SlideShare una empresa de Scribd logo
CATALINA GUAJARDO MANSILLA
MARÍA BELÉN LÓPEZ ESCALONA
ORL 2015
Introducción
 Para poder saber la causa que da lugar a
esta sintomatología es necesario conocer lo
que le sucede al paciente, y para ello lo
más importante es realizar una adecuada
historia clínica.
 Por otra parte, es necesario valorar el
estado en el que se encuentra el paciente y
su déficit funcional en relación a su
situación personal, laboral y social.
Anamnesis
 La primera entrevista con el paciente se centrará en la anamnesis
biográfica, la descripción detallada de la sintomatología.
 Es necesario llegar a conocer qué entiende el paciente por vértigo o
mareo, intentar saber cuál es la sensación que tiene el enfermo.
Preguntas
Forma de
comienzo
Desde cuando
Como ha
evolucionado
Duración
Frecuencia
A que atribuye su
sintomatología
Otros síntomas
Antecedentes y
medicamentos
Tener en cuenta
• Generalmente de características rotatorias bien definidas, de
comienzo brusco y corta duración, con reacción neurovegetativa
intensa, presenta frecuentemente síntomas auditivos asociados y
está influenciado por la postura y los movimientos
Vértigo
periférico
• Sensación de inestabilidad está mal definida, no es rotatorio, es de
aparición lenta y larga duración, no hay reacción neurovegetativa o
o es desproporcionada, presenta frecuentemente síntomas
neurológicos asociados y no existe influencia postural.
Vértigo
central
Exploración clínica
 La exploración clínica está dirigida a identificar el tipo de
déficit vestibular que sufre el paciente y conocer las
limitaciones funcionales que provoca el vértigo.
 Tras un examen físico general y una exploración ORL
estándar en la que se deben incluir tanto la otoscopia
como la audiometría, pruebas de Rinne y de Weber, se
realizará el estudio de los movimientos oculares, de la
función vestibuloespinal, de los movimientos de
coordinación y de los pares craneales.
Exploración de movimientos oculares
 Dentro de los movimientos oculares, los
movimientos de corrección y alineación
ocular, junto al nistagmo, son los signos de
mayor valor semiológico.
 Para una correcta evaluación de los distintos
movimientos oculares es importante
disponer de una metodología adecuada y un
protocolo de exploración que abarque los
signos más relevantes de una exploración
oculomotora básica.
Dispositivos
 La inhibición de la fijación visual forma parte de la
metodología exploratoria, por lo que es sumamente
aconsejable disponer al menos de una gafas de Frenzel
 Mediante este dispositivo se crea una anulación parcial
de la fijación visual gracias a sus aproximadas 17
dioptrías, que además magnifican la visión del ojo del
paciente.
 La videonistagmoscopia, permite la visión de los
movimientos oculares en completa oscuridad gracias a
un sistema de infrarrojos, anulan totalmente la fijación
visual, con la posibilidad de registrar el movimiento en
un ordenador.
Descripción del nistagmo
 Con el mayor detalle posible para que el mismo examinador
u otro distinto sean capaces de objetivar posteriormente
cualquier cambio en sus características.
 Detalles como:
Frecuencia
Amplitud
Morfología
Dirección de la fase rápida con y sin
fijación visual
Diferencias en nistagmo
PERIFÉRICO CENTRAL
Aparición Siempre SI/NO
Dirección Horizontal/Rotatorio Cualquiera
Fijación visual Disminuye Aumenta
Movimiento Cefálico Aumenta No varía
Nistagmo de agitación cefálica
 Consiste en el giro mantenido de la cabeza en el plano del
canal semicircular horizontal (flexionando la cabeza 30°,
aproximadamente), con movimientos cefálicos hasta
completar alrededor de 20 ó 30 sacudidas.
 Los sujetos sanos no suelen tener una respuesta positiva a
esta maniobra, o a lo sumo dos o tres sacadas horizontales.
 Por otro lado, las lesiones centrales pueden manifestarse
como nistagmos de dirección vertical tras algunas sacadas
horizontales tras una maniobra de agitación cefálica
Maniobra oculocefálica
 El sujeto ha de mirar detenidamente la nariz del examinador,
mientras que éste realiza rotaciones de la cabeza del
paciente, rápidas de corta duración y en el plano del lado
del canal semicircular que se explora.
 Si el reflejo oculovestibular está intacto, el paciente será
capaz de mantener la fijación del objeto (la nariz del
examinador) mientras se realiza la maniobra.
 En los casos de hipofunción vestibular unilateral, las
rotaciones cefálicas hacia el lado lesionado, revelan un déficit
