SlideShare una empresa de Scribd logo
EVCANDY LOZANO CHU
NEUROCIRUGÍA- X CICLO
Facultad de Medicina Humana
DEFINICIÓN
• SON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS SECUNDARIAS A
UNA ISQUEMIA O HEMORRAGIA DEL ENCÉFALO
PRODUCTO DE UNA ALTERACIÓN VASCULAR.
EPIDEMIOLOGÍA
 3° CAUSA DE MUERTE
 LA INCIDENCIA: COMPROMETE A 3 POR CADA 10 000 PERSONAS (3° Y 4° DÉCADA)
 LA FATALIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE ECV DEPENDE DE VARIOS FACTORES: EDAD Y CONDICIÓN DE SALUD PREVIA.
 MORTALIDAD AL MES DEL INICIO ENTRE EL 8 Y 20 % Y CON FRECUENTES SECUELAS IMPORTANTES QUE INVALIDAN
PERMANENTEMENTE AL PACIENTE.
 LA TASA DE RECURRENCIA 4-14 % POR AÑO.
 EL INFARTO CEREBRAL ATEROTROMBÓTICO ES EL TIPO MÁS COMÚN DE ICTUS ISQUÉMICO, RESPONSABLE DE CASI LAS
DOS TERCERAS PARTES DE LOS CASOS.
 FACTORES PRONÓSTICOS DE SUPERVIVENCIA MAS IMPORTANTES:
1. Edad
2. Preservación de consciencia
3. Ausencia de ECV previo
INTRODUCCION
• TONO ARTERIOLAR CEREBRAL PERMITEN
MANTENER CONSTANTE EL FLUJO CEREBRAL EN
UN RANGO DE PRESIÓN ARTERIAL MEDIA QUE VA
ENTRE 50 Y 120 MMHG. < 10 mL/100 gr
de tejido/minuto
⇒
⇒
⇒
Alteración de
Homeostasis iónica
< 20 mL/100 gr
de tejido/minuto
⇒⇒
Aparecen síntomas
neurológicos
50 a 60 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ ⇒⇒ FSC Normal
SVC  autoregulable
protección de la circulación cerebral ante un régimen de
presiones habitualmente elevadas.
CIRCULACIÓN CEREBRAL
CIRCULACIÓN CEREBRAL
CLASIFICACIÓN
EVC ISQUÉMICO
FLUJO NORMAL 50- 55 ML/100G/MIN
Oligohemia 35
ml/100g/ min
Alteración de la
transmisión sináptica y
pérdida de la función 20
ml/100 g/min.
Muerte celular
10ml/100g/min
FISIOPATOLOGIA
PENUMBRA ES UN ÁREA DE TEJIDO
CEREBRAL CON HIPOPERFUSIÓN
ALREDEDOR DE UN NÚCLEO CON
INFARTO
CENTRO NECRÓTICO Y PENUMBRA ISQUÉMICA,
MOSTRANDO ONDAS DE DESPOLARIZACIÓN,
QUE PARTIENDO DEL CENTRO NECRÓTICO,
AVANZAN HACIA LA ZONA DE PENUMBRA
CONDICIONANDO DAÑO TISULAR.
50-30
• Se alteran la síntesis proteica y la expresión génica
35-25
• Aumenta y luego decrece la utilización de glucosa
< 35-25
• Liberación de progresiva de neurotransmisores
excitatorios
20-30
• Acidosis Tisular
<20
• Depleción del ATP
< 15
• Aumenta K+ extracelular con entrada del Ca++ al interior
celular
FSC NORMAL= 50-
55mL/100g/min
INFARTO
Región afectada Signos y Síntomas
1.- Área motora pierna parálisis contralateral
pierna - pie
2.- Área cortical del brazo Grado menor de paresia del brazo
opuesto
3.- Área sensitiva de pies y pierna Perdida de sensibilidad de dedos
del pie, pierna
4.- Circunvolución frontal superior Incontinencia urinaria
5.- Región frontoestriada Apraxia de la marcha
