SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
N O M – G P C
Laura Rocío Flores Alvarado.
GPC DIABETES MELLITUS
DEFINICION DIABETES
MELLITUS TIPO 2:
Trastorno que se caracteriza por
concentraciones elevadas de
glucosa en sangre, debido a la
deficiencia parcial en la
producción o acción de la
insulina.
PREDIABETES: Se considera a
la glucosa anormal de ayuno y la
intolerancia a la glucosa.
• GLUCOSA ANORMAL DE
AYUNO: Glucosa en
ayuno, por arriba de 100mg/dL;
pero, por debajo de <126
mg/dL
• GLUCOSA POSPRANDIAL:
Glucosa capilar 2 horas
después de la ingesta de
alimento….140 mg/dL.
• INTOLERANCIA A LA
GLUCOSA: glucosa
plasmática elevada 2 horas
después de tomar una carga
de 75 g de glucosa en
agua, por arriba de 140 mg/dL
pero por debajo de <200
mg/dL.
NOM- SINTOMAS DE
DIABETES
Síntomas clásicos de
Diabetes:
• Poliuria.
• Polidipsia.
• Polifagia.
• Pérdida de peso.
Síntomas de Diabetes:
 Polidipsia,
 Poliuria,
 Polifagia
 Baja de peso,
GPC - SINTOMAS DE
DIABETES
NOM-FACTORES DE RIESGO.
• Sobrepeso y obesidad
• Sedentarismo.
• Familiares de 1er grado con
diabetes.
• >45 años de edad.
• Mujeres con productos
macrosómicos (>4 kg) y/o
diabetes gestacional.
• Mujeres con antecedente de
ovarios poliquísticos.
• Personas con hipertensión
arterial (>140/90),
• Dislipidemias (colesterol HDL
<40 mg/dl, triglicéridos >250
mg/dl).
• Enfermedades cardiovasculares.
• Enfermedades psiquiátricas con
uso de antipsicóticos.
•Hijos de padres con diabetes
•Prediabetes detección con
glucosa de ayuno o PTGO.
•Factores de riesgo.
•A partir de los 45 años.
Las personas consideradas
en alto riesgo de diabetes
deben ser informadas de tal
situación y apoyadas para
cambios en su estilo de vida.
NOM-PREVENCIÓN DE LA DIABETES
MELLITUS TIPO 2 .
EN INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO.
NOM-PREVENCION.
Objetivo.
Evitar :
• Aparición de la enfermedad.
• Desarrollo de las
complicaciones agudas y
crónicas.
Tiene lugar antes de las
manifestaciones de la
enfermedad.
Debe llevarse a cabo a través
de un equipo multidisciplinario
NOM- TIPOS DE ESTRATEGIAS
INTERVENCION
PRIMARIA:
Población general.
Población con factores de
riesgo asociados a la
diabetes.
NOM-INTERVENCION PRIMARIA
POBLACION EN GENERAL.
Las acciones de prevención
primaria deben ejecutarse:
•Actividades médicas.
•Participación y compromiso de la
comunidad y autoridades sanitarias
con medios de comunicación
masivos.
Los factores protectores--cambios
en el estilo de vida:
Reducción de peso.
Adecuada nutrición.
Realización de ejercicio.
 Disminución de los factores de
riesgo cardiovascular.
NOM- INTERVENCION PRIMARIA.
EN LA POBLACIÓN CON FACTORES DE RIESGO.
La intervención inicial con tratamiento no
farmacológico:
 Educación para la salud:
folletos, revistas y boletines.
 Promoción de la salud.
 Prevención y corrección de
obesidad:.
 Uso racional y prescripción
adecuada de medicamentos
diabetogénicos, por
ejemplo, diuréticos, corticoides, beta-
bloqueadores.
 Promoción de ejercicio.
NOM- PREVENCION SECUNDARIA
Pacientes ya confirmados con
diabetes mellitus.
Objetivos :
Evitar la aparición de
complicaciones agudas.
Evitar o retrasar las
complicaciones crónicas.
FUNDAMENTADO en:
Control metabólico óptimo y
permanente de la
enfermedad.
NOM-PREVENCION TERCIARIA.
• Pacientes que presentan
Complicaciones crónicas.
Objetivo.
Evitar la discapacidad por :
Insuficiencia renal,
Ceguera
Pie diabético.
Evitar la mortalidad.
temprana por enfermedad
cardiovascular.
NOM-PROMOCION DE LA
SALUD.
Prevenir o retardar la aparición de
la diabetes.
Acciones de promoción de salud:
• Participación social.
• Comunicación educativa con
énfasis en :
Familia.
Escuela.
Comunidad.
Grupos de alto riesgo.
Comunicación social.
Campañas para educar a la
población sobre :
Alimentación, actividad
física, obesidad y otros factores de
riesgo cardiovascular.
GPC-TÓPICOS DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES INDIVIDUALES
Y DE GRUPO QUE PUEDEN INCLUIR:
• Aceptación de la enfermedad.
• Activación de las capacidades
de auto cuidado del enfermo
• Establecimiento y evaluación de
las metas personales
• Información acerca de los
aspectos fundamentales de la
enfermedad.
• Desarrollo de habilidades de
modificación de estímulos
ambientales.
• Aprendizaje de técnicas de auto
monitoreo .
• Reconocimiento, tratamiento y
prevención de complicaciones
agudas y crónicas.
NOM-PARTICIPACION SOCIAL
EDUCACION EN SALUD.
• Adopción de estilos de
vida saludables.
Particularmente entre los
grupos de mayor riesgo.
Participación:
• Actividad física.
• Deporte y el
acondicionamiento físico.
• Se fomenta la práctica del
ejercicio y el deporte
• Terapia nutricional
• Importancia de la actividad física
• Apoyo y guía para integrar el
tratamiento de la enfermedad a
la vida diaria
• Desarrollar habilidades para
mejorar problemas
interpersonales, familiares y
otros relacionados.
• Aprender a identificar diferentes
reacciones y trastornos afectivos
(depresivos y de ansiedad), de
alimentación, sexuales que
pudieran ocurrir al enfermo
GPC-TÓPICOS DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES INDIVIDUALES
Y DE GRUPO QUE PUEDEN INCLUIR:
NOM-CONTROL DE PESO.
Metas básica para la
prevención de la diabetes:
• Reducción ideal de peso
entre el 5% y el 10% del
peso total.
• Debe ser una meta anual
hasta alcanzar su peso
ideal.
Disminuya el patrón de
insulinoresistencia, sin
provocar sarcopenia.
NOM-ACTIVIDAD FISICA.
Actividad física habitual:
 Actividades de la vida diaria,
 Trabajo no sedentario, recreación y
ejercicio.
Efecto protector contra la diabetes.
Personas de vida sedentaria.
Ejercicio aeróbico --- caminata,150 minutos
a la semana. Leve a moderada
Incremento gradual.
Debe ajustarse para pacientes con:
 Cardiopatía isquémica,
 Tratamiento con beta-bloqueadores.
 Calcioantagonistas : verapamilo y
diltiazem
 Antiarrítmicos
 Digitálicos.
Apéndice Normativo E.
NOM-ALIMENTACION.
Aporte energético para mantener un peso
adecuado, evitando menos de 1200 Kcal al
