SlideShare una empresa de Scribd logo
Política y Cultura
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
polcul@correo.xoc.uam.mx
ISSN (Versión impresa): 0188-7742
MÉXICO




                                                            1992
                                               Ma. de Lourdes Fournier C.
                     RESEÑA DE "DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN" DE JOHN G. BURCH Y
                                                  GARY GRUDNITSKI
                                         Política y Cultura, otoño, número 001
                                   Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
                                                 Distrito Federal, México
                                                        pp. 337-342




            Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

                           Universidad Autónoma del Estado de México

                                      http://redalyc.uaemex.mx
Sistemas de
información
Ma. de Lourdes Fournier C*


John G. Burch y Gary Grudnitski. Diseño
de sistemas de información
Teoría y práctica,
1a ed. en español de la
 5° ed. en inglés, México,
 Limusa, 1992.


                                         Los autores, en esta edición que es una
                                     revisión mayor que las anteriores, tienen como
                                     objetivo proporcionar al lector los elementos
                                     para construir un sistema de información (SI)
                                     destinado a cualquier tipo de organización,
                                     para poder analizar los SI como recursos
                                     estratégicos, describir las tendencias hacia su
                                     integración SI,demostrar la forma en que se
                                     combinan los componentes estructurales y las
                                     fuerzas de diseño para formar Sl's viables y
                                     orientados a los usuarios, y para aplicar el
                                     proceso de planeación estratégica y la
                                     metodología del desarrollo de Sl's que sean
                                     congruentes con las metas de empresas e
                                     instituciones.

                                           El libro está dividido en cuatro partes: en
                                     las dos primeras se establece la base concep-
                                     tual, en la tercera se detallan los seis
                                     componen-tes estructurales de los SI y la
                                     cuarta parte se dedica a detallar cómo se
*UAM-Xochim¡lco                      planean, construyen y administran estos
Departamento de Política y Cultura
                                     sistemas.



                                                POLÍTICA Y CULTURA N° 1 OTOÑO 1992
POLÍTICA Y CULTURA


LA INFORMACIÓN COMO RECURSO                   ATRIBUTOS DE LA INFORMACIÓN

                                                    La calidad de la información está
      La información es un recurso crítico
                                              dada por su exactitud (libre de errores,
de organizaciones, empresas e institucio-     que refleja con claridad el significado de
nes y es el nexo entre todos los componen-    los datos en que se basa, libre de sesgos,
tes de la institución para lograr su mejor    por su oportunidad (se recibe a tiempo,
operación y coordinación.                     cuando se necesita) y por su relevancia
                                              (responde a las necesidades específicas
                                              del receptor).
       Una vez que los datos se ponen en
un contexto significativo y útil y que se
                                              LA INFORMACIÓN Y LA ORGANIZA-
comunican al receptor que los usa en la
                                              CIÓN O EMPRESA
toma de decisiones, esos datos habrán de
ser transformados en información. Esta
                                                    Los componentes esenciales de la
implica la comunicación y recepción de
                                              organización deben estar orientados a
inteligencia o conocimiento, y debe ser       las mismas metas para lograr una
útil para detectar cualquier problema en      operación eficiente, y la información es
sus principios y conocer las diversas pers-   el componente clave que permite que
pectivas.                                     una organización o institución alcance y
                                              mantenga un estado de armonía y uni-
      Existe un ciclo para la información:    dad.
los datos se procesan por medio de algu-
                                                   Estos componentes esenciales y
no de los diferentes modelos para crear
                                              sus relaciones con la información son:
información; quien la recibe toma deci-
siones y realiza acciones, esto crea otros
                                                    a) El lugar de trabajo: la organiza-
actos que a su vez producen un cierto
                                              ción está formada por personas con un
número de datos dispersos que se captu-       objetivo común, que es crear u ofrecer
ran y utilizan como entrada, y aquí el        un bien o servicio. El lugar de trabajo
ciclo empieza otra vez.                       puede definirse desde el punto de vista
                                              de los diferentes tipos de trabajadores.
      En la actualidad, la necesidad de
                                                    Trabajadores operativos, que están
producir más información, disponible
                                              involucrados directamente en propor-
para un grupo mayor de usuarios, está
                                              cionar un servicio (o crear un producto).
aumentando. Los administradores nece-         Su trabajo puede seguirse específi-
sitan información acerca del estado fi-       camente a lo largo de los pasos
nanciero y las actividades de operación,      requeridos por el servicio (o producto) o
con el fin de tomar decisiones y regular      bien identificarse con sus diferentes
actividades.                                  etapas.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN


      Trabajadores de la información son:          c) Los activos, que aquí conside-
quienes manejan la información y se           raremos formados por las personas, el
ocupan de su procesamiento. Contadores,       dinero, las máquinas y los métodos o
empleados de oficina, ingenieros, aboga-      prcedimientos.Estos activos son finan-
dos, programadores de computadoras,           cieros (el efectivo o dinero que sirve de
analistas de sistemas, gerentes, admi-        apoyo a las operaciones) y operativos
nistradores, médicos, enfermeras, labo-       (todos los bienes tangibles e intangibles
ratoristas, auditores, etcétera, son          necesarios para la obtención de un
trabajadores de la información. Este ti-      producto o servicio). Todas las organiza-
po de trabajadores puede dividirse en:
                                              ciones requieren acerca de sus activos:
1) Usuarios primarios de información,
como los administradores que usan la          información contable, sobre personal y
información para fines de control, pla-       acerca de las adquisiciones.
neación y toma de decisiones; 2) Usua-
                                                    d) Factores externos, entre los que
rios y proporcionadores de información,
como contadores, y 3) Personal de apoyo       se incluyen los aspectos sociales, polí-
de información, como secretarias, enfer-      ticos, económicos y gubernamentales,
meras, laboratoristas, programadores y        todos los cuales deben tomarse en cuen-
operadores de computadora, adminis-           ta en relación con los sistemas de infor-
tradores de bases de datos y analistas de     mación.
sistemas.
                                              FACTORES ORGANIZACIONALES
      En cualquier tipo de organización       CLAVE
resultan esenciales, los sistemas de infor-
mación que permitan eliminar las acu-                Estos factores desempeñan un pa-
mulaciones de papel y el retraso en el        pel muy importante al dictar el tipo de
procesamiento de los datos.                   información que se produce, la forma
                                              como se comunica y lo que se requiere.
       b) La cultura: es el ambiente diario   La naturaleza de una organización es
de trabajo tal como lo perciben y sienten     uno de los principales factores que con-
aquél los que trabajan en la organización.    tribuyen a dar forma a las necesidades de
Es el aprendizaje acumulado que se re-        información de ella tiene. Las organiza-
fleja en las promociones, premios, castigos   ciones pueden clasificarse de tres formas:
y decisiones. Debe tomarse en cuenta al       funcionales (cada administrador es res-
planear cualquier cambio o nuevo pro-         ponsable de un área especializada),
cedimiento. Existen muchos temores en         divisionales (cada administrador o geren-
la cultura que se refieren a las compu-       te de división está a cargo de todas las
tadoras, la tecnología relacionada con la
                                              funciones dentro de la división) y matri-
información y los cambios que se
propongan para el sistema de informa-         ciales (existen dos formas de organización,
ción. Quienes diseñan un SI no deben          una arreglada por función y la otra por
alterar en forma importante las normas de     proyectos o programas).Las necesidades
la cultura.                                   de información se ven afectadas por el
POLÍTICA Y CULTURA


tamaño de la organización, su estructura     seis bloques fundamentales: entrada,
y su estilo de administración.               modelos, salida, tecnología, base dedatos
                                             y controles. La manera como estos seg-
ADMINISTRACIÓN                               mentos estén constituidos y entrelazados,
                                             asícomosu contenido, dependen en gran
      Los gerentes y administradores son     medida de las fuerzas de diseño: integra-
quienes inician los cambios, efectúan la     ción, interfaz usuario/sistema, fuerzas
planeación, tienen el control y toman las    competitivas, necesidades de procesa-
decisiones. Para comprender la forma         miento de datos, factores organizado-
como la información ayuda a los admi-        nales, requerimientos costo-efectividad,
nistradores, primero es necesario enten-     factores humanos y requerimientos de
der cuáles son sus principales respon-       factibilidad.
sabilidades. Los administradores fun-
cionan a nivel estratégico, táctico y              Estos bloques fundamentales, por
técnico, y la calidad de la información      medio de los cuales se construye un SI, no
debe cubrir las necesidades de todos es-     crearán un sistema útil a menos que cu-
tos niveles de administración. También       bran los dictados de las fuerzas de diseño
se debe tomar en cuenta que la planea-       y se conjunten en una unidad. Esta es la
ción es estratégica (a largo plazo, de dos   labor que enfrentan los analistas de siste-
a cinco años), táctica y técnica (a corto    mas, quienes se guían por la metodolo-
plazo, menos de dos años), y que se          gía de desarrollo de sistemas, desde el
requiere información para dar apoyo a        análisis para determinar las necesidades
estos modos de planeación.                   del usuario a través de todas las etapas y
                                             hasta llegar a la instrumentación.
      La toma de decisiones puede ser
programada, esto es, ocuparse de deci-       CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE
siones estructuradas y repletivas (prác-     INFORMACIÓN INNOVADORES
ticas operativas casi estándar), y no pro-
gramada o heurística, para cuando trata      El reto que enfrentan hoy en día los ana-
de problemas aún no bien definidos.          listas de sistemas es desarrollar complejos
Para la toma de decisiones acertadas se      de información que puedan ayudar a las
requieren sistemas de información bien       organizaciones a competir o cumplir sus
diseñados, en especial para el segundo       objetivos de la mejor forma. Para enfren-
caso.                                        tar este reto es necesario que cambie el
                                             carácter de los sistemas que desarrollan.
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA               Los analistas deben adoptar un enfoque
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE                  innovador y emprendedor hacia los sis-
INFORMACIÓN                                  temas que desarrollan con el fin de crear
                                             armonía y apoyo en el medio de trabajo.
     Todos los sistemas de información,      Deben ver las necesidades de informa-
grandes o pequeños, avanzados o simples,     ción, que aún no se hayan cubierto, co-
buenos o malos, están constituidos por       mo un espacio de oportunidades pobla-
SISTEMAS DE INFORMACIÓN


