SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto universitario politécnico “Santiago Mariño”
Extensión – Porlamar.
Prof. Suarez Lisset Bachiller:
Alberto Marín
C.I:17.898.703
EJERCICIO:
Una empresa está pendiente de saber si le han adjudicado un concurso
empresarial, que reportaría grandes beneficios a la compañía (3 millones de bsf),
pero que requiere de la ampliación de sus instalaciones, así como la compra de
equipos, que requiere de un desembolso de 1,2 millones de bsf.
No se conocen las probabilidades de que finalmente le adjudiquen el concurso,
pero en caso de ser adjudicado debería de comenzarlo inmediatamente, lo que
implica que debería de tener ya realizada la ampliación y compra de equipos en
el momento de la adjudicación, o posteriormente tendría una penalización
estimada en 0.5 millones de bsf, debido a que no podría realizarlo en plazo.
La decisión que debe de tomar la empresa es si realizar la ampliación con
anticipación, o esperarse a conocer si ha ganado el concurso para hacer la
ampliación o no.
Lo primero que se debe de realizar es determinar la matriz de dación de este
problema se tienen dos alternativas.
ALTERNATIVAS:
 Ampliación de las instalaciones ahora.
 Esperar a que salga el resultado del concurso empresarial.
Así mismo nos encontramos con dos posible de:
ESCENARIOS O ESTADOS DE LA NATURALEZA:
 Ganar el concurso
 Perder el concurso
RESOLUCIÓN:
MATRIZ DE DECISIÓN:
En caso de decidir ya hacer la ampliación si se gana el concurso se tendría un
valor esperado de (3 millones de bsf), menos la inversión necesaria que es de 1,2
millones de bsf, por lo que se ganaría 1,8 millones.
CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO
AMPLIACION 3 – 1,2 = 1,8 -1,2
ESPERAR 3 – 1,2 – 0,5 = 1,3 0
Pero en el caso de no ganar el concurso se tendría el valor negativo de -1,2
millones de bsf. Correspondiente a la inversión realizada.
Si se define del momento esperar y finalmente se gana el concurso además de lo
comentado anteriormente se estima una penalización de 0.5 millones por lo que
se tendrías una ganancia de 1,3 millones de bsf, en caso de no ganar el concurso
no tendría ni ganancia ni perdida con todo esto la Matriz de decisión quedara de
la siguiente manera a partir de esta matriz de decisión ya se pueden aplicar los
distintos criterios.
Voy a considerar los distintos criterios para decidir cuál será el mejor, el primer
criterio seria:
CRITERIO DE LAPLACE:
Este criterio presupone que todos los posibles escenarios tienen las mismas
probabilidades de ocurrir. Por tanto para obtener el valor esperado de cada
alternativa se hace la media aritmética de los valores de los distintos escenarios.
CONCURSO
GANADO
CONCURSO
PERDIDO
VALOR ESPERADO
(MILLONES BSF)
AMPLIACION 1,8 -1,2 0,3
ESPERAR 1,3 0 0,65
El valor de ampliación es de 0,3 millones que es la media de 1,8 y -1,2.
El valor esperado de esperar es de 0,65 millones que es la media de 1,3 y 0.
Por tanto según este criterio la mejor opción sería esperar es que da un valor
medio de 0,65 millones de bsf. El siguiente criterio seria
CRITERIO OPTIMISTA:
Este criterio se basa en pensar de la manera más optimista posible que el decisor
va a esperar el mejor resultado posible da cada una de las alternativas se elegirá
aquella más favorable, este tipo de aproximación se conoce como máximax ya que
