SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboró GHD                                                             Enero 2010



 Ejercicios para preparar el 2do examen de Lógica
                  Grupos 402 y 411

   I.         Instrucción: Con base en las siguientes opciones, coloca el inciso en donde
              corresponda.

   a. Validez

   b. Verdad

   c. Contenido

   d. Relevancia

   e. Suficiencia

   f.   Deductivo

   g. Inductivo

   h. Analógico

   i.   Argumento sólido

   j.   Estructura

   k. Aceptable



   1. Es la parte del argumento a la que dan lugar sus elementos, tanto premisas como
      conclusión, y depende del orden en el que se encuentren. ( )

   2. Se dice de los argumentos que concluyen la probabilidad de que todos los individuos
      de una clase tengan una determinada propiedad. ( )

   3. Se dice de un argumento cuando tiene una buena estructura (válida o plausible,
      dependiendo el tipo de argumento del que se trate) pero que además tenga
      contenido verdadero y premisas relevantes y suficientes para su conclusión. ( )

   4. Es la característica que tiene la estructura bien hecha de un argumento no deductivo

        ( )

   5. Es la parte de los argumentos que tiene que ver con el tema o aquello de lo que
      hablan sus enunciados. ( )



                                                                                            1
Elaboró GHD                                                            Enero 2010


   6. Es la característica de una consecuencia lógica que da lugar a una conclusión
      necesaria, porque cuando las premisas son verdaderas la conclusión no puede ser
      falsa. Esto sólo ocurre en argumentos de tipo deductivo. ( )

   7. Es la propiedad que tienen las premisas de un argumento cuando nos dan toda la
      información que se requiere para apoyar fuertemente a la conclusión. ( )

   8. Se trata del argumento que concluye la probabilidad de que un individuo que
      estamos conociendo, tenga también la propiedad que hemos observado en otros
      individuos que nos son más conocidos y con los que tiene al menos un rasgo
      importante en común. Se dice que este argumento está basado en la comparación.
      ( )

   9. Es la característica que se atribuye a los enunciados de un argumento cuando aquello
      de lo que hablan se cumple en la realidad. ( )

   10. Se trata de la característica que tienen las premisas de un argumento cuando nos
       dan información que sí es de auténtico peso y apoyo para lo que dice la conclusión. (
       )

   11. Se trata del tipo de argumento cuya conclusión es necesaria porque aquello que
       afirma ya estaba presente en las premisas. ( )




   II.       Instrucción: Saca la estructura de los siguientes argumentos. (Identifica los
             términos lógicos déjalos igual, a los términos no lógicos sustitúyelos por una
             letra)



         Argumento 1.

         Si es deportista es sano

         No es sano

         Por lo tanto, no es deportista



         Argumento 2.

         Sabes matemáticas o repruebas el examen

         No repruebas el examen

         Por lo tanto, sabes matemáticas.


                                                                                              2
Elaboró GHD                                                          Enero 2010




   III.      Instrucción: Determina si los siguientes argumentos son válidos o no y justifica
             tu respuesta. Recuerda que para identificar un argumento deductivo válido
             debemos suponer que las premisas son verdaderas y preguntarnos si ¿estamos
             obligados a aceptar la verdad de la conclusión?



          1. Si llueve, entonces la calle está mojada.

             La calle está mojada

             Por lo tanto, llueve



          2. Todos los pinkis son ticus

             Ruri es un pinki

             Por lo tanto, Ruri es un ticu



          3. Si es rectángulo es cuadrado.

             Si es cuadrado es tridimensional

             Por lo tanto, si es rectángulo es tridimensional.




   IV.       Instrucción: Escribe las premisas de los argumentos inductivos para que den
             lugar a las siguientes conclusiones.

          1. Probablemente, a todos los alumnos de lógica les gusta resolver acertijos

          2. Probablemente, a todos los deportistas de alto rendimiento les pagan bien




   V.        Instrucción: Escribe las premisas de los argumentos analógicos para que den
             lugar a las siguientes conclusiones.