6.- Cuerpo calloso Dispraxia de extremidades
Región afectada Sg y Sx
1.-Area motora somática de
Cara, brazo y pierna
Hemiplejia  contralateral
2.-Area somatosensitiva Hemianestesia  contralateral
3.-Area de broca Hemisferio
Dominante (HD)
Trastornos motor del habla
4.-Area de lenguaje (Wernike)HD Afasia, anomia, alexia, agrafia,
acalculia
5.-Lobulo parietal no dominate Apractoagnosia, deformacion
de cordenadas visuales
6.-Radiaciones ópticas Hemianopsias homónimas
7.- centro controversivo frontal Parálisis de la mirada
contralateral
Territorio periférico
Región afectada SG y SX
1.- corteza calcarina –
radiaciones ópticas
Hemianopsia homónima
2.- ambos lóbulos occipitales Ceguera cortical
3.- lesión calcarina y post del c.
calloso
Dislexia sin agrafia
4.- lesión inferomedial del
lóbulo temporal
Defecto de memoria
SON EPISODIOS TEMPORALES DE DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCAL CAUSADOS
POR EV Y CUYOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DESAPARECEN EN MENOS DE 24
H.
PREMONITORA DE INFARTO CEREBRAL 40%.
CAROTIDA INTERNA
• AMAUROSIS FUGAZ
• PARESIAS, PARALISIS,
PARESTESIAS
CONTRALATERALES
• TTS DEL LENGUAJE
VERTEBROBASILAR
• TTS VISUALES BILATERALES
• VERTIGO
• ATAXIA
• PERDIDA DE CONOC CON
CAIDAS BRUSCAS
• TTS MOTORES UNI/BI LAT
<1h  Microembolismos art-art
>1h  Origen cardiaco
EVALUACIÓN INICIAL:
• Hma rcto plaq
• Colesterol y Gl
• TP TPT
• ECG
• TAC
• RM
• Angiografía
TRATAMIENTO Y MANEJO:
1) Tratar la HTA
2) Suspender cigarrillo
3) Tratar enf coronaria
4) S. Licor
5) Tratar hiperlipidemia
6) Activ física
TERAPIA MEDICA:
1) Aspirina
2) Ticlopidina
TERAPIA QUIRURGICA:
Endarterectomía carotídea
(est >70%)
 Localización mas frecuente carótida
interna,
 porción cervical de las arterias vertebrales
 bifurcación principal de la ACM
Muy variable
Duran desde unos min a varias horas
75 % Precedidas por ataques transitorios de disfunción neurológica
focal
Carótida y cerebral media
• Ceguera monocular
• Hemiplejia
• Hemianestesia
• Trastornos del habla y el lenguaje
• confusión
Sistema vertebro basilar
• Crisis de mareos , diplopía,
entumecimiento, trastornos de la
visión y disartria.
1) Edad del paciente >
50 años
2) Pródromos ICT
3) Déficit neurológico y
motor o sensitivo de
manera fluctuante en
horas o días
4) TAC dif hemorragia-
isquemico
DIAGNOSTICO:
1) TAC
2) Angiografía
3) Punción Lumbar
4) Ecocardiografia
5) Ex para coagulopatías
TRATAMIENTO:
1) Cuidados médicos generales
2) Tto de edema cerebral
(manitol)
MANEJO INICIAL:
1) TAC
2) Tratar la PA
3) Glicemia (70-170mg/dl)
4) O2
5) Función cardiaca
6) Anticoagular (rt- PA)
7) Monitorizar PIC
8) Movilización y rehabilitación
