SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Planos de
Alma Llena
Trazado de Diagramas de Características
El presente trabajo es un sumario de repaso de conceptos teóricos de la materia Estabilidad Ib (64.11)
correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica.
Ing. Carlos Giacoia
Año de edición 2016
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Tabla de contenido
TRAZADO DE DIAGRAMAS DE CARACTERÍSTICAS 3
CONCEPTOS E IDEAS QUE DEBEMOS RECORDAR: 3
EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 1 9
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Trazado de diagramas de características
Conceptos e ideas que debemos recordar:
a. Los esfuerzos característicos son las solicitaciones producidas por las cargas que actúan sobre la
estructura que se analiza y que habrán de ser las causas condicionantes (al margen de otras
variables) del dimensionamiento de las secciones transversales de las distintas partes que la
componen.
b. Las acciones exteriores (cargas) han sido expresadas por medio de funciones (carga concentrada
–incluyendo pares– y fuerzas distribuidas). Por lo tanto los esfuerzos característicos (que de ellas
derivan) serán también funciones y el trazado de los diagramas de características se reduce, en
definitiva, a graficar como varía un esfuerzo determinado (variable dependiente) a lo largo del eje
de la barra para la cual se dibuja (variable independiente):
c. Relaciones diferenciales: son expresiones matemáticas que se deducen estudiando el equilibrio
de un elemento de barra, sometido a la acción de las fuerzas exteriores y de los esfuerzos
característicos, que facilitan el análisis de las funciones que se quiere graficar (M, Q, N) y el
mismo trazado.
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12
Terna Izquierda Terna Derecha
 
     
1
0
0
)
1
z
q
dz
z
dN
dz
q
dN
N
dz
q
dN
N
P
z
z
z
z
z













  
     
4
0
0
)
1
x
q
dx
x
dN
dx
q
dN
N
dx
q
dN
N
P
x
x
x
x
x














 
 
   
2
0
0
)
2
z
q
dz
z
dQ
dz
q
dQ
N
dz
q
dQ
Q
P
y
y
y
y
y













  
 
   
5
0
0
)
2
x
q
dx
z
dQ
dx
q
dQ
N
dx
q
dQ
Q
P
y
y
y
y
y














   
     
3
0
:
superior
orden
de
mos
infinitési
do
desprecian
0
2
0
)
3
1
1
z
Q
dz
z
dM
dz
Q
dM
dz
dz
q
M
dz
dQ
Q
dM
M
M
M
y
x
y
G
G


















   
     
6
0
:
superior
orden
de
mos
infinitési
do
desprecian
0
2
0
)
3
2
2
x
Q
dx
x
dM
dx
Q
dM
dx
dx
q
M
dx
dQ
Q
dM
M
M
M
y
z
y
G
G



















d. Concepto de esfuerzo característico: Partimos de la idea de un cuerpo (chapa en nuestro caso)
en estado de equilibrio:
0

  i
P
R
Ahora seleccionamos una sección trasversal cualquiera, con lo cual el cuerpo queda dividido en dos
partes (izquierda y derecha) que admitirán sendas resultantes parciales Ri y Rd, que deben ser fuerzas
opuestas: Ri = - Rd, de modo que se cumpla que Ri y Rd = R = 0
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol
1
Si Rd es la resultante de las fuerzas que actúan sobre la parte derecha, Ri puede interpretarse como la
“colaboración” que le suministra la parte izquierda para que se mantenga en equilibrio y viceversa.
Si analizamos ahora el equilibrio de la parte derecha tendremos:
Dado que Ri = - Rd, sobre la cara izquierda de la sección 1-1 se obtendrán fuerzas opuestas a las
anteriores con lo cual será:
1
Nota: dado que Ri y Rd constituyen un sistema equivalente para las fuerzas actuantes sobre cada parte, no deben coexistir
con ellas; aquí se lo ha hecho a sólo efecto de recordar ideas.









