SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁS ALLÁ DE LA
ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST
PAT R O N E S I N A D V E R T I D O S Q U E I N D I C A N
O C U S I Ó N A R T E R I A L C O M P L E TA
Paloma Vidao e Irene Santos
R2 Medicina Familiar y Comunitaria
RECUERDO
ANATÓMICO
CONCEPTO DE DOMINANCIA
DOMINANCIA DERECHA CODOMINANACIA DOMINANCIA IZQUIERDA
VI. Ventrículo izquierdo; VD. Ventrículo
derecho; RIP Rama interventricular
posterior. RCX. Rama circunfleja.
Cara diafragmática del corazón. VI.
Ventrículo izquierdo. VD. Ventrículo
derecho. RIP Rama interventricular
posterior. ACD. Arteria coronaria derecha.
Cara diafragmática del corazón. VI.
Ventrículo izquierdo; VD. ventrículo
derecho; ACD. Arteria coronaria derecha;
RIP Rama interventricular posterior.
CLÍNICA
• Opresivo, centrotorácico, retroesternal,
irradiación a hombros, brazos, cuello y
mandíbula. Asociado con cortejo
vegetativo
• Provocado por ejercicio o estrés
emocional
• Alivia en minutos con el reposo o
ESCALAS DE RIESGO
Existen paciente con EKG y niveles de
troponinas normales, donde el riesgo de
enfermedad coronaria se encuentra entre un
1% y un 4%.
“Known CAD”: antecedente de SCA, Bypass o ICP.
CAMBIOS EN EL EKG – PARADIGMA STEMI
SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUEMICA - ECG estándar de 12 derivaciones en reposo en los
primeros 10 minutos.
 ECG normal NO excluye el
enfermedad coronaria.
 ECG patológico NO índica
necesariamente enfermedad
coronaria, pues alteraciones de la
repolarización pueden aparecer en
otras situaciones.
1º Isquemia subendocárdica, siendo cambios
fugaces ----> T alta y picuda
2º lesión subepicárdica ---->
supradesnivelación del segmento ST
3º Necrosis (3-4 horas) ----> Q patológica
4º Isquemia subepicárdica (24-48 h) ----> T
negativas
SIGNIFICACIÓN DEL
EKG DE LA
ANATOMÍA
CORONARIA
ONDA Q
SEGMENTO ST
ONDA T
Duración <0.04 s
Profundidad <1/3
de la R.
Una onda Q
profunda aislada en
DIII puede ser
normal (posicional)
y suele asociarse a
onda T invertida en
esa misma
derivación.
En varones:
 > o igual 2 mm en V2-V3 en mayores de 40
años
 > o igual 2.5 mm en V2-V3 en menores de
40 años
 > o igual 1 mm en el resto de derivaciones.
En mujeres:
 > o igual 1.5 mm en V2-V3
 > o igual 1 mm en el resto de derivaciones
Su polaridad
concuerda con la
del QRS, positiva en
todas las
derivaciones menos
en aVR. En V1, III,
aVF puede ser
aplanada o
negativa.
¿QUÉ ES UN OMI?
El ascenso del ST (STEMI/SCACEST) en un EKG nos pone en
alerta ante un infarto de miocardio con oclusión completa
que requiere de una revascularización urgente.
Valorando únicamente ascensos del ST vemos que el 25-
30% de los pacientes NSTEMI sí que tienen oclusión
el cateterismo cardíaco tardío.
La elevación del ST en el ECG es una herramienta poco fiable
para detectar pacientes que se beneficiarán de la ICP.
OCCLUSION MYOCARDIAL INFARCTION =
OCLUSION (SUB)TOTAL CON
INSUFICIENTE CIRUCULACIÓN
COLATERAL QUE SE BENEFICIA DE
UNA REPERFUSIÓN URGENTE.
¿ES LO MISMO OMI QUE
STEMI/SCACEST?
¿POR QUÉ ESTÁ MAL EL TÉRMINO
STEMI?
PORQUE EXISTEN PATRONES MÁS ALLÁ DE LA
ARCHICONOCIDA ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST, QUE
PUEDEN TRADUCIR OCLUSIÓN TOTAL DE UNA ARTERIA
CORONARIA. ¿EXPONEMOS ALGUNOS DE ELLOS?
HOMBRE DE 52
AÑOS CON
DOLOR
TORÁCICO.
INFARTO DE PARED POSTERIOR
Elevación del ST en derivaciones
inferiores que no cumplen los criterios
de STEMI, pero la depresión ST
coexistente en aVL…
La depresión de ST en aVL es más frecuente que la elevación del ST en
derivaciones inferiores. En el 7,5% de los pacientes con OMI inferior
aguda, la depresión del ST en aVL fue el único signo ECG de infarto.
La presencia coexistente de depresión del ST en aVL era muy sensible
para STEMI inferior.
aVL es la única derivación
verdaderamente recíproca con
la pared inferior, ya que es la
única derivación que mira hacia
la parte superior del ventrículo
izquierdo.
HOMBRE DE 73
AÑOS CON 6
HORAS DE
DOLOR
TORACICO.
DM2. HTA.
DISECCIÓN DE
AORTA HACE 2
AÑOS.
EKG PREVIO
EN EL HCE
CON RITMO
SINUSAL
NUEVO BLOQUEO BIFASCICULAR
Bloqueo de rama derecha
+ HBAI
Las perforantes septales proximales de la arteria
descendente anterior perfunden la rama derecha
del haz y el fascículo anterior de la rama
izquierda del haz en el 90 %
Tn I: 2500
PACIENTE VARÓN DE 54 AÑOS CON DOLOR TORÁCICO OPRESIVO.
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA YA CONOCIDO
EN PRESENCIA DE BRI/MCP, EL DIAGNÓSTICO DE IAMCEST POR EKG ES MÁS DIFÍCIL,
NO OBSTANTE EXISTEN ALGUNAS PAUTAS. ¿TE LLAMA ALGO LA ATENCIÓN E N LOS