dinámico del reflejo oculovestibular explorado
• Aparece cuando la cabeza adopta una
posición determinada con respecto a la
gravedad o al tronco, y que no cesa o se
modifica, hasta que la cabeza no cambie su
dirección.
Nistagmo de
posición
• Aparece con los cambios de posición de la
cabeza y su nistagmo cesa después de que
ésta deja de moverse.
Nistagmo
Posicional
Nistagmo de posición
 El nistagmo se explora con el paciente en decúbito supino y
se gira la cabeza unos 90° primero a la derecha y, tras
mantener la posición unos 30 segundos, se gira al sentido
contrario.
 A continuación, siguiendo el paciente en decúbito supino, se
explora el nistagmo con la cabeza hiperextendida, rotándola
en una u otra dirección y manteniendo las distintas
posiciones durante algunos segundos.
Nistagmo posicional
 Se suele realizar primero la maniobra de
Dix-Hallpike para detectar un vértigo
posicional paroxístico benigno del canal
semicircular anterior y posterior.
 Partiendo del paciente sentado en una
camilla, lo llevamos rápidamente a una
posición de decúbito supino con la
cabeza colgando hiperextendida hacia el
lado que estemos explorando,
manteniendo la posición durante al
menos 30 segundos.
 Tras esta maniobra, la revertimos
volviendo a la posición inicial.
Examen vestibuloespinal
 El desequilibrio estático en los reflejos vestibuloespinales se
explora con la prueba de Romberg, marcha en tándem y
Unterberger, entre otras.
Prueba de Romberg
 Prueba de propiocepción y de influencia
vestibular.
 Pidiéndole al paciente que se sitúe de pie
con los brazos pegados al cuerpo y los
pies juntos.
 La prueba se realiza tanto con ojos
abiertos como con ojos cerrados, y el
explorador evalúa los movimientos
efectuados por el paciente para
mantener dicha posición.
 Aunque es altamente inespecífica, la
lateropulsión repetida hacia el lado de la
lesión es muy sugestiva de lesiones
periféricas.
Marcha en Tándem
 El paciente camina en una actitud
punta-talón sobre un camino
delimitado por el examinador.
 Del mismo modo que anteriormente se
evalúa tanto con ojos abiertos como
cerrados.
 Tampoco es un examen muy sensible y
no tiene valor localizador, pero aporta
información de la función vestibular.
Prueba de Unterberger
 Se pide al paciente que camine sobre un
mismo sitio con los brazos extendidos y
levantados a la altura de los hombros,
durante al menos 50 ó 60 pasos.
 El examinador evalúa la posible
lateropulsión o caídas, la repetitividad de
la prueba y la modificación con ojos
abiertos o cerrados.
Otras Pruebas
• Se utilizan las pruebas de metría dedo-nariz y
dedo, de diadococinesia y valoración del tono
muscular y sinergia entre agonistas y antagonistas.
También se realizará una valoración de los pares
craneales.
Valoración
cerebelosa
• El reflejo corneal y el estudio del fondo de ojo son
posiblemente la parte más importante de la
exploración neurológica y no deben ser nunca
olvidados.
Reflejo corneal
y Fondo de ojo
Prueba Vestibular calórica
 La calorización del conducto auditivo
externo provoca en el interior del canal
semicircular una corriente de endolinfa que
da lugar al desplazamiento de la cúpula de
la ampolla del conducto y por lo tanto a la
estimulación o inhibición de éste y a la
aparición de un nistagmo de dirección
determinada (hacia el oído estimulado con
agua caliente y huyendo del estimulado con
agua fría)
Procedimiento
Decúbito supino con cabeza elevada 30°
Ojos abiertos en la oscuridad y nivel de alerta
Total de 4 irrigaciones, dos por oído, primero con agua a 30 °C y luego con agua a 44 °C
Cada irrigación de 250 cm3 de agua durante 40 segundos y de intervalos de 5 min entre cada
irrigación
Se registra con un equipo de electronistagmografía o videonistagmografía
Valoración cualitativa y cuantitativa
Bibliografía
 Barona de Guzmán R, Martín Sanz E, Platero Zamarreño A. Exploración de
la función vestibular. En: Suárez C, Gil-Carcedo LM, Marco J, Ortega P,
Trinidad J. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
2a edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana SA, 2007; 1187-208.
 Peña M, Alejandro. (2011). El examen vestibular abreviado, descripción,
interpretación y análisis. Revista de otorrinolaringología y cirugía de
cabeza y cuello, 71(2), 135-144. Recuperado en 04 de junio de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48162011000200006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-
48162011000200006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 

