SlideShare una empresa de Scribd logo
Validez de la
argumentación
Lógica para la toma de
decisiones
© José Luis Cisneros González
© Copyright Sobre los derechos
Esta obra y sus derechos patrimoniales y autorales son propiedad del autor. La obra se
encuentra protegida por la ley de derechos de autor y sus tratados internacionales, la copia y
reproducción total o parcial se encuentran prohibidas, salvo permiso explícito por parte del
autor.
Si usted recibió una copia de este material como parte de un curso en el cual el instructor o
mentor es el autor, su uso es de carácter personal y no puede reproducirla. Es exclusivamente
para su estudio.
Si usted recibió una copia de este material como parte de un curso en el cual el instructor o
mentor es un profesor diferente al autor, se encuentra violando los derechos del autor.
Cualquier violación a los derechos de autor y sus tratados internacionales podrá ser sancionada
conforme a derecho.
Objetivo de la unidad
Que el participante:
• Conozca y reconozca los criterios de solides de un argumento.
• Conozca y reconozca los elementos que caracterizan la verdad y validez de un
argumento.
• Pueda dar solides a sus argumentos y distinguir si un argumento es solido o no.
José Luis Cisneros González.
Ingeniero Químico - UAEM, MC- ITESM en Sistemas Computacionales, Premio Nacional en
Fenómenos de Transporte 1984. Miembro del SNI 1988-93.
Investigador, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y del Instituto de Ingeniería,
UABC.
Director de diversas tesis e investigaciones, y docente en programas de licenciatura y
posgrado.
Consultor de empresas, ha realizado investigaciones y publicado diversos libros y artículos
sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), Sistemas de Información
Gerencial, Bases de datos e Innovación tecnológica y educativa.
Actualmente se desempeña como investigador independiente en Enseñanza Asistida por
Computadora (EAC) o Elearning, Sistemas de información y Reingeniería de procesos y
como docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC en Licenciatura y
Postgrado.
Mentor y realizador
Es la argumentación adecuada
• Validez.
• Verdad.
• Diferencias entre Validez y
Verdad.
• Relevancia.
• Suficiencia.
Criterios para evaluar un
argumento
Para saber si estamos argumentando de manera adecuada, es preciso identificar qué características debe poseer un
buen argumento, es decir, que sea correcto o esté bien planteado. En tal caso necesitamos conocer los conceptos
involucrados en el proceso de evaluación de los argumentos.
Algunos de estos elementos se concentran exclusivamente en la forma o estructura del argumento y otros en su
contenido. Lo más acertado es considerar los dos aspectos, puesto que nos interesamos por argumentos completos,
esto es, con forma y contenido.
Es la argumentación adecuada
Buena estructura
(Validez cuando se trata de argumentos deductivos)
+ Verdad en el contenido
+ Relevancia y Suficiencia en el contenido de las premisas con
respecto a lo que se sostiene en la conclusión
= Solidez.
Es la argumentación adecuada
La Validez
Es una característica que atribuimos exclusivamente a la estructura o forma del argumento,
esto es, conferimos validez a la manera en que están dispuestos los elementos que integran el
argumento.
Como la validez es una propiedad de la forma o estructura de un argumento, se la atribuimos
a éste como un todo. Esto significa que no podemos caracterizar como válidas premisas o una
conclusión
aisladas.
De este modo, la validez es una propiedad que conferimos a la relación que se da entre las
premisas y la conclusión en un argumento deductivo, pues la validez tiene que ver con la
llamada consecuencia lógica, es decir, con el paso que se da de las premisas hacia la
conclusión. Únicamente cuando este paso es necesario, decimos que el argumento tiene una
forma válida.
Es la argumentación adecuada
La Validez…
Existe una manera intuitiva de captar cuándo estamos ante un argumento deductivo válido. No
se trata más que de responder una sencilla pregunta que debe formularse cuando se esté
frente a un argumento respecto del cual interesa evaluar su validez.
Si supongo que las premisas de este argumento son verdaderas,
¿puedo encontrar un caso en el que la conclusión sea falsa?
Si la respuesta es afirmativa –es decir, pese a que se admite que las premisas son verdaderas,
se puede imaginar un caso en el que la conclusión es falsa–, eso significa que el argumento es
inválido. Pero si ocurre que al reconocer la verdad de las premisas encontramos que estamos
obligados a aceptar la verdad de la conclusión, entonces se trata de un argumento válido.
Es la argumentación adecuada
La Validez…
Veamos un ejemplo:
Alejandro estudia ingeniería mecánica o estudia química en alimentos.
