SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
ACTIVIDADES DE APOYO PARA TOMAR CONCIENCIA EN LA ESCUELA
GUÍA DEL DOCENTE
INTRODUCCIÓN
Para que estos aprendizajes se concreten, se acompañan las guías elaboradas por
profesionales especialistas en el tema con una presentación en Power Point y un conjunto
de actividades que los docentes pueden trabajar en las aulas de manera participativa. Así,
el alumno se convierte en el verdadero protagonista de la acción y el constructor de su
aprendizaje. También hay actividades para trabajar en casa con la familia, responsable
primera de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Cada actividad recomendada para el alumno parte de su nivel madurativo y de la
realidad en la que vive y que le es significativa, procurando estimular su capacidad reflexiva
y de observación para la resolución de situaciones problemáticas, para ampliar sus
horizontes y brindarle nuevas posibilidades para su vida comunitaria. A su vez intenta
estimular aquellas habilidades cognitivas que están en la base del aprendizaje (atención,
percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, razonamiento espacial, secuencias
temporales, etc.) a fin de insertarse en el trabajo áulico cotidiano sin interferirlo y además
estimulando a los alumnos con dificultades.
Estas actividades no deben aplicarse necesariamente en una clase luego de ver la
presentación, sino que pueden ser incluidas durante las semanas siguientes de trabajo
áulico, posibilitando la asimilación progresiva.
Presentamos esta guía del docente como una hoja de ruta en el camino emprendido
esperando acompañarlos en la tarea.
Departamento de Educación para la Salud
2
ACTIVIDAD N°1:
Nivel sugerido: Nivel inicial y EGB 1.
Objetivos específicos
Que el alumno:
tome conciencia de su historia, desde el comienzo (cómo se formó su familia).
reconozca la diversidad en los grupos familiares.
Ejercicio
EL DETECTIVE
FAMILIAR
Este es un dibujo de mi familia:
3
Pregunta en casa y completa
¿Cómo está compuesta tu familia?
____________________________________________
____________________________________________
¿Cómo se llaman los integrantes de tu familia?
____________________________________________
____________________________________________
¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?
____________________________________________
____________________________________________
Esta es una foto de mi familia:
4
Dibuja o pega
Este es un dibujo o una foto de cuando yo era chiquito. ¿Quién me acompaña?
5
Comentamos en clase
Las familias pueden ser muy distintas unas de otras pero todas ayudan a los niños y niñas a
crecer.
Colorea y describe a cada una de las siguientes familias: ¿Cómo son? ¿Quiénes se ocupan
de cuidar a los niños en cada una?
_________________________________________
___________________________________________
6
___________________________________________
___________________________________________
7
___________________________________________
Actividad N°2:
Nivel sugerido: Nivel Inicial y EGB 1.
Como los más chiquitos no pueden responder por escrito es necesaria la participación de los adultos
en los ejercicios.
La tarea se puede enviar a casa para ser resuelta con la familia o se pueden hacer láminas que se
van respondiendo en forma oral en clase, siempre con la orientación de los adultos.
Objetivos específicos
Que el alumno:
aprenda en qué se parecen y en qué se diferencian niñas y niños.
reconozca los caracteres externos del cuerpo de niñas y niños.
8
Ejercicio
a)Niños y niñas son diferentes en su cuerpo y en sus gustos e intereses.
Completa en los dibujos lo que falta de la cara y el resto del cuerpo:
b) Niños y niñas somos diferentes en su cuerpo y en sus gustos e intereses.
Completa los nombres de las partes del cuerpo que no están en las referencias:
9
c) Niños y niñas somos diferentes en nuestro cuerpo y en nuestros gustos e intereses.
Observa los nombres de las partes del cuerpo del niño y de la niña:
Ilustración: Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para la sala
1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
10
¿Qué partes tiene el cuerpo de la niña que también tiene el cuerpo del niño?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
¿Qué partes tiene el cuerpo de la niña que no tiene el cuerpo del niño?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________
¿Qué partes tiene el cuerpo del niño que no tiene el cuerpo de la niña?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________
¿Por qué los cuerpos de niñas y niños son diferentes?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
11
Actividad N°3:
Nivel sugerido: Nivel Inicial y EGB 1.
Como los más chiquitos no pueden responder por escrito, es necesaria la participación de los
adultos en los ejercicios.
La tarea se puede enviar a casa para ser resuelta con la familia o se pueden hacer láminas que se
van respondiendo en forma oral en clase, siempre con la orientación de los adultos.
Objetivos específicos
Que el alumno:
aprenda la importancia del cuidado del propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del otro.
sepa que hay adultos que pueden hacerles daño (abuso sexual), que son personas enfermas
y que ellos deben avisar inmediatamente de la situación a alguien de confianza.
Ejercicio
Ilustración:
Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas
para la sala - 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
12
Para completar con ayuda de los adultos en casa o en la escuela
¿Por qué no debes mostrar tus partes íntimas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cómo puedes pedir ayuda si alguien quiere tocar o ver tus partes íntimas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Debes tener miedo de contar si alguien ha querido tocar o ver tus partes íntimas?