1
1
1
1
Q
N
R
e
R
M
i
i
i
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12
Las fuerzas Q1, N1, y M1, corresponden a la descomposición
de Rd en la dirección de los ejes coordenados x, y, z y son las
que se grafican cuando se usa la terna DERECHA.
Las fuerzas Q1, N1, y M1, corresponden a la descomposición
de Ri en la dirección de los ejes coordenados x, y, z y son las
que se grafican cuando se usa la terna IZQUIERDA.
e. Ternas de referencia global y Locales
i. Terna Global: se emplea para referir a ella la geometría de la estructura y para
determinar R y las reacciones de vínculo externas (RVE).
ii. Ternas Locales: a ellas se refieren los esfuerzos característicos.
iii. Ejemplos:
2
2
Nota: en principio, las ternas Global y Locales no tiene por qué ser del mismo tipo (derecha o izquierda), pero todas las
locales sí deben serlo (derecha o izquierda).
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol
f. Ternas locales / Los cuatro casos posibles: la disposición de una barra en la composición de una
estructura admite que se la asocie con alguno de los cuatro casos posibles que se muestran a
continuación, tanto para terna izquierda como para derecha:
i. Terna local izquierda:
3
i. Terna local derecha:
3
Nota: ver que de los casos 1 a 4 se pasa mediante un giro continuo de la barra en el sentido horario.
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12
4
g. Caras Positivas: son aquellas que, de acuerdo con la terna local adoptada, nos da el signo de los
esfuerzos que van a graficarse:
4
Nota: ver que de los casos 1 a 4 se pasa mediante un giro continuo de la barra en el sentido anti horario.
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 9 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Ejercicio de aplicación N° 1
Trazar los diagramas de características de la siguiente estructura plana, empleando terna izquierda:
a. Diagramas:
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 10 Estabilidad IIB – 64.12
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 11 Curso: Ing. Gabriel Pujol
b. Comentarios
i. Análisis Cualitativo en base a las Relaciones Diferenciales
La integración miembro a miembro de las relaciones diferenciales (3 o (4 a 6)) nos muestra
que la función que figura en el primer miembro es de un grado superior a la que lo hace en el
segundo:
       
 
     
       




















2
1
2
1
2
1
z
z
y
x
y
x
z
z
y
y
y
y
z
z
z
z
z
z
dz
z
Q
z
M
z
Q
dz
z
dM
dz
z
q
z
Q
z
q
dz
z
dQ
dz
z
q
z
N
z
q
dz
z
dN
Por lo tanto en nuestro caso se tiene lo siguiente:
Entre las secciones 1 y 21:
   
   
    grado
2
de
parabólica
función
lineal
función
)
lineal
función
constante
)
constante
0
)










z
M
z
Q
c
z
Q
z
q
b
z
N
z
q
a
x
y
y
y
z
z
Entre las secciones 23 y 3:
   
   
    lineal
función
constante
)
constante
0
)
n/caso)
en
(cero
constante
0
)









z
M
z
Q
c
z
Q
z
q
b
z
N
z
q
a
x
y
y
y
z
z
Entre las secciones 24 y 4:
   
   
    lineal
función
constante
)
constante
0
)
constante
0
)









z
M
z
Q
c
z
Q
z
q
b
z
N
z
q
a
x
y
y
y
z
z
c. Cálculo de los esfuerzos característicos en cada sección clave
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 12 Estabilidad IIB – 64.12
Por lo tanto, H1 y V1 componen Ri, mientras que todo el resto de las fuerzas (q.3m; H4 = 10 t;
VA = 30 t; M3 = 10 t.m y V3 = 22,08 t) componen Rd = -Ri .
Pregunta 1: ¿En qué consiste la mecánica del cálculo de los esfuerzos característicos en
cualquier sección?
Rta: en reducir al baricentro de la sección que se analiza la resultante Ri (da el signo de las
características con terna izquierda) o Rd.
Pregunta 2: ¿Es necesario determinar Ri o (Rd) previamente?
Rta: no, porque según vimos oportunamente, la proyección de la resultante de un sistema de
fuerzas sobre un eje (“z” para hallar Nz e “y” para hallar Qy) es igual a la suma de las
proyecciones de las fuerzas componentes sobre el mismo eje y, además, el momento de la
resultante de un sistema de fuerzas con respecto a un punto (el baricentro G de la sección en
este caso) es igual a la suma de los momentos de las fuerzas componentes con respecto al
mismo punto. Se tiene entonces: Ri1 = H1 + V1.
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 13 Curso: Ing. Gabriel Pujol
 











