SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
ANALISIS DE "LA MAfJOSA" DE J. BOSCH
Por Lic. Joelle Hullebroeck
En este artículo, nos proponemos analizar "La Mañosa" del gran
escritor dom inicano J. Bosch, usando la novena edición en las citacio-
nes.
Dejaremos de lado todos los aspectos estilísticos para destacar
mejor los problemas de estructura de esta obra. Ver la estructura de
una obra es poner de relieve su funcionamiento global, realzar sus
articulaciones, sus elementos fundamentales o secundarios, y los ti-
pos de relaciones que los vinculan: el papel de la crítica no es repetir
en otras palabras lo que el autor dice de manera mucho mejor, el
papel de la crítica consiste en destacar los hechos que no se dan a
primera lectura, pero que hacen el· valor de una obra, que permiten
entender y gozarla mejor.
Unos quedan encantados con esta novela mientras otros la consi-
deran como una obra de juventud, un semi-fracaso. Se perciben sus
defectos como su originalidad, pero después de casi cuarenta años,
millares de gentes siguen leyéndola con mucho gusto. Vamos amos-
trar cuáles son los rasgos específicos de esta obra, cómo alcanza a
darnos esta impresión de algo único y hasta un poco extraño.
"La Mañosa" es el relato de la vida de un pueblecito dominicano
en tiempos de desórdenes poco explícitos: es decir que ni la época, ni
los protagonistas reales son citados y sólo se sabe que se trata de
luchas entre revolucionarios y el gobierno. Desde la primera lectura
uno se sorprende por la ausencia de los componentes habituales de
una novela de tipo clásico: personajes de poca consistencia, lugares
apenas descritos, pocos acontecimientos destacados, falta de intriga,
pocas descripciones... etc. Sin embargo, la novela cuenta más de dos-
cientas páginas bien llenas!
Vamos a empezar por ver cuáles fueron las intenciones del autor,
que explicita en su advertencia de 1966 y de 1974.
Un!•.. ..l~lU4u '-'..:.-:olic¡¡ n'.L:1d.c y ..1.ü.é-.1',;;;:;~ 65
BIBL!QTEC§ ~ --- -
1. Suprimir del libro todos los personajes en cuanto a seres rea-
les, "de carne y hueso,,, y las intrigas que cautivan la atención del
lector.
2. Hacer de la guerra civil el personaje central del relato y enfo-
car más los efectos de ésta que de la revolución misma.
3. En sus palabxas de 1974,. Bosch dice que su 1ibro refleja la
lucha de clases y la ascensión de la pequeña burgl!esía gracias a las
guerras civ'iles, aunque no se diera cuenta de eso en el tiempo de la
redacción 9el libro. ,
Si queremos averiguar si logró su propósito, nos toca entonces
estudiar:
l. a. Los personajes.
b. El tratamiento de la intriga.
c. El trasfondo espacial y sociocultural.
Luego nos dedicaremos al estudio de los elementos que estructu-
ran el texto y veremos así el papel de la guerra civil. Me pareció, en
efecto, que, como lo dice J. Bosch, la revolución en s( misma cuenta
poco, ya sea del punto de vista de una información efectiva (de tipo
histórico) que Bosch nos diera o del punto de vista de la función real
que desempeñara en el relato. Así veremos que muy pocos aconteci-
mientos de la revolución llegan en realidad hasta el pueblo mismo._Al
contrario, lo.s efectos de la revolución se hacen sentir a lo largo del
libro, a dos niveles esencialmente: las repercuciones a nivel de la vida
rural en gener,al y los efectos a nivel de la vida de los personajes en
particular.
De un punto de vista estructural, los rumores, las habladurías
sobre la revolución me parecen más importantes aún que los efectos
reales de ésta. En verdad, son los rumores que estructuran el texto
entero.
Alrededor de los rumores se reagrupan los personajes, gracias a
ellos se sabe lo que ocurre en otra parte, y por fin, son esos rumores,
chismes a veces, que forjan las reacciones de la gente, mucho más que
los hechos efectivos.
Por .otra parte, aparecen en la estructura del textó unos cuentos,
relatos de los cuales el contenido es ajeno a los acontecimientos de la
revolución y de los cuales vamos a estudiar la función .
Con esos datos, tendremos el funcionamiento global del relato,
66
añadiendo además el papel de las llegadas y salidas de los personajes y
la progresión de los hechos.
Esos datos aparecerán además bajo forma de un cuadro. Entonces
tendremos _en el punto 2:
11. a. La revolución:
aa: los hechos.
ab: los rumores.
ac: los efectos. .
b. Los cuentos.
c. Estructura global.
d. Resumen en forma de cuadro.
Después dedicaremos un capítulo pequeño al estudio de la técni-
ca narrativa solamente en cuanto al narrador y a la organización
temporal del relato.
111. a. El narrador.
b; Organización temporal.
Finalmente y para concluir veremos hasta donde podemos poner-
nos de acu·erdo con J..Bosch cuando. habla de lucha de clases y del
hecho de que su libro muestra esta lucha, este enfrentamiento.
1V. "Li. Mañosa" y la lucha de clases.
V. Conclusión.
/.a. Los Personajes
En "La Maíiosa", no hay un personaje central, hay pocos perso-
najes y éstos son descritos solamente en función de los rasgos que
ponen en relieve las repercusiones de la guerra sobre la vida campe-
Sina.
De aquí eri adelante se puede decir que el nudo del ·libro, hasta
donde todo converge, es el estado de espíritu de los habitantes del
pU,eblo, el ambiel)te, la situación mental y material de los campesi-
nos, que va a evolucionar desde la expectativa hasta la angustia y al
final el desencanto.
Algunos personajes, como el padre, serán especialmente los testi-
monios de eso; los reveladores, pero justamente no existen sino en
función de eso y no tienen rasgos propios, personales.
67
A. Los personajes que forman el nudo central del pueblo son
miembros de una familia con los que J. Bosch muestra el funciona-
miento de la familia dominicana campesina.
1. EL PADRE: el jefe de familia. Es él quien habla, decide, y
sobre todo actúa. No es descrito físicamente y se sabe poco de él.
(solo cap. 11 parte 1).
El sirve esencialmente de revelador moral.
Ejemplo:
-está horrorizado por las actuaciones de Monsito Peña.
-sus reacciones frente a la condenación a muerte.
También es el p_unto de convergencia de los rumores.
2. LA MADRE. (Angela) :- La mujer sumisá, taciturna y amante.
Es muy poco descrita y sirve de revelador afectivo, emocional.
Ejemplo:
Llora, tiene miedo, consuela, compadece...
3. LOS 2 Nlr'JOS: a. PEPITO: no es descrito ni del punto de
vista físico ni del punto de vista de su carácter. Sólo se da cuenta d~
que es muy JOVen.
Su función es diversa:
a. indica las reacciones infantiles frente a una situación conflic-
tuada. (miedo, admiración, etc.)
b. Testimonia de un modo de vida familiar.
c. sirve 'a veces de' vínculo, de ligadura narrativa entre 2 hechos.
b. JUAN: además de las funciones del precedente, desempeña el
papel del narrador. Cuenta los acontecimientos. No tiene mucha con-
sistencia (física, de carácter, de edad, etc...). El hecho de que está
enfermo (desde Y, 4) le hace punto central a 2 niveles:
a. Se queda todo el tiempo en la casa y así es el testimonio
privilegiado de todo lo que ocurre en la casa.
b. Es el punto de convergencia de los cuentos, de los relatos de
los cuales el contenido es ajeno a los acontecimientos.
68
4. LOS OTROS PERSONAJES ·DEL PUEBLO: sirven de sostén
a tipos de personajes, pero no tienen consistencia propia:
-Dimas: el viejo...
-Mero: el ayudante...
·-Simeón: el alcalde...
-la vieja Carmita...
-los otros ni siquiera son caracterizados: los hombres, los vie-
JOS•••
5. LOS PERSONAJES VINCULADOS A LA REVOLUCION:
A. MACARIO: el generaL Se habla mucho de él pero las descrip-
ciones que tenemos.de él son el fruto de la idealización popular. (cfr:
su llegada en la casa de PEPE (1,7) o el relato de sus principios,
p.176). En el último capítulo los desengaños de Pepe no van contra
la personalidad de Macario, sino contra sus actuaciones, que su fun-
ción le obliga a desempeñar. Entonces, tampoco tiene consistencia
humana propia ni tampoco densidad ideológica. Se ignora lo que él
piensa, sólo poco se sabe porque comb~te, pelea (contra la injusticia,
la pobreza...) y no se sabe del todo lo que quiere, a.qué aspira (como
tipo de sociedad, etc.)
B. MOMON: soldado herido, recogido por la familia. Tiene una
función doble:
-a. lleva consigo mismo los efectos negativos de la revolución: la
familia empieza a quererlo, lo que sólo va a conducir al fracaso, a la
frustración, con su muerte.
- b. él mismo es víctima de la revolución (muere).
C. EL JEFE DEL CANTON: sólo existe en función de la guerra.
Sus únicos rasgos de carácter son la jactancia, el gusto por los hechos
de guerra. Sus relatos constituyen la única vez (tal vez con la presen-
tación de Macario) en la que la revolución es vista con aspecto bri-
llante, maravilloso, fascinante... y son mentiras, fanfarronadas...
6. UNOS AMIGOS: CUN, MENTE, y el más importante: JOSE
VE RAS: es el único que tiene un poco de consistencia del punto de
vista del carácter y del temperamento. Hay que observar que se que-
dará siempre al margen de la guerra, trabajando para sí mismo.
7. LA MULA, LA MAKJOSA: su papel es sumamente simbólico.
Querida de la familia, símbolo de la vida campesina feliz, se muere al
69
final, estropeada por ta guerra. Da el título al 1ibro porque, como
dice Pepe al final:

11
A mi mula le pude quitar las mañas, pero a los hombres nadie se
las quita". (p.220)
Y como dice Bosch en las primeras palabras:
11
... se llama La Mañosa porque nuestras llamadas revoluciones de
aquellos tiempos eran una maña nacional" (vea el pasaje p.11)
Comentario
Se puede decir aquí que Bosch cumplió su objetivo porque real-
mente el enfoque, la atención no se pone sobre los personajes, sea de
un punto de vista anecdótica, sentimental u otro. Tampoco nos preo-
cupemos de lo que les va a ocurrir sin por lo tanto que la novela falte
de consistencia. Finalmente, hay que notar que las pocas descripcio-
nes de -personajes que hay son todas en la primera parte. La segunda
parte, la de la 11
degradación", se queda sin una, lo que nos aleja
todavía de /personajes y hechos de carne y huesos.
l.b. El Tratamiento de la Intriga
Tomamos como definición de la intriga la definición corriente de
"los acontecimientos que forman el nudo de una. historia ·(novela,
película...) y entonces que viven un proceso de transformación, te-
niendo un principio, un desarrollo y un final.
Según lo que podemos estudiar en "La Mañosa", vemos que se
encuentran acontecimientos de tipos inhabituales:
1.- algunos acontecimientos de la revolución llegan hasta el pue-
blo, muy pocos en realidad.
2.- pocas cosas llegan a los personajes y son del tipo:'
- enfermedad (Juan...)
-herida (José Veras, Momón...)
-muerte {Momón, la Mañosa...)
-salida (José Veras...)
Entonces son acontecimientos que describen los personajes en
término de existencia y lo único que les puede ocurrir es perjuicio,
degradación de esta existencia.
70
3.- Finalmente hay acontecimientos que llegan a los personajes
pero que están más vinculados a la guerra que a los personajes mis-
mos, quienes a veces ni siquiera tienen nombre-: ej: "el hijo de Di-
mas".
Además de todo eso, esos acontecimientos no tienen proceso,
desarrollo, sino que lo único que pueda ocurrir es la muerte. Los
personajes, y también el pueblo, se quedan igual al final de la historia
que al principio. Tal vez, la única cosa que cambió fue la mente de la
gente que se quedó cori desconfianza, con miedo: Son el juguete del
destino y se dan cuenta, al final, que no hay posibilidad de cambio
para ellos.
En realidad, el hilo conductor de la novela no se encuentra ni en
los personajes ni tampoco en los acontecimientos escasos, sino más
bien en los rumores, lo que se cree que pasa afuera, y las reacciones
de los campesinos.
Entonces no son acontecimientos reales sino su reflejo, su pro-
yección en la mente de la gente que van a co'nducir el pueblo a través
de la guerra:. y es a nivel del pensamiento de la gente que pasa algo.
(Vea la parte ll_.del análisis).
También vemos que J. Bosch logró a bien su proyecto: no esta-
mos atados al libro por anécdotas, intrigas...
f.c. Trasfondo Espacial y Sociocultural
Tampoco el trasfondo espacial es descrito: se sabe que estamos
en un pueblecito, El Pino, conocemos el nombre de otros pueblecitos
y de Bonao y Cotu í. No se sabe nada de esos pueblos y ni siquiera
tenemos una descripción vaga del Pino. Solo tenemos una descripción
muy imprecisa de la casa (con bastantes detalles, pero la casa es el
centro espacial de la novela) y el campo se reduce a un vocabulario
muy pobre: el potrero, las lomas, el ce más allá"...
El autor no da importancia a la especificación del sitio ni tampo-
co a su descripción.
Estudiando el trasfondo sociocultural, vemos que nos quedamos
uniformemente en la clase de los campesinos. No hay jerarquía: el
Alcalde respeta a Papá, Mero no se distingue por su estatuto social de
manera clara. Tenemos bastante información sobre los valores, el
modo de vivir y hablar de los campesinos. La información nunca es
dada de un modo didáctico, nunca es juzgada por el narrador u otro,
71
se consigue constatando el modo de vivir de la gente, desde adentro.
Es un medio homogéneo, sin diferenciación ni ideología: hay algunos
que se van del lado de la revolución mientras otros van del lado del
gobierno, sin real significación...
Su preocupación principal es "seguir viviendo" y "llevarles co-
mida a los niños" (p.211 ), y nada, siendo su condición de pobreza,
puede superar eso. Además, Jos que lo piensan, o fingen de pensarlo,
se burlan de ellos.
/la. La Revolución
Aa. Los hechos
A nivel histórico, verdadero, no tenemos ni fecha, ni lugar, ni
nombres de actuantes. Como lo dice Bosch, tiene un fondo de ver-
dad, es como el arquetipo de "las revoluciones armadas dominicanas"
y "de los futuros golpes de estado latinoamericanos".·
A nivel narrativo, tampoco tenemos muchos datos. No se sabe
nada ·del gobierno, tampoco de la ideología verdadera de la revolu-
ción, de sus motivos y fines. Sólo se sabe lo que hace mover a la
gente: el prestigio del general, el deseo de movimiento, de aventuras
de los jóvenes, la posibilidad del bandolerismo... Pero nadie sabe lo
que haría Macario después de un éxito ni tampoco nadie se preocupa.
A nivel de los acontecimientos tigados a la revolución que llegan
al pueblo, constaté algo bastante revelador: ·
En el libro entero, la revolución llega, de verdad, al pueblo sola-
mente dos veces: en la primera parte, cap. 1X, con la entrada de F.
Macario con sus jinetes y en la segunda parte, en el cap. VI con los
ruidos (Sólo son ruidos! ! , el pueblo no participa! ) del combate en
las calles y potreros.
Ab. Los rumores
Pero sin embargo, se habla de la revolución a lo largo de todo el
· libro: son hechos ocurridos fuera del pueblo, y, sobre todo, son
rumores.
Me parece que se pueden cortar en 4 períodos:
1. Empieza con vagos ruidos sobre la posibilidad de una revüelta.
72
ej.: "hay malas noticias" (p.40)
frases de1 tipo:
"yo creo que..." (p.53)
"Me lo dijeron..." (p.53)
2. Hay relatos de testimonios (ej: Pepe) mientras el pueblo em-
pieza a estar ahogado de ruidos y novelas.
ej.: "cada día aparecían noticias nuevas que nadie sabía de dónde
procedían" (p.80)
3. Las noticias logran a ser tomadas por seguras, por hechos
verdaderos.
. . " b " ( 87)eJ.. se asegura a que... p.
"se sabía que llegarían..." (p.93)
4. Las cosas degeneran.
ej.: "Las conversaciones se estancaban, degeneraban en palabras
lastimosas..." (p.187)
Hay: "contertu1ios, clamores"..., "noticias recogidas al azar"
(p.189) -
En el relato, hay una tensión viniendo de las noticias (ejemplo de
momento fuerte: las 'Noticias de la matanza de Pedregal, 1, XI) y hay
una tensión narrativa viniendo del crecimiento del miedo, de la an-
gustia de la población que empieza con suspicacias, dudas, y acaba
con espanto, lloros y desesperaciqn ("tengo el alma podrida" p.220).
Los rumores tienen un centro bien marcado, la casa donde vive la
familia (punto de vista espacial), y el narrador (punto de vista de los
personajes).
Ac. Los efectos
Lo que Bosch se propuso desarrollar, demostrar, según lo que él
dice, son los efectos de la reyolución sobre la vida de la gente. Es
evidente que los efectos de la revolución recorren el texto entero, ya
sea de un punto de vista real (acontecimientos) o moral (degrada-
ción).
73
Podemos dividir esos efectos en dos niveles: el nivel general y el
nivel particular de lo que le ocurre al pueblo El Pino.
1. A nivel general, esencialmente:
1. el trabajo cesa.
eJ: "la vida del campo estaba suspensa" (p.80)
(ver también las páginas .1 02, 66, 67)
2. Los heridos y muertos desconocidos.
3. La escasez de las reservas. (cfr. p. 205)
4. Se desarrolla el bandolerismo (Mansito Peña), la crueldad...
eJ: ver el capítulo IX de la parte 11 ).
2. A nivel del pueblo:
1. Los hombres se van (al gobierno o a la revolución) (ver p. 80)
2. El pueblo está sobresaltado. (V 111)
3. La salida de la Mañosa.
4. La enfermedad y la muerte de Momón.
5. El cambio de carácter del hijo de Dimas (VI).
6. Las casas estropeadas. (V 11)
7. La Mañosa herida y agonizante.
8. El desaliento final.
Con la revolución todo empeora, sólo tiene efectos negativos y
no tiene sentido. Lo más grave es que desalienta, destruye, pudre la
gente, lo que se ve muy claramente al final con Pepe, el rev_elador de
sentimientos, sumamente importante, desde el punto de vista moral.
JIb. Los Cuentos
Mientras esos elementos (rumores y efectos de la revolución)
tejen el texto entero, unos cccuentos" lo cortan, alejándose del tema
de la revolución.
74
Son de dos tipos:
· 1. Los cuenEos narrados por personajes del pueblo: cuentos de
Dimas y Papá (cap. 1), de José Veras (VIII), de Momón (ll,l). _Esos
cuentos presentan el mundo fuera del alcance de la revolución, con
su quietud, su feltcidad relativa, sus creencias. Permiten a los conta-
dores animarse, y testimoniar su personalidad. (ej: la seriedad de
Papá, los cuentos espantosos del crédulo Momón). También son pau-
sas antes de los momentos dramáticos que los hacen sentir aún más
fuertes de este modo.
2. Intermedios, con la llegada de viajeros, forasteros .(parte 11,
cap. V). Además de la información dada sobre la revolución y sus
efectos (el exilio de los viajeros, la muerte del hijo, los principios de
Macario) J. Bosch escoge esos cuentos para demostrar la am-abilidad,
la hospitalidad natural de los campesinos y también su modo de vivir
y de relacionarse con los ajenos.
Es un momento dulce, tranquilizador, que hace más fuerte aún la
muerte de Mamón y los combates en el pueblo.
/le. Estructura Global
El equilibrio entre las llegadas y las salidas de los personajes
desempeña finalmente un papel importante en la estructura de la
novela. Hay compensaciones al principio entre las salidas y entradas:
entrada de La Mañosa (hecho +) y salida de Papá (hecho -), o
entrada de Momón con salida de La Mañosa.
En la mitad, hay tiempos fuertes (capítulo XI) y al final una
degradación general, todo se resume en hechos puramente negativos.
(segunda parte del capítulo IV al VIII).
Entonces hay que tomar en cuenta:
1. La estructuración de
los rumores.
los acontecimientos
- revolución
- personajes.