día. Apéndice Normativo B.
El valor calórico total (VCT) diario de los
alimentos .Apéndice Normativo C.
Menos del 30% de las grasas.
•Menos 7% grasas saturadas.
•Mono insaturadas 15%.
Hidratos de carbono 50%-60%.
•Menos del 10% de azúcares simple.
14 g de fibra por cada 1000 kcal.
Proteínas 15% de las kcal totales
Colesterol no será mayor de 200 mg/día.
EVITAR: Alimentos y bebidas con
sacarosa, fructosa, glucosa.
NOM-DETECCIÓN
Prediabetes y Diabetes Mellitus tipo 2.
 Población general a partir de los 20 años
de edad .
 inicio de la pubertad si presenta
obesidad y factores de riesgo.
Detección de diabetes integrada con otros
factores de riesgo:
• Cardiovascular---hipertensión arterial,
• Dislipidemias,
• Tabaquismo,
• Sedentarismo
• Circunferencia abdominal anormal,
• Condiciones clinicas asociadas a
resistencia a insulina
NOM-DIAGNÓSTICO
PREDIABETES:
• Glucosa de ayuno:
100 mg/dl A 125 mg/dl (GAA).
• Glucosa dos hrs. post-carga oral de 75 g de
glucosa.
De 140 mg/dl a 199 mg/dl (ITG).
DIAGNÓSTICO DE DIABETES :
 Presencia de síntomas clásicos.
 Glucemia plasmática casual > 200 mg/dl;
 Glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl.
 O bien glucemia >200 mg/dl a las dos hrs.
Se deben confirmar repitiendo la prueba en un
día diferente.
GPC-DIAGNOSTICO.
PREDIABETES.
GLICEMIA:
Igual o mayor 200 mg/dL, sin
relación con el tiempo de la
última comida.
Criterios bioquímicos:
• A1C a 6.5% .
• Glucosa en ayunas mayor o
igual a 126 mg/dL .
• Glucosa en plasma a las 2
horas mayor o igual a 200 mg
/dl. carga de glucosa anhidra de
75 gr.
NOM-DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS EN NIÑOS Y JÓVENES
CRITERIOS:
• Sobrepeso en niños :
• IMC > del percentil 85 para la edad y
sexo,
• peso para la talla > del percentil 85,
• Peso o mayor de 120% ideal para la
talla).
Con cualquiera de los tres siguientes
factores de riesgo:
Historia de DM-2 en el primero o
segundo grado familiar.
 Raza/Etnia
Signos y/o condiciones de resistencia a
la insulina (acantosis nigricans, hipertensión
arterial, dislipidemia, o síndrome de ovarios
poliquísticos).
DM TIPO I.
Los síntomas de Comienza repentino y
aguda, con:
 poliuria,
 polidipsia
 evidencias de cetosis
Realización inmediata de pruebas
anticuerpos anti-insulares.
 Glucosuria intensa (>1,0 g/dl).
 cetonuria (frecuentemente >0.4 g/dll.
 hiperglucemia aleatoria 200 mg/dl).
Datos clínicos adicionales:
o Enuresis de comienzo reciente o
persistente.
o Dolor abdominal con o sin vómitos.
oCandidiasis vaginal.
oPoco aumento de peso o pérdida de peso.
oFatiga, irritabilidad,
oDeterioro del rendimiento académico.
oInfecciones dérmicas recurrentes
NOM-DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS EN NIÑOS Y JÓVENES
Curva de tolerancia oral a
la glucosa (CTOG):
Ayuno, utilizando una
carga de glucosa por vía
oral de 1.75 g/kg de peso
corporal (máximo 75 g).
NOM-DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS EN NIÑOS Y JÓVENES
DIABETES GESTACIONAL
• Carga de 50 gr entre las semanas 24
y 28 de gestación.
• Si una hora después … glucemia
plasmática >140
mg/dl, ….DIABETES
GESTACIONAL.
• Prueba de tolerancia a la glucosa
en tres horas.
Cada hora hasta completar 3 horas.
Dos o más de los niveles de glucosa.
"Criterios de Carpenter y Coustan«
En ayuno 95 mg/dl,
1 hora 180 mg/dl.
2 horas 155 mg/dl .
3 horas 140 mg/dl
NOM-LAS PERSONAS IDENTIFICADAS CON
GLUCOSA ANORMAL EN AYUNO, Y/O
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
Glucosa anormal en ayuno, y/o
intolerancia a la glucosa.
Primera línea: intervención no
farmacológica (dieta y ejercicio).
Nutrición: Reducir la sobre-ingesta
calórica, principalmente la ingesta de
carbohidratos refinados y de grasas
saturadas.
El objetivo es lograr la reducción de al
menos un 5 a 10% del peso corporal.
Ejercicio: Se recomienda ejercicio
aeróbico mínimo 30 minutos al día
durante 5 veces a la semana.
El cambio de estilo de vida es por
tiempo indefinido.
NOM-TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Promoción de la salud.
Prevención.
Detección.
Diagnóstico.
Tratamiento y control de
la prediabetes.
NOM-EL PLAN DE MANEJO
DEBE INCLUIR
 El establecimiento de las
metas de tratamiento.
 Manejo no farmacológico.
 Tratamiento farmacológico.
 La educación del
paciente, el auto monitoreo.
 Vigilancia de
complicaciones.
LAS METAS BÁSICAS DEL
TRATAMIENTO
Niveles adecuados de
 Glucosa.
 Colesterol total.
 Colesterol-ldl.
 Colesterol-hdl.
 Triglicéridos.
 Presión arterial.
 Índice de masa
corporal, circunferencia
abdominal,
 Hba1c.
Apéndice Normativo D.
EL MANEJO INICIAL DE PACIENTES CON DIABETES
TIPO 1 Y 2.
Medidas no farmacológicas.
• Prediabetes:
Glucosa de ayuno anormal e
intolerancia a la glucosa.
• Diabetes tipo 1.
Insulina al momento del
diagnóstico en conjunto con las
medidas no farmacológicas.
• Diabetes tipo 2.
Médico tratante lo juzgue
pertinente.
El diagnóstico--sobre todo en
presencia de hiperglucemia
sintomática
NOM- MANEJO NO
FARMACOLÓGICO.
Es la base para tratamiento
pacientes con:
• Prediabetes
• Diabetes
Consiste en :
Plan de alimentación.
Control de peso.
Actividad física .
GPC-TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
• Generalidades sobre
diabetes, mitos, reflexión de
estilo de vida.
• Establecer las metas de
tratamiento.
• Técnicas de autocontrol--
automonitoreo.
• Hiperglucemia e hipoglucemia
• Nutrición saludable
• El plato del bien comer
• Las etiquetas de productos
alimenticios uso de endulzantes
• Aprende a solucionar problemas
• Enfrenta el estrés.
• Actividad física
NOM- CONTROL DE PESO
Se considera que el o la
paciente ha logrado un
control ideal de peso, si
mantiene:
• IMC >18.5 y <25.
Apéndice Normativo E.
NOM-PLAN DE ACTIVIDAD
FÍSICA Y EJERCICIO
GPC- TTO NO FARMACOLOGICO
• Hacer ejercicio en pequeños
periodos, intensidad moderada.
• Puede acumularse a través del
día,tan efectiva como realizar 30
minutos seguidos al día.
• Caminar por 30 minutos dos veces
por semana y correr a una