                                                                                           3
Elaboró GHD                                                           Enero 2010


           1. Probablemente, la pantalla de plasma marca Sony es de alta calidad.

           2. Probablemente, Rosa es tan inteligente como sus hermanas.



   VI.        Instrucción: Construye los silogismos tomando en cuenta los siguientes
              elementos

T: Altos

t: Soñadores

M: Divertidos

   •       Que sea de la cuarta figura modo A I I



   •       Con los mismos términos haz ahora un silogismo de la segunda figura con el modo
           EIO



   •       Con los mismos términos construye un silogismo de la primera figura y el modo IA A



   VII.       Instrucción: Elabora el diagrama de Venn para cada de los tres silogismos que
              armaste antes e indica, con base en el diagrama, si son válidos o no.



   VIII.      Instrucción: Tomando en cuenta los mismos términos, determina a qué modo y
              figura, pertenece el siguiente silogismo. Recuerda que para saber la figura
              necesitas seguir el orden: premisa mayor, premisa menor y conclusión. No
              pueden obtener el modo hasta sacar la figura. Saca también su diagrama e
              indica si es válido o no el silogismo.

Algunos soñadores son divertidos

Todos los divertidos son altos

Por lo tanto, algunos soñadores son altos




                                                                                                4
Elaboró GHD          Enero 2010




Respuestas

Actividad I

        1. j

        2. g

        3. i

        4. k

        5. c

        6. a

        7. e

        8. h

        9. b

        10. d

        11. f



Actividad II

Estructura 1

Si p entonces q

No q

Por lo tanto, no p



Estructura 2

p oq

no

Por lo tanto, q



Actividad III


                                  5
Elaboró GHD                                                          Enero 2010




       Si llovió, entonces la calle está mojada.

           La calle está mojada

           Por lo tanto, llovió

Este argumento es inválido, puesto que puedo aceptar la verdad de las premisas y aún así no
estoy obligado a aceptar la verdad de la conclusión. Analicemos: la primera premisa es una
hipótesis: acepto que es verdad que cuando llueve la calle se moja, la segunda premisa dice
que sé que la calle está mojada, pero eso no es garantía de que llovió, como se sostiene en la
conclusión, puesto que la calle puede estar mojada por otra causa; por ejemplo, porque se
rompió una tubería, porque alguien regó agua, etc., de modo que no estoy obligado a aceptar
esa conclusión aunque acepte que las premisas son verdaderas.



           Todos los pinkis son ticus

           Ruri es un pinki

           Por lo tanto, Ruri es un ticu



El argumento es válido. Aunque no conozcamos el significan de algunas palabras dentro del
argumento; sin embargo, si aceptamos lo que dicen las premisas estamos obligados a aceptar
la conclusión. Veamos por qué. En la primera premisa se señala que hay dos tipos de conjuntos
que tienen una relación entre sí, puesto que si perteneces al primero, también perteneces al
segundo. En la segunda premisa nos dicen que un individuo llamado “Ruri” pertenece al
primer conjunto, dado que acepté que los que son el conjunto uno, son también del conjunto
dos (por la primera premisa), estoy obligado aceptar lo que dice la conclusión: “Ruri, también
es parte del conjunto dos”.



           Si es rectángulo es cuadrado.

           Si es cuadrado es tridimensional

           Por lo tanto, si es rectángulo es tridimensional.



El argumento es válido. De nueva cuenta, si acepto que las premisas dicen cosas verdaderas,
estoy obligado a aceptar la conclusión. Pues en la primera premisa digo que los que
pertenecen a un primer conjunto, pertenecen también al conjunto dos. Por la segunda
premisa acepto que los que pertenecen al conjunto dos también pertenecen al conjunto tres.
                                                                                            6
Elaboró GHD                                                              Enero 2010


Vemos así que aceptar las premisas me obliga aceptar que lo que está dentro del conjunto
uno, está también dentro del conjunto tres.



