SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Vrenlly Vega Franqui
EDUC 501
 Lawrence Stenhouse, en su libro
Investigación y desarrollo del
currículum, define al currículo como:
“una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un
propósito educativo, de forma tal que
permanezca abierto a discusión
crítica y pueda ser trasladado
efectivamente a la práctica”
Escritos que han influenciado el concepto currículo
John Dewey
(1916)
Libro: Democracy and
education.
National Education
Association(NEA
(1918)
Libro: Cardinal
principles of
secondary education.
William H. Kilpatrick
Libro:The project
method
Progressive Education
Association Platform y la
Educational National
Policies Commission
(1919)
Libro:The purposes of
education in american
democracy
Franklin Bobbit,
(1924)
Libro:How to make a
curriculum .
George S. Counts
(1932)
Libro:Dare the school
build a new social
order?
Ralph W. Tyler (1949)
Libro:Basic principles
of curriculum and
instruction
Robert Havighurst
(1950)
Libro: Developmental
task and education
Benjamin Bloom
(1956)
Libro:Taxonomy of
educational
objectives:cognitive
Jerome Bruner
(1960)
Libro:The process of
education.
Evolución del concepto de currículo
Saylor y Alexander (1954)
•Esfuerzo total de la escuela
para lograr los resultados
deseados en las situaciones
escolares y extraescolares.
Kearney y Cook (1960)
•Todas las experiencias
que un aprendiz tiene
bajo la guía de la escuela.
Hilda Taba (1973)
•Manera de preparar la
juventud para participar
como miembro útil en la
cultura.
Rule (1974)
•Experiencias que la
escuela utiliza con la
finalidad de alcanzar
determinados objetivos.
Bernstein (1980)
•Formas a través de las cuales la
sociedadselecciona,clasifica,distri
buye, transmite y evalúa el
conocimiento educativo
considerado público.
Apple (1986)
Conocimiento abierto y
encubierto que se encuentra en
las situaciones escolares y los
principios de selección,
organización y evaluación de
este conocimiento.
Lundgren (1992)
•Conjunto de principios sobre
cómo deben seleccionarse,
organizarse y transmitirse los
conocimientos y las destrezas
en la institución escolar.
 Iniciando el siglo XXI
Principios antropológicos, axiológicos,
formativos, científicos, epistemológicos,
metodológicos, sociológicos,
psicopedagógicos, didácticos,
administrativos y evaluativos que
inspiran los propósitos y proceso de
formación integral (individual y
sociocultural) de los educandos en un
proyecto educativo.
Antropológico
Estudia al ser humano de una forma
integral
AxiológicoEestudia la naturaleza de
los valores y juicios valorativos
Científico
Conocimiento mediante el método
científico
Epistemológico
Estudio del conocimiento
tal como circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan
a la obtención del conocimiento,
Metodológico
Conjunto de procedimientos racionales
utilizados para alcanzar el objetivo o la
gama de objetivos que rige una
investigación científica.
Sociológico
Análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad
Psicopedagógico
Estudia al individuo y su entorno en
las distintas etapas del aprendizaje
Didáctico
Tiene como objeto de estudio de los
procesos y elementos existentes en la
enseñanza y el aprendizaje.
Administrativo
Planifica, organiza, dirige, ejecuta,
controla y evalúa las actividades que
se desarrollan en
las organizaciones educativas.
 Implica cambios en la forma de sentir,
pensar y actuar de la educación en las
instituciones educativas lo que genera
nuevos procesos y proyectos frente al
◦ Saber: dimensión cognitiva
◦ Saber hacer: dimensión procedimental
◦ Ser: dimensión actitudinal
El currículo es un plan de estudios que,
sobre la base de unos fundamentos ,
organiza objetivos, contenidos y
actividades de enseñanza y aprendizaje en
una forma secuencial y coordinada. De
este modo se le da dirección y estructura
al proceso educativo, que se orienta al
logro de unas metas.