intensidad mayor por otros dos días.
• Ajustar los horarios. Parte de la
rutina cotidiana
• Hacerlo un asunto familiar.
• La práctica de actividad física con
los niños ayuda a desarrollar un
hábito
APENDICE E.
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
• Actividad Física:
• Etapa de calentamiento:
Movimientos suaves de los pies a la cabeza (10 a 15 minutos)
Etapa principal (aeróbico):
30 a 60 minutos.ejemplo caminar, trotar, nadar, bailar, bicicleta fija sin
resistencia.
Etapa de enfriamiento (recuperación):
10 a 15 minutos.
Hacer un total de 150 minutos de ejercicio moderado-intenso cada
semana dividido en días no consecutivos.
 FRECUENCIA: 3 a 5 veces por semana
 DURACION: Comenzando de 20-30 minutos, e ir aumentando
progresivamente, hasta alcanzar 60 minutos.
INTENSIDAD: 50 a 74% de la frecuencia cardiaca máxima.
NOM-PLAN DE ALIMENTACIÓN
La dieta para el paciente diabético
será variada con suficiente
consumo de:
• Verduras y frutas,
• Hidratos de carbono complejos,
• Fibra
• Restricciones de grasas.
Se recomienda reducir o evitar el
consumo de:
• Azúcares simples
(miel, jaleas, dulces y bebidas
azucaradas).
Permitiéndose el uso de
edulcorantes no nutritivos, como:
• Aspartame,
• Acesulfame de potasio.
• Sucralosa.
• Sacarina
GPC
• INDICE GLUCEMICO
Comidas complementarias
(colaciones), se consuman
preferentemente:
Verduras
Equivalentes de cereales
integrales.
Derivados lácteos
descremados.
• La restricción del consumo de
alcohol.
• El exceso de alcohol puede
favorecer hipoglucemia en
situaciones de ayuno
prolongado.
• Efecto disulfirán en casos
tratados con clorpropamida.
En el Apéndice Normativo F.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
glucosa 110 Jugode naranja 50
Naranja 40 Almidónde maíz 110
Piña 158 Lecheentera 39
Zanahoriacocida 92 Frijoles 55
Tomate 38 Puréde patatas(caja) 92
Tortilla mexicana 54 Helado 36
Miel 87 Kiwi 53
Garbanzo 36 Maízencopos 80
Plátano 52 Yogur 36
Mango 80 Arrozintegral 52
Lecheentera 34 Arrozblanco 72
Cerealintegral 52 Peras 34
Papascocidas 70 Habasverdes 51
Fresas 32 Palomitasde maíz 69
Patatasdulces 51 Alubias 29
Panblanco 69 Panintegral 51
Lentejas 29 Pastade trigo 67
Espaguetisde harinarefinada 50 Nopal 10
Chocolate 67 Espaguetiblanco 49
Salchichas 28 Uvas 66
Lechedescremada 46 Melocotones 26
Pasas 64 Duraznosfrescos 45
Ciruelas 25 Remolacha 64
Jugode manzana 58 Elote cocido 63
Cerezas 23 Manzana 44
Fructosa: Azúcar de lafruta 20 Azúcarblanca(sacarosa) 59
Pande centenointegral 42 Soya 15
Pasteles 59 Espagueti trigo integral 42
Cacahuate 14
NOM-EDUCACIÓN PARA
PACIENTES Y FAMILIARES
AUTOCUIDADO.
Para garantizar la calidad de la
educación de la persona con diabetes
se deben establecer programas de
educación terapéutica, individuales o de
grupo.
Apéndice Informativo B .
LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA.
La educación terapéutica debe incluir a
la persona con diabetes y a su familia.
Apéndice Informativo C.
Estilos de vida saludables en su grupo
social y familiar, con la finalidad de
prevenir o retrasar la aparición de
nuevos casos de diabetes.
GPC-IDENTIFICAR
COMPLICACIONES
GRUPOS DE AYUDA MUTUA
• Sistema Nacional de Salud
• Centros de trabajo.
• Escuelas .
• Organizaciones de la
sociedad civil.
Deben servir para :
Educar
Estimular la adopción de
estilos de vida saludables.
PROMOCION Y EDUCACION EN
SALUD
• Establecimiento y
evaluación de las metas
personales
• Información acerca de los
aspectos fundamentales de
la enfermedad.
• Desarrollo de habilidades de
modificación de estímulos
ambientales.
• Aprendizaje de técnicas de
auto monitoreo .
NOM- AUTO MONITOREO
LAS VENTAJAS:
• Ajustes en el tratamiento:
Servirá al médico para conocer
el avance del tratamiento y así
ajustarlo.
 Atención hipoglucemias.
Prevenir la hiperglucemia.
• Conocer las variaciones:
momento del día es:
Elevada.
Muy baja.
Niveles normales.
NOM-VIGILANCIA DEL
AUTOMONITOREO
Llevar un registro constante
de los niveles de :
Glucosa en sangre.
Presión arterial
Peso.
NOM-FRECUENCIA.
Reglas de oro que marcan la
pauta para el número de
mediciones.
Apéndice normativo "G".
• Medir la glucosa antes y después
de realizar ejercicio.
• Realizar un monitoreo si se
olvidó alguna dosis de insulina o
de medicamento .
• Si el paciente no se siente bien o
si lleva a cabo cambios en su
alimentación o actividad física.
NOM- MANEJO
FARMACOLÓGICO
Los medicamentos que pueden utilizarse
para el control de la DIABETES TIPO 2 :
• Sulfonilureas,
• Biguanidas,
• Insulinas o las combinaciones de estos
medicamentos.
• Inhibidores de la alfa glucosidasa,
tiazolidinedionas, glinidas, incretinas e
inhibidores de la enzima dipeptidil
peptidasa (dpp-4) o gliptinas .
HIPOGLUCEMIANTES ORALES:
Las causas más frecuentes de la falla
son:
• Pérdida progresiva en la capacidad de
producir insulina por la célula beta.
• La falta de adherencia al tratamiento.
GPC-TTO FARMACOLOGICO.
BIGUADINAS
• METFORMINA
SULFUNILUREAS
• GLIBENCLAMIDA
• GLIPIZIDA
• GLIMEPIRIDA
GLINIDAS
• REPEGLIDINA
• NATEGLINIDA
TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS
• PIOGLITAZONA
INHIBIDORES DE ALFA
GLUCOSIDASA
• ACARBOSA
ANALOGOS DE GLP1
• EXENITIDA
INHIBIDORES DE LA
DIPEPTIFILPEPTIDASA DPP 4
• SITAGLIPTINA
• VIDAGLIPTINA
NOM-UTILIZACIÓN DE
INSULINA
En la diabetes tipo 1 el
tratamiento debe ser utilizado el
momento del diagnóstico.
En la diabetes tipo 2 .
• persiste hiperglucemia en
ayuno.
• ante la falla de los
antidiabéticos orales a dosis
máximas.
insulina nocturna
Hipoglucemiantes orales diurna.
La insulina humana primera
línea en la diabetes
gestacional.
GPC- UTILIZACION DE
INSULINA
NOM- Vigilancia médica y
prevención de complicaciones
• Al inicio del manejo
multidisciplinario, se debe tener
contacto quincenal .
• En cada visita se debe evaluar :
Control metabólico,.
Plan de alimentación
Actividad física.
Se investiga de manera
intencionada la presencia de
complicaciones.
• Se registra :
Peso.
Presión arterial
Exploración de los pies.