Similar a Semiología del paciente vestibular

Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".
Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".
Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".Luis Galindo
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G OPablo
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
AnahizaM1
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
betomedina17
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Roberto Coste
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGOGUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibularesReflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Carolina Cuzco
 
EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES
BenjaminAnilema
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Carlos Salgado Camarena
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoLuis Alarcón
 
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptxAnatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
AxelAroche
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Poulet Verdin
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 

Similar a Semiología del paciente vestibular (20)

Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".
Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".
Estudios de Gabinete en el Px con Vértigo. "Electro Nistagmografia".
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
 
Eng
EngEng
Eng
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGOGUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibularesReflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
 
EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benigno
 
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptxAnatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 

Más de Belén López Escalona

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Belén López Escalona
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Belén López Escalona
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
Belén López Escalona
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
Belén López Escalona
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Belén López Escalona
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 

Más de Belén López Escalona (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Semiología del paciente vestibular

  • 1. CATALINA GUAJARDO MANSILLA MARÍA BELÉN LÓPEZ ESCALONA ORL 2015
  • 2. Introducción  Para poder saber la causa que da lugar a esta sintomatología es necesario conocer lo que le sucede al paciente, y para ello lo más importante es realizar una adecuada historia clínica.  Por otra parte, es necesario valorar el estado en el que se encuentra el paciente y su déficit funcional en relación a su situación personal, laboral y social.
  • 3. Anamnesis  La primera entrevista con el paciente se centrará en la anamnesis biográfica, la descripción detallada de la sintomatología.  Es necesario llegar a conocer qué entiende el paciente por vértigo o mareo, intentar saber cuál es la sensación que tiene el enfermo.
  • 4. Preguntas Forma de comienzo Desde cuando Como ha evolucionado Duración Frecuencia A que atribuye su sintomatología Otros síntomas Antecedentes y medicamentos
  • 5. Tener en cuenta • Generalmente de características rotatorias bien definidas, de comienzo brusco y corta duración, con reacción neurovegetativa intensa, presenta frecuentemente síntomas auditivos asociados y está influenciado por la postura y los movimientos Vértigo periférico • Sensación de inestabilidad está mal definida, no es rotatorio, es de aparición lenta y larga duración, no hay reacción neurovegetativa o o es desproporcionada, presenta frecuentemente síntomas neurológicos asociados y no existe influencia postural. Vértigo central
  • 6. Exploración clínica  La exploración clínica está dirigida a identificar el tipo de déficit vestibular que sufre el paciente y conocer las limitaciones funcionales que provoca el vértigo.  Tras un examen físico general y una exploración ORL estándar en la que se deben incluir tanto la otoscopia como la audiometría, pruebas de Rinne y de Weber, se realizará el estudio de los movimientos oculares, de la función vestibuloespinal, de los movimientos de coordinación y de los pares craneales.
  • 7. Exploración de movimientos oculares  Dentro de los movimientos oculares, los movimientos de corrección y alineación ocular, junto al nistagmo, son los signos de mayor valor semiológico.  Para una correcta evaluación de los distintos movimientos oculares es importante disponer de una metodología adecuada y un protocolo de exploración que abarque los signos más relevantes de una exploración oculomotora básica.
  • 8. Dispositivos  La inhibición de la fijación visual forma parte de la metodología exploratoria, por lo que es sumamente aconsejable disponer al menos de una gafas de Frenzel  Mediante este dispositivo se crea una anulación parcial de la fijación visual gracias a sus aproximadas 17 dioptrías, que además magnifican la visión del ojo del paciente.  La videonistagmoscopia, permite la visión de los movimientos oculares en completa oscuridad gracias a un sistema de infrarrojos, anulan totalmente la fijación visual, con la posibilidad de registrar el movimiento en un ordenador.
  • 9. Descripción del nistagmo  Con el mayor detalle posible para que el mismo examinador u otro distinto sean capaces de objetivar posteriormente cualquier cambio en sus características.  Detalles como: Frecuencia Amplitud Morfología Dirección de la fase rápida con y sin fijación visual