¿A quién se lo contarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Nadie puede obligarte a guardar secretos de situaciones que te hacen sentir mal,
incómodo o confundido. Siempre pide ayuda a una persona adulta.
13
Actividad N°4:
Nivel sugerido: Nivel Inicial y EGB 1.
Objetivos específicos
Que el alumno:
aprenda la importancia del cuidado del propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del otro.
sepa que hay adultos que pueden hacerles daño (abuso sexual), que son personas enfermas
y que ellos deben avisar inmediatamente a alguien de confianza de la situación.
Ejercicio
A esta edad los aprendizajes de hábitos se logran principalmente por la explicación de los motivos
por los que la conducta propuesta es necesaria y la repetición de la conducta a desarrollar.
Un factor importante, tanto a la hora de prevenir situaciones de abuso infantil como al momento de
fomentar el cuidado de la propia intimidad en los niños, es el de explicarles la importancia del
cuidado del propio cuerpo, el respeto por el cuerpo del otro y, además, que hay adultos que pueden
hacerles daño (abuso sexual), que son personas enfermas y que ellos deben avisar inmediatamente
a alguien de confianza de la situación.
A partir de las diferentes escenas, el/ la docente puede hacer al curso las preguntas propuestas, con
el fin de que el grupo pueda elaborar formas, actitudes, conductas que le permitan defenderse de
una situación así, por ejemplo, decir no, poner distancia con el abusador, buscar ayuda en un adulto
de confianza.
Es necesario, para la formación del hábito, que este ejercicio se trabaje periódicamente durante
el año, para que los alumnos se familiaricen con las situaciones inadecuadas y las asimilen,
generando en ellos conductas de alerta que servirán para prevenir situaciones de vulnerabilidad de
su propia intimidad o riesgos de abuso por parte de adultos.
14
Observa y completa con ayuda de los adultos en casa o en la escuela
¿Quiénes pueden verte sin ropa íntima?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si un adulto quiere ver o tocar tus partes íntimas ¿qué puedes hacer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
15
Si un desconocido te invita a acompañarlo a un lugar que no conoces, ¿qué puedes hacer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si otro niño o niña quiere ver o tocar tus partes íntimas ¿qué puedes hacer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
16
Actividad N°5:
Nivel sugerido: 7° año EGB 2 y EGB 3.
Objetivos específicos
Que el alumno:
reconozca los cambios que la adolescencia provoca en el propio cuerpo y en el cuerpo
del otro sexo.
aprenda sobre lo necesario y positivo de estos cambios, ya que lo preparan para ser adultos.
Ejercicio
La información puede ser organizada y elaborada de una forma diferente al texto corriente para ser
más fácil su asimilación por la memoria y más resistente al olvido. Así se representa gráficamente en
cuadros, esquemas, diagramas de flujo, etc.
A su vez se puede resumir, usando las mismas palabras del texto pero acortando la longitud de las
frases.
Cuando tenemos dos categorías conceptuales que debemos aprender y que en el uso habitual
parecen similares, el cuadro comparativo se convierte en la herramienta adecuada para ordenar,
comprender, diferenciar y asimilar la información.
Comparar significa armar un diagrama que presente la información de manera paralela. Esta
representación puede ser con texto escrito, con dibujos o ambas.
La representación gráfica resultante se llama “cuadro comparativo” y tiene una forma que puede ser
así:
Arma un cuadro comparativo sobre las diferencias en el cuerpo del niño y del adolescente de cada
sexo. Elabóralo ayudándote de la información que presentó el docente y de los siguientes dibujos.
Concepto A Concepto B Conceptos
a comparar
Diferentes
cualidades
comparadas
en paralelo
17
Ilustración:
Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para el aula
1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
18
Ilustración
Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para el aula
1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
19
Actividad N°6:
Nivel sugerido: 7° año de EGB 2 y EGB 3.
Objetivos específicos
Que el alumno:
se involucre en el tema teniendo la posibilidad de encontrar respuestas a sus dudas e
inquietudes.
Ejercicio
Si bien es la familia quien orienta en materia de educación sexual y reproductiva, no siempre puede
responder a todas las dudas de las y los adolescentes. Por eso puede ser necesario que consulten a
profesionales (ginecólogo/a, médico/a de familia, psicólogo/a, obstétrica, enfermeros, etc.) a
docentes o a consejeros/as en educación sexual.
Para esta actividad, la escuela y las familias pueden convocar a uno o varios de los profesionales
antes mencionados a fin de dar una charla informativa y formativa sobre el tema.
Luego de una introducción que motive a los alumnos, se procede a darles un tiempo para que
elaboren en tarjetas las consultas que deseen hacer a los orientadores convocados.
Cada alumno depositará sus preguntas (una por tarjeta) en un buzón destinado a tal fin.
Una vez realizadas las preguntas, se dará un tiempo a los profesionales para ordenarlas por tema y
desarrollar las respuestas con un orden lógico. Mientras tanto los alumnos pueden ver un video
seleccionado sobre el tema o la proyección de las diapositivas que acompañan a la “Guía básica”.
En una tercera etapa los profesionales orientadores responderán a las preguntas efectuadas por los
alumnos.
20
Actividad N°7:
Nivel sugerido: 7° año EGB 2 y EGB 3.
Objetivos específicos
Que el alumno:
aprenda sobre las diferencias biológicas de los cuerpos masculino y femenino y sus órganos
sexuales, integrados con las dimensiones afectivas, sociales, culturales, éticas y espirituales de
la sexualidad.
Ejercicio
Esta actividad ayudará a que cada alumno -junto con él o la docente- reconozca los saberes que