se reforzará la educación a
pacientes .
se le estimula a participar en un
grupo de ayuda mutua.
Se debe realizar la
medición, al menos una vez
al año de:
• Colesterol total.
• Triglicéridos.
• Colesterol-HDL.
• Colesterol-LDL.
• HbA1c.
• Examen general de orina.
Si este último resulta negativo
para albuminuria se debe
buscar microalbuminuria.
NOM- Vigilancia médica y
prevención de complicaciones
NOM-Examen de los ojos
EN CASOS DE DIABETES TIPO 2.
Establecer el diagnóstico Y anual.
Se efectuará el examen de agudeza visual
y de la retina.
Identifica cualquiera de las siguientes
anomalías:
• Maculopatía.
• Disminución de la agudeza visual.
• Cambios proliferativos,.
• Dificultad para visualizar claramente la
retina y catarata,.
Referirá a la o el paciente al oftalmólogo.
• El examen idealmente es por el
oftalmólogo con dilatación pupilar una vez
al año.
El tratamiento :
 Control de la glucemia.
 Acido alfa lipoico de alta liberación a
dosis de 600 mg dos o tres veces al día.
único tratamiento etiopatogénico de leve a
moderado.
NOM-NEFROPATÍA
La microalbuminuria es un marcador de
nefropatía clínica y de enfermedad
microvascular.
Se asocia con :
dislipidemia e hipertensión arterial.
Se considera factor aislado para riesgo
cardiovascular.
• La meta es lograr tener al paciente
con una excreción de albúmina <30
mg/día.
La presencia de microalbuminuria
indica:
• Mejorar el control glucémico.
• Tratar aún los aumentos moderados
de tensión arterial .
• Restringir moderadamente la ingesta
de proteínas .
• Agregar al tratamiento iecas, ara ii.
NOM- DISLIPIDEMIAS EN LAS
PERSONAS CON DIABETES
• La prevención de la cardiopatía
isquémica es la meta prioritaria en
nuestro país.
Diabetes mellitus deben clasificarse en
la categoría de alto riesgo .
Meta:
• c-LDL < de 100 mg/dl .
• muy alto riesgo, <70 mg/dl.
Apéndice Normativo G.
Mínimo cada tres meses.
La medición no debe ser practicada en
personas que en las últimas seis
semanas hayan sufrido un evento de
estrés físico.
NOM-HIPERTENSIÓN ARTERIAL
El 75% de las personas con
diabetes fallecen por ECV.
• 80% relacionadas con
ateroesclerosis y el riesgo de
muerte en estas personas es
hasta 5 veces mayor.
• La microalbuminuria es :
Un marcador temprano de daño
renal .
Indicador de riesgo
cardiovascular alto.
• Las metas arterial <130/80
mmHg.
DM e intolerancia a carbohidratos.
• Si existe albuminuria o
insuficiencia renal---presión
arterial <120/75 mm de Hg.
NOM-TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
• Disminuir el consumo sodio.
• Realizar actividad física con
cifras tensionales <140/90
mm de Hg.
Tratamiento farmacológico:
Iniciar tratamiento.
Presión arterial > 130/80
mm de hg.
Microalbuminuria.
IECA o ARA II.
NOM- HIPOGLUCEMIA
• Insulina y sulfonilureas .
•cloropropamida, o con disminución de la
función renal.
•Cuando se ingiere alcohol sin alimentos
también puede ocurrir hipoglucemia.
CONSCIENTE PRESENTA HIPOGLUCEMIA.
Carbohidratos líquidos (10-20 g),
Seguidos de carbohidratos de absorción más
lenta,
EN CASO DE PÉRDIDA DEL ESTADO DE
ALERTA
Aplicar glucagón o glucosa al 50% por IV
Del glucagón dosis de 0,5-1,0 mg IM -
respuesta a los 10 minutos de aplicado.
despierto, deberá ingerir carbohidratos por vía
oral
Debe de colocarse al paciente con la cabeza
volteada hacia un lado, por el riesgo de
presentar vómito y broncoaspiración.
•retinopatía preproliferativa o proliferativa,
glaucoma o edema macular, cardiopatía
isquémica, insuficiencia carotídea,
insuficiencia arterial de miembros inferiores,
lesiones isquémicas o neuropáticas de
miembros inferiores, neuropatías diabéticas
de difícil control o infecciones frecuentes.
•En presencia de hipertensión arterial de
difícil control, o dislipidemias severas:
colesterol o triglicéridos en ayuno >300
mg/dl, a pesar de tratamiento dietético
adecuado.
•En caso de embarazo y diabetes.
•. Está recomendado el uso de aspirina a
dosis bajas en todos los pacientes con
diabetes que no presenten contraindicación
absoluta para su utilización.
NOM-AL ESPECIALISTA O AL
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
NOM- VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
• Población en riesgo:
El sobrepeso y la obesidad
son factores de riesgo para
la diabetes y otras
enfermedades crónicas.
NOM-TAMIZAJE
• Los pacientes que de acuerdo
a los resultados de la detección
hayan sido detectados como
probables personas con
diabetes deberán ser
confirmados en la consulta del
médico de primer nivel y
vigilancia epidemiológica.
• Se debe de establecer el
seguimiento periódico, a través
de las cartillas nacionales de
salud en el primer nivel a todas
las mujeres con antecedente
de diabetes gestacional o que
sus productos hayan sido
macrosómicos.
NOM- NOTIFICACIÓN DE
CASOS
• La vigilancia
epidemiológica de la
diabetes y obesidad se
practicará de acuerdo a lo
establecido por la Norma
Oficial Mexicana NOM-
017-SSA2-1994, Para la
Vigilancia Epidemiológica.
NOM- MÉTODOS DE TRATAMIENTO
NO ACEPTABLES
• No son aceptables otras
formas de tratamiento no
descritas en esta Norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadSergio Miranda
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Jen Leon
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
Carlos González Salamea
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Nicolas Tejedor
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Jair Muñoz
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Dr.Marin Uc Luis
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DICK_DIAZ
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes MellitusCharlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2carolaiki
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdfMedicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
sootsprites
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes MellitusCharlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdfMedicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
 