Activador tisular del
plasminogeno 0,85 mg/kg IV
continua por 60 min
FRAGMENTO DE UN TROMBO QUE EMIGRA HACIA EL CEREBRO
PROVENIENTE DEL CORAZÓN
Causas más comunes ACV isquémico:
 IAM reciente
 Fibrilación auricular crónica o paroxística
 Miocardiopatía dilatada.
 Endocarditis bacteriana.
 Prolapso de válvula mitral.
 Cirugías prolongadas de grandes vasos
 Localización mas frecuente ACM
CLINICA:
De aparición súbita
Evoluciona en segundos
No hay signos de advertencia
El cuadro neurológico dependerá de la arteria
afectada
Carótida y ACM
• alteración del habla y monoplejía o un tipo
receptivo de afasia.
AB
• coma y parálisis total
ACP
• Hemianopsia homónima uni o bilateral, ataxia.
DIAGNOSTICO:
Cuadro clínico
Puncion Lumbar
EKG
TAC (dif hemorragico)
RM
Anticoagulación:
Heparina IV 1000u/h x 3-7 d
Cumarínicos se inician 3d antes de
suspender la heparina
Infartos pequeños
• se producen en
las ramas
penetrantes
pequeñas de las
arterias cerebrales
(50-200µm)
Lugares mas
frecuentes
• Putamen, núcleo
caudado, tálamo,
capsula interna,
base de la
protuberancia,
sustancia blanca
de las
circunvoluciones
Lagunas
• 3-15 mm
Síntomas
• dependen de
su localización,
pueden iniciar
repentinamente
o evolucionar
en horas.
PRUEBAS IMPRESCINDIBLES
• Hemograma
• Perfil Bioquímico básico
• TP
• VSG.
• ELECTROLITOSPRUEBAS BASADAS EN SOSPECHA
CLINICA
•ECOCARDIOGRAFIA :
•TRANSTORACICA
•TRANSESOFAGICA
•ANGIO RM
•ARTERIOGRAFIA CEREBRAL
•ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS
•EEG
•LCR
-Permeabilidad de vía aérea,
soporte ventilatorio y
estabilidad Hemodinámica.
Oxigeno en presencia
de hipoxemia
Monitoreo cardiaco las
1ras 24h
Acceso venoso (fluidos
isotonicos; sol. Fisiologica)
Corrección de glucemia
manteniendo <200mg/dl
Envió de muestras
(hemograma,
coagulograma, glucemia,
func. renal)
Medidas generales
FIBRINOLITICOS
T-PA (ALTEPLASA
)recombinado(rtPA iv 0,9
mg/kg)
estreptocinasa
1. En pcte con <3h de
evolución de los sx
• 2. LESION LIMITADA
• 4. NO HEMORRAGIA
INTRACRANEAL
ANTIPLAQUETARIOS
• 1. AAS 325 mg/día
mayor utilidad en
prevención de ACV
tromboticos y
embolicos
• Inhibe la COX previene
la producción de TXA
y prostaciclina
• 2. Ticlopidina 250 mg
2v/dia en pacientes
que no toleren la
aspirina
ANTICOAGULANTES
1. Warfarina 10 mg/dia
• 2. Heparina bolo 100
UI/kg goteo continuo
1000 UI/hr
• Uso: prevenir AIT y ACV
inminente
• Dosis se ajusta según
TTP
• No hemorragia
intracraneal
• Tx prolongado (min
EVC - Isquemico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
EVC
EVCEVC
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicofranbra67
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
Ictus
Ictus Ictus