tiene, valorando también positivamente la opción “no sé”, en la medida en que constituye un espacio
propicio para la adquisición y construcción colectiva de nuevos conocimientos.
Cada docente puede utilizar la totalidad de las proposiciones sugeridas o seleccionar algunas de
ellas. También puede agregar otras que considere relevantes en función de los intereses de sus
alumnos.
Para ello, los alumnos deberán completar en forma individual y anónima el cuadro que se presentará
a continuación.
Luego se organizarán en pequeños grupos y recibirán en forma aleatoria los cuadros que han
completado; es decir, cada equipo trabajará con las producciones que hicieron otros compañeros,
analizando los saberes que se pusieron en juego en la propuesta. Es importante que la discusión se
realice sin emitir juicios de valor, identificando respuestas que consideren verdaderas o falsas y
elaborando argumentos para justificar estas apreciaciones.
El o la docente, con la ayuda de la guía básica, podrá responder las dudas o sugerir fuentes de
consulta.
21
Afirmaciones verdaderas: 2, 3, 8, 10, 11, 13, 16.
Afirmaciones falsas: 1, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 14, 15, 17, 18.
22
ACTIVIDAD N°8:
Nivel sugerido: Polimodal.
Objetivos específicos
Que el alumno:
reciba información sobre procreación responsable y planificación familiar.
procese la información recibida.
Ejercicio
Se realiza una clase expositiva sobre el tema de la procreación responsable y la planificación
familiar. Se entrega a los alumnos el material elaborado para la exposición del docente orientador.
A continuación los alumnos procesarán la información recibida en grupos de trabajo.
Se divide la clase en grupos y cada alumno recibe un número con un símbolo gráfico que lo
acompaña. Por ejemplo:
23
ETAPA N°1:
Los alumnos se agrupan por símbolo gráfico. Cada grupo recibe material sobre un método de
planificación familiar de los abordados por el profesional expositor. El grupo elabora una ficha con la
información general sobre el método.
Luego de estudiar en equipo cada método todos toman nota de la ficha elaborada, puesto que
deberán usarla en la etapa siguiente.
24
Modelo de ficha a elaborar:
25
ETAPA N°2:
Los alumnos que tienen el mismo número forman nuevos grupos.
Cada alumno explica a su nuevo grupo la ficha que elaboró con sus compañeros en la etapa
anterior. De esta manera toda la clase trabaja la totalidad de los temas.
ETAPA N°3:
En esta etapa del trabajo toda la clase se reúne para sacar conclusiones sobre lo realizado en las
etapas anteriores.
Es conveniente que haya una explicación o síntesis por parte del docente orientador que ordene las
conclusiones finales y que comente las apreciaciones y reflexiones de cada grupo.
26
Actividad N°9:
Debate sobre relaciones sexuales tempranas.
Nivel sugerido: polimodal.
OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss
Que el alumno:
desarrolle un sentido crítico de la realidad y se involucre en los temas que tienen que ver con
mejorar la calidad de vida de la población.
conozca hábitos relacionados con el cuidado de la salud.
reciba información sobre procreación responsable.
procese la información recibida.
Ejercicio
ETAPA N°1:
Se entrega un caso de los planteados a cada alumno o pareja de alumnos, con sus
correspondientes preguntas para el debate.
ETAPA N°2:
A continuación se unen los grupos que tienen el mismo caso y profundizan el debate compartiendo y
comparando las respuestas dadas en la etapa anterior.
A su vez, arman una puesta en común para el resto de la clase.
ETAPA N°3:
Se presentan los trabajos de cada grupo.
ETAPA N°4:
Finalmente la clase puede sugerir uno de los casos para profundizar o plantear dudas al expositor.
27
CASO A
Verónica y Andrés tienen 15 y 16 años, se conocen hace dos meses y deciden ponerse de novios.
Él desea tener mas intimidad y ella tiene algunos miedos.
¿Qué les puede estar pasando?
¿Cómo lo pueden resolver?
¿Qué seria tener mas intimidad?
¿Qué miedos tendrá ella?
¿Cómo seguirá esta historia?
CASO B
Juan (16 años) y Lucía (14 años) están preocupados porque creen que han utilizado mal un método
anticonceptivo y temen un embarazo que no desean:
¿Qué puede haber pasado?
¿Cómo lo pueden resolver?
¿Cómo seguirá esta historia?
CASO C
Clara (17 años) se levantó muy sorprendida porque cuando va al baño descubre molestias en sus
genitales: le pican, le arden y no sabe qué puede ser. Decide ir al médico, quien le pregunta si ha
tenido relaciones sexuales y si ha utilizado algún método anticonceptivo.
Ella responde que sí ha tenido relaciones y fue hace dos días cuando salió a bailar pero que no
recuerda si el chico con el que estuvo utilizó preservativo.
¿Qué habrá pasado?
¿Por qué no recordará?
¿Qué puede tener?
¿Qué puede hacer?
¿Cómo seguirá esta historia?
CASO D
Rodrigo (18 años) salió anoche a bailar, se divirtió mucho con sus amigos, conoció a una chica con
quien pudo tener una situación de intimidad. Pero esta mañana se dio cuenta de que el preservativo
que había llevado estaba en su bolsillo, es decir que no lo utilizó.
¿Qué habrá pasado?
¿Por qué no recordará?
¿Cómo podrá seguir esta historia?
CASO E
Pablo está un poco triste por su hermana. Tiene 14 años y va ha tener un bebé. Los vecinos le dicen
que esté contento porque va a ser tío pero a él le parece que ella es chica para ser mamá. Su mamá
y su abuela la van a ayudar y no va a dejar el colegio. Pablo piensa que se va a perder de estar con
sus amigas y de ir a bailar.
¿A alguien del grupo le pasó algo parecido o conoce una historia similar?
¿Por qué la familia quiere que siga estudiando?
¿Qué opinan sobre lo que dice Pablo?
¿Cómo seguirá esta historia?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
Moises Moisés
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloAlexi Colmenares
 