3
3
4
4
1
1
y
;
;
de
n
composició
3
izquierda
la
desde
21
21
M
V
V
H
R
m
q
V
H
R
d
i
En consecuencia, al reducir las fuerzas que actúan sobre la parte izquierda al baricentro de la sección 21,
se tiene:
 
     
         











































m
t
m
m
m
t
m
t
M
M
t
m
m
t
t
Q
P
t
H
P
x
x
y
y
z
z
26
,
46
50
,
1
3
5
3
92
,
22
92
,
7
3
5
92
,
22
10
izquierda
la
desde
21
21
21
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 14 Estabilidad IIB – 64.12
 













3
3
4
4
1
1
y
de
n
composició
3
izquierda
la
desde
23
23
M
V
R
V
H
m
q
V
H
R
d
i
En G23 se tiene:
   
       
     


































m
t
m
t
M
M
M
t
t
m
m
t
t
Q
P
t
t
N
P
x
x
x
y
y
z
z
26
,
56
1
10
08
,
22
30
3
5
92
,
22
0
10
10
izquierda
la
desde
21
23
23
23
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 15 Curso: Ing. Gabriel Pujol
 













3
3
4
4
1
1
y
de
n
composició
3
izquierda
la
desde
3
3
M
V
R
V
H
m
q
V
H
R
d
i
En G3 se tiene:
   
       
   



































m
t
m
Q
M
M
M
t
t
m
m
t
t
Q
P
N
t
t
P
y
x
x
x
y
y
z
z
10
3
08
,
22
30
3
5
92
,
22
0
10
10
izquierda
la
desde
23
23
3
3
3
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 16 Estabilidad IIB – 64.12
 
 













4
4
3
3
1
1 con
comp.
3
izquierda
la
desde
24
24
V
H
R
M
V
m
q
V
H
R
d
i
En G24 se tiene:
       
 
         
       
































































m
t
m
t
m
t
m
t
m
m
m
t
m
t
M
M
t
H
Q
P
t
t
m
m
t
t
N
P
x
x
y
y
z
z
10
98
,
9
3
92
,
22
10
5
,
1
3
5
3
92
,
22
10
30
08
,
22
3
5
92
,
22
izquierda
la
desde
24
24
24
1
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 17 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Para la Sección 4, en este único caso se procede a determinar los esfuerzos característicos a partir de Rd
(debemos cambiar su signo para dibujarlas).
En G4 (izquierda) se tiene:
   
   



























0
10
10
n)
(compresió
30
30
derecha
la
desde
4
4
4
4
4
4
z
x
x
y
y
y
z
z
z
d
H
M
M
t
Q
t
Q
P
t
N
t
N
P
Vemos ahora, rápidamente, que sucede si planteamos terna derecha (recordemos que el signo de los
esfuerzos que deben graficarse son los que se obtienen descomponiendo la resultante derecha Rd en la
dirección de los 3 ejes coordenados de referencia):
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 18 Estabilidad IIB – 64.12
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 19 Curso: Ing. Gabriel Pujol
a. Diagrama de características (terna derecha)
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 20 Estabilidad IIB – 64.12
Trazado de Diagramas de Características
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 21 Curso: Ing. Gabriel Pujol
b. Algunas consideraciones finales
Haremos algunas consideraciones finales sobre el signo de las pendientes de las tangentes de los
diagramas de esfuerzos de corte y momento flexor, así como acerca de las concavidades de éste
último cunado la función es parabólica (aunque formalmente está relacionado íntimamente con el primer
tema).
Lo haremos para el caso de terna izquierda analizando los
diagramas de Qy y Mx de la barra 1-2. Para ello debemos
recordar que:
 
   
     
