SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 6 ESTADÍSTICA: LECTURA CRÍTICA DE
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los
ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes
ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT
Y R. ARÁN.)
Leer el artículo completo.
Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el
documento con las respuestas en el Blog.
Preguntas:
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
La investigación es acerca de si existen diferencias en la incidencia de úlceras por
presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos
grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las partes que componen el artículo científico son las siguientes:
- Preliminares: Filiación de la información que se va a exponer (título, autores,
institución, resumen estructurado y palabras clave).
- Cuerpo: Réplica de manera exhaustiva y rigurosa lo acontecido durante la
investigación (Introducción, materiales y método, resultados, discusión y
conclusiones).
- Finales: Corresponde a las referencias, agradecimientos y anexos.
3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
No, ya que en él solo se explica una posición del artículo, es decir, no nombra el
hecho de que se comparan los resultados de la aplicación de los ácidos grasos
hiperoxigenados con los resultados de a los que no se les aplica y de ahí
determinar la efectividad de la experimentación.
Además el titulo supera el número estándar de palabras que debe contener y no
incluye todas las palabras clave.
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Si, el objetivo es identificar si existen diferencias entre la aplicación de los ácidos
grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica en la incidencia de ulceras por
presión.
5. ¿Cuántos objetivos hay?
Existe un único objetivo y es el mencionado en la pregunta anterior.
6. ¿En qué sección/es aparecen?
Se encuentra en la sección del resumen del artículo, o lo que es lo mismo, en los
preliminares.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
En la sección de los preliminares se expone que ha consistido en un estudio
experimental, aleatorizado, controlado, con grupo un de control y uno
experimental.
8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Se observan 28 citaciones bibliográficas.
9. ¿Se estudia una muestra o una población?
Se realizó a una muestra de la población de forma aleatoria.
10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
La técnica de muestreo utilizada fue accidental, de tal manera que a medida que
iban ingresando los pacientes en el hospital fueron seleccionados para la
experimentación.
11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes que ingresan en el
hospital y que no presentan úlceras por presión al ingreso, que tuvieran estancia
hospitalaria de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad
alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala
EMINA) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.
Como criterio de exclusión no se seleccionaron a los pacientes ingresados en la
unidad de quemados por las características especiales de estos enfermos.
12. ¿Cuál fue su tamaño?
El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes.
13. ¿Cómo se dividió?
Para el grupo control se realizó la prevención habitual para las úlceras por presión
y al grupo experimental se aplicaron junto con la prevención habitual, los ácidos
grasos hiperoxigenados según el protocolo establecido en el estudio.
Por otro lado los pacientes se dividieron de tal manera que; 96 pertenecían al
grupo de control y los otros 96 al de control.
14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
Los análisis que se han realizado han sido la media de edad de los sujetos
estudiados, la mediana del riesgo de desarrollar ulcera por presión según la escala
EMINA.
15. ¿Qué variables se estudiaron?
Las variables que se han estudiado han sido edad, sexo, riesgo según la escala
EMINA y medidas preventivas.
16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables
Las variables fueron de dos tipos: cualitativas, las cuales se describieron con
frecuencias y porcentajes, cuantitativas con distribución normal, que se
describieron mediante la media, y la desviación estándar y si no seguían la
distribución normal se describieron a través de la mediana, mínimo y máximo.
17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Han sido un diagrama de bigotes o caja en el que se ha representado los riesgos
de los pacientes según presentasen úlcera o no y por otro lado se ha representado
el día de detección de las úlceras en los dos grupos de estudios a partir de las
curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
No se pudo contrastar con ningún otro estudio ya que no hay ningún trabajo similar
que evalúe la efectividad de la experimentación, no obstante se basan en el uso de
dicho producto en algunos centros asistenciales con resultados satisfactorios.
19. ¿En qué sección aparece lo anterior?
Aparece en el cuerpo del artículo en la parte de discusión e introducción
respectivamente.
20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Si, el utilizado para el análisis de los datos fue el programa estadístico SPSS 9.0.
21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?
La incidencia de úlceras por presión en el total de la muestra fue del 27%. Dentro
del cual la incidencia en el grupo de control fue del 35%.
22. ¿Y en el grupo experimental?
La incidencia de ulceras por presión en el total de la muestra fue del 27%. Dentro
del cual la incidencia en el grupo experimental fue del 19%.
23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
Aparecen en la segunda parte del cuerpo del artículo, en el apartado de
resultados.
24. ¿Hay conclusiones a la investigación?
Los resultados encontrados sugieren que el uso de los ácidos grasos
hiperoxigenados disminuye la incidencia de las úlceras por presión o bien aumenta
el tiempo de su aparición.
Además, este producto es fácil de aplicar, por lo que no supone un incremento de
las cargas en enfermería, no obstante, debe ser protocolizada junto con el resto de
las medidas preventivas y de esta manera se evitará tanto el sufrimiento del
paciente como los elevados costes que suponen las úlceras de este tipo para el
sistema sanitario.
25. ¿Es correcto?
Para que un artículo científico sea correcto necesita que conste de las siguientes
características:
En referencia a la validez interna:
- El título: Éste consta de 22 palabras por lo que excede el número estipulado (15
palabras como máximo); no obstante el título resulta atractivo para seguir
leyendo aunque en él no se exprese completamente el objetivo de la
experimentación ni se empleen todas las palabras claves del estudio.
- Debe de ser completo, exacto, objetivo y conciso, debe destacar lo novedoso
del artículo, decir lo justo y contener entre 150-300 palabras. Y este texto
cumple con todo ello.
- Se encuentra estructurado al constar de unos preliminares (Objetivo, Diseño,
Ámbito de estudios, Sujetos de estudio, Intervención y resultados y
Conclusiones). Cada una de estas partes aparecen descritas correctamente,
tanto en texto como a través de gráficos y datos.
- Pese a no haber estudios previos describe claramente el antecedente del
problema y formula los objetivos e hipótesis del trabajo, así como que hace
mención bibliográfica correcta.
- En el desarrollo se emplean grupos aleatorios para evitar errores, cuenta del
respaldo del Hospital de referencia y también cuenta con conclusiones y
objetivos que son correspondidos.
Con todo ellos se concluye que, en términos generales, la validez interna es
correcta y la externa también ya que los resultados son aplicables a la práctica
de enfermería, por lo que deduzco que el artículo es correcto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
montesgilreyes
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Pedro010415
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
luciagonzalezalcaide
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
beatrizvm
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
marfersua5
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
paumesmar96
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
Cristinagonz96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Marta Fernández Troyano
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
Eva Pacho Rey
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 