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primariaGuia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
camiregy
 
Actividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semanaActividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semanacindypedabasic
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
Victoria Quesada
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
soniace
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
IEENSCVirtual
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaMARITO426
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoetorresl
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupalAniitha Brooks
 
Cuido y respeto mi cuerpo
Cuido y respeto mi cuerpoCuido y respeto mi cuerpo
Cuido y respeto mi cuerpo
GLORIZETTEGONZALEZQU
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
anabelzamora4
 

La actualidad más candente (20)

Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadillo
 
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primariaGuia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
 
Actividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semanaActividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semana
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuido
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupal
 
Cuido y respeto mi cuerpo
Cuido y respeto mi cuerpoCuido y respeto mi cuerpo
Cuido y respeto mi cuerpo
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
 

Destacado

Fichas educacion sexual segundo grado pria
Fichas educacion sexual segundo grado priaFichas educacion sexual segundo grado pria
Fichas educacion sexual segundo grado pria
YOLVI ADRIANA CORDOBA BUITRAGO
 
Educación sexual integral en el nivel inicial
Educación sexual integral en el nivel inicialEducación sexual integral en el nivel inicial
Educación sexual integral en el nivel inicial
Ciintuu Añasco
 
Esi diseñadorxs
Esi diseñadorxsEsi diseñadorxs
Esi diseñadorxs
Silvio Andrés
 
Power esi
Power esiPower esi
Power esi
claudia lópez
 

Destacado (6)

Fichas educacion sexual segundo grado pria
Fichas educacion sexual segundo grado priaFichas educacion sexual segundo grado pria
Fichas educacion sexual segundo grado pria
 
Esi nivel inicial
Esi nivel inicialEsi nivel inicial
Esi nivel inicial
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
Educación sexual integral en el nivel inicial
Educación sexual integral en el nivel inicialEducación sexual integral en el nivel inicial
Educación sexual integral en el nivel inicial
 
Esi diseñadorxs
Esi diseñadorxsEsi diseñadorxs
Esi diseñadorxs
 
Power esi
Power esiPower esi
Power esi
 

Similar a Educacion sexual integral

Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-InfantBoletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Colegio Salvadoreño Inglés
 
HISTORIA BITACORA 4.pdf
HISTORIA BITACORA 4.pdfHISTORIA BITACORA 4.pdf
HISTORIA BITACORA 4.pdf
soledadandrade8
 
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdfESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
CarolinaAllega
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención tempranalupiz2595
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdf
JorgeVarn
 
