SlideShare una empresa de Scribd logo
 Vigilia: facilita el conocimiento del entorno y
permite la expectación y reactividad a los
cambios del medio.
 Sueño: estado de desconexión del entorno,
inhibición motora y precepción de la actividad
generada internamente por el propio cerebro.
Adormecimiento
 Lentificación de la frecuencia del ritmo alfa y
su posterior sustitución por un ritmo más
irregular y lento.
 Los ritmos beta pueden acentuarse antes de
desaparecer
 Los timos theta van aumentando, a veces en
forma de brotes.
Adormecimiento
 Se acompaña de movimientos oculares lentos
horizontales, normalmente a menos de 0.5Hz,
el alfa puede estar aun presente.
 Pueden observarse brotes de actividad beta y
en ancianos de actividad delta (2-4Hz)
Adormecimiento
 Pueden observarse patrones que asemejan
actividad epileptiforme.
 Puntas positivas 14-6
 Complejos punta onda a 6Hz
 Actividad theta rítmica
 Descargas rítmicas subclínicas de actividad theta en
adultos (SREDA)
 Puntas esporádicas del sueño.
Ondas lentas durante el sueño
 Tienen una distribución amplia
 Mas llamativas en regiones posteriores
 Conforme el sueño es mas profundo son mas
síncronas, de mayor amplitud y menor
frecuencia.
Ondas agudas positivas occipitales
 Ondas monofásicas y triangulares, de amplitud
moderada, con aspecto escalpado y polaridad
positiva que aparecen en regiones occipitales y
se producen independientemente o
simultáneamente en ambos hemisferios.
 Pueden ser aisladas o repetirse en forma
arrítmica entre 1 y 6 por segundo.
Ondas agudas del vértice (ondas V)
 Ondas de polaridad negativa, amplias,
aisladas, bilaterales y sincrónicas de máxima
amplitud en el vértice.
 Se pueden extender a zonas frontales,
temporales y parietales.
 Tienen mayor amplitud en sujetos jóvenes
 Aunque síncroncas su apmlitud puede variar
entre uno y otro lado, ocasionando asimetrías
cambiantes.
Husos de sueño
 Trenes rítmicos de ondas de 10-14Hz y de
menor amplitud que las ondas V.
 Presentan un patrón característico de
incremento de amplitud y luego disminución
 Mas representadas en regiones centrales.
 Usualmente simétricas
 Progresan en sentido anterior conforme se
profundiza el sueño.
Complejos K
 Combinación de ondas de alto voltaje
asociados a husos de sueño.
Ondas en manopla
 Aparecen en las mismas fases de sueño y
distribución.
 Consisten en ondas electronegativas de gran
amplitud y duración (400-500ms)
 Melladas en su fase ascendente por una onda
mas breve (100-125ms) aguda y generalmente
de menor amplitud que la onda psterior.
Alertamientos
 Cambio brusco de la frecuencia.
 Puede incluir actividad theta o alfa o
frecuencias mayores de 16Hz, pero no husos de
sueño.
 Los complejos K pueden considerarse
activación si suponen un cambio en la
frecuencia.
 La modificación de la frecuencia debe persistir
al menos 3 segundos.
 Las primeras semanas de sueño son
rudimentarios, mal organizados, en brotes de
14-16Hz de baja amplitud con regulación no
fusiforme y localización central.
 A partir de los 2-4 meses están claramente
expresados como secuencias de ondas rítmicas
de 12-14Hz con una amplitud de 25-30µV y
localización en vértice.
 Entre 4 y 6º mes alcanzan su máxima
frecuencia.
 En los primeros meses son abundantes y
numerosos, en ocasiones llegan a secuencias de
10 segundos y de una duración mayor, hasta
4segundos.
 Frecuentemente asincrónicos hasta el ano de
edad.
 Puede haber asincronia discreta durante los
primeros 10 años de vida.
 Se expresan a partir de los 5-6 meses de vida.
 Inicialmente con ondas bifásicas o trifásicas de
localización central.
 Onda inicial negativa seguida de una onda
positiva y luego un huso.
 Están bien establecidos hasta 1.5-2 años.
 Entre 3 y 9 años son muy abundantes, se repiten
con rapidez hasta 3-9 veces por segundo por 1-3 s.
 En la adolescencia la frecuencia es de 1 cada 1-3 s.
 A partir del tercer mes de vida aparecen.
 A estas edades pueden presentarse aisladas o
en series, fenómeno excepcional en adultos.
 A los 36 meses alcanzan su mayor expresión
como puntas breves de gran amplitud,
electronegativas o bifásicas.
 A los 3 años resultan evidente.
 A los 13 años adquieren la forma adulta.
 Actividad rítmica de 2-6Hz, de amplitud de
100-300µV.
 Predominantemente central, puede durar de
unos segundos a varios minutos.
 La forma continua se empieza a registra de 2-4
meses, se hace mas clara a los 8-12 meses.
 Llega a registrase hasta 5-6 años de vida.
 La forma paroxística aparece normalmente
hacia los 14 meses y llega a ser máxima a los 3-
5 años.
 Se termino…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje ccesa007
Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje   ccesa007Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje   ccesa007
Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrio
GRUPO D MEDICINA
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
Norma Obaid
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Javier Camiña Muñiz
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
Mariana Villarreal Calderón
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
DaMiz Marín Guillén
 