La actualidad más candente (20)

Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 

Similar a EVC - Isquemico

Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Montserrat Miranda
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
victor correa
 
IAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptxIAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptx
AngelGonzalez979308
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
ECV_Cueva
ECV_CuevaECV_Cueva
ECV_Cueva
montmartre
 
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
Imagenología  integral del ictus isquémico con tc multidetectorImagenología  integral del ictus isquémico con tc multidetector
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
Leo Mamani
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaMARKOS_0985
 
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.pptDOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
GUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
GUIA ECV S. SPIRITUS.pptGUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
GUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
FredyHermenegildo
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
Willian Rojas
 

Similar a EVC - Isquemico (20)

Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
IAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptxIAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptx
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
ECV_Cueva
ECV_CuevaECV_Cueva
ECV_Cueva
 
Tiempo Es Cerebro
Tiempo Es CerebroTiempo Es Cerebro
Tiempo Es Cerebro
 
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
Imagenología  integral del ictus isquémico con tc multidetectorImagenología  integral del ictus isquémico con tc multidetector
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
 
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.pptDOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
DOCENCIA 3ER AÑO 20-3-13.ppt
 
GUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
GUIA ECV S. SPIRITUS.pptGUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
GUIA ECV S. SPIRITUS.ppt
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 

Más de Andy Lozano

INFECCIONES DEL RECIÉN NACIDO
INFECCIONES DEL RECIÉN NACIDOINFECCIONES DEL RECIÉN NACIDO
INFECCIONES DEL RECIÉN NACIDO
Andy Lozano
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Andy Lozano
 
Terapia floral
Terapia floralTerapia floral
Terapia floral
Andy Lozano
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Andy Lozano
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Andy Lozano
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andy Lozano
 
Tumores extra axiales
Tumores extra axialesTumores extra axiales
Tumores extra axiales
Andy Lozano
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Andy Lozano
 
Ambliopa
AmbliopaAmbliopa
Ambliopa
Andy Lozano
 
Malformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferiorMalformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferior
Andy Lozano
 

Más de Andy Lozano (11)

INFECCIONES DEL RECIÉN NACIDO
INFECCIONES DEL RECIÉN NACIDOINFECCIONES DEL RECIÉN NACIDO
INFECCIONES DEL RECIÉN NACIDO
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Terapia floral
Terapia floralTerapia floral
Terapia floral
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Tumores extra axiales
Tumores extra axialesTumores extra axiales
Tumores extra axiales
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Ambliopa
AmbliopaAmbliopa
Ambliopa
 
Malformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferiorMalformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones del tramo urinario inferior
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