los efectos de la revolución.
2. Los cuentos.
3. Las descripciones de los personajes y su situación en la novela.
75
No es una estructura co~pleja (no hay inversiones, insersiones,
intercalaciones, etc.) pero el juego de la tensión/distensión es bien
conducido y el papel de las hablas en vez de hechos es muy importan-
te.
Para concluir, mostraré la estructura general de "La Mañosa"
presentada en el cuadro siguiente y las observaciones que la comentan.
/Id. Cuadro
Algunos hechos que se destacan en el cuadro
1. Atención: los rumores siguen en el relato entero ("se oía, se
sabía, se decía").
2. La alternancia entre momentos fuertes y de tregua, entre los
momentos tristes y felices es bien orquestada.
ejemplo: Llegada de Mqmón, cuento de Momón, su enfermedad,
llegada de los viajeros, muerte de Momón.
3. La segunda parte es la de la degeneración: se ve que no hay
personajes descritos, los rumores se degradan en una incertidumbre
completa, y al final todos los momentos son dramáticos, no hay
alternancia.
4. Hay un hecho sumamente importante: los rumores empiezan
en el capítulo 1 mientras los efectos aparecen solamente en el capí-
tulo IV, y sobre todo la revolución misma llega solamente en el
capítulo 1~.
5. Hay dos momentos sumamente fuertes en la estructura: el
último capítulo de la primera parte (XI}, (llegada de Momón y salida
de La Mañosa y de Veras, relatos de Pedregal}, y los últimos cap í-
tulos de la segunda parte (IV hasta VIII).
Por su presencia permanente, son los rumores que hacen la trama
de la novela, su base. La revolución, inconsistencia en cuanto a sus
motivos e ideología, lo es también en cuanto a acontecimientos rea-
les. La estructura fundamental de esta novela es la alternancia y el
gusto por los momentos fuertes al final de cada parte. Esas dos partes
son bien distinguidas, la segunda siendo la de la degradación general
de todos los elementos de la novela: cuentos tristes (los viajeros en
exilio), rumores más confusos e inconsistentes, combates, muertos y
heridos, ausencia de descripciones...
76
I
2
3
5
8
9
ro
II
I
2
3
4
5
6
7
8
I!d . GlJ'ADRO.
Cuentos f e o N :r 1~ Lr:«-..I E N T o~Er-;;to-;~------
1 A.la gent e . B.revoluciffa revolut . Rwmures .
! Descr!~cib
1
per sona jes
~:~!;a~kn~r~d~ deMaños 1'/// ' /
~--------~~------~~
~alida d,Papá ~~/ :0 ,
em;~:~:e:a ;/;/ ~~sv~~~ene
1
re1~to. de ,/ el t rabajo iRelato de
l'S:,a se para Papé.
vida del Noticias/ Veras
~ herido nueyas
x . J. Veras. :
~·Llegada de
Macario .
sobresalta o ·,
t
ntrada de
as t r opas
e Macario . ~elato del
'i
,~ef~aB~ón
Llegada de Mom. 1
alida de Maños os heridos ~elatos de
veras a angustia Pedregal .
:Llegada del om res y
xx.Momon migas no
' hombre. vuelven.
leni'ormoda d de enfermedade RelatoMomon inquietud de Mero.
t~ ···· ... a MañosaPa sa je de Veras
Llegada de Mano herida
--
x Lo ____. .!uerte de !'loman os viajero
• s -. 1e'""a~ BrihaH1 j en exilioviajeros. o · ¡ •
.Ruidos de 1 hi jo reg e
~ ~os combate sa borrach
,~n las calle
1 Macaría. bajan
~u_regreso .: - La crnel da
S I
~ap~ y i'iía_¡¡' 2
1
La T'r'!añosa
!(la casa)
1
1~ero I,J :
¡J .Veras
l 1
7
! j 8
¡F. Ma cario l 9
' 1
i 1 --
IIJefe ~el IO
Cantan -
1 II
1
I
2
.,..,
4
5
6
7 .....
8
 Salida do Papa -  Las roaerv
ldanost agonizant,e .
· -· - ·-~ ----------' - -------
_______..
77
*
111. Técnica Narrativa
J. Bosch escribió su no'vela en los años treinta, y sus técnicas
narrativas no muestran un afán de experimentar nuevas formas nove-
lísticas a nivel de la organización temporal o narrativa. Sin embargo,
bien hemos visto que a niv'el del contenido, él quiso unas innovacio-
nes: desdeño por los personajes, por la intriga, por todo lo que atrae
con facilidad un lector poco atento... En su técnica narrativa ("mane-
ra de contar") Bosch es clásico todavía.
lila. El Narrador
El papel del narrador es desempeñado por un niño, Juan, es decir
el autor mismo. Quedándose en la casa, por sus fiebres, cuenta todo
lo que pasa en esta casa, que es el centro espacial de la novela y el
lugar donde todo se dice.
Habla a la primera persona del singular, o del plural si incluye a
su hermanito o familia. También hay frases en la tercera persona
cuando cuenta cosas sin incluirse. También hay pasajes escritos en
forma de diálogo.
Hay que observar dos hechos importantes:
1. El narrador cuenta todo de un modo neutral, aunque forme
parte de los acontecimientos. A veces tenemos sus impresiones (de
miedo, sorpresa, seriedad, .etc.) pero si relata algo no da su punto de
vista.
2. · Se corrobora eso averiguando que Juan no relata del punto de
vi?ta de un niño pequeño, lo que sucede en la novela, pero de un
adulto objetivo.
En todo el relato tenemos esta dicotomía: el narrador desempeña
el papel 'de un niño pero habla como un adulto. Juan es a veces niño
(cuando recibe juguetes, cuando se despierta en la casita con techo de
yaguas (p.193) sin saber dónde está, mientras él, como narrador, nos
contó la mudanza en la página anterior), pero Juan es más a menudo
un testimonio bastante objetivo, imparcial, adulto, capaz de entender
todo tipo de sentimientos, etc.
Tal vez, se puede emitir la idea de que el" Juan narrador es el
autor adulto quien se recuerda ciertos hechos del pasado y se pone en
su piel de niño para contarlos (y también los que nunca ocurrieron en
la realidad) sin dar importancia al hecho de que el modo de percep-
ción de un niño es distinto de un adulto.
78
Vivimos las cosas de adentro, pero como si fuéramos un tercer
ojo invisible en la frente del niño.
//lb. El tiempo
El relato e.ntero es en pasado (tiempo del discurso) sin relación
con el presente del narrador, salvo en una sola aparición:
,,Recuerdo todavía /as.palabras con que esa noche comentó Di-
mas la actitud de su hijo... " (p.25)
En Jos diálogos se usan Jos tiempos normales, como el presente, el
futuro.
No hay trabajo especial de Bosch sobre Jos tiempos verbales, ni
tampoco sobre el tiempo de la narración. Los acontecimientos narra-
dos siguen "el orden real", lógico, que hubieran seguido si hubieran
sucedido en la realidad, sin ningún efecto como inversión, inserción, *
etc.
1V. La Mañosa y la Lucha de Clases
Si Juan Bosch no se daba cuenta en 1935, fecha de la redacción de
la novela, del papel de las luchas de clases en las revoluciones falsas
que conoció la República Dominicana, me parece que tampoco el
lector puede darse cuenta de eso.
Muy a menudo. los autores, ponen sentidos interpretaciones de la
realidad sin quererlo, y ni -siquiera tienen conciencia de eso, y los
lectores y críticos se encantan al encontrar significaciones varias y
numerosas de las cuales a veces los autores se sorprenden muchísimo.
Es decir que no es solamente la voluntad deliberada de un escritor
que hace su. libro. Hubiera sido posible que Bosch ponga valores,
ideas en su libro sin que fuera su propósito consciente.
Sin embargo, a nivel ideológico, no hay en "La Mañosa" este tipo
de fenómeno y de esta novela no se puede sacar ninguna visión o
ejemplificación de cualquier tipo de lucha social:
1. No hay varias clases sociales, sino una, la de los campesinos.
2. F. Macario no es diferenciado (del punto de vista social) de Jos
campesinos, n·i al principio ni al final de la novela: no tiene un origen
social distinto marcado, y no se ve que vuelva a ser rico.
79
3. No hay ningún tipo de ideología o discurso poi (tico, aunque
el tema sea poi ítico.
Lo que sí Bosch muestra es que esas revoluciones carecen de
sentido a nivel del pueblo, pero en el nivel donde tiene sentido, el
gobierno, la clase media, el ejército, etc., Bosch no lo rl)Uestra y ni
siquiera lo deja adivinar. A este nivel entonces, no encuentro que
Bosch logró mostrar el papel que tuvieron esas revoluciones en el
acceso de una clase media pobre al poder y a la riqueza.
V. Conclusión
Hemos demostrado anteriormente que el propósito último de
Bosch es hacer ver que los campesinos~on juguetes de fuerzas ajenas
a ellos, que no entienden y sobre todo que los campesinos son los
que pierden más en esos desórdenes porque siempre son engañados
por razones y discursos falsos. Se ve que Bosch les quiere entrañable-
mente y que siente eso much(simo.
Una de las grandes calidades de este libro es lograr esta demostra-
ción sin didactismo, sin que hubiera tenido la necesidad de explicar,
analizar. Bosch nunca dice, describe, juzga a las cosas del exterior
sino que las deja adivinar, deducir: en otras palabras, las cosas se
viven del interior y no se dicen.
Para lograr eso, la novela de J. Bosch usa pocos artificios, investi-
gaciones en la manera de escribir y estructurar su libro, pero a nivel
de los temas desarrollados hay varios logros interesantes co-mo el
hecho de que los rumores son más importantes que los hechos mis-
mos, la poca atención que da a las entidades materiales (personajes,
sitios, intriga...) para enfocar más bien entidades más abstractas (las
guerras civiles, el crecimiento de la angustia, etc.). ·
Sin embargo, a pesar de que "La Mañosa fue un t(tulo simbólico"
(palabras, p.ll) no me parece que "La Mañosa" tenga un nivel simbó-
Lico importante, si se entiende por simbólico lo que representa otra
cosa, por medio de una correspondencia entre ambas.
"La Mañosa" se deja entender como ampliación de los elementos
descritos: puede ocurrir ·igualmente en cualquier otro pueblo, o país
del mismo tipo que la _República Dominicana, con cualesquier otros
personajes, etc. Pero el sentido de la novela no está escondido y no
hay varios niveles, grados de entendimiento de este libro. '.'La Ma-
ñosa" no es una obra que se deje leer indefinidamente, carece un
poco de hondura significativa. Siempre los mejores libros me pare-
80
cieron ser los que con poco abren las puertas a muchas vías, aunque
sean contradictorias.
"La Mañosa" es un buen libro, pero de una sola 1ínea, de un solo
nivel, es poco concentrado, pero, sin embargo, la escritura es muy
bella, 1ímpida y encantadora.
"
81

