SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MODERNA

   RESUMEN
SIGLO XV
   NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
• El nacimiento del Estado Moderno:
     • Desde el siglo XIII, y fundamentalmente en los siglos
       XIV y XV, los reyes fueron acaparando poder, y para el
       año 1500 había tres monarquías europeas cuyos
       monarcas tenían un gran poder: la Monarquía
       Hispánica, Francia e Inglaterra.
ASPECTOS ECONÓMICOS
   •     Los cambios económico-sociales que se iniciaron desde finales del siglo XV y
         continuaron en los siglos XVI y XVII son en buena medida consecuencia de los
         intercambios comerciales que se produjeron como consecuencia del
         descubrimiento de nuevas tierras o de la expansión comercial de algunos de los
         países europeos. El reino de Castilla no fue el único que participó en el
         descubrimiento del mundo.

   El camino hacia el capitalismo
El capitalismo es el "régimen económico fundado en el
predominio del capital como elemento de producción y creador
de riqueza" (Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española).
El inicio de este capitalismo se produjo como consecuencia de la
entrada en circulación de dinero que muchos mercaderes o
burgueses aportaban para crear compañías comerciales. Ese
dinero o capital desarrolló más el comercio, que a su vez generó
más dinero; por ello algunos autores llaman capitalismo comercial
a esta primitiva forma de capitalismo.
ASPECTOS POLÍTICOS
• Las monarquías autoritarias
  – La monarquía autoritaria como modelo político de transición entre la monarquía feudal
    y la monarquía absolutista, fue el cambio político esencial con el que se finaliza la Edad
    Media y comienza la Edad Moderna, y que hay que incluir entre los cambios
    introducidos en este tiempo
  – La monarquía autoritaria podría definirse como aquella en la que el rey detenta el poder
    político, aunque tiene que mantener los privilegios de algunos grupos, no de la nobleza
    pero sí de la burguesía, enriquecida por el comercio y base del poder económico de los
    reyes.
SIGLO XVI
       RENACIMIENTO Y REFORMA
• HUMANISMO
 – El humanismo es el movimiento renacentista que
   propugna el retorno a la cultura grecolatina como
   medio de restaurar los valores humanos
 – Se inició en Italia hacia finales del siglo XIV y
   durante el siglo XV, y se extendió por otros países
   europeos en el siglo XVI.
• Características esenciales
  – Nueva visión del ser humano basada en el
    antropocentrismo (el hombre en el centro) en
    contraposición con el teocentrismo (Dios en el
    centro) de la etapa medieval.
  – Nueva visión del hombre político, definido por
    Nicolás Machiavelo en El Príncipe en el que se
    exponen como legítimos los deseos de adquirir
    poder a través de la manipulación.
  – Nueva visión del hombre intelectual o artista. El
    hombre humanista se centra en el estudio de la
    cultura clásica, aunque dedica especial atención a
    otros campos del saber: ciencia, filosofía, arte.
• LA REFORMA
  – Por la misma época que Lutero planteaba la reforma luterana, hubo otras
    reformas del cristianismo, especialmente las que propusieron Juan Calvino
    (calvinismo) y Enrique VIII (anglicanismo). Todas estas reformas reciben
    conjuntamente el nombre de protestantismo. Para luchar contra su expansión
    la Iglesia inició un movimiento de renovación llamado contrarreforma o
    reforma católica.

• CONTRAREFORMA
  – Ante estas reformas del cristianismo que separaban de la obediencia de la
    Iglesia católica romana a millares de cristianos, ésta reaccionó e inició un
    movimiento de renovación imprescindible para frenar los progresos del
    protestantismo. Esta renovación se la denomina reforma católica o
    contrarreforma.
• MONARQUÍA HISPÁNICA
  – Se designa con este nombre el periodo de la historia de España coincidente
    con los reyes de la casa de Austria, que recibieron las coronas de Castilla y
    Aragón, reinaron como monarcas de ambas coronas, sin que llegaran a formar
    un estado unitario, pues Castilla mantuvo su política centralista y sus
    instituciones, y Aragón continuó con su política pactista, en la que los tres
    territorios que integraban la corona, Aragón, Cataluña y Valencia mantenían
    sus instituciones.

