SlideShare una empresa de Scribd logo
EDIPO REY- SÓFOCLES
a) El concepto de tragedia
La tragedia es imitación (mímesis) de una acción (praxis) de carácter elevado,
en un lenguaje bello. La acción trágica implica un cambio de fortuna (metabolé o
peripecia) que hace mudar en desgracia la felicidad del protagonista, debido a uno o
más errores (hamartías) cometidos con el desconocimiento de las consecuencias que
pueden acarrear.
El personaje trágico reconoce su culpa, su propia identidad o la identidad de los
demás. Tras una serie de casualidades que parecen favorecer su comportamiento,
desemboca en la catástrofe, final desastroso que tiene como función la catarsis o
purificación liberatoria de los espectadores por el sobrecogimiento y la piedad que les
provocan los hechos presenciados.
Podemos encontrar en la obra las partes fundamentales de cualquier tragedia
griega
1. Prólogo: escena que precede a la entrada del coro en la que se expone el tema y se
pone al espectador en antecedentes de lo que se va a representar.
2. Párodos: entrada del coro en escena.
3. Episodios: en ellos se desarrolla la acción. Interpretados por los actores. El corifeo
puede intervenir.
4. Estásimos: son las intervenciones del coro.
5. Éxodo: diálogo final de los actores y salida de escena del coro.
b) La importancia del coro
En el teatro de Sófocles sólo pueden existir un máximo de tres actores en
escena más el coro que actúa a veces como personaje. El coro entra cantando a escena
con las estrofas que constituyen la párodos, después a lo largo de la obra canta
estrofas líricas que separan los episodios y que reflexionan sobre los mismos, para al
final salir de escena en el éxodo o canto final del coro.
Tema de la obra y su relación con otras obras del autor
1. Probablemente uno de los temas más importantes de la obra sea el destino. El
hombre no puede escapar a su hado. Es imposible para el hombre escapar de lo que
está escrito para él. Cómo todos los intentos que hacen los personajes para escapar de
lo que les está destinado acaban por llevarle a hacer precisamente eso que intentan
evitar.
2. La obra está impregnada de un claro pesimismo antropológico: el hombre, incapaz
de escapar al sufrimiento, es un ser débil que nunca será por completo dueño de su
vida, pues hay otras fuerzas mayores a él que lo arrastran.
3. Sin duda, relacionado con los anteriores está el tema de la superioridad divina. Son
los dioses los que deciden el destino de los humanos. Los personajes de la tragedia
están convencidos de la importancia de actuar exactamente de acuerdo con la
voluntad divina. ¿Cómo creen los personajes de Edipo rey que pueden averiguar la
voluntad de los dioses?
4. La culpa (consciente o inconsciente) de romper el orden establecido, es merecedora
en todo caso de un castigo. En Electra, los asesinos de Agamenón han de pagar su
delito. ¿Cuál es la culpa de Edipo? ¿Y la de Yocasta? ¿De qué manera son castigados?
5. En las tragedias griegas son muy importantes los errores. Los personajes sofocleos a
menudo interpretan erróneamente las palabras de los demás personajes o incluso los
oráculos divinos. En Traquinias, Deyanira entiende equivocadamente las palabras del
centauro. Áyax comete un error que destruye su vida. Edipo comente una terrible
equivocación en la interpretación del oráculo que consulta. ¿En qué consiste este
error? ¿Por qué resulta fatal?
6. Finalmente, la concepción política de Sófocles se ve reflejada en sus tragedias. De sus
obras se desprende que aboga por la igualdad que propugna la democracia ateniense.
A menudo da consejos a los gobernantes para que sean moderados y tomen las
decisiones correctas, que no entren en conflicto en ningún caso con la voluntad de los
ciudadanos ni con las leyes divinas. Antígona es un claro ejemplo de conflicto entre las
leyes humanas y las leyes divinas. En Edipo rey, es a menudo el coro el que hace este
tipo de reflexiones sobre el poder. Señala alguna de ellas.
Forma de la obra
1. A) Métrica
1. Desde el punto de vista formal, la tragedia griega no se escribía en prosa, sino en
verso. El verso griego no está basado en la rima, sino en el ritmo y en los acentos. Cada
una de las partes que componen la tragedia griega está compuesta por versos con
diferente métrica. ¿De cuántos versos consta la obra?
2. La música era un elemento fundamental en la tragedia griega, en la que había partes
recitadas y partes cantadas. ¿Qué otros géneros dramático-musicales posteriores
conoces?
Estilo y técnica dramática
1. En la tragedia griega eran menos los actores que los personajes que representaban, de
modo que un mismo actor se ocupaba de varios papeles mudando únicamente la
máscara. En un principio podía haber un único actor en escena. Posteriormente se
amplió el numero a dos. Sófocles introduce el tercer actor, de modo que es posible
encontrar en sus obras escenas en las que haya tres actores a la vez en escena. Pon
algún ejemplo de estas escenas a tres en el Edipo.
2. Este aumento en el número de actores vino acompañado de una cierta pérdida de
importancia del papel del coro. Haz una relación de todas las intervenciones del coro
en esta obra e indica cuál es la función de cada una de ellas para el desarrollo de la
acción. ¿Cuál es, a tu juicio, la función del corifeo?
3. El estilo de Sófocles es más llano y sencillo que el de su predecesor, Esquilo, que
destacaba por su dificultad. Dos de los principales ejemplos son la anáfora (empleada
especialmente en los cantos del coro) y la metáfora. Encuentra a lo largo del texto un
ejemplo de cada una.
4. Edipo rey es la máxima expresión del empleo del recurso de la ironía trágica. La ironía
trágica consiste en que el personaje interpreta erróneamente unas determinadas
palabras o situaciones, mientras que, el espectador, que tiene todos los datos, es
consciente de ello. Por ejemplo, cuando Edipo amenaza con castigar al culpable de la
muerte de Layo, sin saber que es él mismo. Pon algún otro ejemplo de empleo de la
ironía trágica que encuentres en la obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades editado (1)
Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades   editado (1)Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades   editado (1)
Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades editado (1)
Bryan Espinoza
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
El cantar de Roldan
El cantar de RoldanEl cantar de Roldan
El cantar de Roldan
pabloafherradura
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
Mariapin
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
pettitae
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
maloaman
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
Alanthony Palacios Ramos
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
Mariapin
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
axliife
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1
José Gs
 