Destacado

GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
DrMandingo WEB
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantilhpao
 
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayorGuía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Universidad Autónoma de Veracruz
 
PresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes InfantilPresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes Infantilkenia21enid
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
María Navarrete B.
 
Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
Jezz Lavariega
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 

Destacado (9)

GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayorGuía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
 
PresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes InfantilPresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes Infantil
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 

Similar a Diabetes mellitus

diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
THEMONSTERcoc
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
THEMONSTERcoc
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
NutriAProfesional
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Sindy Julieth Montoya Pino
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesKale13
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusmoira_IQ
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JOEL A ALVAREZ
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JetzabelAdileneCuadr1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Marcelo Yaipen
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
rodrigomuoz847517
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESSaavedrahrj
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Ana Paula
 

Similar a Diabetes mellitus (20)

diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
Diabetes[1]
Diabetes[1]Diabetes[1]
Diabetes[1]
 
Dm
DmDm
Dm
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitus
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Más de Tania Mayagoitia

Musica para graduacion
Musica para graduacionMusica para graduacion
Musica para graduacion
Tania Mayagoitia
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 
Embarazo y adicciones
Embarazo y adiccionesEmbarazo y adicciones
Embarazo y adicciones
Tania Mayagoitia
 
Derechos del paciente
Derechos del pacienteDerechos del paciente
Derechos del paciente
Tania Mayagoitia
 
La disfunción familiar
La disfunción familiarLa disfunción familiar
La disfunción familiar
Tania Mayagoitia
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Tania Mayagoitia
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
Tania Mayagoitia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Tania Mayagoitia
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
Tania Mayagoitia
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
Tania Mayagoitia
 
Rb final
Rb finalRb final
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Tania Mayagoitia
 
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
Tania Mayagoitia
 
Aace algorithm
Aace algorithmAace algorithm
Aace algorithm
Tania Mayagoitia
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Tania Mayagoitia
 
Confidencialidad y secreto
Confidencialidad y secretoConfidencialidad y secreto
Confidencialidad y secretoTania Mayagoitia
 

Más de Tania Mayagoitia (20)

Musica para graduacion
Musica para graduacionMusica para graduacion
Musica para graduacion
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Embarazo y adicciones
Embarazo y adiccionesEmbarazo y adicciones
Embarazo y adicciones
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Derechos del paciente
Derechos del pacienteDerechos del paciente
Derechos del paciente
 
La disfunción familiar
La disfunción familiarLa disfunción familiar
La disfunción familiar
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
 
Rb final
Rb finalRb final
Rb final
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
 
FACTORES DE RCV
FACTORES DE RCVFACTORES DE RCV
FACTORES DE RCV
 
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
Dia care 2012-inzucchi-dc12-0413
 
Aace algorithm
Aace algorithmAace algorithm
Aace algorithm
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
 
Med. trad
Med. tradMed. trad
Med. trad
 
Confidencialidad y secreto
Confidencialidad y secretoConfidencialidad y secreto
Confidencialidad y secreto
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Diabetes mellitus