do por usuarios potenciales. También            Los métodos de entrada son aquellos dis-
deben pugnar por hacer los sistemas de          positivos por medio de los cuales los da-
información más efectivos y eficientes;         tos se capturan e introducen al sistema:
una forma de lograrlo es filtrando los da-      lectoras ópticas, teclados, scanner, ratón,
tos para que a los usuarios se les pro-         etcétera.
porcione más información y menos
datos; otra es incorporar al sistema com-       MODELOS
ponentes de vigilancia e interacción en
los que participen los usuarios. En la ac-            Un modelo es una forma de abstrac-
tualidad, una posible forma de mejorar la       ción de la realidad. Ayudan al analista en
calidad de los sistemas de información          el diseño y documentación de los sis-
consiste en incorporarles componentes           temas de información. Los modelos lógi-
de sistemas expertos.                           co-matemáticos son representaciones
                                                cuantitativas de la realidad, se instrumen-
ENTRADA                                         tan en los sistemas para apoyar las fun-
                                                ciones de procesamiento transaccional
Es la materia prima de los sistemas de          de una organización y para proporcionar
información y su calidad tiene influencia       la información en que se fundamentan la
directa sobre la salida o los resultados. En
                                                planeación vital y las actividades de
algunos casos, los datos se acumulan en
                                                control.
formas de papel durante cierto tiempo y
después se agregan al sistema. En otras               Los analistas de sistemas aplican
aplicaciones, los datos se introducen di-
                                                una variada gama de técnicas de mode-
rectamente a la computadora en cuanto
                                                lado en el desarrollo de documentación
se generan.
                                                de las especificaciones de los SI: tablas
Uno de los vehículos clave en la captura        de decisión, árboles de decisión, seudo-
e introducción de datos es la forma de          código, diagramas de flujo de datos, la
papel o cartulina. Muchas operaciones           técnica de análisis y diseño estructura-
prácticamente se detendrían sin formas.         dos, diagramas de flujo, gráficas de casi-
Un buen diseño de éstas es importante y         lla, HIPO (hierarchy plus input process
la productividad del sistema de infor-          output) y manejo de prototipos.
mación puede mejorarse al introducir y
trasladar datos en forma electrónica.           SALIDA

Los códigos representan el medio para                 La salida o resultado de un sistema
clasificar, identificar, introducir y recupe-   de información debe tener suficiente
rar datos. Están formados por números,          contenido de información y presentarse
letras, caracteres especiales y símbolos.       en una forma que resulte adecuada para
Un buen diseño de código exige estruc-          elusuariofinal. Si esa manera de informe,
turas eficientes y flexibles, así como el uso   éstos deben diseñarse para faciIitar su lec-
de caracteres y formateo estándar.              tura y ser agradables, además de presen-
POLÍTICA Y CULTURA


tar todos los aspectos del proyecto, evaluar
el desempeño, presentar comparaciones
y mostrar relaciones.

       Los resultados pueden mostrarse
empleando gráficas y tablas. Además, es
posible emplear diferentes dispositivos
de salida, como impresoras láser y a co-
lor, graficadores, salida a microfichas, v¡-
deotexto, etcétera.