se elige el máximo de los máximos.
CONCURSO
GANADO
CONCURSO
PERDIDO
VALOR ESPERADO
(MILLONES BSF)
AMPLIACION 1,8 -1,2 1,8
ESPERAR 1,3 0 1,3
El valor esperado de ampliación es de 1,8 millones de bsf, que es el máximo de
1,8 y -1,2.
El valor esperado de esperar es de 1,3 millones de bsf, que es el máximo de 1,3 y
0.
La mejor opción según este criterio seria realizar el de la ampliación ya que si
todo va bien se obtendría un valor esperado de 1,8 millones de bsf. Vamos a ver
ahora el criterio opuesto al criterio anterior.
CRITERIO PESIMISTA O DE WALD:
Este criterio se basa en la premisa de buscar la decisión en base a pensar en el
peor escenario posible para el decisor maximin. En este caso se alunizaran todas
las posible alternativas esperando el peor resultado posible en cada una de ellas
y se elegirá aquella que sea más favorable. Este tipo de aproximación se conoce
como maximin el máximo de los mínimos.
CONCURSO
GANADO
CONCURSO
PERDIDO
VALOR ESPERADO
(MILLONES BSF)
AMPLIACION 1,8 -1,2 -1,2
ESPERAR 1,3 0 0
El valor esperado de la ampliación es de -1,2 millones de bsf, que es el mínimo
de 1,8 y -1,2.
El valor esperado de esperar es de 0 millones de bsf, que es el mínimo de 1,3 y 0.
Según el criterio de wald la mejor opción es esperar que en el peor de los casos
tendría un valor de 0, que mientras que realizar la ampliación ahora podría
acarear un valor esperado negativo de -1,2 millones de bsf. Por último el criterio
de savage.
CRITERIO DE SAVAGE:
Se basa en realizar todas las posibles pérdidas por no tomar una decisión, para
ellos a partir de la matriz de decisión se va a obtener la matriz de pérdidas,
también llamada de cotes de oportunidad. Cada elemento de esta matriz se
obtiene restando al máximo de su columna el valor de la celda correspondiente
de la matriz de decisión.
CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO
AMPLIACION 1,8 -1,2
ESPERAR 1,3 0
MAXIMO 1,8 0
Este valor refleja lo que se ha dejado de ganar por elegir esta alternativa, de cada
alternativa se elegirá el valor mayor y aquella alternativa con menores perdidas
será la elegida, el decisor sigue el criterio minimax es decir se seleccionará el
mínimo de los máximos.
Para el ejemplo planteado la matriz de decisión era la siguiente:
Vemos que el máximo para la columna de concurso ganado es 1,8 y para la de
concurso perdido es 0, restando al máximo de su columna el valor de la celda
correspondiente de la matriz de decisión se tiene la matriz de pérdida.
CONCURSO
GANADO
CONCURSO
PERDIDO
COSTE DE OPORT
UNIDAD
AMPLIACION 1,8 - 1,8 = 0 0 - (-1,2) = 1,2 1,2
ESPERAR 1,8 - 1,3 = 0,5 0 – 0 = 0 0,5
Para el caso de la ampliación y concurso ganado seria 1,8 – 1,8 = 0.
Para el caso esperar y concurso ganado seria 1,8 – 1,3= 0,5.
Para el caso de la ampliación y concurso perdido seria 0 – (-1,2)= 1,2.
Para el caso esperar y concurso perdido seria 0 – 0= 0.
Por tanto coste de oportunidad la ampliación seria de 1,2
Coste de oportunidad de esperar seria de 0,5.
La mejor elección según este criterio seria esperar ya que su coste de oportunidad
es el menor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de aproximación de vogel algoritmos
Método de aproximación de vogel algoritmosMétodo de aproximación de vogel algoritmos
Método de aproximación de vogel algoritmos
Erick Díaz Sánchez
 
