SlideShare una empresa de Scribd logo
UCC Facultad de Ciencias
Agrarias
MANUAL DE INFERMEDADES
INFECCIOSAS
DE ORIGEN MICÓTICO
ASIGNATURA:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE:
Dra. NINETH MENDOZA
MAYO 2019
2
MANUAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DE ORIGEN MICÓTICO
DOCENTE:
Dra. Nineth Mendoza Rocha
POR:
Elberth Alberto Mora Ruiz
Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez
José Carlos Pérez Alfaro
MAYO 2019
3
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 4
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE ORIGEN MICÓTICO........................................ 5
DERMATOFITOS ............................................................................................................... 5
Sinonimia. .......................................................................................................................... 5
Agente causal..................................................................................................................... 5
Presentación Clínica. ........................................................................................................ 6
Lesiones.............................................................................................................................. 6
Diagnóstico clínico. ........................................................................................................... 8
Tratamiento. ...................................................................................................................... 9
CRYPTOCOCCUS .............................................................................................................. 9
Sinonimia. .......................................................................................................................... 9
Características del agente causal..................................................................................... 9
Formas de presentación clínica......................................................................................10
Lesiones............................................................................................................................ 10
Diagnóstico.......................................................................................................................11
Tratamiento. ....................................................................................................................11
ASPERGILLUS..................................................................................................................12
Sinonimia. ........................................................................................................................12
Características del agente causal...................................................................................12
Formas de presentación clínica......................................................................................13
Lesiones............................................................................................................................ 13
Diagnóstico.......................................................................................................................14
Tratamiento. ....................................................................................................................14
CANDIDA ........................................................................................................................... 15
Sinonimia. ........................................................................................................................15
Características del agente causal...................................................................................15
Formas de presentación clínica......................................................................................16
Lesiones............................................................................................................................ 17
Diagnóstico.......................................................................................................................17
Tratamiento. ....................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................19
4
INTRODUCCIÓN
La micología se ocupa del estudio de los hongos. En promedio, se han descrito unas 80 000
especies de ellos, pero poseen importancia médica menos de 400, y menos de 50 especies
ocasionan más de 90% de las micosis de humanos y otros animales. Por el lado contrario,
muchas especies de hongos son beneficiosas para el género humano. Están en la naturaleza y
son esenciales para la degradación y el reciclado de materia orgánica. Algunos realmente
mejoran la calidad de vida de los humanos al contribuir a la producción de alimentos y bebidas,
como quesos, pan y cerveza.
Otros hongos han aportado metabolitos bioactivos secundarios y útiles en la medicina como
los antibióticos (penicilina), y los inmunodepresores (como las ciclosporinas). Los genetistas y
los biólogos moleculares han aprovechado los hongos como modelos para investigar diversos
fenómenos eucariotas. Los hongos ejercen su máximo impacto económico como fitopatógenos;
la industria agrícola afronta cada año enormes pérdidas de cosechas como consecuencia de
micosis del arroz, el maíz, los granos y otras plantas.
Las micosis son las infecciones producidas por hongos. Muchos de estos organismos
patógenos son exógenos y su hábitat natural se sitúa en el agua, la tierra y los restos orgánicos.
Las micosis que aparecen con la máxima incidencia, como son la candidosis y las
dermatofitosis, son causadas por hongos que forman parte de la flora microbiana normal o que
están muy adaptados a sobrevivir en el hospedador humano y animales.
5
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE ORIGEN MICÓTICO
DERMATOFITOS
Sinonimia.
Tiña, dermatomicosis.
Agente causal.
La dermatofitosis es causada por hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton y
Epidermophyton. Estos organismos, denominados dermatofitos, son los miembros patogénicos
de los hongos queratinofílicos (que digieren la queratina) del suelo. Microsporum y
Trichophyton son patógenos humanos y animales. Epidermophyton es un patógeno humano.
Diversas especies de Microsporum y Trichophyton y la especie Epidermophyton floccosum.
desde el punto de vista ecológico y epidemiológico se distinguen tres grupos según el
reservorio: especies antropófilas, zoófilas y geófilas.
Aquí solo se consideran las especies zoófilas de los animales y transmisibles al hombre. En
los humanos, las dermatofitosis se conocen como “tiña” y su nombre hace referencia a la región
corporal involucrada.
Los dermatofitos crecen mejor en un ambiente cálido y húmedo y son, por lo tanto, más
comunes en regiones tropicales y subtropicales. La distribución geográfica varía en función de
los distintos microorganismos
En las especies afectadas todos los animales domésticos son susceptibles a los dermatofitos, los
hongos más comunes varían según el huésped.
Un aspecto destacable es la gran resistencia que tienen las hifas y las esporas en el epitelio
descamado, donde pueden permanecer viables durante meses o años, si no se desecan.
6
ESPECIE HONGO
Perros y gatos M. canis es la especie más común, especialmente en los gatos.
bovino T. verrucosum
Ovejas T. verrucosum
Cabras T. verrucosum
Caballos T. equinum y M. equinum
Conejos T. mentagrophytes
Aves T. gallinae
Presentación Clínica.
En general, los dermatofitos crecen sólo en tejidos queratinizados como el pelo, las uñas, la
capa externa de la piel; el hongo comúnmente detiene la propagación cuando entra en contacto
con células vivas o áreas de inflamación. Las membranas mucosas no se ven afectadas. Se
caracterizan por tener zonas de alopecia, descamación, costras, eritema y prurito. Las especies
más importantes como reservorios de los dermatofitos transmisibles al hombre son los gatos,
perros, bovinos, equinos y roedores.
La tiña se presenta con mas frecuencia en los animales estabulados que en los mantenidos
en pastoreo durante todo el año.
Lesiones.
Perros.