  • 10. Diferencias en nistagmo PERIFÉRICO CENTRAL Aparición Siempre SI/NO Dirección Horizontal/Rotatorio Cualquiera Fijación visual Disminuye Aumenta Movimiento Cefálico Aumenta No varía
  • 11. Nistagmo de agitación cefálica  Consiste en el giro mantenido de la cabeza en el plano del canal semicircular horizontal (flexionando la cabeza 30°, aproximadamente), con movimientos cefálicos hasta completar alrededor de 20 ó 30 sacudidas.  Los sujetos sanos no suelen tener una respuesta positiva a esta maniobra, o a lo sumo dos o tres sacadas horizontales.  Por otro lado, las lesiones centrales pueden manifestarse como nistagmos de dirección vertical tras algunas sacadas horizontales tras una maniobra de agitación cefálica
  • 12. Maniobra oculocefálica  El sujeto ha de mirar detenidamente la nariz del examinador, mientras que éste realiza rotaciones de la cabeza del paciente, rápidas de corta duración y en el plano del lado del canal semicircular que se explora.  Si el reflejo oculovestibular está intacto, el paciente será capaz de mantener la fijación del objeto (la nariz del examinador) mientras se realiza la maniobra.  En los casos de hipofunción vestibular unilateral, las rotaciones cefálicas hacia el lado lesionado, revelan un déficit dinámico del reflejo oculovestibular explorado
  • 13.
  • 14. • Aparece cuando la cabeza adopta una posición determinada con respecto a la gravedad o al tronco, y que no cesa o se modifica, hasta que la cabeza no cambie su dirección. Nistagmo de posición • Aparece con los cambios de posición de la cabeza y su nistagmo cesa después de que ésta deja de moverse. Nistagmo Posicional
  • 15. Nistagmo de posición  El nistagmo se explora con el paciente en decúbito supino y se gira la cabeza unos 90° primero a la derecha y, tras mantener la posición unos 30 segundos, se gira al sentido contrario.  A continuación, siguiendo el paciente en decúbito supino, se explora el nistagmo con la cabeza hiperextendida, rotándola en una u otra dirección y manteniendo las distintas posiciones durante algunos segundos.
  • 16. Nistagmo posicional  Se suele realizar primero la maniobra de Dix-Hallpike para detectar un vértigo posicional paroxístico benigno del canal semicircular anterior y posterior.  Partiendo del paciente sentado en una camilla, lo llevamos rápidamente a una posición de decúbito supino con la cabeza colgando hiperextendida hacia el lado que estemos explorando, manteniendo la posición durante al menos 30 segundos.  Tras esta maniobra, la revertimos volviendo a la posición inicial.
  • 17. Examen vestibuloespinal  El desequilibrio estático en los reflejos vestibuloespinales se explora con la prueba de Romberg, marcha en tándem y Unterberger, entre otras.
  • 18. Prueba de Romberg  Prueba de propiocepción y de influencia vestibular.  Pidiéndole al paciente que se sitúe de pie con los brazos pegados al cuerpo y los pies juntos.  La prueba se realiza tanto con ojos abiertos como con ojos cerrados, y el explorador evalúa los movimientos efectuados por el paciente para mantener dicha posición.  Aunque es altamente inespecífica, la lateropulsión repetida hacia el lado de la lesión es muy sugestiva de lesiones periféricas.
  • 19. Marcha en Tándem  El paciente camina en una actitud punta-talón sobre un camino delimitado por el examinador.  Del mismo modo que anteriormente se evalúa tanto con ojos abiertos como cerrados.  Tampoco es un examen muy sensible y no tiene valor localizador, pero aporta información de la función vestibular.
  • 20. Prueba de Unterberger  Se pide al paciente que camine sobre un mismo sitio con los brazos extendidos y levantados a la altura de los hombros, durante al menos 50 ó 60 pasos.  El examinador evalúa la posible lateropulsión o caídas, la repetitividad de la prueba y la modificación con ojos abiertos o cerrados.
  • 21. Otras Pruebas • Se utilizan las pruebas de metría dedo-nariz y dedo, de diadococinesia y valoración del tono muscular y sinergia entre agonistas y antagonistas. También se realizará una valoración de los pares craneales. Valoración cerebelosa • El reflejo corneal y el estudio del fondo de ojo son posiblemente la parte más importante de la exploración neurológica y no deben ser nunca olvidados. Reflejo corneal y Fondo de ojo
  • 22. Prueba Vestibular calórica  La calorización del conducto auditivo externo provoca en el interior del canal semicircular una corriente de endolinfa que da lugar al desplazamiento de la cúpula de la ampolla del conducto y por lo tanto a la estimulación o inhibición de éste y a la aparición de un nistagmo de dirección determinada (hacia el oído estimulado con agua caliente y huyendo del estimulado con agua fría)
  • 23. Procedimiento Decúbito supino con cabeza elevada 30° Ojos abiertos en la oscuridad y nivel de alerta Total de 4 irrigaciones, dos por oído, primero con agua a 30 °C y luego con agua a 44 °C Cada irrigación de 250 cm3 de agua durante 40 segundos y de intervalos de 5 min entre cada irrigación Se registra con un equipo de electronistagmografía o videonistagmografía Valoración cualitativa y cuantitativa
  • 24. Bibliografía  Barona de Guzmán R, Martín Sanz E, Platero Zamarreño A. Exploración de la función vestibular. En: Suárez C, Gil-Carcedo LM, Marco J, Ortega P, Trinidad J. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2a edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana SA, 2007; 1187-208.  Peña M, Alejandro. (2011). El examen vestibular abreviado, descripción, interpretación y análisis. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 71(2), 135-144. Recuperado en 04 de junio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48162011000200006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718- 48162011000200006