Actividad IV

               La conclusión era:

               Probablemente, a todos los alumnos de lógica les gusta resolver acertijos



        Puede tener premisas como las siguientes:

        1. Los alumnos del 402 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos

        2. Los alumnos del 411 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos

        3. Los alumnos del 406 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos

        4. Los alumnos del 407 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos.



        También es posible si en las premisas en lugar de referirse a grupos se refieren a
        nombres de alumnos. Observa sin embargo que los grupos pueden también ser
        tomados como individuos.



        La conclusión decía:

        Probablemente, a todos los deportistas de alto rendimiento les pagan bien



        1. Ronaldo es deportista de alto rendimiento y le pagan bien

        2. Nadal es deportista de alto rendimiento y le pagan bien

        3. Lorena Ochoa es deportista de alto rendimiento y le pagan bien

Actividad V



        La conclusión analógica decía:

               Probablemente, la pantalla de plasma marca Sony es de alta calidad.



        Las premisas podrían ser:
                                                                                             7
Elaboró GHD                                                          Enero 2010


        1. La grabadora de mi tía y esta pantalla son dos aparatos electrónicos marca Sony

        2. La grabadora de mi tía salió de alta calidad



        La conclusión analógica decía:

        Probablemente, Rosa es tan inteligente como sus hermanas.



        Las premisas podrían ser:

    1. María, Estela y Rosa son hermanas

    2. Conozco bien a María y Estela y sé que son muy inteligentes

Actividades VI y VII

Construcción de silogismosye los silogismos tomando en cuenta los siguientes elementos

T: Altos, t: Soñadores, M: Divertidos

De la cuarta figura modo A I I

Todos los altos son divertidos

Algunos divertidos son soñadores

Por lo tanto, algunos soñadores son altos

Su diagrama quedaría:




Por lo que podemos ver, no es un silogismo válido, puesto que necesitamos marcar la “X” (que
aparece en color rojo) para que quedara clara la conclusión.

Con los mismos términos haz ahora un silogismo de la segunda figura con el modo EIO

Ningún alto es divertido


                                                                                             8
Elaboró GHD                                                          Enero 2010


Algunos soñadores son divertidos

Por lo tanto, algunos soñadores no son altos

Su diagrama queda:




El silogismo es válido, puesto que fue suficiente diagramar las premisas para que quedara
reflejada ahí ya lo que se afirma en la conclusión.

Con los mismos términos construye un silogismo de la primera figura y el modo IA A

Algunos divertidos son altos

Todos los soñadores son divertidos

Por lo tanto, todos los soñadores son altos

Su diagrama queda:




Como podemos ver se trata de un silogismo inválido, puesto que después de diagramar las
premisas todavía hizo falta cancelar una región más, (como se ve por el cancelado que aparece
en color rojo), por lo tanto la conclusión no está contenida en las premisas y no puede ser
válido.

Actividad VIII

El silogismo:

                                                                                            9
Elaboró GHD                                                           Enero 2010


Algunos soñadores son divertidos

Todos los divertidos son altos

Por lo tanto, algunos soñadores son altos

Tiene como términos: T. altos, t. soñadores y M. divertidos.

Observa que la premisa que tiene el término mayor es la segunda, por lo tanto, así como
aparece NO podemos conocer su figura y su modo, para ello necesitamos invertir el orden de
las premisas, para que puedan quedar en el orden 1. Premisa mayor y 2. Premisa menor.
Entonces queda:

Todos los divertidos son altos

Algunos soñadores son divertidos

Por lo tanto, algunos soñadores son altos



Vemos así que se trata de un silogismo de la primera figura con el modo AII

Finalmente su diagrama es:




Como podemos ver se trata de un silogismo válido, puesto que no fue necesario poner ninguna
marca adicional a la diagramación de las premisas y quedó dicho lo afirmado en la conclusión.