                           Carlos V




                                       Felipe II
• AMÉRICA HISPÁNICA
   – Tras el Descubrimiento en 1492 y las primeras exploraciones, se inició la
     conquista y la colonización de América. Durante el reinado de Carlos I se inició
     la circunnavegación de la Tierra, que duró tres años (1519-1522) y que se
     cobró la vida de muchos de los navegantes y del propio director de la
     expedición, Fernando de Magallanes, por lo que el viaje lo concluyó Juan
     Sebastián Elcano. Fue también durante el reinado de Carlos I cuando se
     conquistó el imperio azteca (1519-1521) por Hernán Cortés, y el imperio inca
     (1532-1535) por Francisco Pizarro.




Pizarro

                               Cortés
• ARTE DEL RENACIMIENTO
  – CRONOLOGÍA
      - Siglo XV (1400 -1480) Quattrocento
      - Siglo XVI (1480 – 1530) Cinquecento (o Renacimiento clásico)
      - Siglo XVI (1530 – 1600) Manierismo (Extensión por Europa)


 - COMPONENTES IDEOLÓGICOS
  • Restauración de los temas y las formas de la Antigüedad
  • Retorno a la medida humana
  • Reducción de las formas al lenguaje matemático
  • Amor a la belleza
  • El arte ciencia liberal
SIGLO XVII
        LA EUROPA DEL BARROCO
• ASPECTOS ECONÓMICOS:
  – El mercantilismo: La actividad económica se centra en la adquisición de
    monedas y metales (oro y plata) para el enriquecimiento del estado.
  – Ligado al mercantilismo, aparece el término de balanza comercial, cuidando
    que las importaciones no sean mayores que las exportaciones.
  – Los mercaderes que creaban grandes compañías para el comercio
    internacional se convirtieron en los hombres más ricos, y los países que
    potenciaban el comercio se enriquecieron
  – Entre los países europeos que ocupan un papel importante en el comercio del
    siglo XVII hay que destacar a los Países Bajos. Los habitantes de las ricas
    ciudades flamencas (Brujas, Gante) invirtieron el dinero que les había
    generado su riqueza en compañías comerciales. Desde comienzos del siglo
    XVII se dedicaron al transporte naval, llegando a construir una flota mayor que
    la de los otros países europeos juntos.
• Transformaciones políticas:                         Las transformaciones políticas del siglo
    XVII fueron considerables tanto en lo referente a política exterior, con la creación de
    un nuevo orden europeo, como a política interior, con la afirmación de la autoridad de los
    monarcas, expresada en el absolutismo.
• El absolutismo           es el sistema de gobierno que se extendió por varios países europeos
    desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII. La palabra absolutismo deriva del
    latín absolutus que significa perfecto, acabado, se define como un sistema político en el que
    todos los poderes se reúnen en una sola persona, que ejerce tanto poder al considerarlo de
    origen divino.
•   El máximo exponente del absolutismo es Luis XIV. Se convirtió en el monarca más
    poderoso de Europa, tanto por sus intervenciones en la política exterior, como por haber
    representado el máximo poder que un monarca podía reunir, el poder absoluto que le
    habría llevado a afirmar “el estado soy yo”, frase que probablemente nunca pronunció, pero
    que le fue atribuida por sus enemigos políticos. Sí parece cierto que a su muerte dijo: "Me
    marcho, pero el Estado siempre permanecerá". Al contrario que su padre y otros monarcas
    de su tiempo, Luis XIV no se dejó influir por ministros o validos, sino que desde muy joven
    decidió llevar personalmente el gobierno.
•   La monarquía hispánica continuó siendo la mayor potencia europea durante la
    primera mitad del siglo XVII. El rey Felipe III mantuvo una política pacifista, y de no
    intervención en los conflictos europeos, pero su sucesor Felipe IV participó en el conflicto
    más importante del siglo, la Guerra de los Treinta Años, con resultados negativos para los
    intereses de la monarquía hispánica.
• ARTE BARROCO
•   El barroco recibe su nombre del término portugués “barroco” equivalente a la palabra
    castellana “barrueco”, que designa a una “perla irregular”. Se desarrolló desde finales del
    siglo XVI, pero su plenitud se encuentra en el siglo XVII y parte del XVIII.
•   El arte barroco parte de las bases esenciales del Renacimiento, y propone nuevos valores
    estéticos que de manera general podrían aplicarse a las distintas formas artísticas:
     –   De carácter formal: Movimiento, Luz y Color.
     –   De carácter temático: Realismo.
     –   De carácter compositivo: Teatralidad
•   Estos valores estéticos se pondrán en práctica en los encargos de una clientela cada vez más
    variada, que lleva a los artistas a interesarse por temáticas diferentes:
     –   Para la Iglesia Católica: el arte como instrumento de propaganda de la Contrarreforma católica. Las iglesias se
         llenan de decoración fastuosa, como pórticos del cielo. Se trata de fomentar la fe y la piedad de los feligreses, y se
         decoran las iglesias con esculturas y pinturas que representan éxtasis místicos, martirios y milagros.
     –   Para las monarquías absolutas: el arte ha de servir para exaltar y mostrar el poder del monarca. Grandes edificios,
         jardines, dentro de una concepción del urbanismo barroco que lleva, como en la ciudad y el Palacio de Versalles,
         a hacer sentir pequeño al súbdito que contemplaba la grandeza que rodeaba y magnificaba al Rey Sol.
     –   Para los países protestantes: los territorios alemanes y holandeses, dominados por el protestantismo y sin una
         monarquía absoluta, desarrollaron un modelo social en el que la burguesía ocupó un papel importante, y que
         configuraría la clientela del artista barroco de esos países. Se trata de un arte que ocupará estancias menos
         suntuosas y más pequeñas que las grandes iglesias o los grandes palacios, y por ello el arte es más intimista y se
         especializa en temas cotidianos, domésticos y retratos.
Luis XIV                                     Carlos II
                     Felipe IV
                                      Cervantes