  • 1. DIABETES MELLITUS N O M – G P C Laura Rocío Flores Alvarado.
  • 2. GPC DIABETES MELLITUS DEFINICION DIABETES MELLITUS TIPO 2: Trastorno que se caracteriza por concentraciones elevadas de glucosa en sangre, debido a la deficiencia parcial en la producción o acción de la insulina. PREDIABETES: Se considera a la glucosa anormal de ayuno y la intolerancia a la glucosa. • GLUCOSA ANORMAL DE AYUNO: Glucosa en ayuno, por arriba de 100mg/dL; pero, por debajo de <126 mg/dL • GLUCOSA POSPRANDIAL: Glucosa capilar 2 horas después de la ingesta de alimento….140 mg/dL. • INTOLERANCIA A LA GLUCOSA: glucosa plasmática elevada 2 horas después de tomar una carga de 75 g de glucosa en agua, por arriba de 140 mg/dL pero por debajo de <200 mg/dL.
  • 3. NOM- SINTOMAS DE DIABETES Síntomas clásicos de Diabetes: • Poliuria. • Polidipsia. • Polifagia. • Pérdida de peso. Síntomas de Diabetes:  Polidipsia,  Poliuria,  Polifagia  Baja de peso, GPC - SINTOMAS DE DIABETES
  • 4. NOM-FACTORES DE RIESGO. • Sobrepeso y obesidad • Sedentarismo. • Familiares de 1er grado con diabetes. • >45 años de edad. • Mujeres con productos macrosómicos (>4 kg) y/o diabetes gestacional. • Mujeres con antecedente de ovarios poliquísticos. • Personas con hipertensión arterial (>140/90), • Dislipidemias (colesterol HDL <40 mg/dl, triglicéridos >250 mg/dl). • Enfermedades cardiovasculares. • Enfermedades psiquiátricas con uso de antipsicóticos.
  • 5. •Hijos de padres con diabetes •Prediabetes detección con glucosa de ayuno o PTGO. •Factores de riesgo. •A partir de los 45 años. Las personas consideradas en alto riesgo de diabetes deben ser informadas de tal situación y apoyadas para cambios en su estilo de vida. NOM-PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 . EN INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO.
  • 6. NOM-PREVENCION. Objetivo. Evitar : • Aparición de la enfermedad. • Desarrollo de las complicaciones agudas y crónicas. Tiene lugar antes de las manifestaciones de la enfermedad. Debe llevarse a cabo a través de un equipo multidisciplinario
  • 7. NOM- TIPOS DE ESTRATEGIAS INTERVENCION PRIMARIA: Población general. Población con factores de riesgo asociados a la diabetes.
  • 8. NOM-INTERVENCION PRIMARIA POBLACION EN GENERAL. Las acciones de prevención primaria deben ejecutarse: •Actividades médicas. •Participación y compromiso de la comunidad y autoridades sanitarias con medios de comunicación masivos. Los factores protectores--cambios en el estilo de vida: Reducción de peso. Adecuada nutrición. Realización de ejercicio.  Disminución de los factores de riesgo cardiovascular.
  • 9. NOM- INTERVENCION PRIMARIA. EN LA POBLACIÓN CON FACTORES DE RIESGO. La intervención inicial con tratamiento no farmacológico:  Educación para la salud: folletos, revistas y boletines.  Promoción de la salud.  Prevención y corrección de obesidad:.  Uso racional y prescripción adecuada de medicamentos diabetogénicos, por ejemplo, diuréticos, corticoides, beta- bloqueadores.  Promoción de ejercicio.
  • 10. NOM- PREVENCION SECUNDARIA Pacientes ya confirmados con diabetes mellitus. Objetivos : Evitar la aparición de complicaciones agudas. Evitar o retrasar las complicaciones crónicas. FUNDAMENTADO en: Control metabólico óptimo y permanente de la enfermedad.
  • 11. NOM-PREVENCION TERCIARIA. • Pacientes que presentan Complicaciones crónicas. Objetivo. Evitar la discapacidad por : Insuficiencia renal, Ceguera Pie diabético. Evitar la mortalidad. temprana por enfermedad cardiovascular.
  • 12. NOM-PROMOCION DE LA SALUD. Prevenir o retardar la aparición de la diabetes. Acciones de promoción de salud: • Participación social. • Comunicación educativa con énfasis en : Familia. Escuela. Comunidad. Grupos de alto riesgo. Comunicación social. Campañas para educar a la población sobre : Alimentación, actividad física, obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular. GPC-TÓPICOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES INDIVIDUALES Y DE GRUPO QUE PUEDEN INCLUIR: • Aceptación de la enfermedad. • Activación de las capacidades de auto cuidado del enfermo • Establecimiento y evaluación de las metas personales • Información acerca de los aspectos fundamentales de la enfermedad. • Desarrollo de habilidades de modificación de estímulos ambientales. • Aprendizaje de técnicas de auto monitoreo . • Reconocimiento, tratamiento y prevención de complicaciones agudas y crónicas.
  • 13. NOM-PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION EN SALUD. • Adopción de estilos de vida saludables. Particularmente entre los grupos de mayor riesgo. Participación: • Actividad física. • Deporte y el acondicionamiento físico. • Se fomenta la práctica del ejercicio y el deporte • Terapia nutricional • Importancia de la actividad física • Apoyo y guía para integrar el tratamiento de la enfermedad a la vida diaria • Desarrollar habilidades para mejorar problemas interpersonales, familiares y otros relacionados. • Aprender a identificar diferentes reacciones y trastornos afectivos (depresivos y de ansiedad), de alimentación, sexuales que pudieran ocurrir al enfermo GPC-TÓPICOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES INDIVIDUALES Y DE GRUPO QUE PUEDEN INCLUIR:
  • 14. NOM-CONTROL DE PESO. Metas básica para la prevención de la diabetes: • Reducción ideal de peso entre el 5% y el 10% del peso total. • Debe ser una meta anual hasta alcanzar su peso ideal. Disminuya el patrón de insulinoresistencia, sin provocar sarcopenia.
  • 15. NOM-ACTIVIDAD FISICA. Actividad física habitual:  Actividades de la vida diaria,  Trabajo no sedentario, recreación y ejercicio. Efecto protector contra la diabetes. Personas de vida sedentaria. Ejercicio aeróbico --- caminata,150 minutos a la semana. Leve a moderada Incremento gradual. Debe ajustarse para pacientes con:  Cardiopatía isquémica,  Tratamiento con beta-bloqueadores.  Calcioantagonistas : verapamilo y diltiazem  Antiarrítmicos  Digitálicos. Apéndice Normativo E.
  • 16. NOM-ALIMENTACION. Aporte energético para mantener un peso adecuado, evitando menos de 1200 Kcal al día. Apéndice Normativo B. El valor calórico total (VCT) diario de los alimentos .Apéndice Normativo C. Menos del 30% de las grasas. •Menos 7% grasas saturadas. •Mono insaturadas 15%. Hidratos de carbono 50%-60%. •Menos del 10% de azúcares simple. 14 g de fibra por cada 1000 kcal. Proteínas 15% de las kcal totales Colesterol no será mayor de 200 mg/día. EVITAR: Alimentos y bebidas con sacarosa, fructosa, glucosa.
  • 17.
  • 18. NOM-DETECCIÓN Prediabetes y Diabetes Mellitus tipo 2.  Población general a partir de los 20 años de edad .  inicio de la pubertad si presenta obesidad y factores de riesgo. Detección de diabetes integrada con otros factores de riesgo: • Cardiovascular---hipertensión arterial, • Dislipidemias, • Tabaquismo, • Sedentarismo • Circunferencia abdominal anormal, • Condiciones clinicas asociadas a resistencia a insulina
  • 19. NOM-DIAGNÓSTICO PREDIABETES: • Glucosa de ayuno: 100 mg/dl A 125 mg/dl (GAA). • Glucosa dos hrs. post-carga oral de 75 g de glucosa. De 140 mg/dl a 199 mg/dl (ITG). DIAGNÓSTICO DE DIABETES :  Presencia de síntomas clásicos.  Glucemia plasmática casual > 200 mg/dl;  Glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl.  O bien glucemia >200 mg/dl a las dos hrs. Se deben confirmar repitiendo la prueba en un día diferente. GPC-DIAGNOSTICO. PREDIABETES. GLICEMIA: Igual o mayor 200 mg/dL, sin relación con el tiempo de la última comida. Criterios bioquímicos: • A1C a 6.5% . • Glucosa en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL . • Glucosa en plasma a las 2 horas mayor o igual a 200 mg /dl. carga de glucosa anhidra de 75 gr.