                                                                                          10

Más contenido relacionado

Destacado

Lógica 5
Lógica 5Lógica 5
Lógica 5
leonorubi
 
Administración de inventarios (ejercicio clase)
Administración de inventarios (ejercicio clase)Administración de inventarios (ejercicio clase)
Administración de inventarios (ejercicio clase)victor_roberto
 
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneuticaRelacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
LUISBEL VALENTE
 
preguntas y respuestas
preguntas y respuestas preguntas y respuestas
preguntas y respuestas
Sarahi Garcia Ruiz
 
Opción múltiple
Opción múltipleOpción múltiple
Opción múltiple
Sistema e42
 
Metodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NOMetodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NOEMILY CARRERAS
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
CUESTIONARIO DE LÓGICA
CUESTIONARIO DE LÓGICACUESTIONARIO DE LÓGICA
CUESTIONARIO DE LÓGICA
Marjorie Verastegui
 
Logica ejercicios tutoria
Logica ejercicios tutoriaLogica ejercicios tutoria
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)
Eliel Simb
 
Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.
Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.
Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.Manu Chauran
 
Medios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacionMedios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacionlanticx
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 

Destacado (20)

Lógica 5
Lógica 5Lógica 5
Lógica 5
 
200 319 e..
200 319 e..200 319 e..
200 319 e..
 
Cómo vivimos en el siglo xxi
Cómo vivimos en el siglo xxiCómo vivimos en el siglo xxi
Cómo vivimos en el siglo xxi
 
02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
02 examen parcial n°1-informática ii-vacio02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
 
Administración de inventarios (ejercicio clase)
Administración de inventarios (ejercicio clase)Administración de inventarios (ejercicio clase)
Administración de inventarios (ejercicio clase)
 
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneuticaRelacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
 
preguntas y respuestas
preguntas y respuestas preguntas y respuestas
preguntas y respuestas
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
tarea compu
tarea computarea compu
tarea compu
 
Opción múltiple
Opción múltipleOpción múltiple
Opción múltiple
 
34 logica-3
34 logica-334 logica-3
34 logica-3
 
Metodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NOMetodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NO
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
CUESTIONARIO DE LÓGICA
CUESTIONARIO DE LÓGICACUESTIONARIO DE LÓGICA
CUESTIONARIO DE LÓGICA
 
Logica ejercicios tutoria
Logica ejercicios tutoriaLogica ejercicios tutoria
Logica ejercicios tutoria
 
Ejercicios de lógica proposicional
Ejercicios de lógica proposicionalEjercicios de lógica proposicional
Ejercicios de lógica proposicional
 
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)
CCNA Discovery 4.0 Examen Capítulo I Examen 1 (Respuestas o Solucionario)
 
Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.
Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.
Modelo de prueba n° 3 mercadeo avanzado manuel ch.
 
Medios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacionMedios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacion
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 

Similar a Ejercicios para preparar el 2do examen de lógica

Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
Alfredo Flores
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Joaquin Lara Sierra
 
FU 1. 5 9 sept 2016
FU 1. 5 9 sept  2016FU 1. 5 9 sept  2016
FU 1. 5 9 sept 2016
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
Apuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalApuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalLiliana Olaya
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
Pablo C
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
betouabc1919
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
michelon8
 
Guía de ejercicios argumentacion 4
Guía de ejercicios   argumentacion 4Guía de ejercicios   argumentacion 4
Guía de ejercicios argumentacion 4
Profesor Ramón Moraga
 
Solucionario tema 3
Solucionario tema 3Solucionario tema 3
Solucionario tema 3
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
betouabc19
 
Tema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentaciónTema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentación
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
jlcisnerosmxl
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
osweed
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaSoy De Tu Destino
 

Similar a Ejercicios para preparar el 2do examen de lógica (20)

Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
FU 1. 5 9 sept 2016
FU 1. 5 9 sept  2016FU 1. 5 9 sept  2016
FU 1. 5 9 sept 2016
 
Apuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicionalApuntes logica proposicional
Apuntes logica proposicional
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
Clase 8 unidad 2
Clase 8   unidad 2Clase 8   unidad 2
Clase 8 unidad 2
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
Guía de ejercicios argumentacion 4
Guía de ejercicios   argumentacion 4Guía de ejercicios   argumentacion 4
Guía de ejercicios argumentacion 4
 
Solucionario tema 3
Solucionario tema 3Solucionario tema 3
Solucionario tema 3
 
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
Logicaparalatomadedecisionesunidadi 150828034633-lva1-app6892
 
Tema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentaciónTema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentación
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 

Más de guest0ab744

C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...
C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...
C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...guest0ab744
 
Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicasSecuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicasguest0ab744
 
Ejemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicasEjemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicasguest0ab744
 
Ejemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicasEjemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicasguest0ab744
 
Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)
Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)
Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)guest0ab744
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)guest0ab744
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)guest0ab744
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...guest0ab744
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...guest0ab744
 
Ejercicios para preparar el 2do examen
Ejercicios para preparar el 2do examenEjercicios para preparar el 2do examen
Ejercicios para preparar el 2do examenguest0ab744
 
Ejercicios para preperar el 3er examen
Ejercicios para preperar el 3er examenEjercicios para preperar el 3er examen
Ejercicios para preperar el 3er examenguest0ab744
 
Rúbricas para evaluar proyecto (ética)
Rúbricas para evaluar proyecto (ética)Rúbricas para evaluar proyecto (ética)
Rúbricas para evaluar proyecto (ética)guest0ab744
 
Organizaciòn del proyecto de ética
Organizaciòn del proyecto de éticaOrganizaciòn del proyecto de ética
Organizaciòn del proyecto de éticaguest0ab744
 
Rúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyectoRúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyectoguest0ab744
 
Rúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyectoRúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyectoguest0ab744
 
Rúbricas-actividades-proyecto
Rúbricas-actividades-proyectoRúbricas-actividades-proyecto
Rúbricas-actividades-proyectoguest0ab744
 
Rúbricas para calificar actividades
Rúbricas para calificar actividadesRúbricas para calificar actividades
Rúbricas para calificar actividadesguest0ab744
 
Etapas del proyecto y criterios de calificación
Etapas del proyecto y criterios de calificaciónEtapas del proyecto y criterios de calificación
Etapas del proyecto y criterios de calificaciónguest0ab744
 

Más de guest0ab744 (20)

C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...
C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...
C:\Documents And Settings\Gabriela\Mis Documentos\Cali Finales Prepa 2010\Pro...
 
Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicasSecuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
 
Ejemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicasEjemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas
 
Ejemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicasEjemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicas
Ejemplo de secuencia de actividades para aprender reglas lógicas
 
Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)
Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)
Ejemplo de una Secuencia de ejercicios para aprender reglas lógicas (Conjunción)
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Tercer Examen (402 Y 411)
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
 
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
E:\1 Prepa\Cursos 2010\LóGica 2010\Ejercicios Para Preparar El 4to Examen De ...
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
Ejercicios para preparar el 2do examen
Ejercicios para preparar el 2do examenEjercicios para preparar el 2do examen
Ejercicios para preparar el 2do examen
 
Ejercicios para preperar el 3er examen
Ejercicios para preperar el 3er examenEjercicios para preperar el 3er examen
Ejercicios para preperar el 3er examen
 
Rúbricas para evaluar proyecto (ética)
Rúbricas para evaluar proyecto (ética)Rúbricas para evaluar proyecto (ética)
Rúbricas para evaluar proyecto (ética)
 
Organizaciòn del proyecto de ética
Organizaciòn del proyecto de éticaOrganizaciòn del proyecto de ética
Organizaciòn del proyecto de ética
 
Rúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyectoRúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyecto
 
Rúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyectoRúbricas actividades proyecto
Rúbricas actividades proyecto
 
Rúbricas-actividades-proyecto
Rúbricas-actividades-proyectoRúbricas-actividades-proyecto
Rúbricas-actividades-proyecto
 
Rúbricas para calificar actividades
Rúbricas para calificar actividadesRúbricas para calificar actividades
Rúbricas para calificar actividades
 
Etapas del proyecto y criterios de calificación
Etapas del proyecto y criterios de calificaciónEtapas del proyecto y criterios de calificación
Etapas del proyecto y criterios de calificación
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Ejercicios para preparar el 2do examen de lógica

  • 1. Elaboró GHD Enero 2010 Ejercicios para preparar el 2do examen de Lógica Grupos 402 y 411 I. Instrucción: Con base en las siguientes opciones, coloca el inciso en donde corresponda. a. Validez b. Verdad c. Contenido d. Relevancia e. Suficiencia f. Deductivo g. Inductivo h. Analógico i. Argumento sólido j. Estructura k. Aceptable 1. Es la parte del argumento a la que dan lugar sus elementos, tanto premisas como conclusión, y depende del orden en el que se encuentren. ( ) 2. Se dice de los argumentos que concluyen la probabilidad de que todos los individuos de una clase tengan una determinada propiedad. ( ) 3. Se dice de un argumento cuando tiene una buena estructura (válida o plausible, dependiendo el tipo de argumento del que se trate) pero que además tenga contenido verdadero y premisas relevantes y suficientes para su conclusión. ( ) 4. Es la característica que tiene la estructura bien hecha de un argumento no deductivo ( ) 5. Es la parte de los argumentos que tiene que ver con el tema o aquello de lo que hablan sus enunciados. ( ) 1
  • 2. Elaboró GHD Enero 2010 6. Es la característica de una consecuencia lógica que da lugar a una conclusión necesaria, porque cuando las premisas son verdaderas la conclusión no puede ser falsa. Esto sólo ocurre en argumentos de tipo deductivo. ( ) 7. Es la propiedad que tienen las premisas de un argumento cuando nos dan toda la información que se requiere para apoyar fuertemente a la conclusión. ( ) 8. Se trata del argumento que concluye la probabilidad de que un individuo que estamos conociendo, tenga también la propiedad que hemos observado en otros individuos que nos son más conocidos y con los que tiene al menos un rasgo importante en común. Se dice que este argumento está basado en la comparación. ( ) 9. Es la característica que se atribuye a los enunciados de un argumento cuando aquello de lo que hablan se cumple en la realidad. ( ) 10. Se trata de la característica que tienen las premisas de un argumento cuando nos dan información que sí es de auténtico peso y apoyo para lo que dice la conclusión. ( ) 11. Se trata del tipo de argumento cuya conclusión es necesaria porque aquello que afirma ya estaba presente en las premisas. ( ) II. Instrucción: Saca la estructura de los siguientes argumentos. (Identifica los términos lógicos déjalos igual, a los términos no lógicos sustitúyelos por una letra) Argumento 1. Si es deportista es sano No es sano Por lo tanto, no es deportista Argumento 2. Sabes matemáticas o repruebas el examen No repruebas el examen Por lo tanto, sabes matemáticas. 2