PLATAFORMA TECNOLÓGICA

      Incluye computadoras, software,
base de datos y los controles instrumen-
tados para proteger todo el sistema de
información de cualquier riesgo.

COMENTARIO FINAL

       A partir de esta breve presentación
del texto que nos ocupa puede verse la
importancia del diseño; cuidados de los
SI, y además se pone de relieve el cuidado
de los autores por proporcionar un mate-
rial que sirva de apoyo a quienes se
inician en el estudio de esta rama de la
informática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de la información dentro de la organización
Gestión de la información dentro de la organizaciónGestión de la información dentro de la organización
Gestión de la información dentro de la organización
Instituto Polictecnico IUTET Extension Trujillo
 
Examen de tec. comercial
Examen de tec. comercialExamen de tec. comercial
Examen de tec. comercial
Abdiel Aguilar
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Chris Boreas
 
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad EnGestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
controlgestionarmada
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
Jose Martinez
 
Slideshare de tic
Slideshare de ticSlideshare de tic
Slideshare de tic
antonio93233
 
Slideshare de tic
Slideshare de ticSlideshare de tic
Slideshare de tic
LuisEZamoraP
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Valentina
 
Gestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimientoGestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimiento
MacrinaOlavarrieta
 
45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion
Mario A Uzcategui O
 
Sistemas_de_información
Sistemas_de_informaciónSistemas_de_información
Sistemas_de_información
jorgeluisguzmntorres1
 
Análisis Crítico # 7
Análisis Crítico # 7Análisis Crítico # 7
Análisis Crítico # 7
teoriavanzadaunal
 
Gestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datosGestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datos
Universidad de Belgrano
 
UNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdfUNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Blog
BlogBlog
Trabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencialTrabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencial
admontrujillo
 
Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+
allisonvelasquez
 
Gestion de empresas
Gestion de empresasGestion de empresas
Gestion de empresas
Sebasthian Gallardo
 
Mapa conceptual concepto de información y planificación de Recursos Empresa...
Mapa conceptual   concepto de información y planificación de Recursos Empresa...Mapa conceptual   concepto de información y planificación de Recursos Empresa...
Mapa conceptual concepto de información y planificación de Recursos Empresa...
cristian Garzon Galindo
 
Presentacion proyecto de grado jessica monsalve
Presentacion proyecto de grado jessica monsalvePresentacion proyecto de grado jessica monsalve
Presentacion proyecto de grado jessica monsalve
Jessica Monsalve
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de la información dentro de la organización
Gestión de la información dentro de la organizaciónGestión de la información dentro de la organización
Gestión de la información dentro de la organización
 
Examen de tec. comercial
Examen de tec. comercialExamen de tec. comercial
Examen de tec. comercial
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad EnGestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
Slideshare de tic
Slideshare de ticSlideshare de tic
Slideshare de tic
 
Slideshare de tic
Slideshare de ticSlideshare de tic
Slideshare de tic
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Gestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimientoGestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimiento
 
45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion
 
Sistemas_de_información
Sistemas_de_informaciónSistemas_de_información
Sistemas_de_información
 
Análisis Crítico # 7
Análisis Crítico # 7Análisis Crítico # 7
Análisis Crítico # 7
 
Gestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datosGestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datos
 
UNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdfUNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdf
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Trabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencialTrabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencial
 
Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+
 
Gestion de empresas
Gestion de empresasGestion de empresas
Gestion de empresas
 
Mapa conceptual concepto de información y planificación de Recursos Empresa...
Mapa conceptual   concepto de información y planificación de Recursos Empresa...Mapa conceptual   concepto de información y planificación de Recursos Empresa...
Mapa conceptual concepto de información y planificación de Recursos Empresa...
 
Presentacion proyecto de grado jessica monsalve
Presentacion proyecto de grado jessica monsalvePresentacion proyecto de grado jessica monsalve
Presentacion proyecto de grado jessica monsalve
 

Similar a Ejemplo ReseñA Libro Grudnitski

Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)
luis enrique perez ramirez
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
susan
 
Análisis de las necesidades de información de una organización
Análisis de las necesidades de información de una organizaciónAnálisis de las necesidades de información de una organización
Análisis de las necesidades de información de una organización
Lourdes Castillo
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcosUniversidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcos
Naticitazzz
 
Paper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacionPaper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacion
josimar silva lozano
 