  • 20. NOM-DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS EN NIÑOS Y JÓVENES CRITERIOS: • Sobrepeso en niños : • IMC > del percentil 85 para la edad y sexo, • peso para la talla > del percentil 85, • Peso o mayor de 120% ideal para la talla). Con cualquiera de los tres siguientes factores de riesgo: Historia de DM-2 en el primero o segundo grado familiar.  Raza/Etnia Signos y/o condiciones de resistencia a la insulina (acantosis nigricans, hipertensión arterial, dislipidemia, o síndrome de ovarios poliquísticos).
  • 21. DM TIPO I. Los síntomas de Comienza repentino y aguda, con:  poliuria,  polidipsia  evidencias de cetosis Realización inmediata de pruebas anticuerpos anti-insulares.  Glucosuria intensa (>1,0 g/dl).  cetonuria (frecuentemente >0.4 g/dll.  hiperglucemia aleatoria 200 mg/dl). Datos clínicos adicionales: o Enuresis de comienzo reciente o persistente. o Dolor abdominal con o sin vómitos. oCandidiasis vaginal. oPoco aumento de peso o pérdida de peso. oFatiga, irritabilidad, oDeterioro del rendimiento académico. oInfecciones dérmicas recurrentes NOM-DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS EN NIÑOS Y JÓVENES
  • 22. Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG): Ayuno, utilizando una carga de glucosa por vía oral de 1.75 g/kg de peso corporal (máximo 75 g). NOM-DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS EN NIÑOS Y JÓVENES
  • 23. DIABETES GESTACIONAL • Carga de 50 gr entre las semanas 24 y 28 de gestación. • Si una hora después … glucemia plasmática >140 mg/dl, ….DIABETES GESTACIONAL. • Prueba de tolerancia a la glucosa en tres horas. Cada hora hasta completar 3 horas. Dos o más de los niveles de glucosa. "Criterios de Carpenter y Coustan« En ayuno 95 mg/dl, 1 hora 180 mg/dl. 2 horas 155 mg/dl . 3 horas 140 mg/dl
  • 24. NOM-LAS PERSONAS IDENTIFICADAS CON GLUCOSA ANORMAL EN AYUNO, Y/O INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa. Primera línea: intervención no farmacológica (dieta y ejercicio). Nutrición: Reducir la sobre-ingesta calórica, principalmente la ingesta de carbohidratos refinados y de grasas saturadas. El objetivo es lograr la reducción de al menos un 5 a 10% del peso corporal. Ejercicio: Se recomienda ejercicio aeróbico mínimo 30 minutos al día durante 5 veces a la semana. El cambio de estilo de vida es por tiempo indefinido.
  • 25. NOM-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Promoción de la salud. Prevención. Detección. Diagnóstico. Tratamiento y control de la prediabetes.
  • 26. NOM-EL PLAN DE MANEJO DEBE INCLUIR  El establecimiento de las metas de tratamiento.  Manejo no farmacológico.  Tratamiento farmacológico.  La educación del paciente, el auto monitoreo.  Vigilancia de complicaciones.
  • 27. LAS METAS BÁSICAS DEL TRATAMIENTO Niveles adecuados de  Glucosa.  Colesterol total.  Colesterol-ldl.  Colesterol-hdl.  Triglicéridos.  Presión arterial.  Índice de masa corporal, circunferencia abdominal,  Hba1c. Apéndice Normativo D.
  • 28.
  • 29. EL MANEJO INICIAL DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 Y 2. Medidas no farmacológicas. • Prediabetes: Glucosa de ayuno anormal e intolerancia a la glucosa. • Diabetes tipo 1. Insulina al momento del diagnóstico en conjunto con las medidas no farmacológicas. • Diabetes tipo 2. Médico tratante lo juzgue pertinente. El diagnóstico--sobre todo en presencia de hiperglucemia sintomática
  • 30. NOM- MANEJO NO FARMACOLÓGICO. Es la base para tratamiento pacientes con: • Prediabetes • Diabetes Consiste en : Plan de alimentación. Control de peso. Actividad física . GPC-TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO • Generalidades sobre diabetes, mitos, reflexión de estilo de vida. • Establecer las metas de tratamiento. • Técnicas de autocontrol-- automonitoreo. • Hiperglucemia e hipoglucemia • Nutrición saludable • El plato del bien comer • Las etiquetas de productos alimenticios uso de endulzantes • Aprende a solucionar problemas • Enfrenta el estrés. • Actividad física
  • 31. NOM- CONTROL DE PESO Se considera que el o la paciente ha logrado un control ideal de peso, si mantiene: • IMC >18.5 y <25. Apéndice Normativo E.
  • 32. NOM-PLAN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO GPC- TTO NO FARMACOLOGICO • Hacer ejercicio en pequeños periodos, intensidad moderada. • Puede acumularse a través del día,tan efectiva como realizar 30 minutos seguidos al día. • Caminar por 30 minutos dos veces por semana y correr a una intensidad mayor por otros dos días. • Ajustar los horarios. Parte de la rutina cotidiana • Hacerlo un asunto familiar. • La práctica de actividad física con los niños ayuda a desarrollar un hábito
  • 33. APENDICE E. ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES • Actividad Física: • Etapa de calentamiento: Movimientos suaves de los pies a la cabeza (10 a 15 minutos) Etapa principal (aeróbico): 30 a 60 minutos.ejemplo caminar, trotar, nadar, bailar, bicicleta fija sin resistencia. Etapa de enfriamiento (recuperación): 10 a 15 minutos. Hacer un total de 150 minutos de ejercicio moderado-intenso cada semana dividido en días no consecutivos.  FRECUENCIA: 3 a 5 veces por semana  DURACION: Comenzando de 20-30 minutos, e ir aumentando progresivamente, hasta alcanzar 60 minutos. INTENSIDAD: 50 a 74% de la frecuencia cardiaca máxima.
  • 34. NOM-PLAN DE ALIMENTACIÓN La dieta para el paciente diabético será variada con suficiente consumo de: • Verduras y frutas, • Hidratos de carbono complejos, • Fibra • Restricciones de grasas. Se recomienda reducir o evitar el consumo de: • Azúcares simples (miel, jaleas, dulces y bebidas azucaradas). Permitiéndose el uso de edulcorantes no nutritivos, como: • Aspartame, • Acesulfame de potasio. • Sucralosa. • Sacarina GPC • INDICE GLUCEMICO
  • 35. Comidas complementarias (colaciones), se consuman preferentemente: Verduras Equivalentes de cereales integrales. Derivados lácteos descremados. • La restricción del consumo de alcohol. • El exceso de alcohol puede favorecer hipoglucemia en situaciones de ayuno prolongado. • Efecto disulfirán en casos tratados con clorpropamida. En el Apéndice Normativo F.
  • 36. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO glucosa 110 Jugode naranja 50 Naranja 40 Almidónde maíz 110 Piña 158 Lecheentera 39 Zanahoriacocida 92 Frijoles 55 Tomate 38 Puréde patatas(caja) 92 Tortilla mexicana 54 Helado 36 Miel 87 Kiwi 53 Garbanzo 36 Maízencopos 80 Plátano 52 Yogur 36 Mango 80 Arrozintegral 52 Lecheentera 34 Arrozblanco 72 Cerealintegral 52 Peras 34 Papascocidas 70 Habasverdes 51 Fresas 32 Palomitasde maíz 69 Patatasdulces 51 Alubias 29 Panblanco 69 Panintegral 51 Lentejas 29 Pastade trigo 67 Espaguetisde harinarefinada 50 Nopal 10 Chocolate 67 Espaguetiblanco 49 Salchichas 28 Uvas 66 Lechedescremada 46 Melocotones 26 Pasas 64 Duraznosfrescos 45 Ciruelas 25 Remolacha 64 Jugode manzana 58 Elote cocido 63 Cerezas 23 Manzana 44 Fructosa: Azúcar de lafruta 20 Azúcarblanca(sacarosa) 59 Pande centenointegral 42 Soya 15 Pasteles 59 Espagueti trigo integral 42 Cacahuate 14
  • 37.
  • 38. NOM-EDUCACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES AUTOCUIDADO. Para garantizar la calidad de la educación de la persona con diabetes se deben establecer programas de educación terapéutica, individuales o de grupo. Apéndice Informativo B . LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA. La educación terapéutica debe incluir a la persona con diabetes y a su familia. Apéndice Informativo C. Estilos de vida saludables en su grupo social y familiar, con la finalidad de prevenir o retrasar la aparición de nuevos casos de diabetes. GPC-IDENTIFICAR COMPLICACIONES
  • 39.
  • 40. GRUPOS DE AYUDA MUTUA • Sistema Nacional de Salud • Centros de trabajo. • Escuelas . • Organizaciones de la sociedad civil. Deben servir para : Educar Estimular la adopción de estilos de vida saludables. PROMOCION Y EDUCACION EN SALUD • Establecimiento y evaluación de las metas personales • Información acerca de los aspectos fundamentales de la enfermedad. • Desarrollo de habilidades de modificación de estímulos ambientales. • Aprendizaje de técnicas de auto monitoreo .