Distribución triangular
Distribución triangularDistribución triangular
Distribución triangular
tatiana vierq nizama
 
Modelos de programacion lineal
Modelos de programacion linealModelos de programacion lineal
Modelos de programacion lineal
Manrique Cordero
 
El Metodo Simplex
El Metodo SimplexEl Metodo Simplex
El Metodo Simplex
Eileen Rodriguez
 
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
Ejercicios resueltos io 1   parte 1Ejercicios resueltos io 1   parte 1
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
fzeus
 
MÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTEMÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTE
Rubí Parra
 
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de NashEjercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos-programacion-lineal
Ejercicios resueltos-programacion-linealEjercicios resueltos-programacion-lineal
Ejercicios resueltos-programacion-lineal
Gabriel Chavez
 
Modelo de redes
Modelo de redes Modelo de redes
Modelo de redes
Ayda Ramirez Montalvo
 
Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y Gibson
Sergio Garcia
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
MANUEL GARCIA
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
Carlos Solis Herrera
 
Método de transporte
Método de transporteMétodo de transporte
Método de transporte
Jesus Rodriguez
 
Trabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upcTrabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upc
Jose Matos
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
Marcelo Patricio
 
CRITERIO DE LAPLACE
CRITERIO DE LAPLACECRITERIO DE LAPLACE
CRITERIO DE LAPLACE
Camilo Correa
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
Zenly Dez
 
Modelo de redes
Modelo de redes Modelo de redes
Modelo de redes
Sandy Ortega
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
angel cisneros
 

La actualidad más candente (20)

Método de aproximación de vogel algoritmos
Método de aproximación de vogel algoritmosMétodo de aproximación de vogel algoritmos
Método de aproximación de vogel algoritmos
 
Distribución triangular
Distribución triangularDistribución triangular
Distribución triangular
 
Modelos de programacion lineal
Modelos de programacion linealModelos de programacion lineal
Modelos de programacion lineal
 
El Metodo Simplex
El Metodo SimplexEl Metodo Simplex
El Metodo Simplex
 
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
Ejercicios resueltos io 1   parte 1Ejercicios resueltos io 1   parte 1
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
 
MÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTEMÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTE
 
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de NashEjercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
 
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
 
Ejercicios resueltos-programacion-lineal
Ejercicios resueltos-programacion-linealEjercicios resueltos-programacion-lineal
Ejercicios resueltos-programacion-lineal
 
Modelo de redes
Modelo de redes Modelo de redes
Modelo de redes
 
Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y Gibson
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
 
Método de transporte
Método de transporteMétodo de transporte
Método de transporte
 
Trabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upcTrabajo final de econometria upc
Trabajo final de econometria upc
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
CRITERIO DE LAPLACE
CRITERIO DE LAPLACECRITERIO DE LAPLACE
CRITERIO DE LAPLACE
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Modelo de redes
Modelo de redes Modelo de redes
Modelo de redes
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
 

Similar a Ejercico de electiva iv

Analisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tmAnalisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tm
Maestros Online
 
RIESGO 1.ppt
RIESGO 1.pptRIESGO 1.ppt
Analisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tmAnalisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tm
Maestros Online
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
JonathanSampedro2
 
Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012
Maestros en Linea
 
Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012
Maestros Online
 
Analisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tmAnalisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tm
Maestros en Linea
 
Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
Francisco Arce
 
05 Herramientas para la toma de decisiones
05 Herramientas para la toma de decisiones05 Herramientas para la toma de decisiones
05 Herramientas para la toma de decisiones
Virtualización Distancia Empresas
 
Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decision
joss2296
 
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones IEjemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Eva Baena Jimenez
 
1 semana ejercicio de toma de decisiones
1 semana ejercicio de toma de decisiones1 semana ejercicio de toma de decisiones
1 semana ejercicio de toma de decisiones
carmen luna
 
Analisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tmAnalisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tm
Maestros en Linea
 
Análisis de decisiones ii
Análisis de decisiones iiAnálisis de decisiones ii
Análisis de decisiones ii
Maestros en Linea
 
Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decision
imaarce
 
Minimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximaxMinimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximax
Phoenicia
 
Análisis de Desiciones_1ra parte.pptx
Análisis de Desiciones_1ra parte.pptxAnálisis de Desiciones_1ra parte.pptx
Análisis de Desiciones_1ra parte.pptx
IrisVGmez
 
Priori.semana5
Priori.semana5Priori.semana5
Priori.semana5
danixayque
 
EXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptx
EXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptxEXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptx
EXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptx
mauriciocpa93
 
TRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptx
TRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptxTRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptx
TRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptx
AnghelaBarrigaOsorio
 

Similar a Ejercico de electiva iv (20)

Analisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tmAnalisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tm
 
RIESGO 1.ppt
RIESGO 1.pptRIESGO 1.ppt
RIESGO 1.ppt
 
Analisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tmAnalisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tm
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
 
Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012
 
Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012Analisis de decisiones 2 2012
Analisis de decisiones 2 2012
 
Analisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tmAnalisis de decisiones 2 2012 tm
Analisis de decisiones 2 2012 tm
 
Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
 
05 Herramientas para la toma de decisiones
05 Herramientas para la toma de decisiones05 Herramientas para la toma de decisiones
05 Herramientas para la toma de decisiones
 
Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decision
 
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones IEjemplo de Recuerda la teoría...  - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
Ejemplo de Recuerda la teoría... - Cuaderno Nº 1 Toma de decisiones I
 
1 semana ejercicio de toma de decisiones
1 semana ejercicio de toma de decisiones1 semana ejercicio de toma de decisiones
1 semana ejercicio de toma de decisiones
 
Analisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tmAnalisis de decisiones 2 tm
Analisis de decisiones 2 tm
 
Análisis de decisiones ii
Análisis de decisiones iiAnálisis de decisiones ii
Análisis de decisiones ii
 
Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decision
 
Minimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximaxMinimin,minimax,maximin,maximax
Minimin,minimax,maximin,maximax
 
Análisis de Desiciones_1ra parte.pptx
Análisis de Desiciones_1ra parte.pptxAnálisis de Desiciones_1ra parte.pptx
Análisis de Desiciones_1ra parte.pptx
 
Priori.semana5
Priori.semana5Priori.semana5
Priori.semana5
 
EXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptx
EXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptxEXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptx
EXPOSICION DE MICROECONOMÍA OFERTA .pptx
 
TRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptx
TRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptxTRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptx
TRABAJO ECONOMIA Y POLITICAS PUBLICAS.pptx
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Ejercico de electiva iv