RECUADROS SEÑALADOS?
LOS 3 CRITERIOS DE SGARBOSSA
 Elevación ST ≥1 mm y concordancia con el
complejo QRS (5 puntos).
 Depresión ST ≥1 mm en las derivaciones V1,
V2 o V3 (3 puntos).
 SMITH: Elevación del ST / amplitud de la onda
S ≤−0.25 (elevación del ST ≥25% de la
profundidad de la onda S).
Una puntuación mayor o igual a 3 tiene
una especificidad del 90% para el
diagnóstico de infarto de miocardio.
Varón de 80 años sin
factores de riesgo
cardiovascular. Dolor
de perfil isquémico
de 2h de evolución.
Varón de 80 años sin
factores de riesgo
cardiovascular. Dolor
de perfil isquémico
de 2h de evolución.
ONDAS T
SIMÉTRICAS Y
PICUDAS
SÍNDROME DE WINTER
Se trata de un patrón estático de elevación de ondas T picudas que no evolucionan a
elevación del ST. Se desconoce el mecanismo aunque se postula que es por la existencia de
circulación colateral o alteraciones iónicas concomitantes.
SUBOCLUSIÓN DE LA ARTERIA
DESCENDENTE ANTERIOR
ONDAS T SIMETRICAS Y PICUDAS
EN V1-V4
ONDAS T BIFÁSICAS EN V2-V3
TIPO B: ONDAS T SIMETRICAS Y
PICUDAS EN V1-V4
TIPO A: ONDAS T BIFÁSICAS EN
V2-V3
SÍNDROME DE WELLENS
1. ELEVACION TROPONINAS
2. DOLOR TORÁCICO ANGINOSO
3. AUSENCIA DE ELEVACION DEL ST
4. PATRONES ONDA T TIPO A/B
SÍNDROME DE WELLENS
Patrón específico de cambios de la ONDA
T en precordiales anteriores en pacientes
con angina inestable que se traducen
en una estenosis crítica de la
descendente anterior.
Si no se trata, el 75% de los pacientes
pueden evolucionar a un infarto
extenso de la pared anterior.
TAC de coronarias
antes del cateterismo
para descartar:
TEP, vasoespasmo
coronario, intoxicación
por cannabis o
feniciclidina o crack.
NO REALIZAR PRUEBA
DE ESFUERZO POR LA
POSIBILIDAD DE
PROGRESIÓN
Ondas T hiperagudas que se ven mejor al
compararlas con el QRS que las
Ondas T más ANCHAS
y SIMÉTRICAS
La relación entre la
amplitud de la onda T y el
QRS anterior tiene más
importancia que el tamaño
total de la onda T.
PEQUEÑAS ONDAS T HIPERAGUDAS
Las ondas T que se encuentran
fuera de proporción con las
ondas R anteriores,
especialmente en el contexto de
elevación del ST y/o cambios
recíprocos, deben despertar la
sospecha de OMI.
En este caso deberían realizarse
ECG seriados ya que estos
cambios generalmente:
- Preceden a un SCACEST
- Se resuelven en caso de
reperfusión espontánea.
HOMBRE DE
56 AÑOS CON
DOLOR
ANGINOSO
¿SCASEST O SCACEST?
¿Habría alguna
derivación más que
nos ayudara al
diagnóstico?
ST
Este patrón aislado de afectación de V1-4 NO es
una isquemia subendocárdica o SCASEST, que se
manifiesta como un descenso difuso del ST,
generalmente más profundo en V4-V6 y en la
derivación II.
El descenso del ST en V1-4, sin
progresión a V5-6, es un OMI
posterior hasta que se demuestre lo
contrario, incluso en ausencia de
elevación del ST en las
derivaciones V7-9.
INFARTO POSTERIOR AISLADO
Reducción del flujo sanguíneo en la porción
infraauricular dorsal del ventrículo izquierdo
irrigada por la arteria descendente posterior,
rama de la CORONARIA DERECHA en el 70% de
la población, de la CIRCUNFLEJA en el 10%, o
de ambas en el 20% restante.
Hombre de 51
años que se
presentó con
dolor torácico en
el contexto de
una semana de
dolor
intermitente.
ST
El ascenso de AVR indica cambios
recíprocos de la depresión lateral
del ST, una isquemia transmural del
tabique interventricular por
obstrucción de la DEA.
DESCENSO DIFUSO DEL ST CON ELEVACION DE AVR.
El ascenso del ST en aVR junto al descenso difuso del ST en
precordiales (I, II,, III, V4-V6) se conoce como "patrón de tronco
común" e indica, en un 70%, lesión severa del TRONCO COMÚN o
afectación de tres vasos
Los criterios actuales de STEMI restringen la toma de
decisiones tempranas si no se cumplen las medidas
específicas.
CONCLUSIONES
Existen patrones más allá de la archiconocida elevación del
segmento ST, que pueden traducir oclusión total de una
arteria coronaria. Estos patrones, aunque aún no se han
incorporado a las pautas de ACCF y la AHA deben ser tenidos
en cuenta por cualquier médico en ejercicio.
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
nadiasanchez42
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Ruth Martín Boizas
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
CPN El Javillar
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
cursobianualMI
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologicoNeurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
ReynacelyOrtegaCriso
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Giuseppe Lanza Tarricone
 