Objetivos
Niveles de
pensamiento
Actividades
de
aprendizaje
Conceptos
y
destrezas
Assessment
Estrategias
educación
diferenciada
Recursos
didácticos
Estrategia
reformadora
Tarea de
desempeño Niveles de
profundidad del
conocimiento de
Webb
Conexión a
literatura,integración
con materias y temas
transversales
El
currículo
como
Conjunto de
experiencias
vividas
Sistema
Concurrencia
de prácticas
Formación de
valores
Formación
profesional
 Kemmis, (1988) señala:
"El currículo es un producto de la historia
humana y social y un medio a través del
cual los grupos poderosos han ejercido
una influencia muy significativa sobre los
procesos de reproducción de la sociedad,
incidiendo, y quizás controlando, los
procesos mediante los cuales eran y son
educados los jóvenes".
Diseño curricular
 Son los “planos” en los cuales
se redacta el currículo para
ser desarrollado
 La palabra diseño alude a boceto,
esquema, plano, es decir, a una
representación de ideas, acciones,
objetos, de modo tal que dicha
representación opere como guía
orientadora a la hora de llevar el proyecto
curricular a la práctica (desarrollo).
 Metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados
y estructurados, con el fin de conformar el currículo
 Proyecto que preside las actividades educativas de
•Contenido
•Objetivos
¿Qué enseñar?
•Secuencia
instruccional
¿Cuándo
enseñar? •Metodología
•Estrategias, técnicas
¿Cómo enseñar?
•Evaluación: formativa
y sumativa
•Instrumentos de
evaluación
¿Cuándo y
cómo evaluar?
Selección decontenido
Qué es lo que debe
enseñarse y aprenderse
Desarrollo de estrategias
de enseñanza
Cómo debe enseñarse
cómo debe ser el
aprendizaje
Adopción de decisiones
relativas a la secuencia
del contenido
Principios para
diagnosticar fortalezas y
debilidades de los
estudiante para modificar
el currículo
Principios a base de los
cuales estudiar y evaluar
el progreso del estudiante
Principios que rigen el
estudio y evaluación de l
progreso del maestro
Desarrollo curricular
 Praxis del diseño en el aula
 Puesta en práctica del proyecto, con las
necesarias adecuaciones, modificaciones y
enriquecimientos.
 Es una de las fuentes, si no la principal, del
proceso de elaboración, revisión y continuo
enriquecimiento del diseño curricular (Coll,
1986).
 Puesta en práctica del diseño curricular: la
aplicación del currículo sirve para evaluar,
retroalimentar, modificar y ratificar para de
ésta manera, ajustar progresivamente el
currículo formal al currículo real.
Tipos de
currículo
{Posner,1998)
Oficial
Documento que a través
de planes y programas,
materiales didácticos y
guías registra los
objetivos que la
institución desea
alcanzar
Ej: Currículo
programático
Operacional
Prácticas reales de la
enseñanza en la sala de
clases.
Ej: Interpretación del
maestro del currículo
oficial
Oculto
Valores o normas no
reconocidas pero
desarrolladas
implícitamente
Ej: Roles por género Nulo
Temas controversiales o
no aceptados socialmente
Ej: Familias fomoxexuales
Extra currículo
Experiencias externas
Ej: Visitas a museo/teatro
Fundamentos del
currículo
Fundamentos del currículo
Históricos
Psicológicos
Sociales
Filosóficos
 Toman en consideración la concepción
del conocimiento, del saber, de la
ciencia y de la investigación científica
 Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes
fueron grandes filósofos, estudiaron
aspectos de la educación tales como
sus contenidos, formas y factores
determinantes
Sócrates
Estableció normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la
universalidad y la naturaleza moral del conocimiento, así como la
capacidad del hombre para pensar y analizar la experiencia.
Platón
Consideró que el objetivo de la educación era determinante de la
clase social a la que cada hombre pertenecía y lo preparaba para que
se desarrollara dentro de ella y fuera útil a la sociedad.
Aristóteles
Indicó que los estudiantes debían definir sus ideas y conceptos de
forma concreta.
 Teorías educativas
Teoría: se deriva del griego theoria y
significa conjetura, consideración
Se derivan de la psicología educativae
Construcción conceptual que guía la
práctica educativa y que incluye un
conjunto de explicaciones sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje
 Permite adentrarnos en las características
evolutivas de los escolares determinadas por
las diferentes etapas de su vida para poder
orientarnos en el proceso metodológico del
aprendizaje.
 ¿Qué características tienen los
educandos a los cuáles va dirigido el
currículo?
 ¿Cómo es su proceso evolutivo?
 ¿Cómo aprenden los alumnos en las
distintas etapas de su desarrollo?