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Metamorfosis
La MetamorfosisLa Metamorfosis
La Metamorfosis
Alejandra
 
Los primeros párrafos de las obras
Los primeros párrafos de las obrasLos primeros párrafos de las obras
Los primeros párrafos de las obras
Milena Olarte
 
Otra version de la historia
Otra version de la historiaOtra version de la historia
Otra version de la historia
MikeRC13
 
Control de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisControl de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosis
gvrg
 
Cuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásCuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrás
HistoriaMJ
 
Pedropáramoguíadelectura
PedropáramoguíadelecturaPedropáramoguíadelectura
Pedropáramoguíadelectura
Rosana Rojas
 
Lectura bibliografica
Lectura bibliograficaLectura bibliografica
Lectura bibliografica
tekco
 
La Poética de Saer
La Poética de SaerLa Poética de Saer
La Poética de Saer
Estebantito
 
La poética de Saer
La poética de SaerLa poética de Saer
La poética de Saer
Estebantito
 

La actualidad más candente (18)

Guia novela rayuela
Guia  novela rayuelaGuia  novela rayuela
Guia novela rayuela
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
 
Los girasoles
Los girasolesLos girasoles
Los girasoles
 
La Metamorfosis
La MetamorfosisLa Metamorfosis
La Metamorfosis
 
Los primeros párrafos de las obras
Los primeros párrafos de las obrasLos primeros párrafos de las obras
Los primeros párrafos de las obras
 
Maria de jorge isaac
Maria de jorge isaacMaria de jorge isaac
Maria de jorge isaac
 
Lite 2
Lite 2Lite 2
Lite 2
 
Otra version de la historia
Otra version de la historiaOtra version de la historia
Otra version de la historia
 
Control de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisControl de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosis
 
Estructura y tiempo en la novela la tumba del relampago
Estructura y tiempo en la novela la tumba del relampagoEstructura y tiempo en la novela la tumba del relampago
Estructura y tiempo en la novela la tumba del relampago
 
Analisis kafka metamorfosis
Analisis kafka metamorfosisAnalisis kafka metamorfosis
Analisis kafka metamorfosis
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
 
Cuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásCuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrás
 
Pedropáramoguíadelectura
PedropáramoguíadelecturaPedropáramoguíadelectura
Pedropáramoguíadelectura
 
Lectura bibliografica
Lectura bibliograficaLectura bibliografica
Lectura bibliografica
 
La Poética de Saer
La Poética de SaerLa Poética de Saer
La Poética de Saer
 
La poética de Saer
La poética de SaerLa poética de Saer
La poética de Saer
 

Similar a Eeed 19821162 65-81

Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970
IES V CENTENARIO
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
mireferb
 

Similar a Eeed 19821162 65-81 (20)

Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
 
Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970
 
Lo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútilLo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútil
 
La novela lo que falto
La novela   lo que faltoLa novela   lo que falto
La novela lo que falto
 
Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70
 
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
 
Literatura uruguaya
Literatura uruguayaLiteratura uruguaya
Literatura uruguaya
 
LA COLMENA
LA COLMENA LA COLMENA
LA COLMENA
 
Estudio y análisis de luces de bohemia
Estudio y análisis de luces de bohemia Estudio y análisis de luces de bohemia
Estudio y análisis de luces de bohemia
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
 
Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50
 
Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
EL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVOEL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVO
 
EL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVOEL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVO
 
EL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVOEL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVO
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granja
 
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota
 
Escèniqes
EscèniqesEscèniqes
Escèniqes
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