La actualidad más candente (20)

Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologicoNeurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
Neurologia escala de ASPECT evaluacion de un paciente neurologico
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 

Similar a (22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx

Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
medicinaudm
 
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
juansespinosamd
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
Gerald Levano
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
Ekg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jerEkg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jer
Medicina Interna
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Jose Juan Alvarez Arana
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
Rocio Fernández
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
fmujed
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO
MAICOL AUGUSTO
 
4. ecg
4. ecg4. ecg
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
KatheryneRoseroFranc
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
Enzo Sanchez
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECGINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
ALEXALBERTOHERRERARO
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptxINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
DamianCamargoYuja1
 

Similar a (22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx (20)

Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Ekg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jerEkg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jer
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/ARTERIA CULPABLE/INFARTO DEL MIOCARDIO
 
4. ecg
4. ecg4. ecg
4. ecg
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECGINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptxINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx

  • 1. MÁS ALLÁ DE LA ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST PAT R O N E S I N A D V E R T I D O S Q U E I N D I C A N O C U S I Ó N A R T E R I A L C O M P L E TA Paloma Vidao e Irene Santos R2 Medicina Familiar y Comunitaria
  • 3. CONCEPTO DE DOMINANCIA DOMINANCIA DERECHA CODOMINANACIA DOMINANCIA IZQUIERDA VI. Ventrículo izquierdo; VD. Ventrículo derecho; RIP Rama interventricular posterior. RCX. Rama circunfleja. Cara diafragmática del corazón. VI. Ventrículo izquierdo. VD. Ventrículo derecho. RIP Rama interventricular posterior. ACD. Arteria coronaria derecha. Cara diafragmática del corazón. VI. Ventrículo izquierdo; VD. ventrículo derecho; ACD. Arteria coronaria derecha; RIP Rama interventricular posterior.
  • 4. CLÍNICA • Opresivo, centrotorácico, retroesternal, irradiación a hombros, brazos, cuello y mandíbula. Asociado con cortejo vegetativo • Provocado por ejercicio o estrés emocional • Alivia en minutos con el reposo o
  • 5. ESCALAS DE RIESGO Existen paciente con EKG y niveles de troponinas normales, donde el riesgo de enfermedad coronaria se encuentra entre un 1% y un 4%. “Known CAD”: antecedente de SCA, Bypass o ICP.
  • 6. CAMBIOS EN EL EKG – PARADIGMA STEMI SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUEMICA - ECG estándar de 12 derivaciones en reposo en los primeros 10 minutos.  ECG normal NO excluye el enfermedad coronaria.  ECG patológico NO índica necesariamente enfermedad coronaria, pues alteraciones de la repolarización pueden aparecer en otras situaciones. 1º Isquemia subendocárdica, siendo cambios fugaces ----> T alta y picuda 2º lesión subepicárdica ----> supradesnivelación del segmento ST 3º Necrosis (3-4 horas) ----> Q patológica 4º Isquemia subepicárdica (24-48 h) ----> T negativas