  • 3. Elaboró GHD Enero 2010 III. Instrucción: Determina si los siguientes argumentos son válidos o no y justifica tu respuesta. Recuerda que para identificar un argumento deductivo válido debemos suponer que las premisas son verdaderas y preguntarnos si ¿estamos obligados a aceptar la verdad de la conclusión? 1. Si llueve, entonces la calle está mojada. La calle está mojada Por lo tanto, llueve 2. Todos los pinkis son ticus Ruri es un pinki Por lo tanto, Ruri es un ticu 3. Si es rectángulo es cuadrado. Si es cuadrado es tridimensional Por lo tanto, si es rectángulo es tridimensional. IV. Instrucción: Escribe las premisas de los argumentos inductivos para que den lugar a las siguientes conclusiones. 1. Probablemente, a todos los alumnos de lógica les gusta resolver acertijos 2. Probablemente, a todos los deportistas de alto rendimiento les pagan bien V. Instrucción: Escribe las premisas de los argumentos analógicos para que den lugar a las siguientes conclusiones. 3
  • 4. Elaboró GHD Enero 2010 1. Probablemente, la pantalla de plasma marca Sony es de alta calidad. 2. Probablemente, Rosa es tan inteligente como sus hermanas. VI. Instrucción: Construye los silogismos tomando en cuenta los siguientes elementos T: Altos t: Soñadores M: Divertidos • Que sea de la cuarta figura modo A I I • Con los mismos términos haz ahora un silogismo de la segunda figura con el modo EIO • Con los mismos términos construye un silogismo de la primera figura y el modo IA A VII. Instrucción: Elabora el diagrama de Venn para cada de los tres silogismos que armaste antes e indica, con base en el diagrama, si son válidos o no. VIII. Instrucción: Tomando en cuenta los mismos términos, determina a qué modo y figura, pertenece el siguiente silogismo. Recuerda que para saber la figura necesitas seguir el orden: premisa mayor, premisa menor y conclusión. No pueden obtener el modo hasta sacar la figura. Saca también su diagrama e indica si es válido o no el silogismo. Algunos soñadores son divertidos Todos los divertidos son altos Por lo tanto, algunos soñadores son altos 4
  • 5. Elaboró GHD Enero 2010 Respuestas Actividad I 1. j 2. g 3. i 4. k 5. c 6. a 7. e 8. h 9. b 10. d 11. f Actividad II Estructura 1 Si p entonces q No q Por lo tanto, no p Estructura 2 p oq no Por lo tanto, q Actividad III 5
  • 6. Elaboró GHD Enero 2010 Si llovió, entonces la calle está mojada. La calle está mojada Por lo tanto, llovió Este argumento es inválido, puesto que puedo aceptar la verdad de las premisas y aún así no estoy obligado a aceptar la verdad de la conclusión. Analicemos: la primera premisa es una hipótesis: acepto que es verdad que cuando llueve la calle se moja, la segunda premisa dice que sé que la calle está mojada, pero eso no es garantía de que llovió, como se sostiene en la conclusión, puesto que la calle puede estar mojada por otra causa; por ejemplo, porque se rompió una tubería, porque alguien regó agua, etc., de modo que no estoy obligado a aceptar esa conclusión aunque acepte que las premisas son verdaderas. Todos los pinkis son ticus Ruri es un pinki Por lo tanto, Ruri es un ticu El argumento es válido. Aunque no conozcamos el significan de algunas palabras dentro del argumento; sin embargo, si aceptamos lo que dicen las premisas estamos obligados a aceptar la conclusión. Veamos por qué. En la primera premisa se señala que hay dos tipos de conjuntos que tienen una relación entre sí, puesto que si perteneces al primero, también perteneces al segundo. En la segunda premisa nos dicen que un individuo llamado “Ruri” pertenece al primer conjunto, dado que acepté que los que son el conjunto uno, son también del conjunto dos (por la primera premisa), estoy obligado aceptar lo que dice la conclusión: “Ruri, también es parte del conjunto dos”. Si es rectángulo es cuadrado. Si es cuadrado es tridimensional Por lo tanto, si es rectángulo es tridimensional. El argumento es válido. De nueva cuenta, si acepto que las premisas dicen cosas verdaderas, estoy obligado a aceptar la conclusión. Pues en la primera premisa digo que los que pertenecen a un primer conjunto, pertenecen también al conjunto dos. Por la segunda premisa acepto que los que pertenecen al conjunto dos también pertenecen al conjunto tres. 6