Eeed 19821162 65-81

  • 1. ANALISIS DE "LA MAfJOSA" DE J. BOSCH Por Lic. Joelle Hullebroeck En este artículo, nos proponemos analizar "La Mañosa" del gran escritor dom inicano J. Bosch, usando la novena edición en las citacio- nes. Dejaremos de lado todos los aspectos estilísticos para destacar mejor los problemas de estructura de esta obra. Ver la estructura de una obra es poner de relieve su funcionamiento global, realzar sus articulaciones, sus elementos fundamentales o secundarios, y los ti- pos de relaciones que los vinculan: el papel de la crítica no es repetir en otras palabras lo que el autor dice de manera mucho mejor, el papel de la crítica consiste en destacar los hechos que no se dan a primera lectura, pero que hacen el· valor de una obra, que permiten entender y gozarla mejor. Unos quedan encantados con esta novela mientras otros la consi- deran como una obra de juventud, un semi-fracaso. Se perciben sus defectos como su originalidad, pero después de casi cuarenta años, millares de gentes siguen leyéndola con mucho gusto. Vamos amos- trar cuáles son los rasgos específicos de esta obra, cómo alcanza a darnos esta impresión de algo único y hasta un poco extraño. "La Mañosa" es el relato de la vida de un pueblecito dominicano en tiempos de desórdenes poco explícitos: es decir que ni la época, ni los protagonistas reales son citados y sólo se sabe que se trata de luchas entre revolucionarios y el gobierno. Desde la primera lectura uno se sorprende por la ausencia de los componentes habituales de una novela de tipo clásico: personajes de poca consistencia, lugares apenas descritos, pocos acontecimientos destacados, falta de intriga, pocas descripciones... etc. Sin embargo, la novela cuenta más de dos- cientas páginas bien llenas! Vamos a empezar por ver cuáles fueron las intenciones del autor, que explicita en su advertencia de 1966 y de 1974. Un!•.. ..l~lU4u '-'..:.-:olic¡¡ n'.L:1d.c y ..1.ü.é-.1',;;;:;~ 65 BIBL!QTEC§ ~ --- -
  • 2. 1. Suprimir del libro todos los personajes en cuanto a seres rea- les, "de carne y hueso,,, y las intrigas que cautivan la atención del lector. 2. Hacer de la guerra civil el personaje central del relato y enfo- car más los efectos de ésta que de la revolución misma. 3. En sus palabxas de 1974,. Bosch dice que su 1ibro refleja la lucha de clases y la ascensión de la pequeña burgl!esía gracias a las guerras civ'iles, aunque no se diera cuenta de eso en el tiempo de la redacción 9el libro. , Si queremos averiguar si logró su propósito, nos toca entonces estudiar: l. a. Los personajes. b. El tratamiento de la intriga. c. El trasfondo espacial y sociocultural. Luego nos dedicaremos al estudio de los elementos que estructu- ran el texto y veremos así el papel de la guerra civil. Me pareció, en efecto, que, como lo dice J. Bosch, la revolución en s( misma cuenta poco, ya sea del punto de vista de una información efectiva (de tipo histórico) que Bosch nos diera o del punto de vista de la función real que desempeñara en el relato. Así veremos que muy pocos aconteci- mientos de la revolución llegan en realidad hasta el pueblo mismo._Al contrario, lo.s efectos de la revolución se hacen sentir a lo largo del libro, a dos niveles esencialmente: las repercuciones a nivel de la vida rural en gener,al y los efectos a nivel de la vida de los personajes en particular. De un punto de vista estructural, los rumores, las habladurías sobre la revolución me parecen más importantes aún que los efectos reales de ésta. En verdad, son los rumores que estructuran el texto entero. Alrededor de los rumores se reagrupan los personajes, gracias a ellos se sabe lo que ocurre en otra parte, y por fin, son esos rumores, chismes a veces, que forjan las reacciones de la gente, mucho más que los hechos efectivos. Por .otra parte, aparecen en la estructura del textó unos cuentos, relatos de los cuales el contenido es ajeno a los acontecimientos de la revolución y de los cuales vamos a estudiar la función . Con esos datos, tendremos el funcionamiento global del relato, 66
  • 3. añadiendo además el papel de las llegadas y salidas de los personajes y la progresión de los hechos. Esos datos aparecerán además bajo forma de un cuadro. Entonces tendremos _en el punto 2: 11. a. La revolución: aa: los hechos. ab: los rumores. ac: los efectos. . b. Los cuentos. c. Estructura global. d. Resumen en forma de cuadro. Después dedicaremos un capítulo pequeño al estudio de la técni- ca narrativa solamente en cuanto al narrador y a la organización temporal del relato. 111. a. El narrador. b; Organización temporal. Finalmente y para concluir veremos hasta donde podemos poner- nos de acu·erdo con J..Bosch cuando. habla de lucha de clases y del hecho de que su libro muestra esta lucha, este enfrentamiento. 1V. "Li. Mañosa" y la lucha de clases. V. Conclusión. /.a. Los Personajes En "La Maíiosa", no hay un personaje central, hay pocos perso- najes y éstos son descritos solamente en función de los rasgos que ponen en relieve las repercusiones de la guerra sobre la vida campe- Sina. De aquí eri adelante se puede decir que el nudo del ·libro, hasta donde todo converge, es el estado de espíritu de los habitantes del pU,eblo, el ambiel)te, la situación mental y material de los campesi- nos, que va a evolucionar desde la expectativa hasta la angustia y al final el desencanto. Algunos personajes, como el padre, serán especialmente los testi- monios de eso; los reveladores, pero justamente no existen sino en función de eso y no tienen rasgos propios, personales. 67
  • 4. A. Los personajes que forman el nudo central del pueblo son miembros de una familia con los que J. Bosch muestra el funciona- miento de la familia dominicana campesina. 1. EL PADRE: el jefe de familia. Es él quien habla, decide, y sobre todo actúa. No es descrito físicamente y se sabe poco de él. (solo cap. 11 parte 1). El sirve esencialmente de revelador moral. Ejemplo: -está horrorizado por las actuaciones de Monsito Peña. -sus reacciones frente a la condenación a muerte. También es el p_unto de convergencia de los rumores. 2. LA MADRE. (Angela) :- La mujer sumisá, taciturna y amante. Es muy poco descrita y sirve de revelador afectivo, emocional. Ejemplo: Llora, tiene miedo, consuela, compadece... 3. LOS 2 Nlr'JOS: a. PEPITO: no es descrito ni del punto de vista físico ni del punto de vista de su carácter. Sólo se da cuenta d~ que es muy JOVen. Su función es diversa: a. indica las reacciones infantiles frente a una situación conflic- tuada. (miedo, admiración, etc.) b. Testimonia de un modo de vida familiar. c. sirve 'a veces de' vínculo, de ligadura narrativa entre 2 hechos. b. JUAN: además de las funciones del precedente, desempeña el papel del narrador. Cuenta los acontecimientos. No tiene mucha con- sistencia (física, de carácter, de edad, etc...). El hecho de que está enfermo (desde Y, 4) le hace punto central a 2 niveles: a. Se queda todo el tiempo en la casa y así es el testimonio privilegiado de todo lo que ocurre en la casa. b. Es el punto de convergencia de los cuentos, de los relatos de los cuales el contenido es ajeno a los acontecimientos. 68