Paquete metodológico tema 1-20 de abril.pdf
Paquete metodológico tema 1-20 de abril.pdfPaquete metodológico tema 1-20 de abril.pdf
Paquete metodológico tema 1-20 de abril.pdf
DesdeunDepartamentod
 
S6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
S6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxS6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
S6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
MaraRuiz201520
 
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Alonso Mendez Torres
 
Guia de observacion educadora
Guia de observacion educadoraGuia de observacion educadora
Guia de observacion educadora
mendozaster mendozaster
 
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantilPráctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantilNoemi Moreno
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
Yael Yael
 
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolarGuia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Belu Cánovas Ghiotti
 
Comunicación de Dirección de Escuela Especial
Comunicación de Dirección de Escuela EspecialComunicación de Dirección de Escuela Especial
Comunicación de Dirección de Escuela EspecialLorena Alvarez
 
Comisión de TES (trastornos emocionales severos)
Comisión de TES (trastornos emocionales severos)Comisión de TES (trastornos emocionales severos)
Comisión de TES (trastornos emocionales severos)
Vanesa Ferrara
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacionmamaviza
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
yohamk13
 

Similar a Educacion sexual integral (20)

Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-InfantBoletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
 
HISTORIA BITACORA 4.pdf
HISTORIA BITACORA 4.pdfHISTORIA BITACORA 4.pdf
HISTORIA BITACORA 4.pdf
 
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdfESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONAL3.pdf
 
Paquete metodológico tema 1-20 de abril.pdf
Paquete metodológico tema 1-20 de abril.pdfPaquete metodológico tema 1-20 de abril.pdf
Paquete metodológico tema 1-20 de abril.pdf
 
S6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
S6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxS6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
S6 U7 PS-CONOCEMOS LOS TIPOS Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1
 
Guia de observacion educadora
Guia de observacion educadoraGuia de observacion educadora
Guia de observacion educadora
 
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantilPráctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolarGuia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
Guia de actividades para la prevencion e intervencion del acoso escolar
 
Comunicación de Dirección de Escuela Especial
Comunicación de Dirección de Escuela EspecialComunicación de Dirección de Escuela Especial
Comunicación de Dirección de Escuela Especial
 
Comisión de TES (trastornos emocionales severos)
Comisión de TES (trastornos emocionales severos)Comisión de TES (trastornos emocionales severos)
Comisión de TES (trastornos emocionales severos)
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
 
Educar con amor
Educar con amorEducar con amor
Educar con amor
 
Gp manual la autoestima 9 11 años
Gp manual la autoestima 9  11 añosGp manual la autoestima 9  11 años
Gp manual la autoestima 9 11 años
 
Ficha 2 de bases terminada
Ficha 2 de bases terminadaFicha 2 de bases terminada
Ficha 2 de bases terminada
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Educacion sexual integral