EVC - Isquemico

  • 1. EVCANDY LOZANO CHU NEUROCIRUGÍA- X CICLO Facultad de Medicina Humana
  • 2. DEFINICIÓN • SON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS SECUNDARIAS A UNA ISQUEMIA O HEMORRAGIA DEL ENCÉFALO PRODUCTO DE UNA ALTERACIÓN VASCULAR.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  3° CAUSA DE MUERTE  LA INCIDENCIA: COMPROMETE A 3 POR CADA 10 000 PERSONAS (3° Y 4° DÉCADA)  LA FATALIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE ECV DEPENDE DE VARIOS FACTORES: EDAD Y CONDICIÓN DE SALUD PREVIA.  MORTALIDAD AL MES DEL INICIO ENTRE EL 8 Y 20 % Y CON FRECUENTES SECUELAS IMPORTANTES QUE INVALIDAN PERMANENTEMENTE AL PACIENTE.  LA TASA DE RECURRENCIA 4-14 % POR AÑO.  EL INFARTO CEREBRAL ATEROTROMBÓTICO ES EL TIPO MÁS COMÚN DE ICTUS ISQUÉMICO, RESPONSABLE DE CASI LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS CASOS.  FACTORES PRONÓSTICOS DE SUPERVIVENCIA MAS IMPORTANTES: 1. Edad 2. Preservación de consciencia 3. Ausencia de ECV previo
  • 4. INTRODUCCION • TONO ARTERIOLAR CEREBRAL PERMITEN MANTENER CONSTANTE EL FLUJO CEREBRAL EN UN RANGO DE PRESIÓN ARTERIAL MEDIA QUE VA ENTRE 50 Y 120 MMHG. < 10 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ ⇒ ⇒ Alteración de Homeostasis iónica < 20 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒⇒ Aparecen síntomas neurológicos 50 a 60 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ ⇒⇒ FSC Normal SVC  autoregulable protección de la circulación cerebral ante un régimen de presiones habitualmente elevadas.
  • 7.
  • 10. FLUJO NORMAL 50- 55 ML/100G/MIN Oligohemia 35 ml/100g/ min Alteración de la transmisión sináptica y pérdida de la función 20 ml/100 g/min. Muerte celular 10ml/100g/min FISIOPATOLOGIA
  • 11. PENUMBRA ES UN ÁREA DE TEJIDO CEREBRAL CON HIPOPERFUSIÓN ALREDEDOR DE UN NÚCLEO CON INFARTO CENTRO NECRÓTICO Y PENUMBRA ISQUÉMICA, MOSTRANDO ONDAS DE DESPOLARIZACIÓN, QUE PARTIENDO DEL CENTRO NECRÓTICO, AVANZAN HACIA LA ZONA DE PENUMBRA CONDICIONANDO DAÑO TISULAR.
  • 12.
  • 13. 50-30 • Se alteran la síntesis proteica y la expresión génica 35-25 • Aumenta y luego decrece la utilización de glucosa < 35-25 • Liberación de progresiva de neurotransmisores excitatorios 20-30 • Acidosis Tisular <20 • Depleción del ATP < 15 • Aumenta K+ extracelular con entrada del Ca++ al interior celular FSC NORMAL= 50- 55mL/100g/min INFARTO
  • 14.
  • 15. Región afectada Signos y Síntomas 1.- Área motora pierna parálisis contralateral pierna - pie 2.- Área cortical del brazo Grado menor de paresia del brazo opuesto 3.- Área sensitiva de pies y pierna Perdida de sensibilidad de dedos del pie, pierna 4.- Circunvolución frontal superior Incontinencia urinaria 5.- Región frontoestriada Apraxia de la marcha 6.- Cuerpo calloso Dispraxia de extremidades
  • 16. Región afectada Sg y Sx 1.-Area motora somática de Cara, brazo y pierna Hemiplejia  contralateral 2.-Area somatosensitiva Hemianestesia  contralateral 3.-Area de broca Hemisferio Dominante (HD) Trastornos motor del habla 4.-Area de lenguaje (Wernike)HD Afasia, anomia, alexia, agrafia, acalculia 5.-Lobulo parietal no dominate Apractoagnosia, deformacion de cordenadas visuales 6.-Radiaciones ópticas Hemianopsias homónimas 7.- centro controversivo frontal Parálisis de la mirada contralateral
  • 17. Territorio periférico Región afectada SG y SX 1.- corteza calcarina – radiaciones ópticas Hemianopsia homónima 2.- ambos lóbulos occipitales Ceguera cortical 3.- lesión calcarina y post del c. calloso Dislexia sin agrafia 4.- lesión inferomedial del lóbulo temporal Defecto de memoria
  • 18. SON EPISODIOS TEMPORALES DE DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCAL CAUSADOS POR EV Y CUYOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DESAPARECEN EN MENOS DE 24 H. PREMONITORA DE INFARTO CEREBRAL 40%. CAROTIDA INTERNA • AMAUROSIS FUGAZ • PARESIAS, PARALISIS, PARESTESIAS CONTRALATERALES • TTS DEL LENGUAJE VERTEBROBASILAR • TTS VISUALES BILATERALES • VERTIGO • ATAXIA • PERDIDA DE CONOC CON CAIDAS BRUSCAS • TTS MOTORES UNI/BI LAT <1h  Microembolismos art-art >1h  Origen cardiaco