  • 7. SIGNIFICACIÓN DEL EKG DE LA ANATOMÍA CORONARIA
  • 8. ONDA Q SEGMENTO ST ONDA T Duración <0.04 s Profundidad <1/3 de la R. Una onda Q profunda aislada en DIII puede ser normal (posicional) y suele asociarse a onda T invertida en esa misma derivación. En varones:  > o igual 2 mm en V2-V3 en mayores de 40 años  > o igual 2.5 mm en V2-V3 en menores de 40 años  > o igual 1 mm en el resto de derivaciones. En mujeres:  > o igual 1.5 mm en V2-V3  > o igual 1 mm en el resto de derivaciones Su polaridad concuerda con la del QRS, positiva en todas las derivaciones menos en aVR. En V1, III, aVF puede ser aplanada o negativa.
  • 9. ¿QUÉ ES UN OMI? El ascenso del ST (STEMI/SCACEST) en un EKG nos pone en alerta ante un infarto de miocardio con oclusión completa que requiere de una revascularización urgente. Valorando únicamente ascensos del ST vemos que el 25- 30% de los pacientes NSTEMI sí que tienen oclusión el cateterismo cardíaco tardío. La elevación del ST en el ECG es una herramienta poco fiable para detectar pacientes que se beneficiarán de la ICP. OCCLUSION MYOCARDIAL INFARCTION = OCLUSION (SUB)TOTAL CON INSUFICIENTE CIRUCULACIÓN COLATERAL QUE SE BENEFICIA DE UNA REPERFUSIÓN URGENTE. ¿ES LO MISMO OMI QUE STEMI/SCACEST?
  • 10. ¿POR QUÉ ESTÁ MAL EL TÉRMINO STEMI? PORQUE EXISTEN PATRONES MÁS ALLÁ DE LA ARCHICONOCIDA ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST, QUE PUEDEN TRADUCIR OCLUSIÓN TOTAL DE UNA ARTERIA CORONARIA. ¿EXPONEMOS ALGUNOS DE ELLOS?
  • 11.
  • 12. HOMBRE DE 52 AÑOS CON DOLOR TORÁCICO.
  • 13. INFARTO DE PARED POSTERIOR Elevación del ST en derivaciones inferiores que no cumplen los criterios de STEMI, pero la depresión ST coexistente en aVL… La depresión de ST en aVL es más frecuente que la elevación del ST en derivaciones inferiores. En el 7,5% de los pacientes con OMI inferior aguda, la depresión del ST en aVL fue el único signo ECG de infarto. La presencia coexistente de depresión del ST en aVL era muy sensible para STEMI inferior. aVL es la única derivación verdaderamente recíproca con la pared inferior, ya que es la única derivación que mira hacia la parte superior del ventrículo izquierdo.
  • 14. HOMBRE DE 73 AÑOS CON 6 HORAS DE DOLOR TORACICO. DM2. HTA. DISECCIÓN DE AORTA HACE 2 AÑOS. EKG PREVIO EN EL HCE CON RITMO SINUSAL
  • 15. NUEVO BLOQUEO BIFASCICULAR Bloqueo de rama derecha + HBAI Las perforantes septales proximales de la arteria descendente anterior perfunden la rama derecha del haz y el fascículo anterior de la rama izquierda del haz en el 90 % Tn I: 2500
  • 16. PACIENTE VARÓN DE 54 AÑOS CON DOLOR TORÁCICO OPRESIVO. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA YA CONOCIDO
  • 17. EN PRESENCIA DE BRI/MCP, EL DIAGNÓSTICO DE IAMCEST POR EKG ES MÁS DIFÍCIL, NO OBSTANTE EXISTEN ALGUNAS PAUTAS. ¿TE LLAMA ALGO LA ATENCIÓN E N LOS RECUADROS SEÑALADOS?
  • 18. LOS 3 CRITERIOS DE SGARBOSSA  Elevación ST ≥1 mm y concordancia con el complejo QRS (5 puntos).  Depresión ST ≥1 mm en las derivaciones V1, V2 o V3 (3 puntos).  SMITH: Elevación del ST / amplitud de la onda S ≤−0.25 (elevación del ST ≥25% de la profundidad de la onda S). Una puntuación mayor o igual a 3 tiene una especificidad del 90% para el diagnóstico de infarto de miocardio.
  • 19.
  • 20. Varón de 80 años sin factores de riesgo cardiovascular. Dolor de perfil isquémico de 2h de evolución.