Por tanto, Alejandro estudia ingeniería mecánica.
¿Es este un argumento valido?.
La verdad es una propiedad que atribuimos al contenido de los enunciados que integran un
argumento. Como sabemos, cada enunciado se caracteriza por comunicarnos una idea
completa, y a esa idea le podemos asignar un valor de verdad. Un enunciado será verdadero
si aquello que expresa se corresponde con los hechos tal como los conocemos; esto es a lo
que podemos llamar realidad. En el caso de que la idea que manifieste sea distinta de lo que
ocurre en los hechos, entonces le asignaremos el valor de falso.
La Verdad
Es la argumentación adecuada
Hay enunciados a los cuales podemos calificar de verdaderos o falsos con cierta facilidad si
conocemos aquello de lo que hablan.
La Verdad
Ejemplos de enunciados que no es difícil calificar de verdaderos o falsos son los siguientes:
a) Hoy es lunes.
b) Está lloviendo.
c) El automóvil del director es blanco.
d) México es un país.
Para reconocerlos como verdaderos o falsos apelamos al conocimiento de nuestros sentidos
o ala información con la que ya contamos. Hay sin embargo enunciados que si contienen una
información que no nos es familiar, no podemos determinar su valor de verdad de manera tan
espontánea. Por ejemplo:
Es la argumentación adecuada
La Verdad
a) La bolsa de valores sufrió importantes pérdidas el año pasado.
b) Jalisco está más cerca de Morelia que la ciudad de Aguascalientes.
c) En el país es más barata la producción de etanol que la industrialización del petróleo.
d) Los neurotransmisores son altamente estimulados con la ingestión de leguminosas.
Para calificar de verdaderos o falsos estos enunciados tendríamos que recurrir al conocimiento que
nos ofrecen algunas ciencias o disciplinas para informarnos debidamente, o incluso realizar una
investigación. Por ello, en ocasiones la asignación del valor de verdad de un enunciado nos exige
tomar en cuenta el contexto en el que fue planteado u otras consideraciones, como certificar la
confiabilidad de las fuentes o del emisor del enunciado.
Diferencias entre validez y verdad
Una primera diferencia a destacar entre ambas nociones es que la validez se atribuye al argumento
como un todo, concretamente a su estructura, y en particular al paso de las premisas hacia la
conclusión. En cambio, la verdad es una propiedad que podemos atribuirle a las premisas y a la
conclusión por separado, pues se asigna a los enunciados y no al argumento.
Es la argumentación adecuada
Aunque verdad y validez están relacionadas, son independientes, ya que para calificar de
verdadero o falso un enunciado, no necesitamos saber que proviene de un argumento
válido.
Diferencias entre validez y verdad…
Asimismo, para saber si un argumento es válido, tampoco hace falta conocer si su
contenido es verdadero o falso, puesto que la validez es una propiedad de la estructura y
no del contenido del argumento. Esto último significa que podemos tener un argumento con
falsedad en cada uno de los enunciados que lo componen y no por eso será inválido.
También puede ser que todos sus enunciados sean verdaderos y que no sea válido.
Decimos así, que aunque hay relación entre validez y verdad, son en realidad términos
independientes, pues para que los enunciados de un argumento sean verdaderos no es
necesario que estén en una estructura válida, y para que una estructura sea válida, no
hace falta que sus enunciados sean verdaderos.
Es la argumentación adecuada
Para apreciar mejor cómo podemos tener una estructura válida independientemente de que
se tenga un contenido verdadero o falso, así como la diferencia entre validez y verdad,
veamos una estructura válida a la que asignaremos distintos contenidos con todas las
posibles atribuciones de valores de verdad.
Diferencias entre validez y verdad…
Podemos plantear argumentos cuyo contenido es falso y que sin embargo sean válidos.
Todos los perros son felinos. (F)
[A] [B]
Todos los felinos son fósiles. (F)
[B] [C]
Por tanto, todos los perros son fósiles. (F)
[A] [C]
Es la argumentación adecuada
Diferencias entre validez y verdad…
Todos los perros son felinos. (F)
[A] [B]
Todos los felinos son fósiles. (F)
[B] [C]
Por tanto, todos los perros son fósiles. (F)
[A] [C]
En términos simbólicos, la estructura del argumento queda así:
Todos los A son B.
Todos los B son C.
Por tanto, todos los A son C..
Si tenemos un conjunto A de objetos, que a su vez está contenido en el conjunto B, y por otra
parte hay un tercer conjunto C que contiene todos los elementos de B, necesariamente ocurre
que todos los elementos de A están contenidos en C. Así que esa estructura es efectivamente
válida
Es la argumentación adecuada
Diferencias entre validez y verdad…