  • 19. EVALUACIÓN INICIAL: • Hma rcto plaq • Colesterol y Gl • TP TPT • ECG • TAC • RM • Angiografía TRATAMIENTO Y MANEJO: 1) Tratar la HTA 2) Suspender cigarrillo 3) Tratar enf coronaria 4) S. Licor 5) Tratar hiperlipidemia 6) Activ física TERAPIA MEDICA: 1) Aspirina 2) Ticlopidina TERAPIA QUIRURGICA: Endarterectomía carotídea (est >70%)
  • 20.  Localización mas frecuente carótida interna,  porción cervical de las arterias vertebrales  bifurcación principal de la ACM
  • 21. Muy variable Duran desde unos min a varias horas 75 % Precedidas por ataques transitorios de disfunción neurológica focal Carótida y cerebral media • Ceguera monocular • Hemiplejia • Hemianestesia • Trastornos del habla y el lenguaje • confusión Sistema vertebro basilar • Crisis de mareos , diplopía, entumecimiento, trastornos de la visión y disartria. 1) Edad del paciente > 50 años 2) Pródromos ICT 3) Déficit neurológico y motor o sensitivo de manera fluctuante en horas o días 4) TAC dif hemorragia- isquemico
  • 22. DIAGNOSTICO: 1) TAC 2) Angiografía 3) Punción Lumbar 4) Ecocardiografia 5) Ex para coagulopatías TRATAMIENTO: 1) Cuidados médicos generales 2) Tto de edema cerebral (manitol) MANEJO INICIAL: 1) TAC 2) Tratar la PA 3) Glicemia (70-170mg/dl) 4) O2 5) Función cardiaca 6) Anticoagular (rt- PA) 7) Monitorizar PIC 8) Movilización y rehabilitación Activador tisular del plasminogeno 0,85 mg/kg IV continua por 60 min
  • 23. FRAGMENTO DE UN TROMBO QUE EMIGRA HACIA EL CEREBRO PROVENIENTE DEL CORAZÓN Causas más comunes ACV isquémico:  IAM reciente  Fibrilación auricular crónica o paroxística  Miocardiopatía dilatada.  Endocarditis bacteriana.  Prolapso de válvula mitral.  Cirugías prolongadas de grandes vasos  Localización mas frecuente ACM
  • 24. CLINICA: De aparición súbita Evoluciona en segundos No hay signos de advertencia El cuadro neurológico dependerá de la arteria afectada Carótida y ACM • alteración del habla y monoplejía o un tipo receptivo de afasia. AB • coma y parálisis total ACP • Hemianopsia homónima uni o bilateral, ataxia.
  • 25. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico Puncion Lumbar EKG TAC (dif hemorragico) RM Anticoagulación: Heparina IV 1000u/h x 3-7 d Cumarínicos se inician 3d antes de suspender la heparina
  • 26. Infartos pequeños • se producen en las ramas penetrantes pequeñas de las arterias cerebrales (50-200µm) Lugares mas frecuentes • Putamen, núcleo caudado, tálamo, capsula interna, base de la protuberancia, sustancia blanca de las circunvoluciones Lagunas • 3-15 mm Síntomas • dependen de su localización, pueden iniciar repentinamente o evolucionar en horas.
  • 27. PRUEBAS IMPRESCINDIBLES • Hemograma • Perfil Bioquímico básico • TP • VSG. • ELECTROLITOSPRUEBAS BASADAS EN SOSPECHA CLINICA •ECOCARDIOGRAFIA : •TRANSTORACICA •TRANSESOFAGICA •ANGIO RM •ARTERIOGRAFIA CEREBRAL •ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS •EEG •LCR
  • 28. -Permeabilidad de vía aérea, soporte ventilatorio y estabilidad Hemodinámica. Oxigeno en presencia de hipoxemia Monitoreo cardiaco las 1ras 24h Acceso venoso (fluidos isotonicos; sol. Fisiologica) Corrección de glucemia manteniendo <200mg/dl Envió de muestras (hemograma, coagulograma, glucemia, func. renal) Medidas generales
  • 29. FIBRINOLITICOS T-PA (ALTEPLASA )recombinado(rtPA iv 0,9 mg/kg) estreptocinasa 1. En pcte con <3h de evolución de los sx • 2. LESION LIMITADA • 4. NO HEMORRAGIA INTRACRANEAL ANTIPLAQUETARIOS • 1. AAS 325 mg/día mayor utilidad en prevención de ACV tromboticos y embolicos • Inhibe la COX previene la producción de TXA y prostaciclina • 2. Ticlopidina 250 mg 2v/dia en pacientes que no toleren la aspirina ANTICOAGULANTES 1. Warfarina 10 mg/dia • 2. Heparina bolo 100 UI/kg goteo continuo 1000 UI/hr • Uso: prevenir AIT y ACV inminente • Dosis se ajusta según TTP • No hemorragia intracraneal • Tx prolongado (min