           Colbert               Quevedo
• Información extraída de:
  – http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/m
    oderna/moderna.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenPower point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenminervapink
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Carlos
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporáneaDiana Santos
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
El_portillo
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
Bea Hervella
 
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Bea Hervella
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
angelencinas2
 
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xxLos acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xxCynthiaCandilejo
 
La era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xixLa era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xixpreulabandera
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
Diego M
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo RégimenGeohistoria23
 
Mapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneoMapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneo
rosanakarelys
 
EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870
JUAN DIEGO
 
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVIILa crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
Madelman68
 

La actualidad más candente (20)

Power point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenPower point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimen
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
 
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
14 edad-contemporanea-xix
14 edad-contemporanea-xix14 edad-contemporanea-xix
14 edad-contemporanea-xix
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xxLos acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
 
La era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xixLa era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xix
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Mapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneoMapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneo
 
EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870
 
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVIILa crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Destacado

Guia.rev.francesa. est unidos idep
Guia.rev.francesa. est unidos idepGuia.rev.francesa. est unidos idep
Guia.rev.francesa. est unidos idep
Carlos Martinez
 
Presentacion aula examen
Presentacion aula examenPresentacion aula examen
Presentacion aula examen
Esperanza Chíquiza
 
Guia de edad contemporánea
Guia de edad contemporáneaGuia de edad contemporánea
Guia de edad contemporánea
Carlos Martinez
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
Carlos
 
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismoDel romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismo
Carlos
 
Constituciones
ConstitucionesConstituciones
ConstitucionesCarlos
 
Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14Carlos
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Carlos
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
Carlos
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolCarlos
 
Hispano musulman
Hispano musulmanHispano musulman
Hispano musulman
Carlos
 
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaUnidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Carlos
 
El arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanosEl arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanos
Carlos
 
La escultura de roma presentación
La escultura de roma   presentaciónLa escultura de roma   presentación
La escultura de roma presentaciónCarlos
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentación
Carlos
 
El islam
El islamEl islam
El islam
Carlos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
Carlos
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Carlos
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Carlos
 

Destacado (20)

Guia.rev.francesa. est unidos idep
Guia.rev.francesa. est unidos idepGuia.rev.francesa. est unidos idep
Guia.rev.francesa. est unidos idep
 