  • 21. Varón de 80 años sin factores de riesgo cardiovascular. Dolor de perfil isquémico de 2h de evolución. ONDAS T SIMÉTRICAS Y PICUDAS
  • 22. SÍNDROME DE WINTER Se trata de un patrón estático de elevación de ondas T picudas que no evolucionan a elevación del ST. Se desconoce el mecanismo aunque se postula que es por la existencia de circulación colateral o alteraciones iónicas concomitantes. SUBOCLUSIÓN DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR
  • 23.
  • 24. ONDAS T SIMETRICAS Y PICUDAS EN V1-V4 ONDAS T BIFÁSICAS EN V2-V3
  • 25. TIPO B: ONDAS T SIMETRICAS Y PICUDAS EN V1-V4 TIPO A: ONDAS T BIFÁSICAS EN V2-V3 SÍNDROME DE WELLENS 1. ELEVACION TROPONINAS 2. DOLOR TORÁCICO ANGINOSO 3. AUSENCIA DE ELEVACION DEL ST 4. PATRONES ONDA T TIPO A/B
  • 26. SÍNDROME DE WELLENS Patrón específico de cambios de la ONDA T en precordiales anteriores en pacientes con angina inestable que se traducen en una estenosis crítica de la descendente anterior. Si no se trata, el 75% de los pacientes pueden evolucionar a un infarto extenso de la pared anterior. TAC de coronarias antes del cateterismo para descartar: TEP, vasoespasmo coronario, intoxicación por cannabis o feniciclidina o crack. NO REALIZAR PRUEBA DE ESFUERZO POR LA POSIBILIDAD DE PROGRESIÓN
  • 27.
  • 28. Ondas T hiperagudas que se ven mejor al compararlas con el QRS que las Ondas T más ANCHAS y SIMÉTRICAS La relación entre la amplitud de la onda T y el QRS anterior tiene más importancia que el tamaño total de la onda T.
  • 29. PEQUEÑAS ONDAS T HIPERAGUDAS Las ondas T que se encuentran fuera de proporción con las ondas R anteriores, especialmente en el contexto de elevación del ST y/o cambios recíprocos, deben despertar la sospecha de OMI. En este caso deberían realizarse ECG seriados ya que estos cambios generalmente: - Preceden a un SCACEST - Se resuelven en caso de reperfusión espontánea.
  • 30. HOMBRE DE 56 AÑOS CON DOLOR ANGINOSO ¿SCASEST O SCACEST? ¿Habría alguna derivación más que nos ayudara al diagnóstico?
  • 31. ST Este patrón aislado de afectación de V1-4 NO es una isquemia subendocárdica o SCASEST, que se manifiesta como un descenso difuso del ST, generalmente más profundo en V4-V6 y en la derivación II. El descenso del ST en V1-4, sin progresión a V5-6, es un OMI posterior hasta que se demuestre lo contrario, incluso en ausencia de elevación del ST en las derivaciones V7-9.
  • 32. INFARTO POSTERIOR AISLADO Reducción del flujo sanguíneo en la porción infraauricular dorsal del ventrículo izquierdo irrigada por la arteria descendente posterior, rama de la CORONARIA DERECHA en el 70% de la población, de la CIRCUNFLEJA en el 10%, o de ambas en el 20% restante.
  • 33. Hombre de 51 años que se presentó con dolor torácico en el contexto de una semana de dolor intermitente.
  • 34. ST El ascenso de AVR indica cambios recíprocos de la depresión lateral del ST, una isquemia transmural del tabique interventricular por obstrucción de la DEA.
  • 35. DESCENSO DIFUSO DEL ST CON ELEVACION DE AVR. El ascenso del ST en aVR junto al descenso difuso del ST en precordiales (I, II,, III, V4-V6) se conoce como "patrón de tronco común" e indica, en un 70%, lesión severa del TRONCO COMÚN o afectación de tres vasos
  • 36. Los criterios actuales de STEMI restringen la toma de decisiones tempranas si no se cumplen las medidas específicas. CONCLUSIONES Existen patrones más allá de la archiconocida elevación del segmento ST, que pueden traducir oclusión total de una arteria coronaria. Estos patrones, aunque aún no se han incorporado a las pautas de ACCF y la AHA deben ser tenidos en cuenta por cualquier médico en ejercicio.