Aprendizaje
(Piaget
Desarrollo del
lenguaje
(Chomsky)
Inteligencia
Gardner
I Múltiples
Moral
(Piaget,
Kohlberg)
Procesamiento de
la información
(Brunner)
Personalidad
Freud
Desarrollo
psicosexual
Del desarrollo
Erickson
Conductismo
Pavlov, Skinner, Watson, Bandura
Cognitivismo
Piaget, Vygotsky, Bruner, Gagné
Humanismo
Maslow, K. Rogers, M. Montessori
El paradigma conductista establece
que
el aprendizaje debe ser observable y
medible
el aprendizaje es producto de una
relación entre estímulo - respuesta
Los procesos internos tales como el
pensamiento y la motivación, no pueden
ser observados ni medidos directamente;
por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje.
El paradigma cognitivo establece
que
 la educación debería orientarse al
logro de aprendizajes significativos
con sentido y al desarrollo de
habilidades estratégicas generales y
específicas de aprendizaje
los contenidos curriculares deben ser
presentados y organizados de
manera tal que los alumnos
encuentren en ellos un sentido y un
valor funcional para aprenderlos.
El paradigma humanista considera a los
alumnos como
entes individuales, únicos y diferentes
de los demás
 seres con iniciativa, con necesidades
personales de crecer, con potencialidad
para desarrollar actividades y solucionar
problemas creativamente
Persona integral, esto implica no solo
el aspecto cognitivo, sino personas
que poseen afectos, intereses y
valores particulares
Carl Rogers
Enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo
podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de
aprendizaje significativo o vivencias.
Maslow
Jerarquía de la necesidades
María Montessori
B Sus ideas sobre la educación se enfocaban en el respeto hacia los niños y
en su impresionante capacidad de aprender.
 Determinan la elaboración del currículum y este
debe reflejar las necesidades de la sociedad
 Son considerados en función de la sociedad, la
cultura y el sistema de valores
 Reconoce e interpreta las relaciones con la
sociedad en que el sujeto vive e incorpora de
este modo al individuo en su comunidad, al
proporcionarle una forma de educación mediante
la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con
las necesidades de las sociedades
 La sociología nos permite comprender el
entorno social
Competencias
personales
Destrezas de
adaptación social
Transición de la
escuela al trabajo
Currículo
Fundamento
social
Fundamentos sociales
Incluye el conocimiento de valores,
actitudes y expectativas que se desea
conservar y trasmitir mediante el sistema
educativo.
Permite valorar el aporte que la cultura
cotidiana puede ofrecer para enriquecer el
proceso curricular.
Los fundamentos socio - culturales deben
caracterizar el ideal de la relación entre la
sociedad y la escuela
 Funciones sociales de la escuela (H.Taba)
La escuela como agente de conservación y transmisión
de la cultura.
 El currículo está constituido por la herencia que se debe
transmitir a cada generación.
La misión de la educación se enfoca en promover un
conjunto de valores y actitudes que deben ser
desarrollados para preservar la cultura.
La escuela como transformación de la cultura: la
educación entendida como instrumento para ayudar a
los niños y adolescentes a adaptarse a las nuevas
condiciones y hallar formas de resolución de los
problemas
La escuela como instrumento de desarrollo individual:
debe ayudar a desarrollar la personalidad individual
Fundamentos filosóficos
Filosofa
r
¿Qué es la vida? ,un frenesí;
¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción.
Y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y
los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca
Conjunto de razonamientos sobre la esencia, las
propiedades, las causas y los efectos de las cosas
naturales, especialmente sobre el ser humano y el universo
Sistema filosófico o conjunto de los
razonamientos expuestos por un pensador:
Platón.
Forma de pensar o de entender la vida, el
mundo o un asunto concreto.
 Amor a la sabiduría; conocimiento de
todas las cosas
 Conjunto de saberes que busca
establecer, de manera racional, los
principios más generales que
organizan y orientan el conocimiento
de la realidad, así como el sentido del
obrar humano.
marribas 51
Metafísica
Epistemología
Axiología
Ética
Estética
Lógica
• Estudia cómo se genera y se valida el conocimiento
Epistemología
• Estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad
• Estudio de temas altamente abstractos, teóricos, que
trascienden el plano de los sentidos.