Iap3
Iap3Iap3
Ia s3
Ia s3Ia s3
Sistemas de informacion.pptx
Sistemas de informacion.pptxSistemas de informacion.pptx
Sistemas de informacion.pptx
ssuserf2174c
 
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.pptsistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
MaximilianoViapiano2
 
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.pptsistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
MaximilianoViapiano2
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
Adrianjba5
 
Primera solemne
Primera solemne Primera solemne
Primera solemne
Cristobal Ramirez
 
SISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACIONSISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACION
CristianYoseri
 
3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento
3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento
3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
ensayo de los sistemas de informacion
ensayo de los sistemas de informacionensayo de los sistemas de informacion
ensayo de los sistemas de informacion
roberthdelgado3
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
allisonvelasquez
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
allisonvelasquez
 
Sistemas de informacion gerencial # 1
Sistemas de informacion gerencial # 1Sistemas de informacion gerencial # 1
Sistemas de informacion gerencial # 1
allisonvelasquez
 
importancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacionimportancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacion
WendiGuevara
 
Trabajo sistemas
Trabajo sistemasTrabajo sistemas
Trabajo sistemas
Ricardo Peñaloza
 

Similar a Ejemplo ReseñA Libro Grudnitski (20)

Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
 
Análisis de las necesidades de información de una organización
Análisis de las necesidades de información de una organizaciónAnálisis de las necesidades de información de una organización
Análisis de las necesidades de información de una organización
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcosUniversidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcos
 
Paper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacionPaper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacion
 
Iap3
Iap3Iap3
Iap3
 
Ia s3
Ia s3Ia s3
Ia s3
 
Sistemas de informacion.pptx
Sistemas de informacion.pptxSistemas de informacion.pptx
Sistemas de informacion.pptx
 
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.pptsistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
 
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.pptsistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
sistemas_administrativos_y_de_informacion_clase_1_3032023.ppt
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Primera solemne
Primera solemne Primera solemne
Primera solemne
 
SISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACIONSISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACION
 
3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento
3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento
3-Unidad 1: Conceptos básicos-1.3 Datos, información y conocimiento
 
ensayo de los sistemas de informacion
ensayo de los sistemas de informacionensayo de los sistemas de informacion
ensayo de los sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Sistemas de informacion gerencial # 1
Sistemas de informacion gerencial # 1Sistemas de informacion gerencial # 1
Sistemas de informacion gerencial # 1
 
importancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacionimportancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacion
 
Trabajo sistemas
Trabajo sistemasTrabajo sistemas
Trabajo sistemas
 

Más de Carlos Arturo

Ejercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BDEjercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BD
Carlos Arturo
 
Arquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De AplicacionesArquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De Aplicaciones
Carlos Arturo
 
Creación de una base de datos
Creación de una base de datosCreación de una base de datos
Creación de una base de datos
Carlos Arturo
 
Usuarios Y Administradores
Usuarios Y AdministradoresUsuarios Y Administradores
Usuarios Y Administradores
Carlos Arturo
 
Historia de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bdHistoria de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bd
Carlos Arturo
 
Sistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datosSistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datos
Carlos Arturo
 
Instalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management StudioInstalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Carlos Arturo
 
Sitios Web Recomendados
Sitios Web RecomendadosSitios Web Recomendados
Sitios Web Recomendados
Carlos Arturo
 
Check list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bdCheck list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bd
Carlos Arturo
 
1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transacciones1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transacciones
Carlos Arturo
 
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
Carlos Arturo
 
Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1
Carlos Arturo
 
Oracle
OracleOracle
DB2
DB2DB2
Microsoft SQL
Microsoft  SQLMicrosoft  SQL
Microsoft SQL
Carlos Arturo
 
Programa de estudios SIO
Programa de estudios SIOPrograma de estudios SIO
Programa de estudios SIO
Carlos Arturo
 
Criterios De Operaciòn
Criterios De OperaciònCriterios De Operaciòn
Criterios De Operaciòn
Carlos Arturo
 
Criterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN CatgCriterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN Catg
Carlos Arturo
 
Ejemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA BrasilEjemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA Brasil
Carlos Arturo
 
Resena
ResenaResena

Más de Carlos Arturo (20)

Ejercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BDEjercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BD
 
Arquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De AplicacionesArquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De Aplicaciones
 
Creación de una base de datos
Creación de una base de datosCreación de una base de datos
Creación de una base de datos
 
Usuarios Y Administradores
Usuarios Y AdministradoresUsuarios Y Administradores
Usuarios Y Administradores
 