Neuropatias
NeuropatiasNeuropatias
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Centro de salud Torre Ramona
 
PARALISIS FACIAL
PARALISIS FACIALPARALISIS FACIAL
PARALISIS FACIAL
drake850309
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
Andy Lozano
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Rogelio Dominguez Moreno
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Giulissa Hidalgo Prado
 
Anatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibularAnatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibular
Guencho Diaz
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
mayrenale
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
National University of Ucayali
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje ccesa007
Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje   ccesa007Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje   ccesa007
Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje ccesa007
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrio
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 
Neuropatias
NeuropatiasNeuropatias
Neuropatias
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
PARALISIS FACIAL
PARALISIS FACIALPARALISIS FACIAL
PARALISIS FACIAL
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Anatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibularAnatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibular
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 

Similar a Eeg durante el sueño

Electroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).pptElectroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).ppt
Chuyin6
 
EEG
EEGEEG
Ondas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta DeltaOndas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta Delta
Oscar Martinez
 
Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea
Mónica Saavedra Ortega
 
Frecuencias 53
Frecuencias   53Frecuencias   53
Frecuencias 53
Maggie Beltran
 
ELECTROENCEFALOGRAMA.pptx
ELECTROENCEFALOGRAMA.pptxELECTROENCEFALOGRAMA.pptx
ELECTROENCEFALOGRAMA.pptx
AliMaytaQuispe
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Frecuencias 53
Frecuencias   53Frecuencias   53
Frecuencias 53
Maggie Beltran
 
Cambio de frecuencias
Cambio de frecuenciasCambio de frecuencias
Cambio de frecuencias
Nora Cervelo
 
Cambiodefrecuencias
CambiodefrecuenciasCambiodefrecuencias
Cambiodefrecuencias
Nora Cervelo
 
Cambiodefrecuencias completo
Cambiodefrecuencias completoCambiodefrecuencias completo
Cambiodefrecuencias completo
Nora Cervelo
 
AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.
AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.
AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.
Success_wisdom
 
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptxSUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
yarittzacossio
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
Ross Gracesqui
 
Elt 611
Elt 611Elt 611
Elt 611
renan5824
 
Eeg neonatal
Eeg neonatalEeg neonatal
Eeg neonatal
José Guevara
 
Informe Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía Electromágnetica
Informe Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía ElectromágneticaInforme Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía Electromágnetica
Informe Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía Electromágnetica
Paco López
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
kendar ramirez
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
guest606c4
 

Similar a Eeg durante el sueño (20)

Electroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).pptElectroencefalograma (2).ppt
Electroencefalograma (2).ppt
 
EEG
EEGEEG
EEG
 
Ondas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta DeltaOndas Alfa Beta Theta Delta
Ondas Alfa Beta Theta Delta
 
Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea
 
Frecuencias 53
Frecuencias   53Frecuencias   53
Frecuencias 53
 
ELECTROENCEFALOGRAMA.pptx
ELECTROENCEFALOGRAMA.pptxELECTROENCEFALOGRAMA.pptx
ELECTROENCEFALOGRAMA.pptx
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Frecuencias 53
Frecuencias   53Frecuencias   53
Frecuencias 53
 
Cambio de frecuencias
Cambio de frecuenciasCambio de frecuencias
Cambio de frecuencias
 
Cambiodefrecuencias
CambiodefrecuenciasCambiodefrecuencias
Cambiodefrecuencias
 
Cambiodefrecuencias completo
Cambiodefrecuencias completoCambiodefrecuencias completo
Cambiodefrecuencias completo
 
AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.
AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.
AudicióN. Sistema Somatico. Dolor.
 