Todos los A son B.
Todos los B son C.
Por tanto, todos los A son C.
A B
B C
A B C
son
son
son
son
Estructura correcta.
Desde A existe un
camino para llegar a C.
Se dice C es
consecuencia lógica de
sus premisas.
Es la argumentación adecuada
Diferencias entre validez y verdad…
Como podemos dilucidar retomando el ejemplo de los perros, su estructura es válida, pero
todo su contenido es falso. No es además la única posibilidad: también podríamos tener un
ejemplo de la misma estructura argumentativa con un contenido falso en las premisas, pero
con una conclusión verdadera, como en el siguiente caso:
Toda obra artística es buena. (F)
Todo lo bueno es creación humana. (F)
Por tanto, toda obra artística es creación humana. (V)
También tenemos, por supuesto, el caso en el que todo el contenido es verdadero:
Todos los metales se dilatan con el calor. (V)
Todo lo que se dilata con el calor es maleable. (V)
Por tanto, todos los metales son maleables. (V)
Es la argumentación adecuada
Diferencias entre validez y verdad…
El único caso que queda excluido es aquel en el que las premisas son verdaderas y la
conclusión falsa, pues encontrar un caso de ese tipo es mostrar que no se da un paso
necesario de las premisas a la conclusión y que, por consiguiente, la estructura es inválida, lo
cual no puede ocurrir puesto que se trata de una estructura válida.
Ahora bien, se debe tener mucho cuidado en no creer que por el hecho de estar ante un
argumento cuyo contenido es todo verdadero, por ese simple presupuesto es válido, como en el
siguiente ejemplo:
Todo yucateco es latinoamericano. (V)
[A] [B]
Todo yucateco es mexicano. (V)
[A] [C]
Por tanto, todo mexicano es latinoamericano. (V)
[C] [B]
Es la argumentación adecuada
Diferencias entre validez y verdad…
Todo yucateco es latinoamericano. (V)
[A] [B]
Todo yucateco es mexicano. (V)
[A] [C]
Por tanto, todo mexicano es latinoamericano. (V)
[C] [B]
En términos simbólicos, la estructura del argumento queda así:
Todo A es B.
Todo A es C.
Por tanto, todos C es B.
Cada uno de los enunciados es verdadero, pero su estructura es inválida. Para apreciar con
mayor claridad esta afirmación, hace falta hacer visible su estructura apoyándonos en el
lenguaje simbólico. La estructura queda de la siguiente forma:
Es la argumentación adecuada
Diferencias entre validez y verdad…
Todo A es B.
Todo A es C.
Por tanto, todos C es B.
A B
A C
B A C
es
es
es
es
Estructura no valida. Desde C
no existe un camino para
llegar a B.
Se dice C no es consecuencia
lógica de sus premisas.
Es la argumentación adecuada
Diferencias entre validez y verdad…
Todo A es B.
Todo A es C.
Por tanto, todos C es B.
Podemos mostrar otro ejemplo con la misma estructura, es decir, el mismo ordenamiento de
los elementos del argumento donde las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión
falsa, con ello estaríamos probando que esa estructura es inválida,
Todo gato es felino. (V)
[A] [B]
Todo gato es mamífero. (V)
[A] [C]
Por tanto, todo mamífero es felino. (F)
[C] [B]
Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad…
Hay una inclinación a pensar que cuando un argumento tiene verdad en su contenido, entonces su
estructura tiene que ser válida. No obstante, puede haber argumentos inválidos con cualquier valor
de verdad: con todos los enunciados verdaderos, con todos los enunciados falsos, o con alguno
falso y los demás verdaderos, y por supuesto cuando las premisas son verdaderas y la conclusión
falsa, que es el signo de la invalidez.
Resulta entonces que un argumento puede ser válido aunque todos sus enunciados o alguno de
ellos sea falso, pero lo que no puede ocurrir es que si sus premisas son verdaderas, su conclusión
sea falsa.
Hasta aquí nos hemos apoyado en recursos intuitivos para identificar la validez de los argumentos.
Es claro que éstos pueden funcionar bien con estructuras argumentativas sencillas, pero entre más
complejas sean éstas, más complicado será seguir un análisis de este tipo. La lógica, como ciencia,
ha desarrollado un lenguaje muy preciso y métodos eficaces para demostrar la validez de
estructuras argumentativas. Más adelante aprenderemos más sobre ese lenguaje establecido por la
lógica científica, y en una unidad posterior conoceremos distintos métodos para demostrar la
validez.
Es la argumentación adecuada
Relevancia.
Para hablar de la relevancia debemos ubicarnos en el contenido de las premisas del argumento
y tener presente qué función cumple en éste. Como sabemos, las premisas tienen la misión de
ofrecer las pruebas o evidencias con que contamos en favor de lo que intentamos sustentar en la
conclusión. Diremos que estamos ante premisas relevantes cuando éstas nos ofrecen una
información pertinente, es decir, que viene al caso respecto del tema que se discute en la
