriano, así como labacteriano, así como la
hidratación del estrato córneo.hidratación del estrato córneo.
El lavadoEl lavado
Contribuye a la dispersión yContribuye a la dispersión y
diseminación de las colonias, yadiseminación de las colonias, ya
que disminuyenque disminuyen
temporalmente, pero altemporalmente, pero al
fragmentarse y esparcirsefragmentarse y esparcirse
favorecen la diseminación.favorecen la diseminación.
La edadLa edad
Los lactantesLos lactantes presentan una flora inestable ypresentan una flora inestable y
variada, con predominio de S. epidermidis yvariada, con predominio de S. epidermidis y
Estreptococos.Estreptococos.
Los púberes y adultos jóvenesLos púberes y adultos jóvenes aumenta laaumenta la
colonización por propionibacterium por elcolonización por propionibacterium por el
aumento en la producción sebácea.aumento en la producción sebácea.
La edad avanzadaLa edad avanzada nuevamente se aumentanuevamente se aumenta
la población por estreptococos.la población por estreptococos.
SexoSexo
En el sexo masculino se hanEn el sexo masculino se han
aislado en mayor porcentaje elaislado en mayor porcentaje el
S. aureus, mientras que en elS. aureus, mientras que en el
sexo femenino existesexo femenino existe
predominio de micrococos.predominio de micrococos.
Según zona topográfica delSegún zona topográfica del
cuerpocuerpo
En piel cabelluda se encuentraEn piel cabelluda se encuentra
una flora mixta, con bacterias,una flora mixta, con bacterias,
hongos y parásitos, entre ellos Phongos y parásitos, entre ellos P
.ovale, S. coagulasa negativos,.ovale, S. coagulasa negativos,
Micrococos, Corinebacterium yMicrococos, Corinebacterium y
D. folliculorum.D. folliculorum.
regiones axilares
En regiones axilares seEn regiones axilares se
encuentra una flora rica en S.encuentra una flora rica en S.
coagulasa negativo, micrococoscoagulasa negativo, micrococos
y corineiformes, como C. acnes,y corineiformes, como C. acnes,
S. aureus, P. avidum y algunasS. aureus, P. avidum y algunas
especies de acinetobacter.especies de acinetobacter.
región perianal
La región perianal se encuentraLa región perianal se encuentra
colonizada por micrococos ycolonizada por micrococos y
corineiformes así como por S.corineiformes así como por S.
aureus, acinetobacter y Candidaaureus, acinetobacter y Candida
albicans, en vulva por S. coagulasaalbicans, en vulva por S. coagulasa
negativos, micrococos,negativos, micrococos,
corineiformes, coliformes ycorineiformes, coliformes y
enterococos.enterococos.
espacios interdigitales
En espacios interdigitales se aíslanEn espacios interdigitales se aíslan
principalmente cocos gram (+),principalmente cocos gram (+),
corineiformes y Candida.corineiformes y Candida.
La palabra piodermitis provieneLa palabra piodermitis proviene
del griego del griego pionpion, que significa, que significa
pus; y pus; y dermiadermia, condición, condición
cutánea, porlo quecutánea, porlo que
etimológicamente piodermitisetimológicamente piodermitis
es expresión de "es expresión de "pus en pielpus en piel
inflamadainflamada".".
PIODERMITIS
Infecciones piógenas de la piel
ocasionadas por el estafilococoestafilococo
aureusaureus y estreptococo betaestreptococo beta
hemolítico del grupo Ahemolítico del grupo A.
Manifestaciones clínicas: áreas
inflamatorias , no dolorosas,
tumefacción , exudados , vesículas ,
costras o ulceración cutánea.
STAPHYLOCOCCUS: IMPÉTIGO VULGAR, FOLICULÍTIS, HIDROSADENITIS, FURUNCULOSIS
STREPTOCOCO BETA HEMOLITICO: ERISIPELA, IMPÉTIGO, ECTIMA.
PIODERMITIS
El Estafilococo y el estreptococo, pueden afectar a las diversas estructuras de laEl Estafilococo y el estreptococo, pueden afectar a las diversas estructuras de la
piel y sus anexos.piel y sus anexos.
1.Afección a Epidermis en su parte muy superficial: IMPETIGO.
2.Folículos Pilosebáceos: FOLICULITIS, FURUNCULOSIS
3.Glándula Sudorípara: HIDROSADENITIS (Apocrinas), PERIPORITIS (Ecrinas).
4.Epidermis con participación de Dermis y Tejido celular subcutáneo: ERISIPELA,
ECTIMA
5.Infección Profunda en Fáscias, músculos y planos profundos: FASCITIS
NECROTIZANTE, PIODERMITIS ULCEROSA
IMPETIGO
Es la más común de las piodermias, se
le conoce como Impétigo Vulgar por
su frecuencia o Impétigo Contagioso
por su facilidad de transmisión.
PUEDE SER PRIMARIO O
SECUNDARIO, ya sea que asiente
sobre piel sin haber una dermatosis
previa o sobre dermatosis
preexistentes, habitualmente
pruriginosas.
IMPETIGO
Cuando es Primario suele localizarse
alrededor de los orificios naturales, enen
el niño con rinitis u otitis.el niño con rinitis u otitis.
Presenta un conglomerado de costras,
muy amarillas que cubren áreas de
erosiones más o menos extensas.
Al desprender éstas costras queda la
erosión con exudado seropurulento
que se vuelve a secar y forma de nuevo
las costras.
IMPETIGO
ENFERMEDAD DE RITTERENFERMEDAD DE RITTER
Existe una variedad de impétigo,
que se caracteriza sobre todo por
ampollas extensas que dejan
zonas denudadas de la piel y se
acompaña de síntomas generales,
fiebre hasta de 40, y se afecta el
estado general.
ENFERMEDAD DE RITTER
Se presenta sobre todo en niños recién
nacidos o lactantes, y puede ser
localizada a alguna área o ser
generalizada.
Se conoce también con el nombre de:
ENFERMEDAD DE RITTER VON
RITERRSHAIN, Exfoliación epidérmica
estafilocócica o Síndrome De Piel
Escaldada
SECUNDARIA A
DERMATITIS POR
CONTACTO
Cuando el impétigo es
Secundario: las lesiones aparecen
en cualquier parte del cuerpo, sobre la
dermatosis preexistente:
sobre una dermatitis solar en la cara,
sobre lesiones papulosas y
pruriginosas de la escabiasis en los
pliegues o espacios interdigitales.
Influyen en su frecuencia:
•Traumatismos
•Picadura de insectos
•Infecciones extra cutáneas
•Mala higiene
•Dermatosis pruriginosas previas
IMPETIGO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
1. Hérpes simple
2. Dermatitis por contacto
3. Sifílis
4. Tiña
5. Dermatitis herpetiforme
TRATAMIENTO
•Aseo con agua y jabón
•Fomentos de Sulfato de Cobre al 1 X
1,000
•Cremas con antibióticos (Vioformo,
Mupirocín, Acido Fucídico, etc.)
•Antibióticos sistémicos
INFECCIONES DE LOS
ANEXOS DE LA PIEL
El folículo piloso y las glándulas
sudoríparas, los dos anexos principales de
la piel , pueden ser afectados por los
gérmenes piógenos, especialmente por
estafilococos, produciendo cuadros
patológicos que difieren del impétigo
vulgar, que es esencialmente epidérmico,
porque se afectan estructuras más
profundas.
1)Cuando se afecta el componente
pilosebáceo se produce:
FOLICULITISFOLICULITIS
FURUNCULOSISFURUNCULOSIS
2)Cuando se afectan las glándulas
sudoríparas Apocrinas se produce
HIDROSADENITISHIDROSADENITIS
FOLICULITIS
Inflamación peri folicular de origen
estafilocócico; aparece a cualquier
edad, predomina en adultos.
Puede ser primaria o secundaria.
Es favorecida por alquitranes y grasas y