  • 5. 4. LOS OTROS PERSONAJES ·DEL PUEBLO: sirven de sostén a tipos de personajes, pero no tienen consistencia propia: -Dimas: el viejo... -Mero: el ayudante... ·-Simeón: el alcalde... -la vieja Carmita... -los otros ni siquiera son caracterizados: los hombres, los vie- JOS••• 5. LOS PERSONAJES VINCULADOS A LA REVOLUCION: A. MACARIO: el generaL Se habla mucho de él pero las descrip- ciones que tenemos.de él son el fruto de la idealización popular. (cfr: su llegada en la casa de PEPE (1,7) o el relato de sus principios, p.176). En el último capítulo los desengaños de Pepe no van contra la personalidad de Macario, sino contra sus actuaciones, que su fun- ción le obliga a desempeñar. Entonces, tampoco tiene consistencia humana propia ni tampoco densidad ideológica. Se ignora lo que él piensa, sólo poco se sabe porque comb~te, pelea (contra la injusticia, la pobreza...) y no se sabe del todo lo que quiere, a.qué aspira (como tipo de sociedad, etc.) B. MOMON: soldado herido, recogido por la familia. Tiene una función doble: -a. lleva consigo mismo los efectos negativos de la revolución: la familia empieza a quererlo, lo que sólo va a conducir al fracaso, a la frustración, con su muerte. - b. él mismo es víctima de la revolución (muere). C. EL JEFE DEL CANTON: sólo existe en función de la guerra. Sus únicos rasgos de carácter son la jactancia, el gusto por los hechos de guerra. Sus relatos constituyen la única vez (tal vez con la presen- tación de Macario) en la que la revolución es vista con aspecto bri- llante, maravilloso, fascinante... y son mentiras, fanfarronadas... 6. UNOS AMIGOS: CUN, MENTE, y el más importante: JOSE VE RAS: es el único que tiene un poco de consistencia del punto de vista del carácter y del temperamento. Hay que observar que se que- dará siempre al margen de la guerra, trabajando para sí mismo. 7. LA MULA, LA MAKJOSA: su papel es sumamente simbólico. Querida de la familia, símbolo de la vida campesina feliz, se muere al 69
  • 6. final, estropeada por ta guerra. Da el título al 1ibro porque, como dice Pepe al final: 11 A mi mula le pude quitar las mañas, pero a los hombres nadie se las quita". (p.220) Y como dice Bosch en las primeras palabras: 11 ... se llama La Mañosa porque nuestras llamadas revoluciones de aquellos tiempos eran una maña nacional" (vea el pasaje p.11) Comentario Se puede decir aquí que Bosch cumplió su objetivo porque real- mente el enfoque, la atención no se pone sobre los personajes, sea de un punto de vista anecdótica, sentimental u otro. Tampoco nos preo- cupemos de lo que les va a ocurrir sin por lo tanto que la novela falte de consistencia. Finalmente, hay que notar que las pocas descripcio- nes de -personajes que hay son todas en la primera parte. La segunda parte, la de la 11 degradación", se queda sin una, lo que nos aleja todavía de /personajes y hechos de carne y huesos. l.b. El Tratamiento de la Intriga Tomamos como definición de la intriga la definición corriente de "los acontecimientos que forman el nudo de una. historia ·(novela, película...) y entonces que viven un proceso de transformación, te- niendo un principio, un desarrollo y un final. Según lo que podemos estudiar en "La Mañosa", vemos que se encuentran acontecimientos de tipos inhabituales: 1.- algunos acontecimientos de la revolución llegan hasta el pue- blo, muy pocos en realidad. 2.- pocas cosas llegan a los personajes y son del tipo:' - enfermedad (Juan...) -herida (José Veras, Momón...) -muerte {Momón, la Mañosa...) -salida (José Veras...) Entonces son acontecimientos que describen los personajes en término de existencia y lo único que les puede ocurrir es perjuicio, degradación de esta existencia. 70
  • 7. 3.- Finalmente hay acontecimientos que llegan a los personajes pero que están más vinculados a la guerra que a los personajes mis- mos, quienes a veces ni siquiera tienen nombre-: ej: "el hijo de Di- mas". Además de todo eso, esos acontecimientos no tienen proceso, desarrollo, sino que lo único que pueda ocurrir es la muerte. Los personajes, y también el pueblo, se quedan igual al final de la historia que al principio. Tal vez, la única cosa que cambió fue la mente de la gente que se quedó cori desconfianza, con miedo: Son el juguete del destino y se dan cuenta, al final, que no hay posibilidad de cambio para ellos. En realidad, el hilo conductor de la novela no se encuentra ni en los personajes ni tampoco en los acontecimientos escasos, sino más bien en los rumores, lo que se cree que pasa afuera, y las reacciones de los campesinos. Entonces no son acontecimientos reales sino su reflejo, su pro- yección en la mente de la gente que van a co'nducir el pueblo a través de la guerra:. y es a nivel del pensamiento de la gente que pasa algo. (Vea la parte ll_.del análisis). También vemos que J. Bosch logró a bien su proyecto: no esta- mos atados al libro por anécdotas, intrigas... f.c. Trasfondo Espacial y Sociocultural Tampoco el trasfondo espacial es descrito: se sabe que estamos en un pueblecito, El Pino, conocemos el nombre de otros pueblecitos y de Bonao y Cotu í. No se sabe nada de esos pueblos y ni siquiera tenemos una descripción vaga del Pino. Solo tenemos una descripción muy imprecisa de la casa (con bastantes detalles, pero la casa es el centro espacial de la novela) y el campo se reduce a un vocabulario muy pobre: el potrero, las lomas, el ce más allá"... El autor no da importancia a la especificación del sitio ni tampo- co a su descripción. Estudiando el trasfondo sociocultural, vemos que nos quedamos uniformemente en la clase de los campesinos. No hay jerarquía: el Alcalde respeta a Papá, Mero no se distingue por su estatuto social de manera clara. Tenemos bastante información sobre los valores, el modo de vivir y hablar de los campesinos. La información nunca es dada de un modo didáctico, nunca es juzgada por el narrador u otro, 71
  • 8. se consigue constatando el modo de vivir de la gente, desde adentro. Es un medio homogéneo, sin diferenciación ni ideología: hay algunos que se van del lado de la revolución mientras otros van del lado del gobierno, sin real significación... Su preocupación principal es "seguir viviendo" y "llevarles co- mida a los niños" (p.211 ), y nada, siendo su condición de pobreza, puede superar eso. Además, Jos que lo piensan, o fingen de pensarlo, se burlan de ellos. /la. La Revolución Aa. Los hechos A nivel histórico, verdadero, no tenemos ni fecha, ni lugar, ni nombres de actuantes. Como lo dice Bosch, tiene un fondo de ver- dad, es como el arquetipo de "las revoluciones armadas dominicanas" y "de los futuros golpes de estado latinoamericanos".· A nivel narrativo, tampoco tenemos muchos datos. No se sabe nada ·del gobierno, tampoco de la ideología verdadera de la revolu- ción, de sus motivos y fines. Sólo se sabe lo que hace mover a la gente: el prestigio del general, el deseo de movimiento, de aventuras de los jóvenes, la posibilidad del bandolerismo... Pero nadie sabe lo que haría Macario después de un éxito ni tampoco nadie se preocupa. A nivel de los acontecimientos tigados a la revolución que llegan al pueblo, constaté algo bastante revelador: · En el libro entero, la revolución llega, de verdad, al pueblo sola- mente dos veces: en la primera parte, cap. 1X, con la entrada de F. Macario con sus jinetes y en la segunda parte, en el cap. VI con los ruidos (Sólo son ruidos! ! , el pueblo no participa! ) del combate en las calles y potreros. Ab. Los rumores Pero sin embargo, se habla de la revolución a lo largo de todo el · libro: son hechos ocurridos fuera del pueblo, y, sobre todo, son rumores. Me parece que se pueden cortar en 4 períodos: 1. Empieza con vagos ruidos sobre la posibilidad de una revüelta. 72