Metafísica
• Ciencia del pensamiento y la razón
• Se refiere a lo que es congruente, ordenado, bien estructurado
Lógica
•Estudio de los valores
•Los valores se refieren a la importancia, preferencia y selección que se le
atribuyen a una cosa.
•Existen valores morales,estéticos,educativos, sociales, religiosos y
económicos
Axiología
•Proviene del griego astheisis = sensación o sensibilidad
•Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza
Estética
•Conjunto de reglas de conducta o código moral
•Pensamiento filosófico en torno a la moral, los problemas y juicios morales
Ética
•Concibe las ideas como el principio del ser y del
conocer.
•Afirma que el mundo exterior es una idea procedente de
la mente del hombre
•Exponentes: Platón, Kant, San Agustin, Descartes
Idealismo
•El mundo de las cosas y personas, que percibimos a
través de los sentidos, es la única realidad.
•Los objetos comunes percibidos por los sentidos, como
mesas y sillas, tienen una existencia independiente del
propio ser percibido.
•Exponentes: Platón, Aristóteles
Realismo
•Búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento
•Visualiza el conocimiento como un proceso en el cual la realidad
está cambiando constantemente
•El aprendizaje ocurre cuando el estudiante se involucra en la
solución de problemas.
•Aprender haciendo
•Exponentes:Charles Pierce y William James
Pragmatismo
•El individuo es el centro de la reflexión filosófica, entendido como ser libre
y autoconsciente que se determina a sí mismo.
•El hombre debe ser capaz de analizar y describir su existencia concreta.
•La educación es un proceso mediante el cual el hombre se convierte en un
ser auténtico.
•Pensamiento reflexive
•Exponentes: Pascal, Nietzsche y Heidegger
Existencialismo
•Destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad.
•No existe realidad posible fuera de los límites de la naturaleza.
Ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza
•A través de la razón y el método científico se puede llegar a conocer la
naturaleza.
•Aprender por experiencias y sensaciones.
•Exponentes: Rousseau, Émile Zola, Gerhart Hauptmann y Thomas Hardy
Naturalismo
•Sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos
los pueblos y culturas.
•El retorno a la tradición es el principio, básico del perennealismo.
•La única adaptación a la que debe conducir la educación, es a la adaptación de la
verdad, que es universal y perenne.
•Exponente: Robert M. Hutchins
Perennealismo
•Énfasis en el contenido de materias esenciales (español, matemáticas, ciencias)
•La educación tiene como fin primordial, promover la asimilación de los contenidos de
estudio establecidos, otra cosa no es importante.
•Exponentes:Arthur Bestor, Hyman Rickover y William Bennett,
Esencialismo
•Creía en que el educando debía ser educado integralmente, es decir, como un todo y no separando
el cuerpo del alma.
• Énfasis del currículo: basado en intereses de los estudiantes, fomenta materias
interdisciplinarias ,actividades y proyectos.
•Exponentes:Pestalozzi y Froebel
Progresivismo
•Plantea una escuela comprometida socialmente.
•El propósito fundamental de la educación es fomentar un programa de reforma
social bien meditado
•Estudiante ser activo en búsqueda de soluciones a problemas sociales
•Exponentes:Dewey, Teodore Brameld
Reconstruccionismo
•El progreso del conocimiento supone una continua reconstrucción.
•Continuo proceso de construcción y reconstrucción, de reflexión activa sobre la
propia praxis y experiencia vivida.
•Aprendizaje critico
•Percibe al alumno(a) como persona y no como individuo (en el sentido de un
número más).
•Enfatiza la necesidad de que se fomente en el estudiante el autoconocimiento y
la reflexión personal, espiritual y moral.
•Exponentes: Dewey, Graham
Reconceptualismo
•Extensión y profundidad del contenidoAlcance
•Enlace de todos los tipos de conocimiento y
experiencias contenidas en un plan curricularIntegración
•Orden del contenido (fácil-díficil)Secuencia
•Relación entre una experiencia educativa
subsiguiente y la que le precede
Continuidad
•Interrelación de varios aspectos del currículo,
puede ser vertical u horizontal.Articulación
•Peso apropiado dado a cada aspecto del diseñoBalance
La formulación más importante
que cualquier institución presenta
sobre sí misma, sobre lo que puede
contribuir al desarrollo intelectual
de los estudiantes, sobre lo que
piensa que es importante en su servicio
de enseñanza a la comunidad
La sociedad no es una fuerza para
resistirla sino para usarla en facilitar
la creación de un currículo significativo.