no afecta palmas y plantas, es más
frecuente en piel cabelluda, bigote y
barba, axilas, extremidades o pubis.
En la nuca es favorecida por el roce delEn la nuca es favorecida por el roce del
cuello con la ropacuello con la ropa
Clínicamente se observan una o varias pústulas perifoliculares
FOLICULITIS
 Hay presencia de pústulas, apenas de
unos mm, a nivel de cada folículo, en
ocasiones se dejan atravesar por un pelo,
son de color amarillento, se abren
rápidamente y dejan salir una gotita de
pus que al secarse formará una costra
melicérica.
 No da dolor o prurito.
 Las lesiones se extienden rápidamente en
superficie y mientras unas van
desapareciendo, otras nuevas aparecen.
 Al desaparecer no dejan cicatriz.
FOLICULITIS DE LA
BARBA
Llamada también SICOSIS DE LA BARBASICOSIS DE LA BARBA, es común en el hombre en el sitio de
barba y bigote. Rebelde al tratamiento
Crónica, recidivante y molesta, ya que las lesiones son numerosas, sobre todo las costras,
aglutinan el pelo, dificultando el rasurado.
FOLICULITIS QUELOIDEA
DE LA NUCA
 Aparece en el límite de la
implantación del pelo y en
personas susceptibles al
desarrollo de cicatrices
queloides.
 Se inicia con las pústulas
características de cualquier
Foliculítis.
 Tienden a coalecer las
lesiones, formando
plastrones extensos de
aspecto queloide, que siguen
creciendo, acompañadas de
dolor y deformando la región.
FOLICULITIS
Diagnóstico diferencial:
1.Furunculosis
2.Pústulosis subcórnea
3.Dermatitis herpetiforme
4.Varicela
El tratamiento de la
Foliculitis es similar al
tratamiento del impétigo
contagioso.
Aseo con agua y jabónAseo con agua y jabón
Fomentos de Sulfato de Cobre alFomentos de Sulfato de Cobre al 1 X 1,0001 X 1,000
Cremas con antibióticos (Vioformo, Mupirocín,Cremas con antibióticos (Vioformo, Mupirocín,
Acido Fucídico, etc.)Acido Fucídico, etc.)
Antibióticos sistémicosAntibióticos sistémicos
FURUNCULOSIS
Producida por Estafilococo.
El ataque al folículo piloso es aquí más
profundo y más violento y siempre hay
una intensa reacción perifolicular con
necrosis del propio folículo que es
eliminado con la supuración de los
tejidos vecinos.
Aparece en sitios donde hay vello o
pelo, y puede ser uno o varios a la vez.
Afecta pliegues(axilas, interglúteo, ingles,
submamario, cuello, fosas nasales) y se
caracteriza por pústulas o abscesos.
FURUNCULOSIS
Abscesos de 3mms. a 2 cms. muy
dolorosos desde el principio, que
producen necrosis central y al
abrirse sale un pus espeso llamado
clavo (folículo necrosado) que deja
cicatriz.
Su evolución es aguda recidivante
con adenopatías, fiebre y malestar
general.
Dura de 5 a 7 días
FURUNCULOSIS
La Furunculosis de la nuca suele producir
un aparatoso cuadro conocido como
ANTRAX.
Es un conjunto de furúnculos que
forman un proceso profundo y violento,
formándose un plastrón duro, más tarde
fluctuante y que pronto se abre por
diferentes sitios, saliendo un pus espeso
y amarillento y dejando grandes pérdidas
de piel.
Muy doloroso y largo de curar, afecta el
estado general del paciente.
HIDROSADENITIS
Piodermitis localizada
principalmente a axilas e ingles, por
infección de la glándula sudorípara
Apocrinas por Estafilococo y se
caracteriza por abscesos profundos
y dolorosos.
Podemos encontrar también en
Periné, Pubis, región perianal,
ombligo y Aréola mamaria.
Se conocen como “Golondrinos”
HIDROSADENITIS
Esta Enfermedad supurativa crónica,
se inicia después de la pubertad,
afecta todas las razas, ambos sexos,
se favorece por calor y humedad,
maceración, rasurado, así como
obesidad, DM, acné, trastornos de la
queratinización que favorecen la
obstrucción de los conductos
sudoríparos.
HIDROSADENITIS
SU DIAGNOSTICO SE BASA EN
PRESENCIA
•Abscesos agudos
• Trayectos fistulosos fibrosos
• Drenaje purulento intermitente.
TRATAMIENTO:
Se debe evitar ropa ajustada, debe haber buena
higiene local.
• Fomentos de Burow
• Cremas con antibióticos
• Antibioterapia sistémica: Eritromicina,
tetraciclinas, minociclina, doxícilina, ciprofloxacina,
Dicloxacilina, siete a catorce días.
ERISIPELA
(LINFANGITIS)
La afección conjunta de la epidermis, dermis
y tejido celular subcutáneo, produce la
Erisipela.
Esta infección dermo epidérmica progresiva
es producida por el Estreptococo beta
hemolítico, en niños puede ser por
Estafilococos y Hemophylus influenzae.
ERISIPELA
TOPOGRAFIA
Predomina en cara, piernas o puede aparecer
en cualquier área; generalmente es unilateral.
MORFOLOGIA
Constituida por placa edematosa, de color
rojo, con aumento de la temperatura local y
dolor, con límites poco definidos, puede
ampollarse.
SINTOMAS Dolor, fiebre, malestar general,
náusea, vómito, cefalea, adenopatía regional.
Clasificación:Clasificación:
La linfangitis reticularLa linfangitis reticular
La linfangitis necrotizante o flictenularLa linfangitis necrotizante o flictenular
La infangitis troncularLa infangitis troncular
COMPLICACIONES:
1.Abscesos.
2.Celulitis.
3.Septicemia
4.Dermatitis Ocre.
5.Elefantiasis Nostra
ELEFANTIASISELEFANTIASIS
NOSTRA:NOSTRA:
Cuando existen brotes repetitivos
de Erisipela, la afección de los
vasos linfáticos ocasiona fibrosis de
los mismos y originan estados
elefantiásicos.
ERISIPELA
TRATAMIENTO
1. Reposo
2. Elevación del miembro inferior afectado
3. Penicilina procaínica
4. Penicilina Benzatínica
5. No es recomendable el tratamiento tópico,
excepto si hay ampollas, en caso de sospecha
de estafilococo: Dicloxacilina, Quinolonas,
Amoxicilina/acido clavulánico, si hay
resistencia: Vancomicina o TMP-SMX.
6. Inmunoterapia con lisados bacterianos
responsables del proceso.
ECTIMA
Es producida por estreptococos beta
hemolíticos o por estafilococos. Se
necesita de algún factor predisponente,
como desnutrición y el alcoholismo.
Afecta principalmente extremidades
inferiores.
ECTIMA
Es un proceso más violento y más profundo, de
larga evolución y doloroso.
Puede iniciarse como un estado erisipelatoso,
pero el eritema, el edema son más intensos y se
forman ulceraciones que llegan hasta el tejido
celular subcutáneo con exudado seropurulento.
TRATAMIEN
TO:
Es necesario el uso de
antibióticos sistémicos.
Tópicamente: Alibour
Sulfato de Cobre al 1 x 1,000
Mupirocina(entre otros).
MEJORAR LA HIGIENE DEL
PACIENTE.
ESCABIOSIS (sarna)ESCABIOSIS (sarna)
La escabiosis o sarna es una parasitosis cutánea, producida
por la formación de túneles y la liberación de sustancias
tóxicas o antigénicas por la hembra del ácaro
Sarcoptes ScabieiSarcoptes Scabiei
CONCEPTO
Huésped
•Malos hábitos higiénicos
•Preescolar o escolar
•Algún familiar presenta la
parasitosis
FACTORES DE
RIESGO
Ambiente
•Mala higiene de la vivienda
•Falta de implementos sanitarios
•Condiciones socioeconómicas
•Falta de recursos médicos
La hembra labra un surco en la piel por la noche, el macho penetra
en este y se realiza la copula, después de la cual el muere.