conclusión.
Saber reconocer cuándo es atinente o viene al caso la información de las premisas no es tan
sencillo. En muchas ocasiones tenemos que tomar en cuenta el contexto en el que se ofrece el
argumento a analizar, pues no es lo mismo valorar la relevancia si estamos en un debate, si
intentamos tomar una buena decisión o si queremos desarrollar un ensayo.
Para evaluar el contenido de un argumento es insuficiente juzgar si lo que dice es verdad,
pues también es importante notar qué tan relevante es para lo que se está discutiendo. Para ello
es fundamental no olvidar que se quiere defender lo que se afirma en la conclusión.
Es la argumentación adecuada
Relevancia.
Para evaluar el contenido de un argumento es insuficiente juzgar si lo que dice es verdad,
pues también es importante notar qué tan relevante es para lo que se está discutiendo. Para ello es
fundamental no olvidar que se quiere defender lo que se afirma en la conclusión.
Ahora bien, aunque un argumento tenga una buena estructura, un contenido verdadero y sea
relevante para lo que se sostiene en su conclusión, todavía le hace falta cumplir otro requisito para
que pueda dar lugar a un argumento sólido: el contenido de las premisas debe ser también suficiente.
Es la argumentación adecuada
Suficiencia.
Consideraremos que las premisas de un argumento son suficientes para sostener lo que dice la
conclusión cuando nos aportan toda la información requerida para aceptar la conclusión. Esto
significa que deben demostrarnos de manera convincente y sólida que tenemos que aceptar lo que se
nos propone en la conclusión a la luz de las evidencias claras aportadas por las premisas.
Para que comprendas mejor lo que exige el cumplimiento de la suficiencia puedes compararlo con el
desarrollo de un juicio penal. Piensa en la siguiente situación:
En un juicio en el que se quiere demostrar que el señor X es el homicida del señor Y, diremos que la
argumentación presentada será suficiente, siempre y cuando nos ofrezca las evidencias a partir de las
cuales se comprueba de manera clara e inapelable que el señor X asesinó al señor Y. Como puedes
notar, la suficiencia es un requisito difícil de cumplir. Poder identificar si un argumento nos ofrece
premisas suficientes dependerá de aspectos del contenido del argumento, es decir, del tema
específico del que se trate.
Es la argumentación adecuada
Resumen
En esta unidad aprendimos que:
1. Un argumento es sólido si tiene:
a) Una buena estructura. (Válida si se trata de un argumento deductivo).
b) Contenido verdadero.
c) Premisas con contenido relevante.
d) Premisas con contenido suficiente.
2. La validez es una cualidad de la estructura o forma del argumento deductivo.
3. La verdad es una propiedad de las proposiciones o enunciados.
4. La estructura se constituye con los elementos que integran al argumento.
5. La lógica, como ciencia estricta, ha desarrollado instrumentos dedicados al
estudio de la forma y para ello ha creado un lenguaje simbólico.
Es la argumentación adecuada
Resumen
En esta unidad aprendimos que:
6. La validez es una propiedad que atribuimos a la forma o estructura de un argumento como un
todo, no sólo a los enunciados que sean premisas, ni solamente al enunciado que sea su
conclusión, sino a ambos, y al paso de los primeros hacia el segundo. Cuando el paso de las
premisas hacia la conclusión es necesario, decimos que el argumento es válido.
7. La relevancia y la suficiencia son propiedades del contenido de los argumentos. Un argumento
contará con premisas relevantes si ofrecen información que es pertinente y viene al caso
respecto de lo que se discute en la conclusión. Las premisas de un argumento serán suficientes
cuando aportan toda la información requerida para aceptar la conclusión.
Acertijo, para suficiencia
El profesor de lógica decidió aplicar el siguiente enigma a sus alumnos como evaluación. En las siguientes
cajas hay tres calificaciones 100, 60 y 40, pero no se sabe que existe en cada una de ellas. La única
información que les puedo proporcionar es que de las etiquetas que tienen en las cajas, una de ellas es falsa
¿podrás sacar 100, escogiendo la caja correcta?
𝑝 → 𝑞
El profesor retó a sus alumnos, ofreciendo un premio de 50 monedas para aquel alumno que de un argumento
valido y suficiente para este enigma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La verdad como correspondencia
La verdad como correspondenciaLa verdad como correspondencia
La verdad como correspondencia
Santiago Gallegos
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Smit Ft
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
Lautaro Hernandez Flores
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
UGEL CASTILLA
 