3
2






z
Q
dz
z
dM
z
q
dz
z
dQ
y
x
y
y
La expresión (2) nos dice que la pendiente de la recta tangente a la función Qy en cualquier punto
(posicionado mediante la abscisa “z”) viene dada por la ordenada de carga qy (que corresponde a ese
mismo punto) cambiada de signo.
Del mismo modo la expresión (3) nos dice que la pendiente de la recta tangente a la función Mx en un
punto cualquiera viene dada por el valor del esfuerzo de corte en ese mismo punto.
En el primer caso qy debe medirse en la escala de fuerzas empleada para graficar los esfuerzos de corte;
en el segundo caso, Qy debe medirse en la escala adoptada para el diagrama de momentos flexores.
En resumen, los diagramas de qy(z); Qy(z) y Mx(z) están íntimamente relacionados:
Trazado de Diagramas de Características
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 22 Estabilidad IIB – 64.12
Por último podemos dar la siguiente regla práctica para verificar si la concavidad de la curva
representativa del diagrama de momentos flexores (de cargas distribuidas) es correcta:
“Se supone que la línea de cierre del diagrama de momentos es la vela de una embarcación y que la
carga distribuida representa la acción del viento, la concavidad correspondiente a la deformación de la
vela coincidirá con la del diagrama de momentos flexores.”

Más contenido relacionado

Similar a EIIb-Sistemas Planos de Alma Llena.pdf

EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdfEIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
gabrielpujol59
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
Gabriel Pujol
 
R3
R3R3
Unidad 4 funciones reales de varias variables
Unidad 4 funciones reales de varias variablesUnidad 4 funciones reales de varias variables
Unidad 4 funciones reales de varias variables
Tezca8723
 
Funciones
Funciones Funciones
INTEGRLES DOBLES-2022.pptx
INTEGRLES DOBLES-2022.pptxINTEGRLES DOBLES-2022.pptx
INTEGRLES DOBLES-2022.pptx
MERLIKARINASANTOSCUE
 
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasCapitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasmarcos maximo
 
Calculo2funciones 210809034720
Calculo2funciones 210809034720Calculo2funciones 210809034720
Calculo2funciones 210809034720
ArmandoPaniagua7
 
Calculo 2 funciones
Calculo 2 funcionesCalculo 2 funciones
Calculo 2 funciones
ArmandoPaniagua7
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
JOSLUISCALLATAENRIQU
 
Clase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptx
Clase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptxClase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptx
Clase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptx
gabrielpujol59
 
Clase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estadoClase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estado
Mirna Ojeda
 
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptxClase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
gabrielpujol59
 
Clase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estadoClase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estado
Mirna Ojeda
 
CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44
CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44
CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44
Juan Miguel
 
5.1 FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx
5.1   FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx5.1   FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx
5.1 FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx
faviosuarezhuaman
 
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdfEIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
gabrielpujol59
 
Funcion real
Funcion realFuncion real

Similar a EIIb-Sistemas Planos de Alma Llena.pdf (20)

EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdfEIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
R3
R3R3
R3
 
Unidad 4 funciones reales de varias variables
Unidad 4 funciones reales de varias variablesUnidad 4 funciones reales de varias variables
Unidad 4 funciones reales de varias variables
 
Funciones
Funciones Funciones
Funciones
 
INTEGRLES DOBLES-2022.pptx
INTEGRLES DOBLES-2022.pptxINTEGRLES DOBLES-2022.pptx
INTEGRLES DOBLES-2022.pptx
 
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasCapitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
 
Calculo2funciones 210809034720
Calculo2funciones 210809034720Calculo2funciones 210809034720
Calculo2funciones 210809034720
 
Calculo 2 funciones
Calculo 2 funcionesCalculo 2 funciones
Calculo 2 funciones
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Clase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptx
Clase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptxClase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptx
Clase N° 12 - TPN° 11 - Flexión y Corte (EyRM).pptx
 
Clase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estadoClase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estado
 
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptxClase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
 
Clase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estadoClase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estado
 
CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44
CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44
CALCULO VECTORIAL Guia unidad2 cv-p44
 
5.1 FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx
5.1   FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx5.1   FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx
5.1 FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES.pptx
 
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdfEIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funcion real
Funcion realFuncion real
Funcion real
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 

Más de gabrielpujol59

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
gabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
gabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
gabrielpujol59
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
gabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
gabrielpujol59
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
gabrielpujol59
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
gabrielpujol59
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
gabrielpujol59
 