Historia de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bdHistoria de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bd
 
Sistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datosSistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datos
 
Instalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management StudioInstalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
 
Sitios Web Recomendados
Sitios Web RecomendadosSitios Web Recomendados
Sitios Web Recomendados
 
Check list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bdCheck list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bd
 
1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transacciones1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transacciones
 
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
 
Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1
 
Oracle
OracleOracle
Oracle
 
DB2
DB2DB2
DB2
 
Microsoft SQL
Microsoft  SQLMicrosoft  SQL
Microsoft SQL
 
Programa de estudios SIO
Programa de estudios SIOPrograma de estudios SIO
Programa de estudios SIO
 
Criterios De Operaciòn
Criterios De OperaciònCriterios De Operaciòn
Criterios De Operaciòn
 
Criterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN CatgCriterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN Catg
 
Ejemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA BrasilEjemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA Brasil
 
Resena
ResenaResena
Resena
 

Ejemplo ReseñA Libro Grudnitski

  • 1. Política y Cultura Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco polcul@correo.xoc.uam.mx ISSN (Versión impresa): 0188-7742 MÉXICO 1992 Ma. de Lourdes Fournier C. RESEÑA DE "DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN" DE JOHN G. BURCH Y GARY GRUDNITSKI Política y Cultura, otoño, número 001 Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Distrito Federal, México pp. 337-342 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx
  • 2. Sistemas de información Ma. de Lourdes Fournier C* John G. Burch y Gary Grudnitski. Diseño de sistemas de información Teoría y práctica, 1a ed. en español de la 5° ed. en inglés, México, Limusa, 1992. Los autores, en esta edición que es una revisión mayor que las anteriores, tienen como objetivo proporcionar al lector los elementos para construir un sistema de información (SI) destinado a cualquier tipo de organización, para poder analizar los SI como recursos estratégicos, describir las tendencias hacia su integración SI,demostrar la forma en que se combinan los componentes estructurales y las fuerzas de diseño para formar Sl's viables y orientados a los usuarios, y para aplicar el proceso de planeación estratégica y la metodología del desarrollo de Sl's que sean congruentes con las metas de empresas e instituciones. El libro está dividido en cuatro partes: en las dos primeras se establece la base concep- tual, en la tercera se detallan los seis componen-tes estructurales de los SI y la cuarta parte se dedica a detallar cómo se *UAM-Xochim¡lco planean, construyen y administran estos Departamento de Política y Cultura sistemas. POLÍTICA Y CULTURA N° 1 OTOÑO 1992
  • 3. POLÍTICA Y CULTURA LA INFORMACIÓN COMO RECURSO ATRIBUTOS DE LA INFORMACIÓN La calidad de la información está La información es un recurso crítico dada por su exactitud (libre de errores, de organizaciones, empresas e institucio- que refleja con claridad el significado de nes y es el nexo entre todos los componen- los datos en que se basa, libre de sesgos, tes de la institución para lograr su mejor por su oportunidad (se recibe a tiempo, operación y coordinación. cuando se necesita) y por su relevancia (responde a las necesidades específicas del receptor). Una vez que los datos se ponen en un contexto significativo y útil y que se LA INFORMACIÓN Y LA ORGANIZA- comunican al receptor que los usa en la CIÓN O EMPRESA toma de decisiones, esos datos habrán de ser transformados en información. Esta Los componentes esenciales de la implica la comunicación y recepción de organización deben estar orientados a inteligencia o conocimiento, y debe ser las mismas metas para lograr una útil para detectar cualquier problema en operación eficiente, y la información es sus principios y conocer las diversas pers- el componente clave que permite que pectivas. una organización o institución alcance y mantenga un estado de armonía y uni- Existe un ciclo para la información: dad. los datos se procesan por medio de algu- Estos componentes esenciales y no de los diferentes modelos para crear sus relaciones con la información son: información; quien la recibe toma deci- siones y realiza acciones, esto crea otros a) El lugar de trabajo: la organiza- actos que a su vez producen un cierto ción está formada por personas con un número de datos dispersos que se captu- objetivo común, que es crear u ofrecer ran y utilizan como entrada, y aquí el un bien o servicio. El lugar de trabajo ciclo empieza otra vez. puede definirse desde el punto de vista de los diferentes tipos de trabajadores. En la actualidad, la necesidad de Trabajadores operativos, que están producir más información, disponible involucrados directamente en propor- para un grupo mayor de usuarios, está cionar un servicio (o crear un producto). aumentando. Los administradores nece- Su trabajo puede seguirse específi- sitan información acerca del estado fi- camente a lo largo de los pasos nanciero y las actividades de operación, requeridos por el servicio (o producto) o con el fin de tomar decisiones y regular bien identificarse con sus diferentes actividades. etapas.