Presentacion aula examen
Presentacion aula examenPresentacion aula examen
Presentacion aula examen
 
Guia de edad contemporánea
Guia de edad contemporáneaGuia de edad contemporánea
Guia de edad contemporánea
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
 
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismoDel romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismo
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Constituciones
ConstitucionesConstituciones
Constituciones
 
Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14Unidad 12 13 y 14
Unidad 12 13 y 14
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Hispano musulman
Hispano musulmanHispano musulman
Hispano musulman
 
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaUnidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
 
El arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanosEl arte de los reinos crisitanos
El arte de los reinos crisitanos
 
La escultura de roma presentación
La escultura de roma   presentaciónLa escultura de roma   presentación
La escultura de roma presentación
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentación
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
 

Similar a Edad moderna

Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
rodolfo baksys
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Mar Postigo González
 
Historia Trabajo
Historia TrabajoHistoria Trabajo
Historia Trabajo
Josue Hdz
 
Edad Modernaa
Edad ModernaaEdad Modernaa
Edad ModernaaC.R.A
 
Formacion
FormacionFormacion
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeFelipe Alvarez
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Daniela Moreno
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNA EDAD MODERNA
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeFelipe Alvarez
 
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xviVobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
MayteMena
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
agustiniano salitre.
 
1620
16201620
1620
agusvelez
 
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptxSesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
DarioZuiga5
 
Take on me
Take on meTake on me
Edad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVIIEdad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVII
Sebastian Torres Ramos
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
Juanito García
 

Similar a Edad moderna (20)

Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Historia Trabajo
Historia TrabajoHistoria Trabajo
Historia Trabajo
 
Edad Modernaa
Edad ModernaaEdad Modernaa
Edad Modernaa
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNA EDAD MODERNA
EDAD MODERNA
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xviVobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
 
1620
16201620
1620
 
Tema 14 cono
Tema 14 conoTema 14 cono
Tema 14 cono
 
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptxSesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
 
Take on me
Take on meTake on me
Take on me
 
Edad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVIIEdad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVII
 
Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
 

Más de Carlos

La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Carlos
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Carlos
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
Carlos
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
Carlos
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
Carlos
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Carlos
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Carlos
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de España
Carlos
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóboloCarlos
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteCarlos
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión Europea
Carlos
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentación
Carlos
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentación
Carlos
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
Carlos
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentación
Carlos
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
Carlos
 
Los recursos marinos presentación
Los recursos marinos   presentaciónLos recursos marinos   presentación
Los recursos marinos presentación
Carlos
 
La realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la manchaLa realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la mancha
Carlos
 
Un franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetasUn franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetas
Carlos
 
La energía
La energíaLa energía
La energíaCarlos
 

Más de Carlos (20)

La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de España
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión Europea
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentación
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentación
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentación
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
Los recursos marinos presentación
Los recursos marinos   presentaciónLos recursos marinos   presentación
Los recursos marinos presentación
 
La realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la manchaLa realidad de castilla la mancha
La realidad de castilla la mancha
 
Un franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetasUn franco, 14 pesetas
Un franco, 14 pesetas
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Edad moderna