Más de gabrielpujol59 (20)

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

EIIb-Sistemas Planos de Alma Llena.pdf

  • 1. Sistemas Planos de Alma Llena Trazado de Diagramas de Características El presente trabajo es un sumario de repaso de conceptos teóricos de la materia Estabilidad Ib (64.11) correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica. Ing. Carlos Giacoia Año de edición 2016
  • 2. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol Tabla de contenido TRAZADO DE DIAGRAMAS DE CARACTERÍSTICAS 3 CONCEPTOS E IDEAS QUE DEBEMOS RECORDAR: 3 EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 1 9
  • 3. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
  • 4. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol Trazado de diagramas de características Conceptos e ideas que debemos recordar: a. Los esfuerzos característicos son las solicitaciones producidas por las cargas que actúan sobre la estructura que se analiza y que habrán de ser las causas condicionantes (al margen de otras variables) del dimensionamiento de las secciones transversales de las distintas partes que la componen. b. Las acciones exteriores (cargas) han sido expresadas por medio de funciones (carga concentrada –incluyendo pares– y fuerzas distribuidas). Por lo tanto los esfuerzos característicos (que de ellas derivan) serán también funciones y el trazado de los diagramas de características se reduce, en definitiva, a graficar como varía un esfuerzo determinado (variable dependiente) a lo largo del eje de la barra para la cual se dibuja (variable independiente): c. Relaciones diferenciales: son expresiones matemáticas que se deducen estudiando el equilibrio de un elemento de barra, sometido a la acción de las fuerzas exteriores y de los esfuerzos característicos, que facilitan el análisis de las funciones que se quiere graficar (M, Q, N) y el mismo trazado.
  • 5. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12 Terna Izquierda Terna Derecha         1 0 0 ) 1 z q dz z dN dz q dN N dz q dN N P z z z z z                       4 0 0 ) 1 x q dx x dN dx q dN N dx q dN N P x x x x x                       2 0 0 ) 2 z q dz z dQ dz q dQ N dz q dQ Q P y y y y y                       5 0 0 ) 2 x q dx z dQ dx q dQ N dx q dQ Q P y y y y y                         3 0 : superior orden de mos infinitési do desprecian 0 2 0 ) 3 1 1 z Q dz z dM dz Q dM dz dz q M dz dQ Q dM M M M y x y G G                             6 0 : superior orden de mos infinitési do desprecian 0 2 0 ) 3 2 2 x Q dx x dM dx Q dM dx dx q M dx dQ Q dM M M M y z y G G                    d. Concepto de esfuerzo característico: Partimos de la idea de un cuerpo (chapa en nuestro caso) en estado de equilibrio: 0    i P R Ahora seleccionamos una sección trasversal cualquiera, con lo cual el cuerpo queda dividido en dos partes (izquierda y derecha) que admitirán sendas resultantes parciales Ri y Rd, que deben ser fuerzas opuestas: Ri = - Rd, de modo que se cumpla que Ri y Rd = R = 0
  • 6. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol 1 Si Rd es la resultante de las fuerzas que actúan sobre la parte derecha, Ri puede interpretarse como la “colaboración” que le suministra la parte izquierda para que se mantenga en equilibrio y viceversa. Si analizamos ahora el equilibrio de la parte derecha tendremos: Dado que Ri = - Rd, sobre la cara izquierda de la sección 1-1 se obtendrán fuerzas opuestas a las anteriores con lo cual será: 1 Nota: dado que Ri y Rd constituyen un sistema equivalente para las fuerzas actuantes sobre cada parte, no deben coexistir con ellas; aquí se lo ha hecho a sólo efecto de recordar ideas.          1 1 1 1 Q N R e R M i i i
  • 7. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12 Las fuerzas Q1, N1, y M1, corresponden a la descomposición de Rd en la dirección de los ejes coordenados x, y, z y son las que se grafican cuando se usa la terna DERECHA. Las fuerzas Q1, N1, y M1, corresponden a la descomposición de Ri en la dirección de los ejes coordenados x, y, z y son las que se grafican cuando se usa la terna IZQUIERDA. e. Ternas de referencia global y Locales i. Terna Global: se emplea para referir a ella la geometría de la estructura y para determinar R y las reacciones de vínculo externas (RVE). ii. Ternas Locales: a ellas se refieren los esfuerzos característicos. iii. Ejemplos: 2 2 Nota: en principio, las ternas Global y Locales no tiene por qué ser del mismo tipo (derecha o izquierda), pero todas las locales sí deben serlo (derecha o izquierda).