(Carnegie Foundations, 1979).
 Movimientos sociales
 Tecnología(TIC): nativos digitales
 Leyes
 Política pública
 Globalización: aldea global
 Economía
 Casanova, M.(2012).El diseño curricular como
factor de calidad educativa.Revista
Iberoamericana sobre Calidad,Eficacia y
Cambio en Educación,10(4).
 Coll,C.&Martin,E.(2006).El currículo a debate.
Revista PRELAC,3.
 English, F. (2000). Deciding what to teach and
test: Developing, aligning, and auditing the
curriculum. Thousand Oaks, CA: Corwin
Press.
 Gimeno Sacristán, J.(1991). El curriculum: Una
reflexión crítica. Madrid: Ediciones Moreta.
 Luna,E. & López,G. (2011).El currículo:
Concepciones, enfoques y diseño. Revista
UNIMAR,29,(12).
 Ornstein,A. & Hunkins,F. (2016).Curriculum:
Foundations, principles,and issues.USA:
Pearson Educational Leadership
 Ortíz, A. (2012) Diseño y Evaluación
Curricular. P.R.:Editorial Edil.
 Wiggins, G., & McTighe, J. (1998).
Understanding by design. Alexandria, VA:
ASCD.

Más contenido relacionado

Similar a Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016

Diapositivas Fundamentos del Currículo
Diapositivas Fundamentos del CurrículoDiapositivas Fundamentos del Currículo
Diapositivas Fundamentos del Currículo
Vanessa Pilla
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
cesar tovar
 
Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)
Luz Gabriela Puerta
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
Carlos Laurente
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Edgar Pineda
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
Edgar Pineda
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Psicologia Comunitaria
 
2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular
William Garcia
 
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxIDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
FernandaDelgadoTappa
 
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptxPedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
danmonteano
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
Magdalena Terrazas Medina
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
zoarbanda
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
ErnestoRomero58
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
CARIBBEAN UNIVERSITY
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
TEATEL GRUPO "D"
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 

Similar a Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016 (20)

Diapositivas Fundamentos del Currículo
Diapositivas Fundamentos del CurrículoDiapositivas Fundamentos del Currículo
Diapositivas Fundamentos del Currículo
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
 
Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
 
2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular
 
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxIDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
 
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptxPedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016

  • 1. Dra. Vrenlly Vega Franqui EDUC 501
  • 2.
  • 3.  Lawrence Stenhouse, en su libro Investigación y desarrollo del currículum, define al currículo como: “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”
  • 4. Escritos que han influenciado el concepto currículo John Dewey (1916) Libro: Democracy and education. National Education Association(NEA (1918) Libro: Cardinal principles of secondary education. William H. Kilpatrick Libro:The project method Progressive Education Association Platform y la Educational National Policies Commission (1919) Libro:The purposes of education in american democracy Franklin Bobbit, (1924) Libro:How to make a curriculum . George S. Counts (1932) Libro:Dare the school build a new social order? Ralph W. Tyler (1949) Libro:Basic principles of curriculum and instruction Robert Havighurst (1950) Libro: Developmental task and education Benjamin Bloom (1956) Libro:Taxonomy of educational objectives:cognitive Jerome Bruner (1960) Libro:The process of education.
  • 5. Evolución del concepto de currículo Saylor y Alexander (1954) •Esfuerzo total de la escuela para lograr los resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares. Kearney y Cook (1960) •Todas las experiencias que un aprendiz tiene bajo la guía de la escuela. Hilda Taba (1973) •Manera de preparar la juventud para participar como miembro útil en la cultura. Rule (1974) •Experiencias que la escuela utiliza con la finalidad de alcanzar determinados objetivos. Bernstein (1980) •Formas a través de las cuales la sociedadselecciona,clasifica,distri buye, transmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público. Apple (1986) Conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las situaciones escolares y los principios de selección, organización y evaluación de este conocimiento. Lundgren (1992) •Conjunto de principios sobre cómo deben seleccionarse, organizarse y transmitirse los conocimientos y las destrezas en la institución escolar.
  • 6.  Iniciando el siglo XXI Principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y evaluativos que inspiran los propósitos y proceso de formación integral (individual y sociocultural) de los educandos en un proyecto educativo.