La hembra deposita allí sus huevos y las heces.
Los huevos se abren de 4-6 días después y dan lugar a larvas, las
cuales después de poco tiempo se convierten en ninfas y después
de pocos días están listas para copular y seguir reproduciéndose.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Prurito: Predominio Nocturno, con carácter familiar.
 Surcos: lesiones Patognomónicas. Elevaciones grisáceas de 5-15mm de longitud
serpiginosas que terminan en una vesícula donde anida el ácaro hembra. “Eminencia
Acarina”.
 Pápulas y Vesículas: Tamaño de una cabeza de alfiler, aparecen en abdomen, miembros
superiores e inferiores..
 Excoriaciones, Dermatitis, Sobreinfección Bacteriana (Piodermitis)
Localización típica de las lesiones:
• El pene en el hombre
• Los pezones y areolas en la mujer
• Borde anterior de las axilas
• Cara anterior de la muñeca
• Alrededor de los glúteos
• Abdomen
• Región dorso lumbar
• Región interdigital de manos y pies
Localización del prurito en
la sarna.
DIAGNÓSTICO POSITIVO
Diagnóstico clínico: Se realiza a partir de la clínica por anamnesis (prurito
intenso, de predominio nocturno y carácter familiar) y exploración física
(localizar los surcos y eminencias acarinas, pápulas y vesículas).
Diagnóstico de laboratorio: Aunque la clínica sea sugestiva de Sarna, efectuar un Dx de
certeza mediante la visualización en el microscopio del acaro. Prueba de Müller; se aplica una
gota de aceite mineral en la lesión seleccionada. Rasparla con una hoja de bisturí y transferir
a un portaobjetos
Diagnóstico histológico: La biopsia subcutánea sólo está indicada en casos
de duda diagnostica. La histología demostrará la presencia del parasito
dentro del túnel sub córneo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Urticaria papulosa
Varicela
Exantemas víricos
Exantemas medicamentosos
Dermatitis herpetiforme
Foliculitis
Dermatitis atópicas
Dermatitis seborreica
EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES
 Evolución favorable, con tratamiento adecuado se cura el 100%
 Las complicaciones son raras, se han reportado casos de:
• Nefritis
• Linfangitis
• Ulceraciones gangrenosas
• Septicemias
• Granulomas
• Piodermitis secundarias
PREVENCIÓN
 Hábitos higiénicos correctos
 Desinfección periódica de ropas de vestir
y de camas
 Tratamiento de los que conviven con el
enfermo.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
Desparasitar a todos los convivientes y
contactos cercanos.
Medidas de higiene (ropa y tendido de la
cama , cambiar todo lo días)
Evitar el contagio (visitantes al hogar)
TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
Azufre precipitado ( 5% aplicado directamente por 3 a 4 sem ) en vaselina o pasta.
Tto de elección en menores de 2 meses, embarazadas y madres lactantes.
Permetrina 5%, crema. Tto Elección en lactantes mayores 2 meses.
Lindano: Crema o Loción 1%. Posible toxicidad (absorción 10%). NO en niñosNO en niños
menores 10 añosmenores 10 años y cuando existen alteraciones de la barrera cutánea.
Crotamiton, Crema 10%. 1 -2 aplicaciones separas 24h. Antipruriginosa.
Ivermectina (200ug/kg VO). Antihelmintico. NO hay respuesta al Tto Tópico.
Antihistamínicos: Hidroxicina o Difenhidramina 1-2mg/kg/dia x 2 sem. Tto
sintomático al prurito.
Antibióticos Orales y/o Sistémicos: Solo en casos de Sobreinfección Bacteriana.
DEFINICION
Enfermedad de la piel que se produce por una
infestación parasitaria por el denominado PIOJO.
(pediculus humanus )
1.Pediculosis capitis
2.Pediculosis corporis
3.Pediculosis pubis
Cuadro clinico
PEDICULOSIS CAPITIS
Mas común
Parasito de forma oblonga(mas
largo q ancho ) y mide de 1-3mm de
color blanco-grisaseo.
Presente en todo el cuero cabelludo
en especial en regiones bitemporales
y occipitales.
Liendres : huevos de color blanquecinos q se
adhieren al tallo piloso , luz de wood ( dx ,
fluorescencia perlada) visibilidad de los q son
viables (vivos) y los no viables (muertos).
Px refiere :
Prurito de predominio nocturno
Rascado típico en nuca y áreas articulares
produciendo excoriaciones.
Adenopatias cervicales y occipitales
Mal olor en la cabeza
TRATAMIENTO
Permetrina al 1%. Tto Elección. Repetir 7-10 días, si aun se
observan piojos vivos.
Hexacloruro de gamabenceno al 1%
Lociones azufradas
Benzoato de bencilo 10%
Ivermectina 200 ug / kg semanal. ( una gota x kg de peso
en el px ) topica 400 ug/kg.
Rasurado del cabello.
Extracción manual con peines.
CUAdRO CLÍNICO
PEDICULOSIS CORPORIS
Poco frecuente
Áreas predilectas ( tórax , espalda , abdomen )
Huevos en la costura de la ropa , para pasar
directamente a la piel.
Prurito síntoma principal , llega a causar
liquenificaciones de color azuloso.
TRATAMIENTO
•Hervir y planchar la ropa es indispensable para
eliminar el parasito.
•Pediculicidas tópicos. (permetrina)
CUADRO CLINICO
PEDICULOSIS PUBIS (ladillas)
3 patas , cuerpo corto (cangrejo), suficientemente grande
como para no necesitar microscopio.
Hembra ( ciclo de vida 3 sem y pone entre 30 y 50 huevos )
Adquirida exclusivamente por transmisión sexual y porAdquirida exclusivamente por transmisión sexual y por
eso el predominio es en adultos.eso el predominio es en adultos.
TRATAMIENTO
•Hexacloruro de gamabenzeno 1% ( shampu dejar actuar 10 min y repetir a la sem. )
•Crotamiton locion al 10 % (aplicar durante 24 h y repetir a la sem.)
•Permetrin al 5%
•Ivermentina oral o topica
BIBLIOGRAFIA
Arndt KA, Bowers KE, Chuttani AR. Manual of dermatologic therapeutics. Little, Brown and Company.
Boston 1995, pgs. 120-127.
Larralde et al. Variación clínica y epidemiológica de dermatoficias zoófilas. Arch.argent.pediatr 2001; 99(3):
205-209.
http://www.headlice.org . National Pediculosis Association® Inc.
Bossi P. Genital herpes: Epidemiology, transmission, clinic, asymptomatic viral excretion, impact on other
sexually transmitted diseases, prevention, and treatment. Ann Dermatol Venereol 2002; 129:477-93.
Brentjens MH, Yeung-Yue KA, Lee PC et al. Human papillomavirus: A review. Dermatol Clin 2002; 20:315-31.
Servicio de Dermatología Hospital Militar Central. Lima, Perú. Email: dr-leonardosanchez@yahoo.es Fecha
de recepción: 5 de diciembre de 2005. Fecha de aceptación: 20 de enero de 2006.
Piodermitis y ectoparasitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
docenciaaltopalancia
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
Alonso Custodio
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
Centro de Salud El Greco
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Lepra
Lepra Lepra
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jamil Ramón
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
Alberto Mendoza
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
Centro de Salud El Greco
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Paulin Betancourt
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 