  • 8. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol f. Ternas locales / Los cuatro casos posibles: la disposición de una barra en la composición de una estructura admite que se la asocie con alguno de los cuatro casos posibles que se muestran a continuación, tanto para terna izquierda como para derecha: i. Terna local izquierda: 3 i. Terna local derecha: 3 Nota: ver que de los casos 1 a 4 se pasa mediante un giro continuo de la barra en el sentido horario.
  • 9. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12 4 g. Caras Positivas: son aquellas que, de acuerdo con la terna local adoptada, nos da el signo de los esfuerzos que van a graficarse: 4 Nota: ver que de los casos 1 a 4 se pasa mediante un giro continuo de la barra en el sentido anti horario.
  • 10. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 9 Curso: Ing. Gabriel Pujol Ejercicio de aplicación N° 1 Trazar los diagramas de características de la siguiente estructura plana, empleando terna izquierda: a. Diagramas:
  • 11. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 10 Estabilidad IIB – 64.12
  • 12. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 11 Curso: Ing. Gabriel Pujol b. Comentarios i. Análisis Cualitativo en base a las Relaciones Diferenciales La integración miembro a miembro de las relaciones diferenciales (3 o (4 a 6)) nos muestra que la función que figura en el primer miembro es de un grado superior a la que lo hace en el segundo:                                             2 1 2 1 2 1 z z y x y x z z y y y y z z z z z z dz z Q z M z Q dz z dM dz z q z Q z q dz z dQ dz z q z N z q dz z dN Por lo tanto en nuestro caso se tiene lo siguiente: Entre las secciones 1 y 21:             grado 2 de parabólica función lineal función ) lineal función constante ) constante 0 )           z M z Q c z Q z q b z N z q a x y y y z z Entre las secciones 23 y 3:             lineal función constante ) constante 0 ) n/caso) en (cero constante 0 )          z M z Q c z Q z q b z N z q a x y y y z z Entre las secciones 24 y 4:             lineal función constante ) constante 0 ) constante 0 )          z M z Q c z Q z q b z N z q a x y y y z z c. Cálculo de los esfuerzos característicos en cada sección clave
  • 13. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 12 Estabilidad IIB – 64.12 Por lo tanto, H1 y V1 componen Ri, mientras que todo el resto de las fuerzas (q.3m; H4 = 10 t; VA = 30 t; M3 = 10 t.m y V3 = 22,08 t) componen Rd = -Ri . Pregunta 1: ¿En qué consiste la mecánica del cálculo de los esfuerzos característicos en cualquier sección? Rta: en reducir al baricentro de la sección que se analiza la resultante Ri (da el signo de las características con terna izquierda) o Rd. Pregunta 2: ¿Es necesario determinar Ri o (Rd) previamente? Rta: no, porque según vimos oportunamente, la proyección de la resultante de un sistema de fuerzas sobre un eje (“z” para hallar Nz e “y” para hallar Qy) es igual a la suma de las proyecciones de las fuerzas componentes sobre el mismo eje y, además, el momento de la resultante de un sistema de fuerzas con respecto a un punto (el baricentro G de la sección en este caso) es igual a la suma de los momentos de las fuerzas componentes con respecto al mismo punto. Se tiene entonces: Ri1 = H1 + V1.
  • 14. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 13 Curso: Ing. Gabriel Pujol              3 3 4 4 1 1 y ; ; de n composició 3 izquierda la desde 21 21 M V V H R m q V H R d i En consecuencia, al reducir las fuerzas que actúan sobre la parte izquierda al baricentro de la sección 21, se tiene:                                                              m t m m m t m t M M t m m t t Q P t H P x x y y z z 26 , 46 50 , 1 3 5 3 92 , 22 92 , 7 3 5 92 , 22 10 izquierda la desde 21 21 21