  • 7. Antropológico Estudia al ser humano de una forma integral AxiológicoEestudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos Científico Conocimiento mediante el método científico Epistemológico Estudio del conocimiento tal como circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, Metodológico Conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica. Sociológico Análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad Psicopedagógico Estudia al individuo y su entorno en las distintas etapas del aprendizaje Didáctico Tiene como objeto de estudio de los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Administrativo Planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas.
  • 8.  Implica cambios en la forma de sentir, pensar y actuar de la educación en las instituciones educativas lo que genera nuevos procesos y proyectos frente al ◦ Saber: dimensión cognitiva ◦ Saber hacer: dimensión procedimental ◦ Ser: dimensión actitudinal
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. El currículo es un plan de estudios que, sobre la base de unos fundamentos , organiza objetivos, contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje en una forma secuencial y coordinada. De este modo se le da dirección y estructura al proceso educativo, que se orienta al logro de unas metas.
  • 13.
  • 14.
  • 17.  Kemmis, (1988) señala: "El currículo es un producto de la historia humana y social y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los procesos mediante los cuales eran y son educados los jóvenes".
  • 19.  Son los “planos” en los cuales se redacta el currículo para ser desarrollado  La palabra diseño alude a boceto, esquema, plano, es decir, a una representación de ideas, acciones, objetos, de modo tal que dicha representación opere como guía orientadora a la hora de llevar el proyecto curricular a la práctica (desarrollo).
  • 20.  Metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de conformar el currículo  Proyecto que preside las actividades educativas de •Contenido •Objetivos ¿Qué enseñar? •Secuencia instruccional ¿Cuándo enseñar? •Metodología •Estrategias, técnicas ¿Cómo enseñar? •Evaluación: formativa y sumativa •Instrumentos de evaluación ¿Cuándo y cómo evaluar?
  • 21. Selección decontenido Qué es lo que debe enseñarse y aprenderse Desarrollo de estrategias de enseñanza Cómo debe enseñarse cómo debe ser el aprendizaje Adopción de decisiones relativas a la secuencia del contenido Principios para diagnosticar fortalezas y debilidades de los estudiante para modificar el currículo Principios a base de los cuales estudiar y evaluar el progreso del estudiante Principios que rigen el estudio y evaluación de l progreso del maestro
  • 23.  Praxis del diseño en el aula  Puesta en práctica del proyecto, con las necesarias adecuaciones, modificaciones y enriquecimientos.  Es una de las fuentes, si no la principal, del proceso de elaboración, revisión y continuo enriquecimiento del diseño curricular (Coll, 1986).  Puesta en práctica del diseño curricular: la aplicación del currículo sirve para evaluar, retroalimentar, modificar y ratificar para de ésta manera, ajustar progresivamente el currículo formal al currículo real.
  • 24. Tipos de currículo {Posner,1998) Oficial Documento que a través de planes y programas, materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desea alcanzar Ej: Currículo programático Operacional Prácticas reales de la enseñanza en la sala de clases. Ej: Interpretación del maestro del currículo oficial Oculto Valores o normas no reconocidas pero desarrolladas implícitamente Ej: Roles por género Nulo Temas controversiales o no aceptados socialmente Ej: Familias fomoxexuales Extra currículo Experiencias externas Ej: Visitas a museo/teatro
  • 27.
  • 28.  Toman en consideración la concepción del conocimiento, del saber, de la ciencia y de la investigación científica  Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes fueron grandes filósofos, estudiaron aspectos de la educación tales como sus contenidos, formas y factores determinantes
  • 29. Sócrates Estableció normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral del conocimiento, así como la capacidad del hombre para pensar y analizar la experiencia. Platón Consideró que el objetivo de la educación era determinante de la clase social a la que cada hombre pertenecía y lo preparaba para que se desarrollara dentro de ella y fuera útil a la sociedad. Aristóteles Indicó que los estudiantes debían definir sus ideas y conceptos de forma concreta.
  • 30.
  • 31.  Teorías educativas Teoría: se deriva del griego theoria y significa conjetura, consideración Se derivan de la psicología educativae Construcción conceptual que guía la práctica educativa y que incluye un conjunto de explicaciones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 32.  Permite adentrarnos en las características evolutivas de los escolares determinadas por las diferentes etapas de su vida para poder orientarnos en el proceso metodológico del aprendizaje.