Argumentos deductivos
Argumentos deductivosArgumentos deductivos
Argumentos deductivos
Jose Manue Gomez
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
Gerarado Araiza
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
Andres Liñán
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
ENJ
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
Edith GC
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosPaola Chipin
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
Jose Manue Gomez
 
Demostracion
DemostracionDemostracion
Demostracion
GironGurrola
 
El juicio y la proposición
El juicio y la proposiciónEl juicio y la proposición
El juicio y la proposición
MARIO ESTEVEZ
 

La actualidad más candente (20)

La verdad como correspondencia
La verdad como correspondenciaLa verdad como correspondencia
La verdad como correspondencia
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
 
Argumentos deductivos
Argumentos deductivosArgumentos deductivos
Argumentos deductivos
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
metodos de investigacion
 
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementos
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
Demostracion
DemostracionDemostracion
Demostracion
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
El juicio y la proposición
El juicio y la proposiciónEl juicio y la proposición
El juicio y la proposición
 

Similar a Tema 02. validez de la argumentación

Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
Diego Velastegui
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
101415
 
Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
Alfredo Flores
 
Material informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docxMaterial informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docx
lady349595
 
La lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoLa lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamiento
quiroz123
 
Eca 12 logica
Eca 12   logicaEca 12   logica
Eca 12 logica
Ness Rendon
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
José Zorrilla
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentaccióncalulara
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentaccióncalulara
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaSoy De Tu Destino
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasJorge Gacitúa
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptxTeoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
KarolSubia1
 
Argumentar 2014
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014
martha5913
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
Pablo C
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 

Similar a Tema 02. validez de la argumentación (20)

Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
 
Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
 
Material informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docxMaterial informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docx
 
La lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoLa lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamiento
 
Eca 12 logica
Eca 12   logicaEca 12   logica
Eca 12 logica
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacción
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacción
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptxTeoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
 
Argumentar 2014
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 

Más de jlcisnerosmxl

Tema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisionesTema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisiones
jlcisnerosmxl
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
jlcisnerosmxl
 
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdadTema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
jlcisnerosmxl
 
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumentoTema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
jlcisnerosmxl
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
jlcisnerosmxl
 
Tema 07. las falacias lógicas
Tema 07.  las falacias lógicasTema 07.  las falacias lógicas
Tema 07. las falacias lógicas
jlcisnerosmxl
 
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un terceroTema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
jlcisnerosmxl
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
jlcisnerosmxl
 

Más de jlcisnerosmxl (8)

Tema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisionesTema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisiones
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
 
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdadTema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
 
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumentoTema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
 
Tema 07. las falacias lógicas
Tema 07.  las falacias lógicasTema 07.  las falacias lógicas
Tema 07. las falacias lógicas
 
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un terceroTema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 02. validez de la argumentación