Destacado

Sliderhare
SliderhareSliderhare
Sliderhare
Esthephanni Garzon
 
Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?
Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?
Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?
Josephine Fenwicke
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
rozche
 
ACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITISACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITIS
Ruber Rodríguez D.
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
Anairam Moreno
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
Brian Arnez
 

Destacado (6)

Sliderhare
SliderhareSliderhare
Sliderhare
 
Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?
Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?
Customer Satisfaction vs Customer Loyalty - What's the difference?
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
ACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITISACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITIS
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
 

Similar a Piodermitis y ectoparasitos

Seminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianasSeminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianas
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Micología
 Micología Micología
Micología
Ananda Conde
 
hongos uap filial tacna 2013
hongos uap filial tacna 2013hongos uap filial tacna 2013
hongos uap filial tacna 2013
Carlos Enrique Hilasaca Nacarino
 
hongo uap filial tacna 2013
hongo uap filial tacna 2013hongo uap filial tacna 2013
hongo uap filial tacna 2013
Carlos Enrique Hilasaca Nacarino
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
AndreaApolinario21
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Lenin Moreno
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
losmerosnettersnette
 
Micosis
MicosisMicosis
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FATIMA VIGIL
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
Viry Ibarra
 
Flora normal y patogena
Flora normal y patogenaFlora normal y patogena
Flora normal y patogena
Matías Cofré Torres
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
Minelly Ríos
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
KAREMBRUNELLADAVILAM
 
Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3
cleolu70
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
rhode22
 
No lineal informatica
No lineal informaticaNo lineal informatica
No lineal informatica
JesseniaTualombo
 
Micosis (2)
Micosis (2)Micosis (2)
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
Denis Ivan Medina Lomeli
 

Similar a Piodermitis y ectoparasitos (20)

Seminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianasSeminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianas
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
hongos uap filial tacna 2013
hongos uap filial tacna 2013hongos uap filial tacna 2013
hongos uap filial tacna 2013
 
hongo uap filial tacna 2013
hongo uap filial tacna 2013hongo uap filial tacna 2013
hongo uap filial tacna 2013
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Flora normal y patogena
Flora normal y patogenaFlora normal y patogena
Flora normal y patogena
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
 
Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
 
No lineal informatica
No lineal informaticaNo lineal informatica
No lineal informatica
 
Micosis (2)
Micosis (2)Micosis (2)
Micosis (2)
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Piodermitis y ectoparasitos

  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN La piel humana normal se encuentra colonizada por múltiples microorganismos que viven como saprófitos en la superficie. La microbiota cutánea está conformada por bacterias, hongos y parásitos, y se divide en 2 grandes grupos: ◦la microbiota residentela microbiota residente ◦la microbiota transitoriala microbiota transitoria
  • 4. Los organismos que presentan capacidad decapacidad de multiplicarse y sobrevivir adheridos a lamultiplicarse y sobrevivir adheridos a la superficiesuperficie cutánea son los llamados residentes. Los constituyentes de la microbiota transitoria simplemente son depositados en la superficie de la piel desde el medio ambiente, pero nopero no tienen la capacidad de adherirse a ellatienen la capacidad de adherirse a ella.
  • 5. MICROBIOTA RESIDENTEMICROBIOTA RESIDENTE Se divide en 2 grandes grupos bacterianos, 1.Grupo mayor, conformado por bacterias corineiformes y por estafilococos; 2.Grupo menor, los micrococos y acinetobacter. La microbiota fúngica de la familia de Malassezia yLa microbiota fúngica de la familia de Malassezia y la parasitaria con Demodex.la parasitaria con Demodex.
  • 6. MICROBIOTA TRANSITORIAMICROBIOTA TRANSITORIA Representada principalmente por bacteriasRepresentada principalmente por bacterias gram (+) comogram (+) como Estreptococo del grupo A,Estreptococo del grupo A, Estafilococo aureus, y del género de NeisseriaEstafilococo aureus, y del género de Neisseria;; flora fúngica como Candida albicans, la cual seflora fúngica como Candida albicans, la cual se considera patógena siempre que se aísla enconsidera patógena siempre que se aísla en piel.piel.
  • 7. FUNCION DE LA MICROBIOTA CUTANEA 1. Homeostasis 2. Defensa contra las infecciones bacterianas por medio de interferencia bacteriana, 3. Degradación de lípidos en la superficie cutánea favoreciendo la función de barrera de la piel, 4. Responsable directa de la producción de olor al degradar componentes del sudor apócrino
  • 8. FACTORES MODIFICADORES DE LA FLORA NORMAL 1.1. El medio ambienteEl medio ambiente 2.2. El lavadoEl lavado 3.3. La edadLa edad 4.4. SexoSexo 5.5. RazaRaza
  • 9. El medio ambienteEl medio ambiente La humedad y la temperaturaLa humedad y la temperatura aumentan el crecimientoaumentan el crecimiento bacteriano, así como labacteriano, así como la hidratación del estrato córneo.hidratación del estrato córneo.
  • 10. El lavadoEl lavado Contribuye a la dispersión yContribuye a la dispersión y diseminación de las colonias, yadiseminación de las colonias, ya que disminuyenque disminuyen temporalmente, pero altemporalmente, pero al fragmentarse y esparcirsefragmentarse y esparcirse favorecen la diseminación.favorecen la diseminación.
  • 11. La edadLa edad Los lactantesLos lactantes presentan una flora inestable ypresentan una flora inestable y variada, con predominio de S. epidermidis yvariada, con predominio de S. epidermidis y Estreptococos.Estreptococos. Los púberes y adultos jóvenesLos púberes y adultos jóvenes aumenta laaumenta la colonización por propionibacterium por elcolonización por propionibacterium por el aumento en la producción sebácea.aumento en la producción sebácea. La edad avanzadaLa edad avanzada nuevamente se aumentanuevamente se aumenta la población por estreptococos.la población por estreptococos.
  • 12. SexoSexo En el sexo masculino se hanEn el sexo masculino se han aislado en mayor porcentaje elaislado en mayor porcentaje el S. aureus, mientras que en elS. aureus, mientras que en el sexo femenino existesexo femenino existe predominio de micrococos.predominio de micrococos.
  • 13. Según zona topográfica delSegún zona topográfica del cuerpocuerpo En piel cabelluda se encuentraEn piel cabelluda se encuentra una flora mixta, con bacterias,una flora mixta, con bacterias, hongos y parásitos, entre ellos Phongos y parásitos, entre ellos P .ovale, S. coagulasa negativos,.ovale, S. coagulasa negativos, Micrococos, Corinebacterium yMicrococos, Corinebacterium y D. folliculorum.D. folliculorum.
  • 14. regiones axilares En regiones axilares seEn regiones axilares se encuentra una flora rica en S.encuentra una flora rica en S. coagulasa negativo, micrococoscoagulasa negativo, micrococos y corineiformes, como C. acnes,y corineiformes, como C. acnes, S. aureus, P. avidum y algunasS. aureus, P. avidum y algunas especies de acinetobacter.especies de acinetobacter.
  • 15. región perianal La región perianal se encuentraLa región perianal se encuentra colonizada por micrococos ycolonizada por micrococos y corineiformes así como por S.corineiformes así como por S. aureus, acinetobacter y Candidaaureus, acinetobacter y Candida albicans, en vulva por S. coagulasaalbicans, en vulva por S. coagulasa negativos, micrococos,negativos, micrococos, corineiformes, coliformes ycorineiformes, coliformes y enterococos.enterococos.