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Instituto universitario politécnico “Santiago Mariño” Extensión – Porlamar. Prof. Suarez Lisset Bachiller: Alberto Marín C.I:17.898.703
  • 2. EJERCICIO: Una empresa está pendiente de saber si le han adjudicado un concurso empresarial, que reportaría grandes beneficios a la compañía (3 millones de bsf), pero que requiere de la ampliación de sus instalaciones, así como la compra de equipos, que requiere de un desembolso de 1,2 millones de bsf. No se conocen las probabilidades de que finalmente le adjudiquen el concurso, pero en caso de ser adjudicado debería de comenzarlo inmediatamente, lo que implica que debería de tener ya realizada la ampliación y compra de equipos en el momento de la adjudicación, o posteriormente tendría una penalización estimada en 0.5 millones de bsf, debido a que no podría realizarlo en plazo. La decisión que debe de tomar la empresa es si realizar la ampliación con anticipación, o esperarse a conocer si ha ganado el concurso para hacer la ampliación o no. Lo primero que se debe de realizar es determinar la matriz de dación de este problema se tienen dos alternativas. ALTERNATIVAS:  Ampliación de las instalaciones ahora.  Esperar a que salga el resultado del concurso empresarial. Así mismo nos encontramos con dos posible de: ESCENARIOS O ESTADOS DE LA NATURALEZA:  Ganar el concurso  Perder el concurso
  • 3. RESOLUCIÓN: MATRIZ DE DECISIÓN: En caso de decidir ya hacer la ampliación si se gana el concurso se tendría un valor esperado de (3 millones de bsf), menos la inversión necesaria que es de 1,2 millones de bsf, por lo que se ganaría 1,8 millones. CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO AMPLIACION 3 – 1,2 = 1,8 -1,2 ESPERAR 3 – 1,2 – 0,5 = 1,3 0 Pero en el caso de no ganar el concurso se tendría el valor negativo de -1,2 millones de bsf. Correspondiente a la inversión realizada. Si se define del momento esperar y finalmente se gana el concurso además de lo comentado anteriormente se estima una penalización de 0.5 millones por lo que se tendrías una ganancia de 1,3 millones de bsf, en caso de no ganar el concurso no tendría ni ganancia ni perdida con todo esto la Matriz de decisión quedara de la siguiente manera a partir de esta matriz de decisión ya se pueden aplicar los distintos criterios. Voy a considerar los distintos criterios para decidir cuál será el mejor, el primer criterio seria: CRITERIO DE LAPLACE: Este criterio presupone que todos los posibles escenarios tienen las mismas probabilidades de ocurrir. Por tanto para obtener el valor esperado de cada alternativa se hace la media aritmética de los valores de los distintos escenarios.
  • 4. CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO VALOR ESPERADO (MILLONES BSF) AMPLIACION 1,8 -1,2 0,3 ESPERAR 1,3 0 0,65 El valor de ampliación es de 0,3 millones que es la media de 1,8 y -1,2. El valor esperado de esperar es de 0,65 millones que es la media de 1,3 y 0. Por tanto según este criterio la mejor opción sería esperar es que da un valor medio de 0,65 millones de bsf. El siguiente criterio seria CRITERIO OPTIMISTA: Este criterio se basa en pensar de la manera más optimista posible que el decisor va a esperar el mejor resultado posible da cada una de las alternativas se elegirá aquella más favorable, este tipo de aproximación se conoce como máximax ya que se elige el máximo de los máximos. CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO VALOR ESPERADO (MILLONES BSF) AMPLIACION 1,8 -1,2 1,8 ESPERAR 1,3 0 1,3 El valor esperado de ampliación es de 1,8 millones de bsf, que es el máximo de 1,8 y -1,2. El valor esperado de esperar es de 1,3 millones de bsf, que es el máximo de 1,3 y 0.
  • 5. La mejor opción según este criterio seria realizar el de la ampliación ya que si todo va bien se obtendría un valor esperado de 1,8 millones de bsf. Vamos a ver ahora el criterio opuesto al criterio anterior. CRITERIO PESIMISTA O DE WALD: Este criterio se basa en la premisa de buscar la decisión en base a pensar en el peor escenario posible para el decisor maximin. En este caso se alunizaran todas las posible alternativas esperando el peor resultado posible en cada una de ellas y se elegirá aquella que sea más favorable. Este tipo de aproximación se conoce como maximin el máximo de los mínimos. CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO VALOR ESPERADO (MILLONES BSF) AMPLIACION 1,8 -1,2 -1,2 ESPERAR 1,3 0 0 El valor esperado de la ampliación es de -1,2 millones de bsf, que es el mínimo de 1,8 y -1,2. El valor esperado de esperar es de 0 millones de bsf, que es el mínimo de 1,3 y 0. Según el criterio de wald la mejor opción es esperar que en el peor de los casos tendría un valor de 0, que mientras que realizar la ampliación ahora podría acarear un valor esperado negativo de -1,2 millones de bsf. Por último el criterio de savage. CRITERIO DE SAVAGE: Se basa en realizar todas las posibles pérdidas por no tomar una decisión, para ellos a partir de la matriz de decisión se va a obtener la matriz de pérdidas, también llamada de cotes de oportunidad. Cada elemento de esta matriz se
  • 6. obtiene restando al máximo de su columna el valor de la celda correspondiente de la matriz de decisión. CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO AMPLIACION 1,8 -1,2 ESPERAR 1,3 0 MAXIMO 1,8 0 Este valor refleja lo que se ha dejado de ganar por elegir esta alternativa, de cada alternativa se elegirá el valor mayor y aquella alternativa con menores perdidas será la elegida, el decisor sigue el criterio minimax es decir se seleccionará el mínimo de los máximos. Para el ejemplo planteado la matriz de decisión era la siguiente: Vemos que el máximo para la columna de concurso ganado es 1,8 y para la de concurso perdido es 0, restando al máximo de su columna el valor de la celda correspondiente de la matriz de decisión se tiene la matriz de pérdida. CONCURSO GANADO CONCURSO PERDIDO COSTE DE OPORT UNIDAD AMPLIACION 1,8 - 1,8 = 0 0 - (-1,2) = 1,2 1,2 ESPERAR 1,8 - 1,3 = 0,5 0 – 0 = 0 0,5 Para el caso de la ampliación y concurso ganado seria 1,8 – 1,8 = 0. Para el caso esperar y concurso ganado seria 1,8 – 1,3= 0,5. Para el caso de la ampliación y concurso perdido seria 0 – (-1,2)= 1,2. Para el caso esperar y concurso perdido seria 0 – 0= 0. Por tanto coste de oportunidad la ampliación seria de 1,2
  • 7. Coste de oportunidad de esperar seria de 0,5. La mejor elección según este criterio seria esperar ya que su coste de oportunidad es el menor.