  • 33.  ¿Qué características tienen los educandos a los cuáles va dirigido el currículo?  ¿Cómo es su proceso evolutivo?  ¿Cómo aprenden los alumnos en las distintas etapas de su desarrollo?
  • 34. Aprendizaje (Piaget Desarrollo del lenguaje (Chomsky) Inteligencia Gardner I Múltiples Moral (Piaget, Kohlberg) Procesamiento de la información (Brunner) Personalidad Freud Desarrollo psicosexual Del desarrollo Erickson
  • 35. Conductismo Pavlov, Skinner, Watson, Bandura Cognitivismo Piaget, Vygotsky, Bruner, Gagné Humanismo Maslow, K. Rogers, M. Montessori
  • 36. El paradigma conductista establece que el aprendizaje debe ser observable y medible el aprendizaje es producto de una relación entre estímulo - respuesta Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente; por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.
  • 37.
  • 38. El paradigma cognitivo establece que  la educación debería orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje los contenidos curriculares deben ser presentados y organizados de manera tal que los alumnos encuentren en ellos un sentido y un valor funcional para aprenderlos.
  • 39.
  • 40. El paradigma humanista considera a los alumnos como entes individuales, únicos y diferentes de los demás  seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente Persona integral, esto implica no solo el aspecto cognitivo, sino personas que poseen afectos, intereses y valores particulares
  • 41. Carl Rogers Enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Maslow Jerarquía de la necesidades María Montessori B Sus ideas sobre la educación se enfocaban en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender.
  • 42.  Determinan la elaboración del currículum y este debe reflejar las necesidades de la sociedad  Son considerados en función de la sociedad, la cultura y el sistema de valores  Reconoce e interpreta las relaciones con la sociedad en que el sujeto vive e incorpora de este modo al individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedades  La sociología nos permite comprender el entorno social
  • 43. Competencias personales Destrezas de adaptación social Transición de la escuela al trabajo Currículo Fundamento social
  • 44. Fundamentos sociales Incluye el conocimiento de valores, actitudes y expectativas que se desea conservar y trasmitir mediante el sistema educativo. Permite valorar el aporte que la cultura cotidiana puede ofrecer para enriquecer el proceso curricular. Los fundamentos socio - culturales deben caracterizar el ideal de la relación entre la sociedad y la escuela
  • 45.  Funciones sociales de la escuela (H.Taba) La escuela como agente de conservación y transmisión de la cultura.  El currículo está constituido por la herencia que se debe transmitir a cada generación. La misión de la educación se enfoca en promover un conjunto de valores y actitudes que deben ser desarrollados para preservar la cultura. La escuela como transformación de la cultura: la educación entendida como instrumento para ayudar a los niños y adolescentes a adaptarse a las nuevas condiciones y hallar formas de resolución de los problemas La escuela como instrumento de desarrollo individual: debe ayudar a desarrollar la personalidad individual
  • 48. ¿Qué es la vida? ,un frenesí; ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción. Y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca
  • 49. Conjunto de razonamientos sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el ser humano y el universo Sistema filosófico o conjunto de los razonamientos expuestos por un pensador: Platón. Forma de pensar o de entender la vida, el mundo o un asunto concreto.