  • 16. espacios interdigitales En espacios interdigitales se aíslanEn espacios interdigitales se aíslan principalmente cocos gram (+),principalmente cocos gram (+), corineiformes y Candida.corineiformes y Candida.
  • 17. La palabra piodermitis provieneLa palabra piodermitis proviene del griego del griego pionpion, que significa, que significa pus; y pus; y dermiadermia, condición, condición cutánea, porlo quecutánea, porlo que etimológicamente piodermitisetimológicamente piodermitis es expresión de "es expresión de "pus en pielpus en piel inflamadainflamada".".
  • 18. PIODERMITIS Infecciones piógenas de la piel ocasionadas por el estafilococoestafilococo aureusaureus y estreptococo betaestreptococo beta hemolítico del grupo Ahemolítico del grupo A. Manifestaciones clínicas: áreas inflamatorias , no dolorosas, tumefacción , exudados , vesículas , costras o ulceración cutánea. STAPHYLOCOCCUS: IMPÉTIGO VULGAR, FOLICULÍTIS, HIDROSADENITIS, FURUNCULOSIS STREPTOCOCO BETA HEMOLITICO: ERISIPELA, IMPÉTIGO, ECTIMA.
  • 19. PIODERMITIS El Estafilococo y el estreptococo, pueden afectar a las diversas estructuras de laEl Estafilococo y el estreptococo, pueden afectar a las diversas estructuras de la piel y sus anexos.piel y sus anexos. 1.Afección a Epidermis en su parte muy superficial: IMPETIGO. 2.Folículos Pilosebáceos: FOLICULITIS, FURUNCULOSIS 3.Glándula Sudorípara: HIDROSADENITIS (Apocrinas), PERIPORITIS (Ecrinas). 4.Epidermis con participación de Dermis y Tejido celular subcutáneo: ERISIPELA, ECTIMA 5.Infección Profunda en Fáscias, músculos y planos profundos: FASCITIS NECROTIZANTE, PIODERMITIS ULCEROSA
  • 20. IMPETIGO Es la más común de las piodermias, se le conoce como Impétigo Vulgar por su frecuencia o Impétigo Contagioso por su facilidad de transmisión. PUEDE SER PRIMARIO O SECUNDARIO, ya sea que asiente sobre piel sin haber una dermatosis previa o sobre dermatosis preexistentes, habitualmente pruriginosas.
  • 21. IMPETIGO Cuando es Primario suele localizarse alrededor de los orificios naturales, enen el niño con rinitis u otitis.el niño con rinitis u otitis. Presenta un conglomerado de costras, muy amarillas que cubren áreas de erosiones más o menos extensas. Al desprender éstas costras queda la erosión con exudado seropurulento que se vuelve a secar y forma de nuevo las costras.
  • 23. ENFERMEDAD DE RITTERENFERMEDAD DE RITTER Existe una variedad de impétigo, que se caracteriza sobre todo por ampollas extensas que dejan zonas denudadas de la piel y se acompaña de síntomas generales, fiebre hasta de 40, y se afecta el estado general.
  • 24. ENFERMEDAD DE RITTER Se presenta sobre todo en niños recién nacidos o lactantes, y puede ser localizada a alguna área o ser generalizada. Se conoce también con el nombre de: ENFERMEDAD DE RITTER VON RITERRSHAIN, Exfoliación epidérmica estafilocócica o Síndrome De Piel Escaldada
  • 25. SECUNDARIA A DERMATITIS POR CONTACTO Cuando el impétigo es Secundario: las lesiones aparecen en cualquier parte del cuerpo, sobre la dermatosis preexistente: sobre una dermatitis solar en la cara, sobre lesiones papulosas y pruriginosas de la escabiasis en los pliegues o espacios interdigitales.
  • 26. Influyen en su frecuencia: •Traumatismos •Picadura de insectos •Infecciones extra cutáneas •Mala higiene •Dermatosis pruriginosas previas
  • 27. IMPETIGO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: 1. Hérpes simple 2. Dermatitis por contacto 3. Sifílis 4. Tiña 5. Dermatitis herpetiforme TRATAMIENTO •Aseo con agua y jabón •Fomentos de Sulfato de Cobre al 1 X 1,000 •Cremas con antibióticos (Vioformo, Mupirocín, Acido Fucídico, etc.) •Antibióticos sistémicos
  • 28. INFECCIONES DE LOS ANEXOS DE LA PIEL El folículo piloso y las glándulas sudoríparas, los dos anexos principales de la piel , pueden ser afectados por los gérmenes piógenos, especialmente por estafilococos, produciendo cuadros patológicos que difieren del impétigo vulgar, que es esencialmente epidérmico, porque se afectan estructuras más profundas. 1)Cuando se afecta el componente pilosebáceo se produce: FOLICULITISFOLICULITIS FURUNCULOSISFURUNCULOSIS 2)Cuando se afectan las glándulas sudoríparas Apocrinas se produce HIDROSADENITISHIDROSADENITIS
  • 29. FOLICULITIS Inflamación peri folicular de origen estafilocócico; aparece a cualquier edad, predomina en adultos. Puede ser primaria o secundaria. Es favorecida por alquitranes y grasas y no afecta palmas y plantas, es más frecuente en piel cabelluda, bigote y barba, axilas, extremidades o pubis. En la nuca es favorecida por el roce delEn la nuca es favorecida por el roce del cuello con la ropacuello con la ropa Clínicamente se observan una o varias pústulas perifoliculares
  • 30. FOLICULITIS  Hay presencia de pústulas, apenas de unos mm, a nivel de cada folículo, en ocasiones se dejan atravesar por un pelo, son de color amarillento, se abren rápidamente y dejan salir una gotita de pus que al secarse formará una costra melicérica.  No da dolor o prurito.  Las lesiones se extienden rápidamente en superficie y mientras unas van desapareciendo, otras nuevas aparecen.  Al desaparecer no dejan cicatriz.
  • 31. FOLICULITIS DE LA BARBA Llamada también SICOSIS DE LA BARBASICOSIS DE LA BARBA, es común en el hombre en el sitio de barba y bigote. Rebelde al tratamiento Crónica, recidivante y molesta, ya que las lesiones son numerosas, sobre todo las costras, aglutinan el pelo, dificultando el rasurado.
  • 32. FOLICULITIS QUELOIDEA DE LA NUCA  Aparece en el límite de la implantación del pelo y en personas susceptibles al desarrollo de cicatrices queloides.  Se inicia con las pústulas características de cualquier Foliculítis.  Tienden a coalecer las lesiones, formando plastrones extensos de aspecto queloide, que siguen creciendo, acompañadas de dolor y deformando la región.