  • 1. EDAD MODERNA RESUMEN
  • 2. SIGLO XV NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO • El nacimiento del Estado Moderno: • Desde el siglo XIII, y fundamentalmente en los siglos XIV y XV, los reyes fueron acaparando poder, y para el año 1500 había tres monarquías europeas cuyos monarcas tenían un gran poder: la Monarquía Hispánica, Francia e Inglaterra.
  • 3. ASPECTOS ECONÓMICOS • Los cambios económico-sociales que se iniciaron desde finales del siglo XV y continuaron en los siglos XVI y XVII son en buena medida consecuencia de los intercambios comerciales que se produjeron como consecuencia del descubrimiento de nuevas tierras o de la expansión comercial de algunos de los países europeos. El reino de Castilla no fue el único que participó en el descubrimiento del mundo. El camino hacia el capitalismo El capitalismo es el "régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza" (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). El inicio de este capitalismo se produjo como consecuencia de la entrada en circulación de dinero que muchos mercaderes o burgueses aportaban para crear compañías comerciales. Ese dinero o capital desarrolló más el comercio, que a su vez generó más dinero; por ello algunos autores llaman capitalismo comercial a esta primitiva forma de capitalismo.
  • 4. ASPECTOS POLÍTICOS • Las monarquías autoritarias – La monarquía autoritaria como modelo político de transición entre la monarquía feudal y la monarquía absolutista, fue el cambio político esencial con el que se finaliza la Edad Media y comienza la Edad Moderna, y que hay que incluir entre los cambios introducidos en este tiempo – La monarquía autoritaria podría definirse como aquella en la que el rey detenta el poder político, aunque tiene que mantener los privilegios de algunos grupos, no de la nobleza pero sí de la burguesía, enriquecida por el comercio y base del poder económico de los reyes.
  • 5. SIGLO XVI RENACIMIENTO Y REFORMA • HUMANISMO – El humanismo es el movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos – Se inició en Italia hacia finales del siglo XIV y durante el siglo XV, y se extendió por otros países europeos en el siglo XVI.
  • 6. • Características esenciales – Nueva visión del ser humano basada en el antropocentrismo (el hombre en el centro) en contraposición con el teocentrismo (Dios en el centro) de la etapa medieval. – Nueva visión del hombre político, definido por Nicolás Machiavelo en El Príncipe en el que se exponen como legítimos los deseos de adquirir poder a través de la manipulación. – Nueva visión del hombre intelectual o artista. El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, aunque dedica especial atención a otros campos del saber: ciencia, filosofía, arte.
  • 7. • LA REFORMA – Por la misma época que Lutero planteaba la reforma luterana, hubo otras reformas del cristianismo, especialmente las que propusieron Juan Calvino (calvinismo) y Enrique VIII (anglicanismo). Todas estas reformas reciben conjuntamente el nombre de protestantismo. Para luchar contra su expansión la Iglesia inició un movimiento de renovación llamado contrarreforma o reforma católica. • CONTRAREFORMA – Ante estas reformas del cristianismo que separaban de la obediencia de la Iglesia católica romana a millares de cristianos, ésta reaccionó e inició un movimiento de renovación imprescindible para frenar los progresos del protestantismo. Esta renovación se la denomina reforma católica o contrarreforma.
  • 8. • MONARQUÍA HISPÁNICA – Se designa con este nombre el periodo de la historia de España coincidente con los reyes de la casa de Austria, que recibieron las coronas de Castilla y Aragón, reinaron como monarcas de ambas coronas, sin que llegaran a formar un estado unitario, pues Castilla mantuvo su política centralista y sus instituciones, y Aragón continuó con su política pactista, en la que los tres territorios que integraban la corona, Aragón, Cataluña y Valencia mantenían sus instituciones. Carlos V Felipe II
  • 9. • AMÉRICA HISPÁNICA – Tras el Descubrimiento en 1492 y las primeras exploraciones, se inició la conquista y la colonización de América. Durante el reinado de Carlos I se inició la circunnavegación de la Tierra, que duró tres años (1519-1522) y que se cobró la vida de muchos de los navegantes y del propio director de la expedición, Fernando de Magallanes, por lo que el viaje lo concluyó Juan Sebastián Elcano. Fue también durante el reinado de Carlos I cuando se conquistó el imperio azteca (1519-1521) por Hernán Cortés, y el imperio inca (1532-1535) por Francisco Pizarro. Pizarro Cortés
  • 10. • ARTE DEL RENACIMIENTO – CRONOLOGÍA - Siglo XV (1400 -1480) Quattrocento - Siglo XVI (1480 – 1530) Cinquecento (o Renacimiento clásico) - Siglo XVI (1530 – 1600) Manierismo (Extensión por Europa) - COMPONENTES IDEOLÓGICOS • Restauración de los temas y las formas de la Antigüedad • Retorno a la medida humana • Reducción de las formas al lenguaje matemático • Amor a la belleza • El arte ciencia liberal