Afecta con más frecuencia en cachorros. Poco frecuente en perros adultos, a menos que estén
inmunodeprimidos. Las lesiones pueden aparecer sobre cualquier parte del cuerpo y en general
se presentan como áreas circulares de alopecia; los pelos normalmente se quiebran en la base,
lo que produce el aspecto de que la zona fue rasurada.
7
El centro de la lesión en general contiene escamas de piel pálida, lo que le otorga un aspecto
polvoriento y los bordes normalmente son eritematosos. En estadios posteriores, la lesión suele
cubrirse con una costra cuyos bordes están inflamados. Las lesiones individuales pueden unirse
formando grandes manchas irregulares. Pueden observarse vesículas y pústulas en la infección
en forma precoz.
Gatos.
Muchos gatos infectados tienen pocas o ninguna lesión. Los gatos adultos de pelo largo, en
especial, pueden ser portadores subclínicos; en algunos casos, el gato puede presentar lesiones
mínimas que consisten en zonas irregulares de pelo rasposo, alopecia y placas escamosas o
eritematosas, visibles sólo a la inspección cercana. Los casos sintomáticos tienden a verse en
crías, con lesiones tempranas en cara, orejas y patas. En general, las lesiones constan de un área
de alopecia focal, con escamas y costras que tienen algunos pelos quebrados. En el área puede
aparecer una costra fina y de color blanco grisáceo o una escara espesa y húmeda, que puede o
no ser pruriginosa.
Bovinos.
La gravedad de la enfermedad varía, desde pequeñas lesiones focales de 1 cm hasta
afecciones dérmicas extensivas generalizadas. Con mayor frecuencia, la enfermedad se
presenta como lesiones perioculares no pruriginosas en terneros. Las vacas y vaquillonas
pueden presentar lesiones con mayor frecuencia en el pecho y las extremidades, y los toros en
la papada y la piel intermaxilar. Las lesiones iniciales son discretas, de color blanco grisáceo,
con zonas afectadas por costras secas con algunos pelos quebradizos.
Caballos.
La mayoría de las lesiones dermatofiticas se encuentran en áreas de contacto con la montura
y otras prendas de montar. Las lesiones por T. equinum suelen ser pruriginosas, con
8
laceraciones exudativas y zonas sin pelo, con piel engrosada. Las lesiones por M. equinum
suelen ser menos graves y consisten en pequeñas áreas escamosas con pelos quebradizos.
Ovejas y cabras.
Las lesiones más notorias suelen ser circulares, con áreas alopécicas y escaras gruesas sobre
la cabeza o la cara; sin embargo, se pueden encontrar lesiones extensas debajo de la lana cuando
se esquila a los animales.
Cerdos.
Los cerdos desarrollan una lesión rugosa cubierta por una escara delgada, marrón y
fácilmente removible o por una región inflamada en forma de anillo que se expande.
Conejos.
La dermatofitosis ocurre con mayor frecuencia en animales pequeños recientemente
destetados. Se observa alopecia focal, con eritema, costras y escaras alrededor de los ojos, la
nariz y las orejas, con lesiones secundarias en las patas.
Aves.
En las aves, puede aparecer alopecia, particularmente en la cara y el cuello, escamas,
automutilación y desplumes. Algunas lesiones pueden tener forma de anillo o ser pruriginosas.
Diagnóstico clínico.
• Observación microscópica de pelos y escamas de las lesiones; se puede establecer por este
método un diagnóstico genérico. En la infección por Microsporum, las esporas rodean el tallo
del pelo en mosaico irregular; en cambio, en la causada por Trichophyton las esporas están
dispuestas en cadenas.
• El empleo de la luz de Wood (luz ultravioleta filtrada), que da una fluorescencia verde azulada
brillante con pelos infectados por muchas especies de Microsporum.
• El aislamiento en medios de cultivo, único método que permite la identificación de la especie.
9
Tratamiento.
El tratamiento puede incluir cremas antimicóticas de uso tópico o champús, o antimicóticos
sistémicos. La onicomicosis puede resultar difícil de curar; es posible que se necesite un
tratamiento prolongado o remoción quirúrgica de las garras. Se debe aislar a los animales hasta
que se resuelva la infección. El medioambiente y los fomites deben limpiarse y eliminar el pelo
y las escamas de piel, y luego desinfectar.
ESPECIE DESCRIPCIÓN
Bovino
Piel, hay múltiples lesiones costrosas de
color marrón pálidas y elevadas.
Gato
Hay alopecía en las orejas debido a la
dermatofitosis, y huevos de piojos en la
superficie del pelo
Cabra
Piel, Pérdida de pelo (alopecía) debido a
dermatofitosis.
CRYPTOCOCCUS
Sinonimia.
Torulosis, blastomicosis europea, enfermadad de Buss-Buschke.
Características del agente causal.
Cryptococcus neoformans una levadura saprofítica que se desarrolla en ciertos suelos. El
agente tiene una forma globular a ovoide es encapsulada grampositivo de unos 4 a 7 micrones
10
de diámetro. Tiene una forma sexual y es un basidiomiceto. De interés epidemiológico es la
subdivisión en cuatro serotipos (A, B, C y D). Si bien algunas pocas cepas de A y D pueden
conjugarse con B y C, su supervivencia es corta. (Diamond,1991) Se encuentran en todo el
mundo. La enfermedad se encuentra con mayor frecuencia en gatos, pero se han registrado
casos en ganado bovino, perros, hurones, cobayos, ovejas, cabras, cerdos, llamas y otros
animales y personas con sistemas inmunes debilitados.
El Cryptococcus puede encontrarse en las heces de los pájaros, especialmente de las
palomas, pero también de canarios, periquitos, loros, cacatúas, cotorras, pollos, gorriones,
estorninos y tórtolas.
Aunque las aves pueden transportar el hongo, por lo general, no se enferman. La exposición
principalmente se genera a través de la inhalación (aerosol) de tierra contaminada.
Formas de presentación clínica.
Gatos Infecciones respiratorias, cutáneas,
nerviosas y oculares
Perros Enfermedad diseminada con signos oculares
y nerviosos
Caballos Granulomas nasales, sinusitis, lesiones
cutáneas,
neumonía, abortos y meningoencefalitis.
Vacas Mastitis, granulomas nasales.
Lesiones.
Normalmente provoca una infección de la cavidad nasal y senos nasales, lesiones cutáneas
granulomatosas y menos frecuentemente diseminación al SNC provocando una
11
meningoencefalitis y lesiones oculares (corioretinitis, desprendimiento de retina, neuritis óptica
y uveitis anterior). En los perros se presenta principalmente en razas grandes, aunque hay
especial predisposición en el Cocker americano. La afectación más frecuente es a nivel del
SNC, ocular y en menor medida hay afectación cutánea.
Diagnóstico
El diagnóstico puede hacerse por observación microscópica de C. neoformans encapsulado
en los tejidos y líquidos orgánicos y pueden confirmarse por cultivo. En la actualidad, la
serotipificacion se facilita por el uso de medios de cultivo para la diferenciación de los serotipos
A y D de los serotipos B y C (Salkind y Hurd,1982; Kwon-Chung et al.,1982)
Con el mismo propósito, la prueba de inmunofluorescencia directa puede utilizarse para
cultivos y en parte también para preparaciones histológicas (Kaplan et al.,1981).
Un exceso de anticuerpos se puede detectar en sangre y la orina, como también en líquido
cefalorraquídeo, en casos que esté afectando el sistema nervioso central. Para detectar el
antígeno criptocococico se usa la prueba en placa de aglutinación del látex con partículas
sensibilizadas por globulinas anticriptocococicas.
Se dispone también de una prueba de ELISA para detectar el antígeno polisacárido de la
capsula del agente etiológico, que es mucho más sensible que la aglutinación del latex y permite
un diagnostico más precoz (Scott et al.,1980)
Además de la sintomatología y los hallazgos en la exploración, es necesario realizar una
serie de pruebas complementarias, tales como el examen citológico de aspirados.
Tratamiento.
Suele combinar la resección quirúrgica de los granulomas y el tratamiento con antifúngicos.
Siempre que sea posible, se recomienda la resección quirúrgica de los granulomas
criptococócicos antes de empezar el tratamiento con antifúngicos. De este modo se evitan
12
problemas de perfusión del antifúngico a los tejidos infectados. Este tipo de intervención
quirúrgica suele realizarse en gatos con granulomas en la cavidad nasal o con ganglios linfáticos