  • 1. Validez de la argumentación Lógica para la toma de decisiones © José Luis Cisneros González
  • 2. © Copyright Sobre los derechos Esta obra y sus derechos patrimoniales y autorales son propiedad del autor. La obra se encuentra protegida por la ley de derechos de autor y sus tratados internacionales, la copia y reproducción total o parcial se encuentran prohibidas, salvo permiso explícito por parte del autor. Si usted recibió una copia de este material como parte de un curso en el cual el instructor o mentor es el autor, su uso es de carácter personal y no puede reproducirla. Es exclusivamente para su estudio. Si usted recibió una copia de este material como parte de un curso en el cual el instructor o mentor es un profesor diferente al autor, se encuentra violando los derechos del autor. Cualquier violación a los derechos de autor y sus tratados internacionales podrá ser sancionada conforme a derecho.
  • 3. Objetivo de la unidad Que el participante: • Conozca y reconozca los criterios de solides de un argumento. • Conozca y reconozca los elementos que caracterizan la verdad y validez de un argumento. • Pueda dar solides a sus argumentos y distinguir si un argumento es solido o no.
  • 4. José Luis Cisneros González. Ingeniero Químico - UAEM, MC- ITESM en Sistemas Computacionales, Premio Nacional en Fenómenos de Transporte 1984. Miembro del SNI 1988-93. Investigador, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y del Instituto de Ingeniería, UABC. Director de diversas tesis e investigaciones, y docente en programas de licenciatura y posgrado. Consultor de empresas, ha realizado investigaciones y publicado diversos libros y artículos sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), Sistemas de Información Gerencial, Bases de datos e Innovación tecnológica y educativa. Actualmente se desempeña como investigador independiente en Enseñanza Asistida por Computadora (EAC) o Elearning, Sistemas de información y Reingeniería de procesos y como docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC en Licenciatura y Postgrado. Mentor y realizador
  • 5. Es la argumentación adecuada • Validez. • Verdad. • Diferencias entre Validez y Verdad. • Relevancia. • Suficiencia. Criterios para evaluar un argumento Para saber si estamos argumentando de manera adecuada, es preciso identificar qué características debe poseer un buen argumento, es decir, que sea correcto o esté bien planteado. En tal caso necesitamos conocer los conceptos involucrados en el proceso de evaluación de los argumentos. Algunos de estos elementos se concentran exclusivamente en la forma o estructura del argumento y otros en su contenido. Lo más acertado es considerar los dos aspectos, puesto que nos interesamos por argumentos completos, esto es, con forma y contenido.
  • 6. Es la argumentación adecuada Buena estructura (Validez cuando se trata de argumentos deductivos) + Verdad en el contenido + Relevancia y Suficiencia en el contenido de las premisas con respecto a lo que se sostiene en la conclusión = Solidez.
  • 7. Es la argumentación adecuada La Validez Es una característica que atribuimos exclusivamente a la estructura o forma del argumento, esto es, conferimos validez a la manera en que están dispuestos los elementos que integran el argumento. Como la validez es una propiedad de la forma o estructura de un argumento, se la atribuimos a éste como un todo. Esto significa que no podemos caracterizar como válidas premisas o una conclusión aisladas. De este modo, la validez es una propiedad que conferimos a la relación que se da entre las premisas y la conclusión en un argumento deductivo, pues la validez tiene que ver con la llamada consecuencia lógica, es decir, con el paso que se da de las premisas hacia la conclusión. Únicamente cuando este paso es necesario, decimos que el argumento tiene una forma válida.
  • 8. Es la argumentación adecuada La Validez… Existe una manera intuitiva de captar cuándo estamos ante un argumento deductivo válido. No se trata más que de responder una sencilla pregunta que debe formularse cuando se esté frente a un argumento respecto del cual interesa evaluar su validez. Si supongo que las premisas de este argumento son verdaderas, ¿puedo encontrar un caso en el que la conclusión sea falsa? Si la respuesta es afirmativa –es decir, pese a que se admite que las premisas son verdaderas, se puede imaginar un caso en el que la conclusión es falsa–, eso significa que el argumento es inválido. Pero si ocurre que al reconocer la verdad de las premisas encontramos que estamos obligados a aceptar la verdad de la conclusión, entonces se trata de un argumento válido.
  • 9. Es la argumentación adecuada La Validez… Veamos un ejemplo: Alejandro estudia ingeniería mecánica o estudia química en alimentos. Por tanto, Alejandro estudia ingeniería mecánica. ¿Es este un argumento valido?. La verdad es una propiedad que atribuimos al contenido de los enunciados que integran un argumento. Como sabemos, cada enunciado se caracteriza por comunicarnos una idea completa, y a esa idea le podemos asignar un valor de verdad. Un enunciado será verdadero si aquello que expresa se corresponde con los hechos tal como los conocemos; esto es a lo que podemos llamar realidad. En el caso de que la idea que manifieste sea distinta de lo que ocurre en los hechos, entonces le asignaremos el valor de falso. La Verdad
  • 10. Es la argumentación adecuada Hay enunciados a los cuales podemos calificar de verdaderos o falsos con cierta facilidad si conocemos aquello de lo que hablan. La Verdad Ejemplos de enunciados que no es difícil calificar de verdaderos o falsos son los siguientes: a) Hoy es lunes. b) Está lloviendo. c) El automóvil del director es blanco. d) México es un país. Para reconocerlos como verdaderos o falsos apelamos al conocimiento de nuestros sentidos o ala información con la que ya contamos. Hay sin embargo enunciados que si contienen una información que no nos es familiar, no podemos determinar su valor de verdad de manera tan espontánea. Por ejemplo:
  • 11. Es la argumentación adecuada La Verdad a) La bolsa de valores sufrió importantes pérdidas el año pasado. b) Jalisco está más cerca de Morelia que la ciudad de Aguascalientes. c) En el país es más barata la producción de etanol que la industrialización del petróleo. d) Los neurotransmisores son altamente estimulados con la ingestión de leguminosas. Para calificar de verdaderos o falsos estos enunciados tendríamos que recurrir al conocimiento que nos ofrecen algunas ciencias o disciplinas para informarnos debidamente, o incluso realizar una investigación. Por ello, en ocasiones la asignación del valor de verdad de un enunciado nos exige tomar en cuenta el contexto en el que fue planteado u otras consideraciones, como certificar la confiabilidad de las fuentes o del emisor del enunciado. Diferencias entre validez y verdad Una primera diferencia a destacar entre ambas nociones es que la validez se atribuye al argumento como un todo, concretamente a su estructura, y en particular al paso de las premisas hacia la conclusión. En cambio, la verdad es una propiedad que podemos atribuirle a las premisas y a la conclusión por separado, pues se asigna a los enunciados y no al argumento.
  • 12. Es la argumentación adecuada Aunque verdad y validez están relacionadas, son independientes, ya que para calificar de verdadero o falso un enunciado, no necesitamos saber que proviene de un argumento válido. Diferencias entre validez y verdad… Asimismo, para saber si un argumento es válido, tampoco hace falta conocer si su contenido es verdadero o falso, puesto que la validez es una propiedad de la estructura y no del contenido del argumento. Esto último significa que podemos tener un argumento con falsedad en cada uno de los enunciados que lo componen y no por eso será inválido. También puede ser que todos sus enunciados sean verdaderos y que no sea válido. Decimos así, que aunque hay relación entre validez y verdad, son en realidad términos independientes, pues para que los enunciados de un argumento sean verdaderos no es necesario que estén en una estructura válida, y para que una estructura sea válida, no hace falta que sus enunciados sean verdaderos.
  • 13. Es la argumentación adecuada Para apreciar mejor cómo podemos tener una estructura válida independientemente de que se tenga un contenido verdadero o falso, así como la diferencia entre validez y verdad, veamos una estructura válida a la que asignaremos distintos contenidos con todas las posibles atribuciones de valores de verdad. Diferencias entre validez y verdad… Podemos plantear argumentos cuyo contenido es falso y que sin embargo sean válidos. Todos los perros son felinos. (F) [A] [B] Todos los felinos son fósiles. (F) [B] [C] Por tanto, todos los perros son fósiles. (F) [A] [C]
  • 14. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… Todos los perros son felinos. (F) [A] [B] Todos los felinos son fósiles. (F) [B] [C] Por tanto, todos los perros son fósiles. (F) [A] [C] En términos simbólicos, la estructura del argumento queda así: Todos los A son B. Todos los B son C. Por tanto, todos los A son C.. Si tenemos un conjunto A de objetos, que a su vez está contenido en el conjunto B, y por otra parte hay un tercer conjunto C que contiene todos los elementos de B, necesariamente ocurre que todos los elementos de A están contenidos en C. Así que esa estructura es efectivamente válida
  • 15. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… Todos los A son B. Todos los B son C. Por tanto, todos los A son C. A B B C A B C son son son son Estructura correcta. Desde A existe un camino para llegar a C. Se dice C es consecuencia lógica de sus premisas.
  • 16. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… Como podemos dilucidar retomando el ejemplo de los perros, su estructura es válida, pero todo su contenido es falso. No es además la única posibilidad: también podríamos tener un ejemplo de la misma estructura argumentativa con un contenido falso en las premisas, pero con una conclusión verdadera, como en el siguiente caso: Toda obra artística es buena. (F) Todo lo bueno es creación humana. (F) Por tanto, toda obra artística es creación humana. (V) También tenemos, por supuesto, el caso en el que todo el contenido es verdadero: Todos los metales se dilatan con el calor. (V) Todo lo que se dilata con el calor es maleable. (V) Por tanto, todos los metales son maleables. (V)
  • 17. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… El único caso que queda excluido es aquel en el que las premisas son verdaderas y la conclusión falsa, pues encontrar un caso de ese tipo es mostrar que no se da un paso necesario de las premisas a la conclusión y que, por consiguiente, la estructura es inválida, lo cual no puede ocurrir puesto que se trata de una estructura válida. Ahora bien, se debe tener mucho cuidado en no creer que por el hecho de estar ante un argumento cuyo contenido es todo verdadero, por ese simple presupuesto es válido, como en el siguiente ejemplo: Todo yucateco es latinoamericano. (V) [A] [B] Todo yucateco es mexicano. (V) [A] [C] Por tanto, todo mexicano es latinoamericano. (V) [C] [B]
  • 18. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… Todo yucateco es latinoamericano. (V) [A] [B] Todo yucateco es mexicano. (V) [A] [C] Por tanto, todo mexicano es latinoamericano. (V) [C] [B] En términos simbólicos, la estructura del argumento queda así: Todo A es B. Todo A es C. Por tanto, todos C es B. Cada uno de los enunciados es verdadero, pero su estructura es inválida. Para apreciar con mayor claridad esta afirmación, hace falta hacer visible su estructura apoyándonos en el lenguaje simbólico. La estructura queda de la siguiente forma:
  • 19. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… Todo A es B. Todo A es C. Por tanto, todos C es B. A B A C B A C es es es es Estructura no valida. Desde C no existe un camino para llegar a B. Se dice C no es consecuencia lógica de sus premisas.
  • 20. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… Todo A es B. Todo A es C. Por tanto, todos C es B. Podemos mostrar otro ejemplo con la misma estructura, es decir, el mismo ordenamiento de los elementos del argumento donde las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa, con ello estaríamos probando que esa estructura es inválida, Todo gato es felino. (V) [A] [B] Todo gato es mamífero. (V) [A] [C] Por tanto, todo mamífero es felino. (F) [C] [B]