  • 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Trabajadores de la información son: c) Los activos, que aquí conside- quienes manejan la información y se raremos formados por las personas, el ocupan de su procesamiento. Contadores, dinero, las máquinas y los métodos o empleados de oficina, ingenieros, aboga- prcedimientos.Estos activos son finan- dos, programadores de computadoras, cieros (el efectivo o dinero que sirve de analistas de sistemas, gerentes, admi- apoyo a las operaciones) y operativos nistradores, médicos, enfermeras, labo- (todos los bienes tangibles e intangibles ratoristas, auditores, etcétera, son necesarios para la obtención de un trabajadores de la información. Este ti- producto o servicio). Todas las organiza- po de trabajadores puede dividirse en: ciones requieren acerca de sus activos: 1) Usuarios primarios de información, como los administradores que usan la información contable, sobre personal y información para fines de control, pla- acerca de las adquisiciones. neación y toma de decisiones; 2) Usua- d) Factores externos, entre los que rios y proporcionadores de información, como contadores, y 3) Personal de apoyo se incluyen los aspectos sociales, polí- de información, como secretarias, enfer- ticos, económicos y gubernamentales, meras, laboratoristas, programadores y todos los cuales deben tomarse en cuen- operadores de computadora, adminis- ta en relación con los sistemas de infor- tradores de bases de datos y analistas de mación. sistemas. FACTORES ORGANIZACIONALES En cualquier tipo de organización CLAVE resultan esenciales, los sistemas de infor- mación que permitan eliminar las acu- Estos factores desempeñan un pa- mulaciones de papel y el retraso en el pel muy importante al dictar el tipo de procesamiento de los datos. información que se produce, la forma como se comunica y lo que se requiere. b) La cultura: es el ambiente diario La naturaleza de una organización es de trabajo tal como lo perciben y sienten uno de los principales factores que con- aquél los que trabajan en la organización. tribuyen a dar forma a las necesidades de Es el aprendizaje acumulado que se re- información de ella tiene. Las organiza- fleja en las promociones, premios, castigos ciones pueden clasificarse de tres formas: y decisiones. Debe tomarse en cuenta al funcionales (cada administrador es res- planear cualquier cambio o nuevo pro- ponsable de un área especializada), cedimiento. Existen muchos temores en divisionales (cada administrador o geren- la cultura que se refieren a las compu- te de división está a cargo de todas las tadoras, la tecnología relacionada con la funciones dentro de la división) y matri- información y los cambios que se propongan para el sistema de informa- ciales (existen dos formas de organización, ción. Quienes diseñan un SI no deben una arreglada por función y la otra por alterar en forma importante las normas de proyectos o programas).Las necesidades la cultura. de información se ven afectadas por el
  • 5. POLÍTICA Y CULTURA tamaño de la organización, su estructura seis bloques fundamentales: entrada, y su estilo de administración. modelos, salida, tecnología, base dedatos y controles. La manera como estos seg- ADMINISTRACIÓN mentos estén constituidos y entrelazados, asícomosu contenido, dependen en gran Los gerentes y administradores son medida de las fuerzas de diseño: integra- quienes inician los cambios, efectúan la ción, interfaz usuario/sistema, fuerzas planeación, tienen el control y toman las competitivas, necesidades de procesa- decisiones. Para comprender la forma miento de datos, factores organizado- como la información ayuda a los admi- nales, requerimientos costo-efectividad, nistradores, primero es necesario enten- factores humanos y requerimientos de der cuáles son sus principales respon- factibilidad. sabilidades. Los administradores fun- cionan a nivel estratégico, táctico y Estos bloques fundamentales, por técnico, y la calidad de la información medio de los cuales se construye un SI, no debe cubrir las necesidades de todos es- crearán un sistema útil a menos que cu- tos niveles de administración. También bran los dictados de las fuerzas de diseño se debe tomar en cuenta que la planea- y se conjunten en una unidad. Esta es la ción es estratégica (a largo plazo, de dos labor que enfrentan los analistas de siste- a cinco años), táctica y técnica (a corto mas, quienes se guían por la metodolo- plazo, menos de dos años), y que se gía de desarrollo de sistemas, desde