Ciclo tebano
Ciclo tebanoCiclo tebano
Ciclo tebano
Dennis Quiros Leiva
 
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
nievev
 
El cuento vanguardista.
El cuento vanguardista.El cuento vanguardista.
El cuento vanguardista.
andrearo13
 
Bodas de sangre – análisis de personajes
Bodas de sangre – análisis de personajesBodas de sangre – análisis de personajes
Bodas de sangre – análisis de personajes
Boliom
 
Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Don Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sinoDon Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sino
esauderas
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 
La narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOLa narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESO
Elena Llorente
 
Amalia
AmaliaAmalia
Amalia
rrodolfo2013
 

La actualidad más candente (20)

Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades editado (1)
Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades   editado (1)Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades   editado (1)
Lazarillo de tormes y de sus fortunas y adversidades editado (1)
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
El cantar de Roldan
El cantar de RoldanEl cantar de Roldan
El cantar de Roldan
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1
 
Ciclo tebano
Ciclo tebanoCiclo tebano
Ciclo tebano
 
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
 
El cuento vanguardista.
El cuento vanguardista.El cuento vanguardista.
El cuento vanguardista.
 
Bodas de sangre – análisis de personajes
Bodas de sangre – análisis de personajesBodas de sangre – análisis de personajes
Bodas de sangre – análisis de personajes
 
Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)
 
Don Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sinoDon Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sino
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
La narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOLa narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESO
 
Amalia
AmaliaAmalia
Amalia
 

Similar a Edipo rey

Drama
DramaDrama
Drama
Karrybless
 
Drama
DramaDrama
Drama
Karrybless
 
Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8
YUNIS17
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidad
imanolito
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidad
imanolito
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidad
imanolito
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
paumerino993
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
Liceo Pablo Neruda
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Máximo René Arnao Molina
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
luis22llanos
 
Drama
DramaDrama
Drama
Karrybless
 
EDIPO COI
EDIPO COIEDIPO COI
EDIPO COI
Zoili Noboa
 
Genero Dramatico
Genero DramaticoGenero Dramatico
Genero Dramatico
Pamela Saavedra
 
Drama sexto
Drama sextoDrama sexto
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
ycgsmaes
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
Manuela Martín
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
Camila Aliberti
 
3 pruebaleng síntesis
3 pruebaleng síntesis3 pruebaleng síntesis
3 pruebaleng síntesis
Sebastian Inostroza Lagos
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
Fernanda Arias
 

Similar a Edipo rey (20)

Drama
DramaDrama
Drama
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidad
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidad
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidad
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
EDIPO COI
EDIPO COIEDIPO COI
EDIPO COI
 
Genero Dramatico
Genero DramaticoGenero Dramatico
Genero Dramatico
 
Drama sexto
Drama sextoDrama sexto
Drama sexto
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 
3 pruebaleng síntesis
3 pruebaleng síntesis3 pruebaleng síntesis
3 pruebaleng síntesis
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Edipo rey