  • 11. SIGLO XVII LA EUROPA DEL BARROCO • ASPECTOS ECONÓMICOS: – El mercantilismo: La actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales (oro y plata) para el enriquecimiento del estado. – Ligado al mercantilismo, aparece el término de balanza comercial, cuidando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. – Los mercaderes que creaban grandes compañías para el comercio internacional se convirtieron en los hombres más ricos, y los países que potenciaban el comercio se enriquecieron – Entre los países europeos que ocupan un papel importante en el comercio del siglo XVII hay que destacar a los Países Bajos. Los habitantes de las ricas ciudades flamencas (Brujas, Gante) invirtieron el dinero que les había generado su riqueza en compañías comerciales. Desde comienzos del siglo XVII se dedicaron al transporte naval, llegando a construir una flota mayor que la de los otros países europeos juntos.
  • 12. • Transformaciones políticas: Las transformaciones políticas del siglo XVII fueron considerables tanto en lo referente a política exterior, con la creación de un nuevo orden europeo, como a política interior, con la afirmación de la autoridad de los monarcas, expresada en el absolutismo. • El absolutismo es el sistema de gobierno que se extendió por varios países europeos desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII. La palabra absolutismo deriva del latín absolutus que significa perfecto, acabado, se define como un sistema político en el que todos los poderes se reúnen en una sola persona, que ejerce tanto poder al considerarlo de origen divino. • El máximo exponente del absolutismo es Luis XIV. Se convirtió en el monarca más poderoso de Europa, tanto por sus intervenciones en la política exterior, como por haber representado el máximo poder que un monarca podía reunir, el poder absoluto que le habría llevado a afirmar “el estado soy yo”, frase que probablemente nunca pronunció, pero que le fue atribuida por sus enemigos políticos. Sí parece cierto que a su muerte dijo: "Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá". Al contrario que su padre y otros monarcas de su tiempo, Luis XIV no se dejó influir por ministros o validos, sino que desde muy joven decidió llevar personalmente el gobierno. • La monarquía hispánica continuó siendo la mayor potencia europea durante la primera mitad del siglo XVII. El rey Felipe III mantuvo una política pacifista, y de no intervención en los conflictos europeos, pero su sucesor Felipe IV participó en el conflicto más importante del siglo, la Guerra de los Treinta Años, con resultados negativos para los intereses de la monarquía hispánica.
  • 13. • ARTE BARROCO • El barroco recibe su nombre del término portugués “barroco” equivalente a la palabra castellana “barrueco”, que designa a una “perla irregular”. Se desarrolló desde finales del siglo XVI, pero su plenitud se encuentra en el siglo XVII y parte del XVIII. • El arte barroco parte de las bases esenciales del Renacimiento, y propone nuevos valores estéticos que de manera general podrían aplicarse a las distintas formas artísticas: – De carácter formal: Movimiento, Luz y Color. – De carácter temático: Realismo. – De carácter compositivo: Teatralidad • Estos valores estéticos se pondrán en práctica en los encargos de una clientela cada vez más variada, que lleva a los artistas a interesarse por temáticas diferentes: – Para la Iglesia Católica: el arte como instrumento de propaganda de la Contrarreforma católica. Las iglesias se llenan de decoración fastuosa, como pórticos del cielo. Se trata de fomentar la fe y la piedad de los feligreses, y se decoran las iglesias con esculturas y pinturas que representan éxtasis místicos, martirios y milagros. – Para las monarquías absolutas: el arte ha de servir para exaltar y mostrar el poder del monarca. Grandes edificios, jardines, dentro de una concepción del urbanismo barroco que lleva, como en la ciudad y el Palacio de Versalles, a hacer sentir pequeño al súbdito que contemplaba la grandeza que rodeaba y magnificaba al Rey Sol. – Para los países protestantes: los territorios alemanes y holandeses, dominados por el protestantismo y sin una monarquía absoluta, desarrollaron un modelo social en el que la burguesía ocupó un papel importante, y que configuraría la clientela del artista barroco de esos países. Se trata de un arte que ocupará estancias menos suntuosas y más pequeñas que las grandes iglesias o los grandes palacios, y por ello el arte es más intimista y se especializa en temas cotidianos, domésticos y retratos.
  • 14. Luis XIV Carlos II Felipe IV Cervantes Colbert Quevedo
  • 15. • Información extraída de: – http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/m oderna/moderna.html