muy aumentados de tamaño.
Existen diferentes antifúngicos que se emplean para el tratamiento de perros y gatos. La
anfotericina B en combinación con la 5-fluorocitosina se considera el tratamiento de elección
en gatos y perros con afectación del sistema nervioso central.
ASPERGILLUS
Sinonimia.
Neumonomicosis, broncamicosis.
Características del agente causal.
Aspergillus fumigatus y ocasionalmente otras especies del género Aspergillus. Son
saprofitos componentes habituales de la microflora de suelo; desempeñan un papel importante
en la descomposición de la materia orgánica. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas
y puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y
asexual (con formación de conidios).
Uveitis causada por Cryptococcosis Cryptococcosis cutánea en Perros
13
Las diferentes especies se diferencian en tamaño, tasa de crecimiento, textura (aterciopelada,
granular, algodonosa) y color de la colonia: verde-amarillento (A. flavus), negro (A. niger),
marrón (A. terreus). La coloración aparece casi siempre en todas las estructuras aéreas, tanto
en el micelio como en las cabezas conidiales.
Aspergillus es uno de los principales hongos productores de micotoxinas. Las micotoxinas
son metabolitos secundarios producidos y secretados por el hongo durante el proceso de
degradación de la materia orgánica, como mecanismo de defensa frente a otros
microorganismos
Formas de presentación clínica.
BOVINOS Abortos micóticos, (75% especialmente A. fumigatus) y los aspergilomas
de la piel, debidos a A. terreus, afecciones respiratorias. (Schmitt,1981)
EQUINOS
La enfermedad está más asociada a abortos. También hay una asociación
entre enterocolitis (Salmonella, Ehrlichia ristici) y aspergilosis pulmonar
invasiva. (Hattel et al.,1991)
PERROS Confinada a la cavidad nasal o senos paranasales, granulomas en
múltiples órganos y sobre todo en los riñones, bazo y huesos. (Day et
al.,1986).
AVES Las aves experimentan fiebre, pérdida de apetito, dificultad respiratoria,
diarrea y emaciación.
Lesiones.
Abortos, rinitis, Lisis (en el esternón y cuerpos corticales), lesiones nodulares con necrosis
central (hifas), Granulomas, Osteomielitis focal,
14
Diagnóstico
Debido a la ubicuidad del agente, el aislamiento por cultivo no es una prueba fehaciente, ye
que por tratarse de un contaminante que existe en el medio ambiente o de un saprofito de las
vías respiratorias superiores. Así mismo, se pueden recurrir al aislamiento del agente obtenidos
asépticamente de lesiones no expuestas al medio ambiente. la prueba de inmunodifusión ha
dado buenos resultados, como también la de contrainmunoelectroforesis y ELISA.
Las pruebas serológicas son útiles para el diagnóstico de aspergilomas y la aspergilosis
broncopulmonar alérgica, pero no en la aspergilosis invasiva. (Bennett, 1986). En aves, es
suficiente comprobar la presencia del hongo por observación directa o por cultivo de las
lesiones de especímenes sacrificados.
Tratamiento.
En general el tratamiento de la aspergilosis nasal es problemático ya que normalmente
requiere debridación de las placas, ya sea por rinoscopia o por rinotomía y trepanación de la
zona de los senos. Durante la debridación se irrigan soluciones de antifúngicos (enilconazol,
clotrimazol) en dilución y durante un tiempo que oscila entre pocos minutos o una hora, según
diversos ensayos clínicos. También se han aplicado soluciones tópicas de enilconazol en el
lugar de las placas.
Se debería considerar un tratamiento sistémico adicional, ya que el tratamiento local no es
siempre efectivo. Se ha usado ketoconazol a 5 mg / kg PO BID o tiabendazol a 10 mg / kg PO
BID, durante 6 a 8 semanas. También existen ensayos clínicos que han usado fluconazol 1,25
a 2,5 mg / kg PO BID e itraconazol a 5 mg / kg BID PO durante 2 a 3 meses
15
Aspergillus en cavidad nasal en perros Aspergilosis generalizada en perro
CANDIDA
Sinonimia.
Moniliasis, candidiosis, muguet, candidomicosis.
Características del agente causal.
La candidiasis es una enfermedad cutánea fúngica superficial, causada por distintas especies
de levaduras del género Cándida. Se la considera un agente oportunista, que contamina heridas
mucocutáneas asociado comúnmente a un estado de inmunosupresión (hereditaria o adquirida),
o a la administración crónica de algunos fármacos.
Candida albicans (Monilia albicans, Oidium albicans), es la especie más común en el
hombre y en los animales. Otras especies menos frecuentes son Candida tropicalis, C.
parapsilosis, C. krusei, C. guillermondi, C. pseudotropicalis y C. lusitaniae.
La enfermedad se ha comprobado en un gran numero de especies de mamíferos y aves. La
moniliasis de pollos y pavipollos es común y a veces resulta de importancia económica.
16
Formas de presentación clínica
CANINOS Las lesiones en las membranas mucosas, se
manifiestan como úlceras que no cicatrizan,
cubiertas por placas blanco-grisáceas,
rodeadas de un halo eritematoso, y suelen ser
malolientes y dolorosas.
Flujo blanquecino prepucial o vulvar.
En el conducto auditivo externo, se presenta
como una otitis exudativa, eritematosa y
pruriginosa.
GATOS Eritema, ulceras, exudación y costras, se
suelen localizar en zonas intertriginosas,
extremidades y uniones mucocutáneas.
También puede producir otitis externa
exudativa y ulcerativa. En algunos casos se
ha informado de vesículas y úlceras en
uniones mucocutáneas de la boca, nariz, ano,
genitales y cavidad bucal.
AVES La candidiasis aviar es una infección del
aparato digestivo superior. En aves jóvenes
tiene a veces un curso agudo, con síntomas
nerviosos.
17
Lesiones.
En Aves la lesión más frecuente se encuentra en el buche y consiste en placas con aspecto
de leche coagulada, ligeramente adheridas a la mucosa. En aves adultas la candidiasis tiene un
curso crónico, con espesamiento de la pared del buche, sobre la que se acumula un material
necrótico de color amarillento.
En gatos, además de muguet se han descrito lesiones de la piel.
En bovinos pueden presentar lesiones genitales además puede generar mastitis y abortos.
En equinos, las yeguas pueden presentar metritis vaginitis.
Diagnóstico.
El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta datos de Reseña, anamnesis (donde es
importante preguntar acerca de signos clínicos que nos acerquen a la enfermedad
predisponente), Examen objetivo general y Dermatológico en particular, teniendo en cuenta las
características de las lesiones y la localización de las mismas. En base a esto luego se toman
muestras para citología, cultivo micológico y en el caso de ser necesaria la histopatología,
incluyendo técnicas de tinción especial que revele la presencia de elementos fúngicos, las cuales
nos permiten confirmar el diagnóstico (y esta última puede contribuir también al arribo de la
enfermedad primaria).
Tratamiento.
El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:
• Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección
• Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes
• Determinación del tipo de infección candidiásica
18
• Empleo de fármacos fungicidas apropiado.
En el ámbito clínico, la candidiasis es comúnmente tratada con antimicóticos; los
medicamentos antimicóticos comúnmente usados para tratar la candidiasis son clotrimazol
tópico, nistatina tópica, fluconazol y ketoconazol tópico.
Diferentes heridas de origen traumático
ulceradas y exudativas y exudativas con
placas costrosas gruesas producto de la
supuración viscosa.
Eritema interdigital, exudado blanco-
grisáceo.
19
BIBLIOGRAFÍA
Pedro N. Acha/Borys Zsyfres/Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los
animales/Tercera edición/Volumen I/Bacteriosis y Micosis/OMS,2001.
Martínez Rosiles René/Cerecero Jesús/Cervantes Jesús/Brote de aspergilosis en
gaviotas/UNAM-México/ 2000.
Fisher F. Cook. NB. Fundametals of diagnostic mycology. Fhiladelphia. W. B. Saunders Co.,
1986:420-423.
Calnek BW, Barnes HJ, Beard CW, Reid WM, Yoder Jr HW. Diseases of poultry. 9th ed. Ames
(Io): Iowa State University Press, 1991.
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiologia médica (26a. ed.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
Paszepeda
 
Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01
MAURICIO RICARD ORTIZ LOPEZ
 
Micosis articulo
Micosis articuloMicosis articulo
Micosis articulo
Javid Islam
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
wendy_esquivel
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
Nico González
 
micosis cutanea (dermatofitos)
micosis cutanea (dermatofitos)micosis cutanea (dermatofitos)
micosis cutanea (dermatofitos)
Richard Americo Cuevas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
VIRUTA69
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Janny Melo
 
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITSPadecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Peter Tinker
 
Infecciones parasitaria de la piel
Infecciones parasitaria de la pielInfecciones parasitaria de la piel
Infecciones parasitaria de la piel
aracelisrodriguezcontrera
 
Micosis felina
Micosis felinaMicosis felina
Micosis felina
Juan Guillermo Ramìrez
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Jeniffer Verdezoto
 
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Shelby Perez
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cautiguestac6b8d
 
Todo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielTodo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielDistripronavit
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgasyue 17
 
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternariaFichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Agricultura Ceres Demeter
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
waduranh10
 

La actualidad más candente (20)

Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01
 
Micosis articulo
Micosis articuloMicosis articulo
Micosis articulo
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
 
micosis cutanea (dermatofitos)
micosis cutanea (dermatofitos)micosis cutanea (dermatofitos)
micosis cutanea (dermatofitos)
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITSPadecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
Padecimientos cutáneos micóticos, parasitarios e ITS
 
Infecciones parasitaria de la piel
Infecciones parasitaria de la pielInfecciones parasitaria de la piel
Infecciones parasitaria de la piel
 
Genetica clase
Genetica claseGenetica clase
Genetica clase
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Micosis felina
Micosis felinaMicosis felina
Micosis felina
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
 
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
Todo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielTodo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la piel
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternariaFichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
 

Similar a Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico

Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
ap_dirile95
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
Fernando Junco
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
ruben jimenez
 
Trabajo final micologia
Trabajo final micologia Trabajo final micologia
Trabajo final micologia
Román Castillo Valencia
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Nico González
 
Catedra UPC
Catedra UPCCatedra UPC
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .PMICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
yadiraord9911
 
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptxDERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
LizethMayemAR1
 
23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-
23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-
23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-MAVILA
 
MICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALESMICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALES
EL_ENEMIGO .
 