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptxSUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
SUEÑO NORMAL HUMANO R2.pptx
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
 
Elt 611
Elt 611Elt 611
Elt 611
 
Eeg neonatal
Eeg neonatalEeg neonatal
Eeg neonatal
 
Informe Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía Electromágnetica
Informe Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía ElectromágneticaInforme Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía Electromágnetica
Informe Dr. Konstantin Korotkov. Acoso con Energía Electromágnetica
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Eeg durante el sueño

  • 1.
  • 2.  Vigilia: facilita el conocimiento del entorno y permite la expectación y reactividad a los cambios del medio.  Sueño: estado de desconexión del entorno, inhibición motora y precepción de la actividad generada internamente por el propio cerebro.
  • 3. Adormecimiento  Lentificación de la frecuencia del ritmo alfa y su posterior sustitución por un ritmo más irregular y lento.  Los ritmos beta pueden acentuarse antes de desaparecer  Los timos theta van aumentando, a veces en forma de brotes.
  • 4. Adormecimiento  Se acompaña de movimientos oculares lentos horizontales, normalmente a menos de 0.5Hz, el alfa puede estar aun presente.  Pueden observarse brotes de actividad beta y en ancianos de actividad delta (2-4Hz)
  • 5. Adormecimiento  Pueden observarse patrones que asemejan actividad epileptiforme.  Puntas positivas 14-6  Complejos punta onda a 6Hz  Actividad theta rítmica  Descargas rítmicas subclínicas de actividad theta en adultos (SREDA)  Puntas esporádicas del sueño.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Ondas lentas durante el sueño  Tienen una distribución amplia  Mas llamativas en regiones posteriores  Conforme el sueño es mas profundo son mas síncronas, de mayor amplitud y menor frecuencia.
  • 10.
  • 11. Ondas agudas positivas occipitales  Ondas monofásicas y triangulares, de amplitud moderada, con aspecto escalpado y polaridad positiva que aparecen en regiones occipitales y se producen independientemente o simultáneamente en ambos hemisferios.  Pueden ser aisladas o repetirse en forma arrítmica entre 1 y 6 por segundo.
  • 12.
  • 13. Ondas agudas del vértice (ondas V)  Ondas de polaridad negativa, amplias, aisladas, bilaterales y sincrónicas de máxima amplitud en el vértice.  Se pueden extender a zonas frontales, temporales y parietales.  Tienen mayor amplitud en sujetos jóvenes  Aunque síncroncas su apmlitud puede variar entre uno y otro lado, ocasionando asimetrías cambiantes.
  • 14.
  • 15. Husos de sueño  Trenes rítmicos de ondas de 10-14Hz y de menor amplitud que las ondas V.  Presentan un patrón característico de incremento de amplitud y luego disminución  Mas representadas en regiones centrales.  Usualmente simétricas  Progresan en sentido anterior conforme se profundiza el sueño.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Complejos K  Combinación de ondas de alto voltaje asociados a husos de sueño.
  • 19. Ondas en manopla  Aparecen en las mismas fases de sueño y distribución.  Consisten en ondas electronegativas de gran amplitud y duración (400-500ms)  Melladas en su fase ascendente por una onda mas breve (100-125ms) aguda y generalmente de menor amplitud que la onda psterior.
  • 20. Alertamientos  Cambio brusco de la frecuencia.  Puede incluir actividad theta o alfa o frecuencias mayores de 16Hz, pero no husos de sueño.  Los complejos K pueden considerarse activación si suponen un cambio en la frecuencia.  La modificación de la frecuencia debe persistir al menos 3 segundos.
  • 21.
  • 22.  Las primeras semanas de sueño son rudimentarios, mal organizados, en brotes de 14-16Hz de baja amplitud con regulación no fusiforme y localización central.  A partir de los 2-4 meses están claramente expresados como secuencias de ondas rítmicas de 12-14Hz con una amplitud de 25-30µV y localización en vértice.  Entre 4 y 6º mes alcanzan su máxima frecuencia.
  • 23.  En los primeros meses son abundantes y numerosos, en ocasiones llegan a secuencias de 10 segundos y de una duración mayor, hasta 4segundos.  Frecuentemente asincrónicos hasta el ano de edad.  Puede haber asincronia discreta durante los primeros 10 años de vida.
  • 24.  Se expresan a partir de los 5-6 meses de vida.  Inicialmente con ondas bifásicas o trifásicas de localización central.  Onda inicial negativa seguida de una onda positiva y luego un huso.  Están bien establecidos hasta 1.5-2 años.  Entre 3 y 9 años son muy abundantes, se repiten con rapidez hasta 3-9 veces por segundo por 1-3 s.  En la adolescencia la frecuencia es de 1 cada 1-3 s.
  • 25.  A partir del tercer mes de vida aparecen.  A estas edades pueden presentarse aisladas o en series, fenómeno excepcional en adultos.  A los 36 meses alcanzan su mayor expresión como puntas breves de gran amplitud, electronegativas o bifásicas.  A los 3 años resultan evidente.  A los 13 años adquieren la forma adulta.
  • 26.  Actividad rítmica de 2-6Hz, de amplitud de 100-300µV.  Predominantemente central, puede durar de unos segundos a varios minutos.  La forma continua se empieza a registra de 2-4 meses, se hace mas clara a los 8-12 meses.  Llega a registrase hasta 5-6 años de vida.  La forma paroxística aparece normalmente hacia los 14 meses y llega a ser máxima a los 3- 5 años.
  • 27.