  • 1. 1 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ACTIVIDADES DE APOYO PARA TOMAR CONCIENCIA EN LA ESCUELA GUÍA DEL DOCENTE INTRODUCCIÓN Para que estos aprendizajes se concreten, se acompañan las guías elaboradas por profesionales especialistas en el tema con una presentación en Power Point y un conjunto de actividades que los docentes pueden trabajar en las aulas de manera participativa. Así, el alumno se convierte en el verdadero protagonista de la acción y el constructor de su aprendizaje. También hay actividades para trabajar en casa con la familia, responsable primera de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes. Cada actividad recomendada para el alumno parte de su nivel madurativo y de la realidad en la que vive y que le es significativa, procurando estimular su capacidad reflexiva y de observación para la resolución de situaciones problemáticas, para ampliar sus horizontes y brindarle nuevas posibilidades para su vida comunitaria. A su vez intenta estimular aquellas habilidades cognitivas que están en la base del aprendizaje (atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, razonamiento espacial, secuencias temporales, etc.) a fin de insertarse en el trabajo áulico cotidiano sin interferirlo y además estimulando a los alumnos con dificultades. Estas actividades no deben aplicarse necesariamente en una clase luego de ver la presentación, sino que pueden ser incluidas durante las semanas siguientes de trabajo áulico, posibilitando la asimilación progresiva. Presentamos esta guía del docente como una hoja de ruta en el camino emprendido esperando acompañarlos en la tarea. Departamento de Educación para la Salud
  • 2. 2 ACTIVIDAD N°1: Nivel sugerido: Nivel inicial y EGB 1. Objetivos específicos Que el alumno: tome conciencia de su historia, desde el comienzo (cómo se formó su familia). reconozca la diversidad en los grupos familiares. Ejercicio EL DETECTIVE FAMILIAR Este es un dibujo de mi familia:
  • 3. 3 Pregunta en casa y completa ¿Cómo está compuesta tu familia? ____________________________________________ ____________________________________________ ¿Cómo se llaman los integrantes de tu familia? ____________________________________________ ____________________________________________ ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia? ____________________________________________ ____________________________________________ Esta es una foto de mi familia:
  • 4. 4 Dibuja o pega Este es un dibujo o una foto de cuando yo era chiquito. ¿Quién me acompaña?
  • 5. 5 Comentamos en clase Las familias pueden ser muy distintas unas de otras pero todas ayudan a los niños y niñas a crecer. Colorea y describe a cada una de las siguientes familias: ¿Cómo son? ¿Quiénes se ocupan de cuidar a los niños en cada una? _________________________________________ ___________________________________________
  • 7. 7 ___________________________________________ Actividad N°2: Nivel sugerido: Nivel Inicial y EGB 1. Como los más chiquitos no pueden responder por escrito es necesaria la participación de los adultos en los ejercicios. La tarea se puede enviar a casa para ser resuelta con la familia o se pueden hacer láminas que se van respondiendo en forma oral en clase, siempre con la orientación de los adultos. Objetivos específicos Que el alumno: aprenda en qué se parecen y en qué se diferencian niñas y niños. reconozca los caracteres externos del cuerpo de niñas y niños.
  • 8. 8 Ejercicio a)Niños y niñas son diferentes en su cuerpo y en sus gustos e intereses. Completa en los dibujos lo que falta de la cara y el resto del cuerpo: b) Niños y niñas somos diferentes en su cuerpo y en sus gustos e intereses. Completa los nombres de las partes del cuerpo que no están en las referencias:
  • 9. 9 c) Niños y niñas somos diferentes en nuestro cuerpo y en nuestros gustos e intereses. Observa los nombres de las partes del cuerpo del niño y de la niña: Ilustración: Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para la sala 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
  • 10. 10 ¿Qué partes tiene el cuerpo de la niña que también tiene el cuerpo del niño? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ¿Qué partes tiene el cuerpo de la niña que no tiene el cuerpo del niño? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________ ¿Qué partes tiene el cuerpo del niño que no tiene el cuerpo de la niña? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________ ¿Por qué los cuerpos de niñas y niños son diferentes? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________
  • 11. 11 Actividad N°3: Nivel sugerido: Nivel Inicial y EGB 1. Como los más chiquitos no pueden responder por escrito, es necesaria la participación de los adultos en los ejercicios. La tarea se puede enviar a casa para ser resuelta con la familia o se pueden hacer láminas que se van respondiendo en forma oral en clase, siempre con la orientación de los adultos. Objetivos específicos Que el alumno: aprenda la importancia del cuidado del propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del otro. sepa que hay adultos que pueden hacerles daño (abuso sexual), que son personas enfermas y que ellos deben avisar inmediatamente de la situación a alguien de confianza. Ejercicio Ilustración: Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para la sala - 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
  • 12. 12 Para completar con ayuda de los adultos en casa o en la escuela ¿Por qué no debes mostrar tus partes íntimas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo puedes pedir ayuda si alguien quiere tocar o ver tus partes íntimas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Debes tener miedo de contar si alguien ha querido tocar o ver tus partes íntimas? ¿A quién se lo contarías? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Nadie puede obligarte a guardar secretos de situaciones que te hacen sentir mal, incómodo o confundido. Siempre pide ayuda a una persona adulta.