Similar a Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico (20)

dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Trabajo final micologia
Trabajo final micologia Trabajo final micologia
Trabajo final micologia
 
Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!Seminario hongos nico!
Seminario hongos nico!
 
Catedra UPC
Catedra UPCCatedra UPC
Catedra UPC
 
Micosis tiñas
Micosis   tiñasMicosis   tiñas
Micosis tiñas
 
Las micosis tiñas
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñas
 
La tiña Pastrana Ramos
La tiña Pastrana RamosLa tiña Pastrana Ramos
La tiña Pastrana Ramos
 
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .PMICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptxDERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
DERMATOFITOS EN PEDIATRIA (6).pptx
 
Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2
 
23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-
23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-
23 enfermedadesdermatologicasmasfrecuentes-
 
MICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALESMICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALES
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 

Más de Ely Vaquedano

Sindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - AvesSindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - Aves
Ely Vaquedano
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes
Ely Vaquedano
 
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Ely Vaquedano
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Ely Vaquedano
 
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Ely Vaquedano
 
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Ely Vaquedano
 
Ficha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosisFicha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosis
Ely Vaquedano
 
Ficha ixodidosis
Ficha ixodidosisFicha ixodidosis
Ficha ixodidosis
Ely Vaquedano
 
Ficha estefanurosis
Ficha estefanurosisFicha estefanurosis
Ficha estefanurosis
Ely Vaquedano
 
Ficha Difilobotriosis
Ficha DifilobotriosisFicha Difilobotriosis
Ficha Difilobotriosis
Ely Vaquedano
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
Ely Vaquedano
 
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Ely Vaquedano
 
Hormona Inhibina
Hormona InhibinaHormona Inhibina
Hormona Inhibina
Ely Vaquedano
 
Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ely Vaquedano
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Ely Vaquedano
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano
 

Más de Ely Vaquedano (20)

Sindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - AvesSindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - Aves
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes
 
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
 
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
 
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
 
Ficha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosisFicha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosis
 
Ficha ixodidosis
Ficha ixodidosisFicha ixodidosis
Ficha ixodidosis
 
Ficha estefanurosis
Ficha estefanurosisFicha estefanurosis
Ficha estefanurosis
 
Ficha Difilobotriosis
Ficha DifilobotriosisFicha Difilobotriosis
Ficha Difilobotriosis
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
 