  • 33. FOLICULITIS Diagnóstico diferencial: 1.Furunculosis 2.Pústulosis subcórnea 3.Dermatitis herpetiforme 4.Varicela El tratamiento de la Foliculitis es similar al tratamiento del impétigo contagioso. Aseo con agua y jabónAseo con agua y jabón Fomentos de Sulfato de Cobre alFomentos de Sulfato de Cobre al 1 X 1,0001 X 1,000 Cremas con antibióticos (Vioformo, Mupirocín,Cremas con antibióticos (Vioformo, Mupirocín, Acido Fucídico, etc.)Acido Fucídico, etc.) Antibióticos sistémicosAntibióticos sistémicos
  • 34. FURUNCULOSIS Producida por Estafilococo. El ataque al folículo piloso es aquí más profundo y más violento y siempre hay una intensa reacción perifolicular con necrosis del propio folículo que es eliminado con la supuración de los tejidos vecinos. Aparece en sitios donde hay vello o pelo, y puede ser uno o varios a la vez. Afecta pliegues(axilas, interglúteo, ingles, submamario, cuello, fosas nasales) y se caracteriza por pústulas o abscesos.
  • 35. FURUNCULOSIS Abscesos de 3mms. a 2 cms. muy dolorosos desde el principio, que producen necrosis central y al abrirse sale un pus espeso llamado clavo (folículo necrosado) que deja cicatriz. Su evolución es aguda recidivante con adenopatías, fiebre y malestar general. Dura de 5 a 7 días
  • 36. FURUNCULOSIS La Furunculosis de la nuca suele producir un aparatoso cuadro conocido como ANTRAX. Es un conjunto de furúnculos que forman un proceso profundo y violento, formándose un plastrón duro, más tarde fluctuante y que pronto se abre por diferentes sitios, saliendo un pus espeso y amarillento y dejando grandes pérdidas de piel. Muy doloroso y largo de curar, afecta el estado general del paciente.
  • 37. HIDROSADENITIS Piodermitis localizada principalmente a axilas e ingles, por infección de la glándula sudorípara Apocrinas por Estafilococo y se caracteriza por abscesos profundos y dolorosos. Podemos encontrar también en Periné, Pubis, región perianal, ombligo y Aréola mamaria. Se conocen como “Golondrinos”
  • 38. HIDROSADENITIS Esta Enfermedad supurativa crónica, se inicia después de la pubertad, afecta todas las razas, ambos sexos, se favorece por calor y humedad, maceración, rasurado, así como obesidad, DM, acné, trastornos de la queratinización que favorecen la obstrucción de los conductos sudoríparos.
  • 39. HIDROSADENITIS SU DIAGNOSTICO SE BASA EN PRESENCIA •Abscesos agudos • Trayectos fistulosos fibrosos • Drenaje purulento intermitente. TRATAMIENTO: Se debe evitar ropa ajustada, debe haber buena higiene local. • Fomentos de Burow • Cremas con antibióticos • Antibioterapia sistémica: Eritromicina, tetraciclinas, minociclina, doxícilina, ciprofloxacina, Dicloxacilina, siete a catorce días.
  • 40. ERISIPELA (LINFANGITIS) La afección conjunta de la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo, produce la Erisipela. Esta infección dermo epidérmica progresiva es producida por el Estreptococo beta hemolítico, en niños puede ser por Estafilococos y Hemophylus influenzae.
  • 41. ERISIPELA TOPOGRAFIA Predomina en cara, piernas o puede aparecer en cualquier área; generalmente es unilateral. MORFOLOGIA Constituida por placa edematosa, de color rojo, con aumento de la temperatura local y dolor, con límites poco definidos, puede ampollarse. SINTOMAS Dolor, fiebre, malestar general, náusea, vómito, cefalea, adenopatía regional.
  • 42. Clasificación:Clasificación: La linfangitis reticularLa linfangitis reticular La linfangitis necrotizante o flictenularLa linfangitis necrotizante o flictenular La infangitis troncularLa infangitis troncular
  • 44. ELEFANTIASISELEFANTIASIS NOSTRA:NOSTRA: Cuando existen brotes repetitivos de Erisipela, la afección de los vasos linfáticos ocasiona fibrosis de los mismos y originan estados elefantiásicos.
  • 45. ERISIPELA TRATAMIENTO 1. Reposo 2. Elevación del miembro inferior afectado 3. Penicilina procaínica 4. Penicilina Benzatínica 5. No es recomendable el tratamiento tópico, excepto si hay ampollas, en caso de sospecha de estafilococo: Dicloxacilina, Quinolonas, Amoxicilina/acido clavulánico, si hay resistencia: Vancomicina o TMP-SMX. 6. Inmunoterapia con lisados bacterianos responsables del proceso.
  • 46. ECTIMA Es producida por estreptococos beta hemolíticos o por estafilococos. Se necesita de algún factor predisponente, como desnutrición y el alcoholismo. Afecta principalmente extremidades inferiores.
  • 47. ECTIMA Es un proceso más violento y más profundo, de larga evolución y doloroso. Puede iniciarse como un estado erisipelatoso, pero el eritema, el edema son más intensos y se forman ulceraciones que llegan hasta el tejido celular subcutáneo con exudado seropurulento.
  • 48. TRATAMIEN TO: Es necesario el uso de antibióticos sistémicos. Tópicamente: Alibour Sulfato de Cobre al 1 x 1,000 Mupirocina(entre otros). MEJORAR LA HIGIENE DEL PACIENTE.
  • 49.
  • 51. La escabiosis o sarna es una parasitosis cutánea, producida por la formación de túneles y la liberación de sustancias tóxicas o antigénicas por la hembra del ácaro Sarcoptes ScabieiSarcoptes Scabiei CONCEPTO
  • 52. Huésped •Malos hábitos higiénicos •Preescolar o escolar •Algún familiar presenta la parasitosis FACTORES DE RIESGO Ambiente •Mala higiene de la vivienda •Falta de implementos sanitarios •Condiciones socioeconómicas •Falta de recursos médicos
  • 53. La hembra labra un surco en la piel por la noche, el macho penetra en este y se realiza la copula, después de la cual el muere. La hembra deposita allí sus huevos y las heces. Los huevos se abren de 4-6 días después y dan lugar a larvas, las cuales después de poco tiempo se convierten en ninfas y después de pocos días están listas para copular y seguir reproduciéndose.