  • 13. 13 Actividad N°4: Nivel sugerido: Nivel Inicial y EGB 1. Objetivos específicos Que el alumno: aprenda la importancia del cuidado del propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del otro. sepa que hay adultos que pueden hacerles daño (abuso sexual), que son personas enfermas y que ellos deben avisar inmediatamente a alguien de confianza de la situación. Ejercicio A esta edad los aprendizajes de hábitos se logran principalmente por la explicación de los motivos por los que la conducta propuesta es necesaria y la repetición de la conducta a desarrollar. Un factor importante, tanto a la hora de prevenir situaciones de abuso infantil como al momento de fomentar el cuidado de la propia intimidad en los niños, es el de explicarles la importancia del cuidado del propio cuerpo, el respeto por el cuerpo del otro y, además, que hay adultos que pueden hacerles daño (abuso sexual), que son personas enfermas y que ellos deben avisar inmediatamente a alguien de confianza de la situación. A partir de las diferentes escenas, el/ la docente puede hacer al curso las preguntas propuestas, con el fin de que el grupo pueda elaborar formas, actitudes, conductas que le permitan defenderse de una situación así, por ejemplo, decir no, poner distancia con el abusador, buscar ayuda en un adulto de confianza. Es necesario, para la formación del hábito, que este ejercicio se trabaje periódicamente durante el año, para que los alumnos se familiaricen con las situaciones inadecuadas y las asimilen, generando en ellos conductas de alerta que servirán para prevenir situaciones de vulnerabilidad de su propia intimidad o riesgos de abuso por parte de adultos.
  • 14. 14 Observa y completa con ayuda de los adultos en casa o en la escuela ¿Quiénes pueden verte sin ropa íntima? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Si un adulto quiere ver o tocar tus partes íntimas ¿qué puedes hacer? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 15. 15 Si un desconocido te invita a acompañarlo a un lugar que no conoces, ¿qué puedes hacer? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Si otro niño o niña quiere ver o tocar tus partes íntimas ¿qué puedes hacer? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 16. 16 Actividad N°5: Nivel sugerido: 7° año EGB 2 y EGB 3. Objetivos específicos Que el alumno: reconozca los cambios que la adolescencia provoca en el propio cuerpo y en el cuerpo del otro sexo. aprenda sobre lo necesario y positivo de estos cambios, ya que lo preparan para ser adultos. Ejercicio La información puede ser organizada y elaborada de una forma diferente al texto corriente para ser más fácil su asimilación por la memoria y más resistente al olvido. Así se representa gráficamente en cuadros, esquemas, diagramas de flujo, etc. A su vez se puede resumir, usando las mismas palabras del texto pero acortando la longitud de las frases. Cuando tenemos dos categorías conceptuales que debemos aprender y que en el uso habitual parecen similares, el cuadro comparativo se convierte en la herramienta adecuada para ordenar, comprender, diferenciar y asimilar la información. Comparar significa armar un diagrama que presente la información de manera paralela. Esta representación puede ser con texto escrito, con dibujos o ambas. La representación gráfica resultante se llama “cuadro comparativo” y tiene una forma que puede ser así: Arma un cuadro comparativo sobre las diferencias en el cuerpo del niño y del adolescente de cada sexo. Elabóralo ayudándote de la información que presentó el docente y de los siguientes dibujos. Concepto A Concepto B Conceptos a comparar Diferentes cualidades comparadas en paralelo
  • 17. 17 Ilustración: Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para el aula 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
  • 18. 18 Ilustración Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para el aula 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
  • 19. 19 Actividad N°6: Nivel sugerido: 7° año de EGB 2 y EGB 3. Objetivos específicos Que el alumno: se involucre en el tema teniendo la posibilidad de encontrar respuestas a sus dudas e inquietudes. Ejercicio Si bien es la familia quien orienta en materia de educación sexual y reproductiva, no siempre puede responder a todas las dudas de las y los adolescentes. Por eso puede ser necesario que consulten a profesionales (ginecólogo/a, médico/a de familia, psicólogo/a, obstétrica, enfermeros, etc.) a docentes o a consejeros/as en educación sexual. Para esta actividad, la escuela y las familias pueden convocar a uno o varios de los profesionales antes mencionados a fin de dar una charla informativa y formativa sobre el tema. Luego de una introducción que motive a los alumnos, se procede a darles un tiempo para que elaboren en tarjetas las consultas que deseen hacer a los orientadores convocados. Cada alumno depositará sus preguntas (una por tarjeta) en un buzón destinado a tal fin. Una vez realizadas las preguntas, se dará un tiempo a los profesionales para ordenarlas por tema y desarrollar las respuestas con un orden lógico. Mientras tanto los alumnos pueden ver un video seleccionado sobre el tema o la proyección de las diapositivas que acompañan a la “Guía básica”. En una tercera etapa los profesionales orientadores responderán a las preguntas efectuadas por los alumnos.