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
 
Hormona Inhibina
Hormona InhibinaHormona Inhibina
Hormona Inhibina
 
Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico

  • 1. UCC Facultad de Ciencias Agrarias MANUAL DE INFERMEDADES INFECCIOSAS DE ORIGEN MICÓTICO ASIGNATURA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DOCENTE: Dra. NINETH MENDOZA MAYO 2019
  • 2. 2 MANUAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE ORIGEN MICÓTICO DOCENTE: Dra. Nineth Mendoza Rocha POR: Elberth Alberto Mora Ruiz Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez José Carlos Pérez Alfaro MAYO 2019
  • 3. 3 Contenido INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE ORIGEN MICÓTICO........................................ 5 DERMATOFITOS ............................................................................................................... 5 Sinonimia. .......................................................................................................................... 5 Agente causal..................................................................................................................... 5 Presentación Clínica. ........................................................................................................ 6 Lesiones.............................................................................................................................. 6 Diagnóstico clínico. ........................................................................................................... 8 Tratamiento. ...................................................................................................................... 9 CRYPTOCOCCUS .............................................................................................................. 9 Sinonimia. .......................................................................................................................... 9 Características del agente causal..................................................................................... 9 Formas de presentación clínica......................................................................................10 Lesiones............................................................................................................................ 10 Diagnóstico.......................................................................................................................11 Tratamiento. ....................................................................................................................11 ASPERGILLUS..................................................................................................................12 Sinonimia. ........................................................................................................................12 Características del agente causal...................................................................................12 Formas de presentación clínica......................................................................................13 Lesiones............................................................................................................................ 13 Diagnóstico.......................................................................................................................14 Tratamiento. ....................................................................................................................14 CANDIDA ........................................................................................................................... 15 Sinonimia. ........................................................................................................................15 Características del agente causal...................................................................................15 Formas de presentación clínica......................................................................................16 Lesiones............................................................................................................................ 17 Diagnóstico.......................................................................................................................17 Tratamiento. ....................................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................19
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN La micología se ocupa del estudio de los hongos. En promedio, se han descrito unas 80 000 especies de ellos, pero poseen importancia médica menos de 400, y menos de 50 especies ocasionan más de 90% de las micosis de humanos y otros animales. Por el lado contrario, muchas especies de hongos son beneficiosas para el género humano. Están en la naturaleza y son esenciales para la degradación y el reciclado de materia orgánica. Algunos realmente mejoran la calidad de vida de los humanos al contribuir a la producción de alimentos y bebidas, como quesos, pan y cerveza. Otros hongos han aportado metabolitos bioactivos secundarios y útiles en la medicina como los antibióticos (penicilina), y los inmunodepresores (como las ciclosporinas). Los genetistas y los biólogos moleculares han aprovechado los hongos como modelos para investigar diversos fenómenos eucariotas. Los hongos ejercen su máximo impacto económico como fitopatógenos; la industria agrícola afronta cada año enormes pérdidas de cosechas como consecuencia de micosis del arroz, el maíz, los granos y otras plantas. Las micosis son las infecciones producidas por hongos. Muchos de estos organismos patógenos son exógenos y su hábitat natural se sitúa en el agua, la tierra y los restos orgánicos. Las micosis que aparecen con la máxima incidencia, como son la candidosis y las dermatofitosis, son causadas por hongos que forman parte de la flora microbiana normal o que están muy adaptados a sobrevivir en el hospedador humano y animales.
  • 5. 5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE ORIGEN MICÓTICO DERMATOFITOS Sinonimia. Tiña, dermatomicosis. Agente causal. La dermatofitosis es causada por hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Estos organismos, denominados dermatofitos, son los miembros patogénicos de los hongos queratinofílicos (que digieren la queratina) del suelo. Microsporum y Trichophyton son patógenos humanos y animales. Epidermophyton es un patógeno humano. Diversas especies de Microsporum y Trichophyton y la especie Epidermophyton floccosum. desde el punto de vista ecológico y epidemiológico se distinguen tres grupos según el reservorio: especies antropófilas, zoófilas y geófilas. Aquí solo se consideran las especies zoófilas de los animales y transmisibles al hombre. En los humanos, las dermatofitosis se conocen como “tiña” y su nombre hace referencia a la región corporal involucrada. Los dermatofitos crecen mejor en un ambiente cálido y húmedo y son, por lo tanto, más comunes en regiones tropicales y subtropicales. La distribución geográfica varía en función de los distintos microorganismos En las especies afectadas todos los animales domésticos son susceptibles a los dermatofitos, los hongos más comunes varían según el huésped. Un aspecto destacable es la gran resistencia que tienen las hifas y las esporas en el epitelio descamado, donde pueden permanecer viables durante meses o años, si no se desecan.
  • 6. 6 ESPECIE HONGO Perros y gatos M. canis es la especie más común, especialmente en los gatos. bovino T. verrucosum Ovejas T. verrucosum Cabras T. verrucosum Caballos T. equinum y M. equinum Conejos T. mentagrophytes Aves T. gallinae Presentación Clínica. En general, los dermatofitos crecen sólo en tejidos queratinizados como el pelo, las uñas, la capa externa de la piel; el hongo comúnmente detiene la propagación cuando entra en contacto con células vivas o áreas de inflamación. Las membranas mucosas no se ven afectadas. Se caracterizan por tener zonas de alopecia, descamación, costras, eritema y prurito. Las especies más importantes como reservorios de los dermatofitos transmisibles al hombre son los gatos, perros, bovinos, equinos y roedores. La tiña se presenta con mas frecuencia en los animales estabulados que en los mantenidos en pastoreo durante todo el año. Lesiones. Perros. Afecta con más frecuencia en cachorros. Poco frecuente en perros adultos, a menos que estén inmunodeprimidos. Las lesiones pueden aparecer sobre cualquier parte del cuerpo y en general se presentan como áreas circulares de alopecia; los pelos normalmente se quiebran en la base, lo que produce el aspecto de que la zona fue rasurada.