  • 15. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 14 Estabilidad IIB – 64.12                3 3 4 4 1 1 y de n composició 3 izquierda la desde 23 23 M V R V H m q V H R d i En G23 se tiene:                                                     m t m t M M M t t m m t t Q P t t N P x x x y y z z 26 , 56 1 10 08 , 22 30 3 5 92 , 22 0 10 10 izquierda la desde 21 23 23 23
  • 16. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 15 Curso: Ing. Gabriel Pujol                3 3 4 4 1 1 y de n composició 3 izquierda la desde 3 3 M V R V H m q V H R d i En G3 se tiene:                                                    m t m Q M M M t t m m t t Q P N t t P y x x x y y z z 10 3 08 , 22 30 3 5 92 , 22 0 10 10 izquierda la desde 23 23 3 3 3
  • 17. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 16 Estabilidad IIB – 64.12                  4 4 3 3 1 1 con comp. 3 izquierda la desde 24 24 V H R M V m q V H R d i En G24 se tiene:                                                                                             m t m t m t m t m m m t m t M M t H Q P t t m m t t N P x x y y z z 10 98 , 9 3 92 , 22 10 5 , 1 3 5 3 92 , 22 10 30 08 , 22 3 5 92 , 22 izquierda la desde 24 24 24 1
  • 18. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 17 Curso: Ing. Gabriel Pujol Para la Sección 4, en este único caso se procede a determinar los esfuerzos característicos a partir de Rd (debemos cambiar su signo para dibujarlas). En G4 (izquierda) se tiene:                                    0 10 10 n) (compresió 30 30 derecha la desde 4 4 4 4 4 4 z x x y y y z z z d H M M t Q t Q P t N t N P Vemos ahora, rápidamente, que sucede si planteamos terna derecha (recordemos que el signo de los esfuerzos que deben graficarse son los que se obtienen descomponiendo la resultante derecha Rd en la dirección de los 3 ejes coordenados de referencia):
  • 19. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 18 Estabilidad IIB – 64.12
  • 20. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 19 Curso: Ing. Gabriel Pujol a. Diagrama de características (terna derecha)
  • 21. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 20 Estabilidad IIB – 64.12
  • 22. Trazado de Diagramas de Características Estabilidad IIB – 64.12 hoja 21 Curso: Ing. Gabriel Pujol b. Algunas consideraciones finales Haremos algunas consideraciones finales sobre el signo de las pendientes de las tangentes de los diagramas de esfuerzos de corte y momento flexor, así como acerca de las concavidades de éste último cunado la función es parabólica (aunque formalmente está relacionado íntimamente con el primer tema). Lo haremos para el caso de terna izquierda analizando los diagramas de Qy y Mx de la barra 1-2. Para ello debemos recordar que:             3 2       z Q dz z dM z q dz z dQ y x y y La expresión (2) nos dice que la pendiente de la recta tangente a la función Qy en cualquier punto (posicionado mediante la abscisa “z”) viene dada por la ordenada de carga qy (que corresponde a ese mismo punto) cambiada de signo. Del mismo modo la expresión (3) nos dice que la pendiente de la recta tangente a la función Mx en un punto cualquiera viene dada por el valor del esfuerzo de corte en ese mismo punto. En el primer caso qy debe medirse en la escala de fuerzas empleada para graficar los esfuerzos de corte; en el segundo caso, Qy debe medirse en la escala adoptada para el diagrama de momentos flexores. En resumen, los diagramas de qy(z); Qy(z) y Mx(z) están íntimamente relacionados:
  • 23. Trazado de Diagramas de Características Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 22 Estabilidad IIB – 64.12 Por último podemos dar la siguiente regla práctica para verificar si la concavidad de la curva representativa del diagrama de momentos flexores (de cargas distribuidas) es correcta: “Se supone que la línea de cierre del diagrama de momentos es la vela de una embarcación y que la carga distribuida representa la acción del viento, la concavidad correspondiente a la deformación de la vela coincidirá con la del diagrama de momentos flexores.”