el requiere información para dar apoyo a análisis para determinar las necesidades estos modos de planeación. del usuario a través de todas las etapas y hasta llegar a la instrumentación. La toma de decisiones puede ser programada, esto es, ocuparse de deci- CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE siones estructuradas y repletivas (prác- INFORMACIÓN INNOVADORES ticas operativas casi estándar), y no pro- gramada o heurística, para cuando trata El reto que enfrentan hoy en día los ana- de problemas aún no bien definidos. listas de sistemas es desarrollar complejos Para la toma de decisiones acertadas se de información que puedan ayudar a las requieren sistemas de información bien organizaciones a competir o cumplir sus diseñados, en especial para el segundo objetivos de la mejor forma. Para enfren- caso. tar este reto es necesario que cambie el carácter de los sistemas que desarrollan. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA Los analistas deben adoptar un enfoque CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE innovador y emprendedor hacia los sis- INFORMACIÓN temas que desarrollan con el fin de crear armonía y apoyo en el medio de trabajo. Todos los sistemas de información, Deben ver las necesidades de informa- grandes o pequeños, avanzados o simples, ción, que aún no se hayan cubierto, co- buenos o malos, están constituidos por mo un espacio de oportunidades pobla-
  • 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN do por usuarios potenciales. También Los métodos de entrada son aquellos dis- deben pugnar por hacer los sistemas de positivos por medio de los cuales los da- información más efectivos y eficientes; tos se capturan e introducen al sistema: una forma de lograrlo es filtrando los da- lectoras ópticas, teclados, scanner, ratón, tos para que a los usuarios se les pro- etcétera. porcione más información y menos datos; otra es incorporar al sistema com- MODELOS ponentes de vigilancia e interacción en los que participen los usuarios. En la ac- Un modelo es una forma de abstrac- tualidad, una posible forma de mejorar la ción de la realidad. Ayudan al analista en calidad de los sistemas de información el diseño y documentación de los sis- consiste en incorporarles componentes temas de información. Los modelos lógi- de sistemas expertos. co-matemáticos son representaciones cuantitativas de la realidad, se instrumen- ENTRADA tan en los sistemas para apoyar las fun- ciones de procesamiento transaccional Es la materia prima de los sistemas de de una organización y para proporcionar información y su calidad tiene influencia la información en que se fundamentan la directa sobre la salida o los resultados. En planeación vital y las actividades de algunos casos, los datos se acumulan en control. formas de papel durante cierto tiempo y después se agregan al sistema. En otras Los analistas de sistemas aplican aplicaciones, los datos se introducen di- una variada gama de técnicas de mode- rectamente a la computadora en cuanto lado en el desarrollo de documentación se generan. de las especificaciones de los SI: tablas Uno de los vehículos clave en la captura de decisión, árboles de decisión, seudo- e introducción de datos es la forma de código, diagramas de flujo de datos, la papel o cartulina. Muchas operaciones técnica de análisis y diseño estructura- prácticamente se detendrían sin formas. dos, diagramas de flujo, gráficas de casi- Un buen diseño de éstas es importante y lla, HIPO (hierarchy plus input process la productividad del sistema de infor- output) y manejo de prototipos. mación puede mejorarse al introducir y trasladar datos en forma electrónica. SALIDA Los códigos representan el medio para La salida o resultado de un sistema clasificar, identificar, introducir y recupe- de información debe tener suficiente rar datos. Están formados por números, contenido de información y presentarse letras, caracteres especiales y símbolos. en una forma que resulte adecuada para Un buen diseño de código exige estruc- elusuariofinal. Si esa manera de informe, turas eficientes y flexibles, así como el uso éstos deben diseñarse para faciIitar su lec- de caracteres y formateo estándar. tura y ser agradables, además de presen-
  • 7. POLÍTICA Y CULTURA tar todos los aspectos del proyecto, evaluar el desempeño, presentar comparaciones y mostrar relaciones. Los resultados pueden mostrarse empleando gráficas y tablas. Además, es posible emplear diferentes dispositivos de salida, como impresoras láser y a co- lor, graficadores, salida a microfichas, v¡- deotexto, etcétera. PLATAFORMA TECNOLÓGICA Incluye computadoras, software, base de datos y los controles instrumen- tados para proteger todo el sistema de información de cualquier riesgo. COMENTARIO FINAL A partir de esta breve presentación del texto que nos ocupa puede verse la importancia del diseño; cuidados de los SI, y además se pone de relieve el cuidado de los autores por proporcionar un mate- rial que sirva de apoyo a quienes se inician en el estudio de esta rama de la informática.