  • 7. 7 El centro de la lesión en general contiene escamas de piel pálida, lo que le otorga un aspecto polvoriento y los bordes normalmente son eritematosos. En estadios posteriores, la lesión suele cubrirse con una costra cuyos bordes están inflamados. Las lesiones individuales pueden unirse formando grandes manchas irregulares. Pueden observarse vesículas y pústulas en la infección en forma precoz. Gatos. Muchos gatos infectados tienen pocas o ninguna lesión. Los gatos adultos de pelo largo, en especial, pueden ser portadores subclínicos; en algunos casos, el gato puede presentar lesiones mínimas que consisten en zonas irregulares de pelo rasposo, alopecia y placas escamosas o eritematosas, visibles sólo a la inspección cercana. Los casos sintomáticos tienden a verse en crías, con lesiones tempranas en cara, orejas y patas. En general, las lesiones constan de un área de alopecia focal, con escamas y costras que tienen algunos pelos quebrados. En el área puede aparecer una costra fina y de color blanco grisáceo o una escara espesa y húmeda, que puede o no ser pruriginosa. Bovinos. La gravedad de la enfermedad varía, desde pequeñas lesiones focales de 1 cm hasta afecciones dérmicas extensivas generalizadas. Con mayor frecuencia, la enfermedad se presenta como lesiones perioculares no pruriginosas en terneros. Las vacas y vaquillonas pueden presentar lesiones con mayor frecuencia en el pecho y las extremidades, y los toros en la papada y la piel intermaxilar. Las lesiones iniciales son discretas, de color blanco grisáceo, con zonas afectadas por costras secas con algunos pelos quebradizos. Caballos. La mayoría de las lesiones dermatofiticas se encuentran en áreas de contacto con la montura y otras prendas de montar. Las lesiones por T. equinum suelen ser pruriginosas, con
  • 8. 8 laceraciones exudativas y zonas sin pelo, con piel engrosada. Las lesiones por M. equinum suelen ser menos graves y consisten en pequeñas áreas escamosas con pelos quebradizos. Ovejas y cabras. Las lesiones más notorias suelen ser circulares, con áreas alopécicas y escaras gruesas sobre la cabeza o la cara; sin embargo, se pueden encontrar lesiones extensas debajo de la lana cuando se esquila a los animales. Cerdos. Los cerdos desarrollan una lesión rugosa cubierta por una escara delgada, marrón y fácilmente removible o por una región inflamada en forma de anillo que se expande. Conejos. La dermatofitosis ocurre con mayor frecuencia en animales pequeños recientemente destetados. Se observa alopecia focal, con eritema, costras y escaras alrededor de los ojos, la nariz y las orejas, con lesiones secundarias en las patas. Aves. En las aves, puede aparecer alopecia, particularmente en la cara y el cuello, escamas, automutilación y desplumes. Algunas lesiones pueden tener forma de anillo o ser pruriginosas. Diagnóstico clínico. • Observación microscópica de pelos y escamas de las lesiones; se puede establecer por este método un diagnóstico genérico. En la infección por Microsporum, las esporas rodean el tallo del pelo en mosaico irregular; en cambio, en la causada por Trichophyton las esporas están dispuestas en cadenas. • El empleo de la luz de Wood (luz ultravioleta filtrada), que da una fluorescencia verde azulada brillante con pelos infectados por muchas especies de Microsporum. • El aislamiento en medios de cultivo, único método que permite la identificación de la especie.
  • 9. 9 Tratamiento. El tratamiento puede incluir cremas antimicóticas de uso tópico o champús, o antimicóticos sistémicos. La onicomicosis puede resultar difícil de curar; es posible que se necesite un tratamiento prolongado o remoción quirúrgica de las garras. Se debe aislar a los animales hasta que se resuelva la infección. El medioambiente y los fomites deben limpiarse y eliminar el pelo y las escamas de piel, y luego desinfectar. ESPECIE DESCRIPCIÓN Bovino Piel, hay múltiples lesiones costrosas de color marrón pálidas y elevadas. Gato Hay alopecía en las orejas debido a la dermatofitosis, y huevos de piojos en la superficie del pelo Cabra Piel, Pérdida de pelo (alopecía) debido a dermatofitosis. CRYPTOCOCCUS Sinonimia. Torulosis, blastomicosis europea, enfermadad de Buss-Buschke. Características del agente causal. Cryptococcus neoformans una levadura saprofítica que se desarrolla en ciertos suelos. El agente tiene una forma globular a ovoide es encapsulada grampositivo de unos 4 a 7 micrones
  • 10. 10 de diámetro. Tiene una forma sexual y es un basidiomiceto. De interés epidemiológico es la subdivisión en cuatro serotipos (A, B, C y D). Si bien algunas pocas cepas de A y D pueden conjugarse con B y C, su supervivencia es corta. (Diamond,1991) Se encuentran en todo el mundo. La enfermedad se encuentra con mayor frecuencia en gatos, pero se han registrado casos en ganado bovino, perros, hurones, cobayos, ovejas, cabras, cerdos, llamas y otros animales y personas con sistemas inmunes debilitados. El Cryptococcus puede encontrarse en las heces de los pájaros, especialmente de las palomas, pero también de canarios, periquitos, loros, cacatúas, cotorras, pollos, gorriones, estorninos y tórtolas. Aunque las aves pueden transportar el hongo, por lo general, no se enferman. La exposición principalmente se genera a través de la inhalación (aerosol) de tierra contaminada. Formas de presentación clínica. Gatos Infecciones respiratorias, cutáneas, nerviosas y oculares Perros Enfermedad diseminada con signos oculares y nerviosos Caballos Granulomas nasales, sinusitis, lesiones cutáneas, neumonía, abortos y meningoencefalitis. Vacas Mastitis, granulomas nasales. Lesiones. Normalmente provoca una infección de la cavidad nasal y senos nasales, lesiones cutáneas granulomatosas y menos frecuentemente diseminación al SNC provocando una
  • 11. 11 meningoencefalitis y lesiones oculares (corioretinitis, desprendimiento de retina, neuritis óptica y uveitis anterior). En los perros se presenta principalmente en razas grandes, aunque hay especial predisposición en el Cocker americano. La afectación más frecuente es a nivel del SNC, ocular y en menor medida hay afectación cutánea. Diagnóstico El diagnóstico puede hacerse por observación microscópica de C. neoformans encapsulado en los tejidos y líquidos orgánicos y pueden confirmarse por cultivo. En la actualidad, la serotipificacion se facilita por el uso de medios de cultivo para la diferenciación de los serotipos A y D de los serotipos B y C (Salkind y Hurd,1982; Kwon-Chung et al.,1982) Con el mismo propósito, la prueba de inmunofluorescencia directa puede utilizarse para cultivos y en parte también para preparaciones histológicas (Kaplan et al.,1981). Un exceso de anticuerpos se puede detectar en sangre y la orina, como también en líquido cefalorraquídeo, en casos que esté afectando el sistema nervioso central. Para detectar el antígeno criptocococico se usa la prueba en placa de aglutinación del látex con partículas sensibilizadas por globulinas anticriptocococicas. Se dispone también de una prueba de ELISA para detectar el antígeno polisacárido de la capsula del agente etiológico, que es mucho más sensible que la aglutinación del latex y permite un diagnostico más precoz (Scott et al.,1980) Además de la sintomatología y los hallazgos en la exploración, es necesario realizar una serie de pruebas complementarias, tales como el examen citológico de aspirados. Tratamiento. Suele combinar la resección quirúrgica de los granulomas y el tratamiento con antifúngicos. Siempre que sea posible, se recomienda la resección quirúrgica de los granulomas criptococócicos antes de empezar el tratamiento con antifúngicos. De este modo se evitan