  • 9. ej.: "hay malas noticias" (p.40) frases de1 tipo: "yo creo que..." (p.53) "Me lo dijeron..." (p.53) 2. Hay relatos de testimonios (ej: Pepe) mientras el pueblo em- pieza a estar ahogado de ruidos y novelas. ej.: "cada día aparecían noticias nuevas que nadie sabía de dónde procedían" (p.80) 3. Las noticias logran a ser tomadas por seguras, por hechos verdaderos. . . " b " ( 87)eJ.. se asegura a que... p. "se sabía que llegarían..." (p.93) 4. Las cosas degeneran. ej.: "Las conversaciones se estancaban, degeneraban en palabras lastimosas..." (p.187) Hay: "contertu1ios, clamores"..., "noticias recogidas al azar" (p.189) - En el relato, hay una tensión viniendo de las noticias (ejemplo de momento fuerte: las 'Noticias de la matanza de Pedregal, 1, XI) y hay una tensión narrativa viniendo del crecimiento del miedo, de la an- gustia de la población que empieza con suspicacias, dudas, y acaba con espanto, lloros y desesperaciqn ("tengo el alma podrida" p.220). Los rumores tienen un centro bien marcado, la casa donde vive la familia (punto de vista espacial), y el narrador (punto de vista de los personajes). Ac. Los efectos Lo que Bosch se propuso desarrollar, demostrar, según lo que él dice, son los efectos de la reyolución sobre la vida de la gente. Es evidente que los efectos de la revolución recorren el texto entero, ya sea de un punto de vista real (acontecimientos) o moral (degrada- ción). 73
  • 10. Podemos dividir esos efectos en dos niveles: el nivel general y el nivel particular de lo que le ocurre al pueblo El Pino. 1. A nivel general, esencialmente: 1. el trabajo cesa. eJ: "la vida del campo estaba suspensa" (p.80) (ver también las páginas .1 02, 66, 67) 2. Los heridos y muertos desconocidos. 3. La escasez de las reservas. (cfr. p. 205) 4. Se desarrolla el bandolerismo (Mansito Peña), la crueldad... eJ: ver el capítulo IX de la parte 11 ). 2. A nivel del pueblo: 1. Los hombres se van (al gobierno o a la revolución) (ver p. 80) 2. El pueblo está sobresaltado. (V 111) 3. La salida de la Mañosa. 4. La enfermedad y la muerte de Momón. 5. El cambio de carácter del hijo de Dimas (VI). 6. Las casas estropeadas. (V 11) 7. La Mañosa herida y agonizante. 8. El desaliento final. Con la revolución todo empeora, sólo tiene efectos negativos y no tiene sentido. Lo más grave es que desalienta, destruye, pudre la gente, lo que se ve muy claramente al final con Pepe, el rev_elador de sentimientos, sumamente importante, desde el punto de vista moral. JIb. Los Cuentos Mientras esos elementos (rumores y efectos de la revolución) tejen el texto entero, unos cccuentos" lo cortan, alejándose del tema de la revolución. 74
  • 11. Son de dos tipos: · 1. Los cuenEos narrados por personajes del pueblo: cuentos de Dimas y Papá (cap. 1), de José Veras (VIII), de Momón (ll,l). _Esos cuentos presentan el mundo fuera del alcance de la revolución, con su quietud, su feltcidad relativa, sus creencias. Permiten a los conta- dores animarse, y testimoniar su personalidad. (ej: la seriedad de Papá, los cuentos espantosos del crédulo Momón). También son pau- sas antes de los momentos dramáticos que los hacen sentir aún más fuertes de este modo. 2. Intermedios, con la llegada de viajeros, forasteros .(parte 11, cap. V). Además de la información dada sobre la revolución y sus efectos (el exilio de los viajeros, la muerte del hijo, los principios de Macario) J. Bosch escoge esos cuentos para demostrar la am-abilidad, la hospitalidad natural de los campesinos y también su modo de vivir y de relacionarse con los ajenos. Es un momento dulce, tranquilizador, que hace más fuerte aún la muerte de Mamón y los combates en el pueblo. /le. Estructura Global El equilibrio entre las llegadas y las salidas de los personajes desempeña finalmente un papel importante en la estructura de la novela. Hay compensaciones al principio entre las salidas y entradas: entrada de La Mañosa (hecho +) y salida de Papá (hecho -), o entrada de Momón con salida de La Mañosa. En la mitad, hay tiempos fuertes (capítulo XI) y al final una degradación general, todo se resume en hechos puramente negativos. (segunda parte del capítulo IV al VIII). Entonces hay que tomar en cuenta: 1. La estructuración de los rumores. los acontecimientos - revolución - personajes. los efectos de la revolución. 2. Los cuentos. 3. Las descripciones de los personajes y su situación en la novela. 75
  • 12. No es una estructura co~pleja (no hay inversiones, insersiones, intercalaciones, etc.) pero el juego de la tensión/distensión es bien conducido y el papel de las hablas en vez de hechos es muy importan- te. Para concluir, mostraré la estructura general de "La Mañosa" presentada en el cuadro siguiente y las observaciones que la comentan. /Id. Cuadro Algunos hechos que se destacan en el cuadro 1. Atención: los rumores siguen en el relato entero ("se oía, se sabía, se decía"). 2. La alternancia entre momentos fuertes y de tregua, entre los momentos tristes y felices es bien orquestada. ejemplo: Llegada de Mqmón, cuento de Momón, su enfermedad, llegada de los viajeros, muerte de Momón. 3. La segunda parte es la de la degeneración: se ve que no hay personajes descritos, los rumores se degradan en una incertidumbre completa, y al final todos los momentos son dramáticos, no hay alternancia. 4. Hay un hecho sumamente importante: los rumores empiezan en el capítulo 1 mientras los efectos aparecen solamente en el capí- tulo IV, y sobre todo la revolución misma llega solamente en el capítulo 1~. 5. Hay dos momentos sumamente fuertes en la estructura: el último capítulo de la primera parte (XI}, (llegada de Momón y salida de La Mañosa y de Veras, relatos de Pedregal}, y los últimos cap í- tulos de la segunda parte (IV hasta VIII). Por su presencia permanente, son los rumores que hacen la trama de la novela, su base. La revolución, inconsistencia en cuanto a sus motivos e ideología, lo es también en cuanto a acontecimientos rea- les. La estructura fundamental de esta novela es la alternancia y el gusto por los momentos fuertes al final de cada parte. Esas dos partes son bien distinguidas, la segunda siendo la de la degradación general de todos los elementos de la novela: cuentos tristes (los viajeros en exilio), rumores más confusos e inconsistentes, combates, muertos y heridos, ausencia de descripciones... 76