  • 54. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Prurito: Predominio Nocturno, con carácter familiar.  Surcos: lesiones Patognomónicas. Elevaciones grisáceas de 5-15mm de longitud serpiginosas que terminan en una vesícula donde anida el ácaro hembra. “Eminencia Acarina”.  Pápulas y Vesículas: Tamaño de una cabeza de alfiler, aparecen en abdomen, miembros superiores e inferiores..  Excoriaciones, Dermatitis, Sobreinfección Bacteriana (Piodermitis) Localización típica de las lesiones: • El pene en el hombre • Los pezones y areolas en la mujer • Borde anterior de las axilas • Cara anterior de la muñeca • Alrededor de los glúteos • Abdomen • Región dorso lumbar • Región interdigital de manos y pies
  • 56. DIAGNÓSTICO POSITIVO Diagnóstico clínico: Se realiza a partir de la clínica por anamnesis (prurito intenso, de predominio nocturno y carácter familiar) y exploración física (localizar los surcos y eminencias acarinas, pápulas y vesículas). Diagnóstico de laboratorio: Aunque la clínica sea sugestiva de Sarna, efectuar un Dx de certeza mediante la visualización en el microscopio del acaro. Prueba de Müller; se aplica una gota de aceite mineral en la lesión seleccionada. Rasparla con una hoja de bisturí y transferir a un portaobjetos Diagnóstico histológico: La biopsia subcutánea sólo está indicada en casos de duda diagnostica. La histología demostrará la presencia del parasito dentro del túnel sub córneo.
  • 57. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Urticaria papulosa Varicela Exantemas víricos Exantemas medicamentosos Dermatitis herpetiforme Foliculitis Dermatitis atópicas Dermatitis seborreica
  • 58. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES  Evolución favorable, con tratamiento adecuado se cura el 100%  Las complicaciones son raras, se han reportado casos de: • Nefritis • Linfangitis • Ulceraciones gangrenosas • Septicemias • Granulomas • Piodermitis secundarias PREVENCIÓN  Hábitos higiénicos correctos  Desinfección periódica de ropas de vestir y de camas  Tratamiento de los que conviven con el enfermo.
  • 59. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES Desparasitar a todos los convivientes y contactos cercanos. Medidas de higiene (ropa y tendido de la cama , cambiar todo lo días) Evitar el contagio (visitantes al hogar)
  • 60. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO Azufre precipitado ( 5% aplicado directamente por 3 a 4 sem ) en vaselina o pasta. Tto de elección en menores de 2 meses, embarazadas y madres lactantes. Permetrina 5%, crema. Tto Elección en lactantes mayores 2 meses. Lindano: Crema o Loción 1%. Posible toxicidad (absorción 10%). NO en niñosNO en niños menores 10 añosmenores 10 años y cuando existen alteraciones de la barrera cutánea. Crotamiton, Crema 10%. 1 -2 aplicaciones separas 24h. Antipruriginosa. Ivermectina (200ug/kg VO). Antihelmintico. NO hay respuesta al Tto Tópico. Antihistamínicos: Hidroxicina o Difenhidramina 1-2mg/kg/dia x 2 sem. Tto sintomático al prurito. Antibióticos Orales y/o Sistémicos: Solo en casos de Sobreinfección Bacteriana.
  • 61.
  • 62. DEFINICION Enfermedad de la piel que se produce por una infestación parasitaria por el denominado PIOJO. (pediculus humanus ) 1.Pediculosis capitis 2.Pediculosis corporis 3.Pediculosis pubis
  • 63.
  • 64. Cuadro clinico PEDICULOSIS CAPITIS Mas común Parasito de forma oblonga(mas largo q ancho ) y mide de 1-3mm de color blanco-grisaseo. Presente en todo el cuero cabelludo en especial en regiones bitemporales y occipitales. Liendres : huevos de color blanquecinos q se adhieren al tallo piloso , luz de wood ( dx , fluorescencia perlada) visibilidad de los q son viables (vivos) y los no viables (muertos). Px refiere : Prurito de predominio nocturno Rascado típico en nuca y áreas articulares produciendo excoriaciones. Adenopatias cervicales y occipitales Mal olor en la cabeza
  • 65. TRATAMIENTO Permetrina al 1%. Tto Elección. Repetir 7-10 días, si aun se observan piojos vivos. Hexacloruro de gamabenceno al 1% Lociones azufradas Benzoato de bencilo 10% Ivermectina 200 ug / kg semanal. ( una gota x kg de peso en el px ) topica 400 ug/kg. Rasurado del cabello. Extracción manual con peines.
  • 66. CUAdRO CLÍNICO PEDICULOSIS CORPORIS Poco frecuente Áreas predilectas ( tórax , espalda , abdomen ) Huevos en la costura de la ropa , para pasar directamente a la piel. Prurito síntoma principal , llega a causar liquenificaciones de color azuloso. TRATAMIENTO •Hervir y planchar la ropa es indispensable para eliminar el parasito. •Pediculicidas tópicos. (permetrina)
  • 67. CUADRO CLINICO PEDICULOSIS PUBIS (ladillas) 3 patas , cuerpo corto (cangrejo), suficientemente grande como para no necesitar microscopio. Hembra ( ciclo de vida 3 sem y pone entre 30 y 50 huevos ) Adquirida exclusivamente por transmisión sexual y porAdquirida exclusivamente por transmisión sexual y por eso el predominio es en adultos.eso el predominio es en adultos. TRATAMIENTO •Hexacloruro de gamabenzeno 1% ( shampu dejar actuar 10 min y repetir a la sem. ) •Crotamiton locion al 10 % (aplicar durante 24 h y repetir a la sem.) •Permetrin al 5% •Ivermentina oral o topica
  • 68.
  • 69. BIBLIOGRAFIA Arndt KA, Bowers KE, Chuttani AR. Manual of dermatologic therapeutics. Little, Brown and Company. Boston 1995, pgs. 120-127. Larralde et al. Variación clínica y epidemiológica de dermatoficias zoófilas. Arch.argent.pediatr 2001; 99(3): 205-209. http://www.headlice.org . National Pediculosis Association® Inc. Bossi P. Genital herpes: Epidemiology, transmission, clinic, asymptomatic viral excretion, impact on other sexually transmitted diseases, prevention, and treatment. Ann Dermatol Venereol 2002; 129:477-93. Brentjens MH, Yeung-Yue KA, Lee PC et al. Human papillomavirus: A review. Dermatol Clin 2002; 20:315-31. Servicio de Dermatología Hospital Militar Central. Lima, Perú. Email: dr-leonardosanchez@yahoo.es Fecha de recepción: 5 de diciembre de 2005. Fecha de aceptación: 20 de enero de 2006.