  • 50.  Amor a la sabiduría; conocimiento de todas las cosas  Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
  • 52. • Estudia cómo se genera y se valida el conocimiento Epistemología • Estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad • Estudio de temas altamente abstractos, teóricos, que trascienden el plano de los sentidos. Metafísica • Ciencia del pensamiento y la razón • Se refiere a lo que es congruente, ordenado, bien estructurado Lógica
  • 53. •Estudio de los valores •Los valores se refieren a la importancia, preferencia y selección que se le atribuyen a una cosa. •Existen valores morales,estéticos,educativos, sociales, religiosos y económicos Axiología •Proviene del griego astheisis = sensación o sensibilidad •Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza Estética •Conjunto de reglas de conducta o código moral •Pensamiento filosófico en torno a la moral, los problemas y juicios morales Ética
  • 54. •Concibe las ideas como el principio del ser y del conocer. •Afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre •Exponentes: Platón, Kant, San Agustin, Descartes Idealismo •El mundo de las cosas y personas, que percibimos a través de los sentidos, es la única realidad. •Los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. •Exponentes: Platón, Aristóteles Realismo •Búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento •Visualiza el conocimiento como un proceso en el cual la realidad está cambiando constantemente •El aprendizaje ocurre cuando el estudiante se involucra en la solución de problemas. •Aprender haciendo •Exponentes:Charles Pierce y William James Pragmatismo
  • 55. •El individuo es el centro de la reflexión filosófica, entendido como ser libre y autoconsciente que se determina a sí mismo. •El hombre debe ser capaz de analizar y describir su existencia concreta. •La educación es un proceso mediante el cual el hombre se convierte en un ser auténtico. •Pensamiento reflexive •Exponentes: Pascal, Nietzsche y Heidegger Existencialismo •Destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. •No existe realidad posible fuera de los límites de la naturaleza. Ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza •A través de la razón y el método científico se puede llegar a conocer la naturaleza. •Aprender por experiencias y sensaciones. •Exponentes: Rousseau, Émile Zola, Gerhart Hauptmann y Thomas Hardy Naturalismo
  • 56. •Sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. •El retorno a la tradición es el principio, básico del perennealismo. •La única adaptación a la que debe conducir la educación, es a la adaptación de la verdad, que es universal y perenne. •Exponente: Robert M. Hutchins Perennealismo •Énfasis en el contenido de materias esenciales (español, matemáticas, ciencias) •La educación tiene como fin primordial, promover la asimilación de los contenidos de estudio establecidos, otra cosa no es importante. •Exponentes:Arthur Bestor, Hyman Rickover y William Bennett, Esencialismo •Creía en que el educando debía ser educado integralmente, es decir, como un todo y no separando el cuerpo del alma. • Énfasis del currículo: basado en intereses de los estudiantes, fomenta materias interdisciplinarias ,actividades y proyectos. •Exponentes:Pestalozzi y Froebel Progresivismo
  • 57. •Plantea una escuela comprometida socialmente. •El propósito fundamental de la educación es fomentar un programa de reforma social bien meditado •Estudiante ser activo en búsqueda de soluciones a problemas sociales •Exponentes:Dewey, Teodore Brameld Reconstruccionismo •El progreso del conocimiento supone una continua reconstrucción. •Continuo proceso de construcción y reconstrucción, de reflexión activa sobre la propia praxis y experiencia vivida. •Aprendizaje critico •Percibe al alumno(a) como persona y no como individuo (en el sentido de un número más). •Enfatiza la necesidad de que se fomente en el estudiante el autoconocimiento y la reflexión personal, espiritual y moral. •Exponentes: Dewey, Graham Reconceptualismo
  • 58. •Extensión y profundidad del contenidoAlcance •Enlace de todos los tipos de conocimiento y experiencias contenidas en un plan curricularIntegración •Orden del contenido (fácil-díficil)Secuencia •Relación entre una experiencia educativa subsiguiente y la que le precede Continuidad •Interrelación de varios aspectos del currículo, puede ser vertical u horizontal.Articulación •Peso apropiado dado a cada aspecto del diseñoBalance
  • 59. La formulación más importante que cualquier institución presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su servicio de enseñanza a la comunidad La sociedad no es una fuerza para resistirla sino para usarla en facilitar la creación de un currículo significativo. (Carnegie Foundations, 1979).
  • 60.  Movimientos sociales  Tecnología(TIC): nativos digitales  Leyes  Política pública  Globalización: aldea global  Economía
  • 61.
  • 62.  Casanova, M.(2012).El diseño curricular como factor de calidad educativa.Revista Iberoamericana sobre Calidad,Eficacia y Cambio en Educación,10(4).  Coll,C.&Martin,E.(2006).El currículo a debate. Revista PRELAC,3.  English, F. (2000). Deciding what to teach and test: Developing, aligning, and auditing the curriculum. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.  Gimeno Sacristán, J.(1991). El curriculum: Una reflexión crítica. Madrid: Ediciones Moreta.
  • 63.  Luna,E. & López,G. (2011).El currículo: Concepciones, enfoques y diseño. Revista UNIMAR,29,(12).  Ornstein,A. & Hunkins,F. (2016).Curriculum: Foundations, principles,and issues.USA: Pearson Educational Leadership  Ortíz, A. (2012) Diseño y Evaluación Curricular. P.R.:Editorial Edil.  Wiggins, G., & McTighe, J. (1998). Understanding by design. Alexandria, VA: ASCD.