  • 13. I 2 3 5 8 9 ro II I 2 3 4 5 6 7 8 I!d . GlJ'ADRO. Cuentos f e o N :r 1~ Lr:«-..I E N T o~Er-;;to-;~------ 1 A.la gent e . B.revoluciffa revolut . Rwmures . ! Descr!~cib 1 per sona jes ~:~!;a~kn~r~d~ deMaños 1'/// ' / ~--------~~------~~ ~alida d,Papá ~~/ :0 , em;~:~:e:a ;/;/ ~~sv~~~ene 1 re1~to. de ,/ el t rabajo iRelato de l'S:,a se para Papé. vida del Noticias/ Veras ~ herido nueyas x . J. Veras. : ~·Llegada de Macario . sobresalta o ·, t ntrada de as t r opas e Macario . ~elato del 'i ,~ef~aB~ón Llegada de Mom. 1 alida de Maños os heridos ~elatos de veras a angustia Pedregal . :Llegada del om res y xx.Momon migas no ' hombre. vuelven. leni'ormoda d de enfermedade RelatoMomon inquietud de Mero. t~ ···· ... a MañosaPa sa je de Veras Llegada de Mano herida -- x Lo ____. .!uerte de !'loman os viajero • s -. 1e'""a~ BrihaH1 j en exilioviajeros. o · ¡ • .Ruidos de 1 hi jo reg e ~ ~os combate sa borrach ,~n las calle 1 Macaría. bajan ~u_regreso .: - La crnel da S I ~ap~ y i'iía_¡¡' 2 1 La T'r'!añosa !(la casa) 1 1~ero I,J : ¡J .Veras l 1 7 ! j 8 ¡F. Ma cario l 9 ' 1 i 1 -- IIJefe ~el IO Cantan - 1 II 1 I 2 .,.., 4 5 6 7 ..... 8 Salida do Papa - Las roaerv ldanost agonizant,e . · -· - ·-~ ----------' - ------- _______.. 77 *
  • 14. 111. Técnica Narrativa J. Bosch escribió su no'vela en los años treinta, y sus técnicas narrativas no muestran un afán de experimentar nuevas formas nove- lísticas a nivel de la organización temporal o narrativa. Sin embargo, bien hemos visto que a niv'el del contenido, él quiso unas innovacio- nes: desdeño por los personajes, por la intriga, por todo lo que atrae con facilidad un lector poco atento... En su técnica narrativa ("mane- ra de contar") Bosch es clásico todavía. lila. El Narrador El papel del narrador es desempeñado por un niño, Juan, es decir el autor mismo. Quedándose en la casa, por sus fiebres, cuenta todo lo que pasa en esta casa, que es el centro espacial de la novela y el lugar donde todo se dice. Habla a la primera persona del singular, o del plural si incluye a su hermanito o familia. También hay frases en la tercera persona cuando cuenta cosas sin incluirse. También hay pasajes escritos en forma de diálogo. Hay que observar dos hechos importantes: 1. El narrador cuenta todo de un modo neutral, aunque forme parte de los acontecimientos. A veces tenemos sus impresiones (de miedo, sorpresa, seriedad, .etc.) pero si relata algo no da su punto de vista. 2. · Se corrobora eso averiguando que Juan no relata del punto de vi?ta de un niño pequeño, lo que sucede en la novela, pero de un adulto objetivo. En todo el relato tenemos esta dicotomía: el narrador desempeña el papel 'de un niño pero habla como un adulto. Juan es a veces niño (cuando recibe juguetes, cuando se despierta en la casita con techo de yaguas (p.193) sin saber dónde está, mientras él, como narrador, nos contó la mudanza en la página anterior), pero Juan es más a menudo un testimonio bastante objetivo, imparcial, adulto, capaz de entender todo tipo de sentimientos, etc. Tal vez, se puede emitir la idea de que el" Juan narrador es el autor adulto quien se recuerda ciertos hechos del pasado y se pone en su piel de niño para contarlos (y también los que nunca ocurrieron en la realidad) sin dar importancia al hecho de que el modo de percep- ción de un niño es distinto de un adulto. 78
  • 15. Vivimos las cosas de adentro, pero como si fuéramos un tercer ojo invisible en la frente del niño. //lb. El tiempo El relato e.ntero es en pasado (tiempo del discurso) sin relación con el presente del narrador, salvo en una sola aparición: ,,Recuerdo todavía /as.palabras con que esa noche comentó Di- mas la actitud de su hijo... " (p.25) En Jos diálogos se usan Jos tiempos normales, como el presente, el futuro. No hay trabajo especial de Bosch sobre Jos tiempos verbales, ni tampoco sobre el tiempo de la narración. Los acontecimientos narra- dos siguen "el orden real", lógico, que hubieran seguido si hubieran sucedido en la realidad, sin ningún efecto como inversión, inserción, * etc. 1V. La Mañosa y la Lucha de Clases Si Juan Bosch no se daba cuenta en 1935, fecha de la redacción de la novela, del papel de las luchas de clases en las revoluciones falsas que conoció la República Dominicana, me parece que tampoco el lector puede darse cuenta de eso. Muy a menudo. los autores, ponen sentidos interpretaciones de la realidad sin quererlo, y ni -siquiera tienen conciencia de eso, y los lectores y críticos se encantan al encontrar significaciones varias y numerosas de las cuales a veces los autores se sorprenden muchísimo. Es decir que no es solamente la voluntad deliberada de un escritor que hace su. libro. Hubiera sido posible que Bosch ponga valores, ideas en su libro sin que fuera su propósito consciente. Sin embargo, a nivel ideológico, no hay en "La Mañosa" este tipo de fenómeno y de esta novela no se puede sacar ninguna visión o ejemplificación de cualquier tipo de lucha social: 1. No hay varias clases sociales, sino una, la de los campesinos. 2. F. Macario no es diferenciado (del punto de vista social) de Jos campesinos, n·i al principio ni al final de la novela: no tiene un origen social distinto marcado, y no se ve que vuelva a ser rico. 79
  • 16. 3. No hay ningún tipo de ideología o discurso poi (tico, aunque el tema sea poi ítico. Lo que sí Bosch muestra es que esas revoluciones carecen de sentido a nivel del pueblo, pero en el nivel donde tiene sentido, el gobierno, la clase media, el ejército, etc., Bosch no lo rl)Uestra y ni siquiera lo deja adivinar. A este nivel entonces, no encuentro que Bosch logró mostrar el papel que tuvieron esas revoluciones en el acceso de una clase media pobre al poder y a la riqueza. V. Conclusión Hemos demostrado anteriormente que el propósito último de Bosch es hacer ver que los campesinos~on juguetes de fuerzas ajenas a ellos, que no entienden y sobre todo que los campesinos son los que pierden más en esos desórdenes porque siempre son engañados por razones y discursos falsos. Se ve que Bosch les quiere entrañable- mente y que siente eso much(simo. Una de las grandes calidades de este libro es lograr esta demostra- ción sin didactismo, sin que hubiera tenido la necesidad de explicar, analizar. Bosch nunca dice, describe, juzga a las cosas del exterior sino que las deja adivinar, deducir: en otras palabras, las cosas se viven del interior y no se dicen. Para lograr eso, la novela de J. Bosch usa pocos artificios, investi- gaciones en la manera de escribir y estructurar su libro, pero a nivel de los temas desarrollados hay varios logros interesantes co-mo el hecho de que los rumores son más importantes que los hechos mis- mos, la poca atención que da a las entidades materiales (personajes, sitios, intriga...) para enfocar más bien entidades más abstractas (las guerras civiles, el crecimiento de la angustia, etc.). · Sin embargo, a pesar de que "La Mañosa fue un t(tulo simbólico" (palabras, p.ll) no me parece que "La Mañosa" tenga un nivel simbó- Lico importante, si se entiende por simbólico lo que representa otra cosa, por medio de una correspondencia entre ambas. "La Mañosa" se deja entender como ampliación de los elementos descritos: puede ocurrir ·igualmente en cualquier otro pueblo, o país del mismo tipo que la _República Dominicana, con cualesquier otros personajes, etc. Pero el sentido de la novela no está escondido y no hay varios niveles, grados de entendimiento de este libro. '.'La Ma- ñosa" no es una obra que se deje leer indefinidamente, carece un poco de hondura significativa. Siempre los mejores libros me pare- 80
  • 17. cieron ser los que con poco abren las puertas a muchas vías, aunque sean contradictorias. "La Mañosa" es un buen libro, pero de una sola 1ínea, de un solo nivel, es poco concentrado, pero, sin embargo, la escritura es muy bella, 1ímpida y encantadora. " 81