  • 12. 12 problemas de perfusión del antifúngico a los tejidos infectados. Este tipo de intervención quirúrgica suele realizarse en gatos con granulomas en la cavidad nasal o con ganglios linfáticos muy aumentados de tamaño. Existen diferentes antifúngicos que se emplean para el tratamiento de perros y gatos. La anfotericina B en combinación con la 5-fluorocitosina se considera el tratamiento de elección en gatos y perros con afectación del sistema nervioso central. ASPERGILLUS Sinonimia. Neumonomicosis, broncamicosis. Características del agente causal. Aspergillus fumigatus y ocasionalmente otras especies del género Aspergillus. Son saprofitos componentes habituales de la microflora de suelo; desempeñan un papel importante en la descomposición de la materia orgánica. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y asexual (con formación de conidios). Uveitis causada por Cryptococcosis Cryptococcosis cutánea en Perros
  • 13. 13 Las diferentes especies se diferencian en tamaño, tasa de crecimiento, textura (aterciopelada, granular, algodonosa) y color de la colonia: verde-amarillento (A. flavus), negro (A. niger), marrón (A. terreus). La coloración aparece casi siempre en todas las estructuras aéreas, tanto en el micelio como en las cabezas conidiales. Aspergillus es uno de los principales hongos productores de micotoxinas. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos y secretados por el hongo durante el proceso de degradación de la materia orgánica, como mecanismo de defensa frente a otros microorganismos Formas de presentación clínica. BOVINOS Abortos micóticos, (75% especialmente A. fumigatus) y los aspergilomas de la piel, debidos a A. terreus, afecciones respiratorias. (Schmitt,1981) EQUINOS La enfermedad está más asociada a abortos. También hay una asociación entre enterocolitis (Salmonella, Ehrlichia ristici) y aspergilosis pulmonar invasiva. (Hattel et al.,1991) PERROS Confinada a la cavidad nasal o senos paranasales, granulomas en múltiples órganos y sobre todo en los riñones, bazo y huesos. (Day et al.,1986). AVES Las aves experimentan fiebre, pérdida de apetito, dificultad respiratoria, diarrea y emaciación. Lesiones. Abortos, rinitis, Lisis (en el esternón y cuerpos corticales), lesiones nodulares con necrosis central (hifas), Granulomas, Osteomielitis focal,
  • 14. 14 Diagnóstico Debido a la ubicuidad del agente, el aislamiento por cultivo no es una prueba fehaciente, ye que por tratarse de un contaminante que existe en el medio ambiente o de un saprofito de las vías respiratorias superiores. Así mismo, se pueden recurrir al aislamiento del agente obtenidos asépticamente de lesiones no expuestas al medio ambiente. la prueba de inmunodifusión ha dado buenos resultados, como también la de contrainmunoelectroforesis y ELISA. Las pruebas serológicas son útiles para el diagnóstico de aspergilomas y la aspergilosis broncopulmonar alérgica, pero no en la aspergilosis invasiva. (Bennett, 1986). En aves, es suficiente comprobar la presencia del hongo por observación directa o por cultivo de las lesiones de especímenes sacrificados. Tratamiento. En general el tratamiento de la aspergilosis nasal es problemático ya que normalmente requiere debridación de las placas, ya sea por rinoscopia o por rinotomía y trepanación de la zona de los senos. Durante la debridación se irrigan soluciones de antifúngicos (enilconazol, clotrimazol) en dilución y durante un tiempo que oscila entre pocos minutos o una hora, según diversos ensayos clínicos. También se han aplicado soluciones tópicas de enilconazol en el lugar de las placas. Se debería considerar un tratamiento sistémico adicional, ya que el tratamiento local no es siempre efectivo. Se ha usado ketoconazol a 5 mg / kg PO BID o tiabendazol a 10 mg / kg PO BID, durante 6 a 8 semanas. También existen ensayos clínicos que han usado fluconazol 1,25 a 2,5 mg / kg PO BID e itraconazol a 5 mg / kg BID PO durante 2 a 3 meses
  • 15. 15 Aspergillus en cavidad nasal en perros Aspergilosis generalizada en perro CANDIDA Sinonimia. Moniliasis, candidiosis, muguet, candidomicosis. Características del agente causal. La candidiasis es una enfermedad cutánea fúngica superficial, causada por distintas especies de levaduras del género Cándida. Se la considera un agente oportunista, que contamina heridas mucocutáneas asociado comúnmente a un estado de inmunosupresión (hereditaria o adquirida), o a la administración crónica de algunos fármacos. Candida albicans (Monilia albicans, Oidium albicans), es la especie más común en el hombre y en los animales. Otras especies menos frecuentes son Candida tropicalis, C. parapsilosis, C. krusei, C. guillermondi, C. pseudotropicalis y C. lusitaniae. La enfermedad se ha comprobado en un gran numero de especies de mamíferos y aves. La moniliasis de pollos y pavipollos es común y a veces resulta de importancia económica.
  • 16. 16 Formas de presentación clínica CANINOS Las lesiones en las membranas mucosas, se manifiestan como úlceras que no cicatrizan, cubiertas por placas blanco-grisáceas, rodeadas de un halo eritematoso, y suelen ser malolientes y dolorosas. Flujo blanquecino prepucial o vulvar. En el conducto auditivo externo, se presenta como una otitis exudativa, eritematosa y pruriginosa. GATOS Eritema, ulceras, exudación y costras, se suelen localizar en zonas intertriginosas, extremidades y uniones mucocutáneas. También puede producir otitis externa exudativa y ulcerativa. En algunos casos se ha informado de vesículas y úlceras en uniones mucocutáneas de la boca, nariz, ano, genitales y cavidad bucal. AVES La candidiasis aviar es una infección del aparato digestivo superior. En aves jóvenes tiene a veces un curso agudo, con síntomas nerviosos.
  • 17. 17 Lesiones. En Aves la lesión más frecuente se encuentra en el buche y consiste en placas con aspecto de leche coagulada, ligeramente adheridas a la mucosa. En aves adultas la candidiasis tiene un curso crónico, con espesamiento de la pared del buche, sobre la que se acumula un material necrótico de color amarillento. En gatos, además de muguet se han descrito lesiones de la piel. En bovinos pueden presentar lesiones genitales además puede generar mastitis y abortos. En equinos, las yeguas pueden presentar metritis vaginitis. Diagnóstico. El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta datos de Reseña, anamnesis (donde es importante preguntar acerca de signos clínicos que nos acerquen a la enfermedad predisponente), Examen objetivo general y Dermatológico en particular, teniendo en cuenta las características de las lesiones y la localización de las mismas. En base a esto luego se toman muestras para citología, cultivo micológico y en el caso de ser necesaria la histopatología, incluyendo técnicas de tinción especial que revele la presencia de elementos fúngicos, las cuales nos permiten confirmar el diagnóstico (y esta última puede contribuir también al arribo de la enfermedad primaria). Tratamiento. El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares: • Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección • Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes • Determinación del tipo de infección candidiásica
  • 18. 18 • Empleo de fármacos fungicidas apropiado. En el ámbito clínico, la candidiasis es comúnmente tratada con antimicóticos; los medicamentos antimicóticos comúnmente usados para tratar la candidiasis son clotrimazol tópico, nistatina tópica, fluconazol y ketoconazol tópico. Diferentes heridas de origen traumático ulceradas y exudativas y exudativas con placas costrosas gruesas producto de la supuración viscosa. Eritema interdigital, exudado blanco- grisáceo.
  • 19. 19 BIBLIOGRAFÍA Pedro N. Acha/Borys Zsyfres/Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales/Tercera edición/Volumen I/Bacteriosis y Micosis/OMS,2001. Martínez Rosiles René/Cerecero Jesús/Cervantes Jesús/Brote de aspergilosis en gaviotas/UNAM-México/ 2000. Fisher F. Cook. NB. Fundametals of diagnostic mycology. Fhiladelphia. W. B. Saunders Co., 1986:420-423. Calnek BW, Barnes HJ, Beard CW, Reid WM, Yoder Jr HW. Diseases of poultry. 9th ed. Ames (Io): Iowa State University Press, 1991. Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiologia médica (26a. ed.).