  • 7. Elaboró GHD Enero 2010 Vemos así que aceptar las premisas me obliga aceptar que lo que está dentro del conjunto uno, está también dentro del conjunto tres. Actividad IV La conclusión era: Probablemente, a todos los alumnos de lógica les gusta resolver acertijos Puede tener premisas como las siguientes: 1. Los alumnos del 402 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos 2. Los alumnos del 411 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos 3. Los alumnos del 406 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos 4. Los alumnos del 407 tienen clase de lógica y les gusta resolver acertijos. También es posible si en las premisas en lugar de referirse a grupos se refieren a nombres de alumnos. Observa sin embargo que los grupos pueden también ser tomados como individuos. La conclusión decía: Probablemente, a todos los deportistas de alto rendimiento les pagan bien 1. Ronaldo es deportista de alto rendimiento y le pagan bien 2. Nadal es deportista de alto rendimiento y le pagan bien 3. Lorena Ochoa es deportista de alto rendimiento y le pagan bien Actividad V La conclusión analógica decía: Probablemente, la pantalla de plasma marca Sony es de alta calidad. Las premisas podrían ser: 7
  • 8. Elaboró GHD Enero 2010 1. La grabadora de mi tía y esta pantalla son dos aparatos electrónicos marca Sony 2. La grabadora de mi tía salió de alta calidad La conclusión analógica decía: Probablemente, Rosa es tan inteligente como sus hermanas. Las premisas podrían ser: 1. María, Estela y Rosa son hermanas 2. Conozco bien a María y Estela y sé que son muy inteligentes Actividades VI y VII Construcción de silogismosye los silogismos tomando en cuenta los siguientes elementos T: Altos, t: Soñadores, M: Divertidos De la cuarta figura modo A I I Todos los altos son divertidos Algunos divertidos son soñadores Por lo tanto, algunos soñadores son altos Su diagrama quedaría: Por lo que podemos ver, no es un silogismo válido, puesto que necesitamos marcar la “X” (que aparece en color rojo) para que quedara clara la conclusión. Con los mismos términos haz ahora un silogismo de la segunda figura con el modo EIO Ningún alto es divertido 8
  • 9. Elaboró GHD Enero 2010 Algunos soñadores son divertidos Por lo tanto, algunos soñadores no son altos Su diagrama queda: El silogismo es válido, puesto que fue suficiente diagramar las premisas para que quedara reflejada ahí ya lo que se afirma en la conclusión. Con los mismos términos construye un silogismo de la primera figura y el modo IA A Algunos divertidos son altos Todos los soñadores son divertidos Por lo tanto, todos los soñadores son altos Su diagrama queda: Como podemos ver se trata de un silogismo inválido, puesto que después de diagramar las premisas todavía hizo falta cancelar una región más, (como se ve por el cancelado que aparece en color rojo), por lo tanto la conclusión no está contenida en las premisas y no puede ser válido. Actividad VIII El silogismo: 9
  • 10. Elaboró GHD Enero 2010 Algunos soñadores son divertidos Todos los divertidos son altos Por lo tanto, algunos soñadores son altos Tiene como términos: T. altos, t. soñadores y M. divertidos. Observa que la premisa que tiene el término mayor es la segunda, por lo tanto, así como aparece NO podemos conocer su figura y su modo, para ello necesitamos invertir el orden de las premisas, para que puedan quedar en el orden 1. Premisa mayor y 2. Premisa menor. Entonces queda: Todos los divertidos son altos Algunos soñadores son divertidos Por lo tanto, algunos soñadores son altos Vemos así que se trata de un silogismo de la primera figura con el modo AII Finalmente su diagrama es: Como podemos ver se trata de un silogismo válido, puesto que no fue necesario poner ninguna marca adicional a la diagramación de las premisas y quedó dicho lo afirmado en la conclusión. 10