  • 41. NOM- AUTO MONITOREO LAS VENTAJAS: • Ajustes en el tratamiento: Servirá al médico para conocer el avance del tratamiento y así ajustarlo.  Atención hipoglucemias. Prevenir la hiperglucemia. • Conocer las variaciones: momento del día es: Elevada. Muy baja. Niveles normales.
  • 42. NOM-VIGILANCIA DEL AUTOMONITOREO Llevar un registro constante de los niveles de : Glucosa en sangre. Presión arterial Peso.
  • 43. NOM-FRECUENCIA. Reglas de oro que marcan la pauta para el número de mediciones. Apéndice normativo "G". • Medir la glucosa antes y después de realizar ejercicio. • Realizar un monitoreo si se olvidó alguna dosis de insulina o de medicamento . • Si el paciente no se siente bien o si lleva a cabo cambios en su alimentación o actividad física.
  • 44. NOM- MANEJO FARMACOLÓGICO Los medicamentos que pueden utilizarse para el control de la DIABETES TIPO 2 : • Sulfonilureas, • Biguanidas, • Insulinas o las combinaciones de estos medicamentos. • Inhibidores de la alfa glucosidasa, tiazolidinedionas, glinidas, incretinas e inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa (dpp-4) o gliptinas . HIPOGLUCEMIANTES ORALES: Las causas más frecuentes de la falla son: • Pérdida progresiva en la capacidad de producir insulina por la célula beta. • La falta de adherencia al tratamiento. GPC-TTO FARMACOLOGICO. BIGUADINAS • METFORMINA SULFUNILUREAS • GLIBENCLAMIDA • GLIPIZIDA • GLIMEPIRIDA GLINIDAS • REPEGLIDINA • NATEGLINIDA TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS • PIOGLITAZONA INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASA • ACARBOSA ANALOGOS DE GLP1 • EXENITIDA INHIBIDORES DE LA DIPEPTIFILPEPTIDASA DPP 4 • SITAGLIPTINA • VIDAGLIPTINA
  • 45. NOM-UTILIZACIÓN DE INSULINA En la diabetes tipo 1 el tratamiento debe ser utilizado el momento del diagnóstico. En la diabetes tipo 2 . • persiste hiperglucemia en ayuno. • ante la falla de los antidiabéticos orales a dosis máximas. insulina nocturna Hipoglucemiantes orales diurna. La insulina humana primera línea en la diabetes gestacional. GPC- UTILIZACION DE INSULINA
  • 46.
  • 47. NOM- Vigilancia médica y prevención de complicaciones • Al inicio del manejo multidisciplinario, se debe tener contacto quincenal . • En cada visita se debe evaluar : Control metabólico,. Plan de alimentación Actividad física. Se investiga de manera intencionada la presencia de complicaciones. • Se registra : Peso. Presión arterial Exploración de los pies. se reforzará la educación a pacientes . se le estimula a participar en un grupo de ayuda mutua.
  • 48. Se debe realizar la medición, al menos una vez al año de: • Colesterol total. • Triglicéridos. • Colesterol-HDL. • Colesterol-LDL. • HbA1c. • Examen general de orina. Si este último resulta negativo para albuminuria se debe buscar microalbuminuria. NOM- Vigilancia médica y prevención de complicaciones
  • 49.
  • 50. NOM-Examen de los ojos EN CASOS DE DIABETES TIPO 2. Establecer el diagnóstico Y anual. Se efectuará el examen de agudeza visual y de la retina. Identifica cualquiera de las siguientes anomalías: • Maculopatía. • Disminución de la agudeza visual. • Cambios proliferativos,. • Dificultad para visualizar claramente la retina y catarata,. Referirá a la o el paciente al oftalmólogo. • El examen idealmente es por el oftalmólogo con dilatación pupilar una vez al año. El tratamiento :  Control de la glucemia.  Acido alfa lipoico de alta liberación a dosis de 600 mg dos o tres veces al día. único tratamiento etiopatogénico de leve a moderado.
  • 51. NOM-NEFROPATÍA La microalbuminuria es un marcador de nefropatía clínica y de enfermedad microvascular. Se asocia con : dislipidemia e hipertensión arterial. Se considera factor aislado para riesgo cardiovascular. • La meta es lograr tener al paciente con una excreción de albúmina <30 mg/día. La presencia de microalbuminuria indica: • Mejorar el control glucémico. • Tratar aún los aumentos moderados de tensión arterial . • Restringir moderadamente la ingesta de proteínas . • Agregar al tratamiento iecas, ara ii.
  • 52. NOM- DISLIPIDEMIAS EN LAS PERSONAS CON DIABETES • La prevención de la cardiopatía isquémica es la meta prioritaria en nuestro país. Diabetes mellitus deben clasificarse en la categoría de alto riesgo . Meta: • c-LDL < de 100 mg/dl . • muy alto riesgo, <70 mg/dl. Apéndice Normativo G. Mínimo cada tres meses. La medición no debe ser practicada en personas que en las últimas seis semanas hayan sufrido un evento de estrés físico.
  • 53. NOM-HIPERTENSIÓN ARTERIAL El 75% de las personas con diabetes fallecen por ECV. • 80% relacionadas con ateroesclerosis y el riesgo de muerte en estas personas es hasta 5 veces mayor. • La microalbuminuria es : Un marcador temprano de daño renal . Indicador de riesgo cardiovascular alto. • Las metas arterial <130/80 mmHg. DM e intolerancia a carbohidratos. • Si existe albuminuria o insuficiencia renal---presión arterial <120/75 mm de Hg.
  • 54. NOM-TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Disminuir el consumo sodio. • Realizar actividad física con cifras tensionales <140/90 mm de Hg. Tratamiento farmacológico: Iniciar tratamiento. Presión arterial > 130/80 mm de hg. Microalbuminuria. IECA o ARA II.
  • 55.
  • 56. NOM- HIPOGLUCEMIA • Insulina y sulfonilureas . •cloropropamida, o con disminución de la función renal. •Cuando se ingiere alcohol sin alimentos también puede ocurrir hipoglucemia. CONSCIENTE PRESENTA HIPOGLUCEMIA. Carbohidratos líquidos (10-20 g), Seguidos de carbohidratos de absorción más lenta, EN CASO DE PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA Aplicar glucagón o glucosa al 50% por IV Del glucagón dosis de 0,5-1,0 mg IM - respuesta a los 10 minutos de aplicado. despierto, deberá ingerir carbohidratos por vía oral Debe de colocarse al paciente con la cabeza volteada hacia un lado, por el riesgo de presentar vómito y broncoaspiración.
  • 57. •retinopatía preproliferativa o proliferativa, glaucoma o edema macular, cardiopatía isquémica, insuficiencia carotídea, insuficiencia arterial de miembros inferiores, lesiones isquémicas o neuropáticas de miembros inferiores, neuropatías diabéticas de difícil control o infecciones frecuentes. •En presencia de hipertensión arterial de difícil control, o dislipidemias severas: colesterol o triglicéridos en ayuno >300 mg/dl, a pesar de tratamiento dietético adecuado. •En caso de embarazo y diabetes. •. Está recomendado el uso de aspirina a dosis bajas en todos los pacientes con diabetes que no presenten contraindicación absoluta para su utilización. NOM-AL ESPECIALISTA O AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
  • 58. NOM- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • Población en riesgo: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la diabetes y otras enfermedades crónicas.
  • 59. NOM-TAMIZAJE • Los pacientes que de acuerdo a los resultados de la detección hayan sido detectados como probables personas con diabetes deberán ser confirmados en la consulta del médico de primer nivel y vigilancia epidemiológica. • Se debe de establecer el seguimiento periódico, a través de las cartillas nacionales de salud en el primer nivel a todas las mujeres con antecedente de diabetes gestacional o que sus productos hayan sido macrosómicos.
  • 60. NOM- NOTIFICACIÓN DE CASOS • La vigilancia epidemiológica de la diabetes y obesidad se practicará de acuerdo a lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM- 017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica.
  • 61. NOM- MÉTODOS DE TRATAMIENTO NO ACEPTABLES • No son aceptables otras formas de tratamiento no descritas en esta Norma.