  • 21. Es la argumentación adecuada Diferencias entre validez y verdad… Hay una inclinación a pensar que cuando un argumento tiene verdad en su contenido, entonces su estructura tiene que ser válida. No obstante, puede haber argumentos inválidos con cualquier valor de verdad: con todos los enunciados verdaderos, con todos los enunciados falsos, o con alguno falso y los demás verdaderos, y por supuesto cuando las premisas son verdaderas y la conclusión falsa, que es el signo de la invalidez. Resulta entonces que un argumento puede ser válido aunque todos sus enunciados o alguno de ellos sea falso, pero lo que no puede ocurrir es que si sus premisas son verdaderas, su conclusión sea falsa. Hasta aquí nos hemos apoyado en recursos intuitivos para identificar la validez de los argumentos. Es claro que éstos pueden funcionar bien con estructuras argumentativas sencillas, pero entre más complejas sean éstas, más complicado será seguir un análisis de este tipo. La lógica, como ciencia, ha desarrollado un lenguaje muy preciso y métodos eficaces para demostrar la validez de estructuras argumentativas. Más adelante aprenderemos más sobre ese lenguaje establecido por la lógica científica, y en una unidad posterior conoceremos distintos métodos para demostrar la validez.
  • 22. Es la argumentación adecuada Relevancia. Para hablar de la relevancia debemos ubicarnos en el contenido de las premisas del argumento y tener presente qué función cumple en éste. Como sabemos, las premisas tienen la misión de ofrecer las pruebas o evidencias con que contamos en favor de lo que intentamos sustentar en la conclusión. Diremos que estamos ante premisas relevantes cuando éstas nos ofrecen una información pertinente, es decir, que viene al caso respecto del tema que se discute en la conclusión. Saber reconocer cuándo es atinente o viene al caso la información de las premisas no es tan sencillo. En muchas ocasiones tenemos que tomar en cuenta el contexto en el que se ofrece el argumento a analizar, pues no es lo mismo valorar la relevancia si estamos en un debate, si intentamos tomar una buena decisión o si queremos desarrollar un ensayo. Para evaluar el contenido de un argumento es insuficiente juzgar si lo que dice es verdad, pues también es importante notar qué tan relevante es para lo que se está discutiendo. Para ello es fundamental no olvidar que se quiere defender lo que se afirma en la conclusión.
  • 23. Es la argumentación adecuada Relevancia. Para evaluar el contenido de un argumento es insuficiente juzgar si lo que dice es verdad, pues también es importante notar qué tan relevante es para lo que se está discutiendo. Para ello es fundamental no olvidar que se quiere defender lo que se afirma en la conclusión. Ahora bien, aunque un argumento tenga una buena estructura, un contenido verdadero y sea relevante para lo que se sostiene en su conclusión, todavía le hace falta cumplir otro requisito para que pueda dar lugar a un argumento sólido: el contenido de las premisas debe ser también suficiente.
  • 24. Es la argumentación adecuada Suficiencia. Consideraremos que las premisas de un argumento son suficientes para sostener lo que dice la conclusión cuando nos aportan toda la información requerida para aceptar la conclusión. Esto significa que deben demostrarnos de manera convincente y sólida que tenemos que aceptar lo que se nos propone en la conclusión a la luz de las evidencias claras aportadas por las premisas. Para que comprendas mejor lo que exige el cumplimiento de la suficiencia puedes compararlo con el desarrollo de un juicio penal. Piensa en la siguiente situación: En un juicio en el que se quiere demostrar que el señor X es el homicida del señor Y, diremos que la argumentación presentada será suficiente, siempre y cuando nos ofrezca las evidencias a partir de las cuales se comprueba de manera clara e inapelable que el señor X asesinó al señor Y. Como puedes notar, la suficiencia es un requisito difícil de cumplir. Poder identificar si un argumento nos ofrece premisas suficientes dependerá de aspectos del contenido del argumento, es decir, del tema específico del que se trate.
  • 25. Es la argumentación adecuada Resumen En esta unidad aprendimos que: 1. Un argumento es sólido si tiene: a) Una buena estructura. (Válida si se trata de un argumento deductivo). b) Contenido verdadero. c) Premisas con contenido relevante. d) Premisas con contenido suficiente. 2. La validez es una cualidad de la estructura o forma del argumento deductivo. 3. La verdad es una propiedad de las proposiciones o enunciados. 4. La estructura se constituye con los elementos que integran al argumento. 5. La lógica, como ciencia estricta, ha desarrollado instrumentos dedicados al estudio de la forma y para ello ha creado un lenguaje simbólico.
  • 26. Es la argumentación adecuada Resumen En esta unidad aprendimos que: 6. La validez es una propiedad que atribuimos a la forma o estructura de un argumento como un todo, no sólo a los enunciados que sean premisas, ni solamente al enunciado que sea su conclusión, sino a ambos, y al paso de los primeros hacia el segundo. Cuando el paso de las premisas hacia la conclusión es necesario, decimos que el argumento es válido. 7. La relevancia y la suficiencia son propiedades del contenido de los argumentos. Un argumento contará con premisas relevantes si ofrecen información que es pertinente y viene al caso respecto de lo que se discute en la conclusión. Las premisas de un argumento serán suficientes cuando aportan toda la información requerida para aceptar la conclusión.
  • 27. Acertijo, para suficiencia El profesor de lógica decidió aplicar el siguiente enigma a sus alumnos como evaluación. En las siguientes cajas hay tres calificaciones 100, 60 y 40, pero no se sabe que existe en cada una de ellas. La única información que les puedo proporcionar es que de las etiquetas que tienen en las cajas, una de ellas es falsa ¿podrás sacar 100, escogiendo la caja correcta? 𝑝 → 𝑞 El profesor retó a sus alumnos, ofreciendo un premio de 50 monedas para aquel alumno que de un argumento valido y suficiente para este enigma.