  • 20. 20 Actividad N°7: Nivel sugerido: 7° año EGB 2 y EGB 3. Objetivos específicos Que el alumno: aprenda sobre las diferencias biológicas de los cuerpos masculino y femenino y sus órganos sexuales, integrados con las dimensiones afectivas, sociales, culturales, éticas y espirituales de la sexualidad. Ejercicio Esta actividad ayudará a que cada alumno -junto con él o la docente- reconozca los saberes que tiene, valorando también positivamente la opción “no sé”, en la medida en que constituye un espacio propicio para la adquisición y construcción colectiva de nuevos conocimientos. Cada docente puede utilizar la totalidad de las proposiciones sugeridas o seleccionar algunas de ellas. También puede agregar otras que considere relevantes en función de los intereses de sus alumnos. Para ello, los alumnos deberán completar en forma individual y anónima el cuadro que se presentará a continuación. Luego se organizarán en pequeños grupos y recibirán en forma aleatoria los cuadros que han completado; es decir, cada equipo trabajará con las producciones que hicieron otros compañeros, analizando los saberes que se pusieron en juego en la propuesta. Es importante que la discusión se realice sin emitir juicios de valor, identificando respuestas que consideren verdaderas o falsas y elaborando argumentos para justificar estas apreciaciones. El o la docente, con la ayuda de la guía básica, podrá responder las dudas o sugerir fuentes de consulta.
  • 21. 21 Afirmaciones verdaderas: 2, 3, 8, 10, 11, 13, 16. Afirmaciones falsas: 1, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 14, 15, 17, 18.
  • 22. 22 ACTIVIDAD N°8: Nivel sugerido: Polimodal. Objetivos específicos Que el alumno: reciba información sobre procreación responsable y planificación familiar. procese la información recibida. Ejercicio Se realiza una clase expositiva sobre el tema de la procreación responsable y la planificación familiar. Se entrega a los alumnos el material elaborado para la exposición del docente orientador. A continuación los alumnos procesarán la información recibida en grupos de trabajo. Se divide la clase en grupos y cada alumno recibe un número con un símbolo gráfico que lo acompaña. Por ejemplo:
  • 23. 23 ETAPA N°1: Los alumnos se agrupan por símbolo gráfico. Cada grupo recibe material sobre un método de planificación familiar de los abordados por el profesional expositor. El grupo elabora una ficha con la información general sobre el método. Luego de estudiar en equipo cada método todos toman nota de la ficha elaborada, puesto que deberán usarla en la etapa siguiente.
  • 24. 24 Modelo de ficha a elaborar:
  • 25. 25 ETAPA N°2: Los alumnos que tienen el mismo número forman nuevos grupos. Cada alumno explica a su nuevo grupo la ficha que elaboró con sus compañeros en la etapa anterior. De esta manera toda la clase trabaja la totalidad de los temas. ETAPA N°3: En esta etapa del trabajo toda la clase se reúne para sacar conclusiones sobre lo realizado en las etapas anteriores. Es conveniente que haya una explicación o síntesis por parte del docente orientador que ordene las conclusiones finales y que comente las apreciaciones y reflexiones de cada grupo.
  • 26. 26 Actividad N°9: Debate sobre relaciones sexuales tempranas. Nivel sugerido: polimodal. OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss Que el alumno: desarrolle un sentido crítico de la realidad y se involucre en los temas que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de la población. conozca hábitos relacionados con el cuidado de la salud. reciba información sobre procreación responsable. procese la información recibida. Ejercicio ETAPA N°1: Se entrega un caso de los planteados a cada alumno o pareja de alumnos, con sus correspondientes preguntas para el debate. ETAPA N°2: A continuación se unen los grupos que tienen el mismo caso y profundizan el debate compartiendo y comparando las respuestas dadas en la etapa anterior. A su vez, arman una puesta en común para el resto de la clase. ETAPA N°3: Se presentan los trabajos de cada grupo. ETAPA N°4: Finalmente la clase puede sugerir uno de los casos para profundizar o plantear dudas al expositor.
  • 27. 27 CASO A Verónica y Andrés tienen 15 y 16 años, se conocen hace dos meses y deciden ponerse de novios. Él desea tener mas intimidad y ella tiene algunos miedos. ¿Qué les puede estar pasando? ¿Cómo lo pueden resolver? ¿Qué seria tener mas intimidad? ¿Qué miedos tendrá ella? ¿Cómo seguirá esta historia? CASO B Juan (16 años) y Lucía (14 años) están preocupados porque creen que han utilizado mal un método anticonceptivo y temen un embarazo que no desean: ¿Qué puede haber pasado? ¿Cómo lo pueden resolver? ¿Cómo seguirá esta historia? CASO C Clara (17 años) se levantó muy sorprendida porque cuando va al baño descubre molestias en sus genitales: le pican, le arden y no sabe qué puede ser. Decide ir al médico, quien le pregunta si ha tenido relaciones sexuales y si ha utilizado algún método anticonceptivo. Ella responde que sí ha tenido relaciones y fue hace dos días cuando salió a bailar pero que no recuerda si el chico con el que estuvo utilizó preservativo. ¿Qué habrá pasado? ¿Por qué no recordará? ¿Qué puede tener? ¿Qué puede hacer? ¿Cómo seguirá esta historia? CASO D Rodrigo (18 años) salió anoche a bailar, se divirtió mucho con sus amigos, conoció a una chica con quien pudo tener una situación de intimidad. Pero esta mañana se dio cuenta de que el preservativo que había llevado estaba en su bolsillo, es decir que no lo utilizó. ¿Qué habrá pasado? ¿Por qué no recordará? ¿Cómo podrá seguir esta historia? CASO E Pablo está un poco triste por su hermana. Tiene 14 años y va ha tener un bebé. Los vecinos le dicen que esté contento porque va a ser tío pero a él le parece que ella es chica para ser mamá. Su mamá y su abuela la van a ayudar y no va a dejar el colegio. Pablo piensa que se va a perder de estar con sus amigas y de ir a bailar. ¿A alguien del grupo le pasó algo parecido o conoce una historia similar? ¿Por qué la familia quiere que siga estudiando? ¿Qué opinan sobre lo que dice Pablo? ¿Cómo seguirá esta historia?