  • 1. EDIPO REY- SÓFOCLES a) El concepto de tragedia La tragedia es imitación (mímesis) de una acción (praxis) de carácter elevado, en un lenguaje bello. La acción trágica implica un cambio de fortuna (metabolé o peripecia) que hace mudar en desgracia la felicidad del protagonista, debido a uno o más errores (hamartías) cometidos con el desconocimiento de las consecuencias que pueden acarrear. El personaje trágico reconoce su culpa, su propia identidad o la identidad de los demás. Tras una serie de casualidades que parecen favorecer su comportamiento, desemboca en la catástrofe, final desastroso que tiene como función la catarsis o purificación liberatoria de los espectadores por el sobrecogimiento y la piedad que les provocan los hechos presenciados. Podemos encontrar en la obra las partes fundamentales de cualquier tragedia griega 1. Prólogo: escena que precede a la entrada del coro en la que se expone el tema y se pone al espectador en antecedentes de lo que se va a representar. 2. Párodos: entrada del coro en escena. 3. Episodios: en ellos se desarrolla la acción. Interpretados por los actores. El corifeo puede intervenir. 4. Estásimos: son las intervenciones del coro. 5. Éxodo: diálogo final de los actores y salida de escena del coro. b) La importancia del coro En el teatro de Sófocles sólo pueden existir un máximo de tres actores en escena más el coro que actúa a veces como personaje. El coro entra cantando a escena con las estrofas que constituyen la párodos, después a lo largo de la obra canta estrofas líricas que separan los episodios y que reflexionan sobre los mismos, para al final salir de escena en el éxodo o canto final del coro. Tema de la obra y su relación con otras obras del autor 1. Probablemente uno de los temas más importantes de la obra sea el destino. El hombre no puede escapar a su hado. Es imposible para el hombre escapar de lo que está escrito para él. Cómo todos los intentos que hacen los personajes para escapar de lo que les está destinado acaban por llevarle a hacer precisamente eso que intentan evitar.
  • 2. 2. La obra está impregnada de un claro pesimismo antropológico: el hombre, incapaz de escapar al sufrimiento, es un ser débil que nunca será por completo dueño de su vida, pues hay otras fuerzas mayores a él que lo arrastran. 3. Sin duda, relacionado con los anteriores está el tema de la superioridad divina. Son los dioses los que deciden el destino de los humanos. Los personajes de la tragedia están convencidos de la importancia de actuar exactamente de acuerdo con la voluntad divina. ¿Cómo creen los personajes de Edipo rey que pueden averiguar la voluntad de los dioses? 4. La culpa (consciente o inconsciente) de romper el orden establecido, es merecedora en todo caso de un castigo. En Electra, los asesinos de Agamenón han de pagar su delito. ¿Cuál es la culpa de Edipo? ¿Y la de Yocasta? ¿De qué manera son castigados? 5. En las tragedias griegas son muy importantes los errores. Los personajes sofocleos a menudo interpretan erróneamente las palabras de los demás personajes o incluso los oráculos divinos. En Traquinias, Deyanira entiende equivocadamente las palabras del centauro. Áyax comete un error que destruye su vida. Edipo comente una terrible equivocación en la interpretación del oráculo que consulta. ¿En qué consiste este error? ¿Por qué resulta fatal? 6. Finalmente, la concepción política de Sófocles se ve reflejada en sus tragedias. De sus obras se desprende que aboga por la igualdad que propugna la democracia ateniense. A menudo da consejos a los gobernantes para que sean moderados y tomen las decisiones correctas, que no entren en conflicto en ningún caso con la voluntad de los ciudadanos ni con las leyes divinas. Antígona es un claro ejemplo de conflicto entre las leyes humanas y las leyes divinas. En Edipo rey, es a menudo el coro el que hace este tipo de reflexiones sobre el poder. Señala alguna de ellas. Forma de la obra 1. A) Métrica 1. Desde el punto de vista formal, la tragedia griega no se escribía en prosa, sino en verso. El verso griego no está basado en la rima, sino en el ritmo y en los acentos. Cada una de las partes que componen la tragedia griega está compuesta por versos con diferente métrica. ¿De cuántos versos consta la obra? 2. La música era un elemento fundamental en la tragedia griega, en la que había partes recitadas y partes cantadas. ¿Qué otros géneros dramático-musicales posteriores conoces? Estilo y técnica dramática 1. En la tragedia griega eran menos los actores que los personajes que representaban, de modo que un mismo actor se ocupaba de varios papeles mudando únicamente la máscara. En un principio podía haber un único actor en escena. Posteriormente se amplió el numero a dos. Sófocles introduce el tercer actor, de modo que es posible
  • 3. encontrar en sus obras escenas en las que haya tres actores a la vez en escena. Pon algún ejemplo de estas escenas a tres en el Edipo. 2. Este aumento en el número de actores vino acompañado de una cierta pérdida de importancia del papel del coro. Haz una relación de todas las intervenciones del coro en esta obra e indica cuál es la función de cada una de ellas para el desarrollo de la acción. ¿Cuál es, a tu juicio, la función del corifeo? 3. El estilo de Sófocles es más llano y sencillo que el de su predecesor, Esquilo, que destacaba por su dificultad. Dos de los principales ejemplos son la anáfora (empleada especialmente en los cantos del coro) y la metáfora. Encuentra a lo largo del texto un ejemplo de cada una. 4. Edipo rey es la máxima expresión del empleo del recurso de la ironía trágica. La ironía trágica consiste en que el personaje interpreta erróneamente unas determinadas palabras o situaciones, mientras que, el espectador, que tiene todos los datos, es consciente de ello. Por ejemplo, cuando Edipo amenaza con castigar al culpable de la muerte de Layo, sin saber que es él mismo. Pon algún otro ejemplo de empleo de la ironía trágica que encuentres en la obra.