La actualidad más candente (17)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 

Similar a Ejercicio seminario 6 Estadistica

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosInmaculadaBegines
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
macapc1994
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
carmenhesles
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
elomulgar
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...amandanugra
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
Glucosaminoglucano
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
salgonsan1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Maria Jose
 

Similar a Ejercicio seminario 6 Estadistica (14)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Más de Marta Garcia Reyes

Ejercicio tema 11 Estadística
Ejercicio tema 11 EstadísticaEjercicio tema 11 Estadística
Ejercicio tema 11 Estadística
Marta Garcia Reyes
 
Seminario 8 Estadística
Seminario 8 EstadísticaSeminario 8 Estadística
Seminario 8 Estadística
Marta Garcia Reyes
 
Ejercicio tema 9 Estadística
Ejercicio tema 9 EstadísticaEjercicio tema 9 Estadística
Ejercicio tema 9 Estadística
Marta Garcia Reyes
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
Marta Garcia Reyes
 
Seminario 5 Estadistica
Seminario 5 EstadisticaSeminario 5 Estadistica
Seminario 5 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Actividad estadística: tema 5.2.
Actividad estadística: tema 5.2.Actividad estadística: tema 5.2.
Actividad estadística: tema 5.2.
Marta Garcia Reyes
 
Tema 5.1 ejercicio estadistica
Tema 5.1 ejercicio estadisticaTema 5.1 ejercicio estadistica
Tema 5.1 ejercicio estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Seminario tic tarea 3.
Seminario tic tarea 3.Seminario tic tarea 3.
Seminario tic tarea 3.
Marta Garcia Reyes
 
Seminario 4 tic
Seminario 4 ticSeminario 4 tic
Seminario 4 tic
Marta Garcia Reyes
 
Tarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TICTarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TIC
Marta Garcia Reyes
 
Actividad variables estudios
Actividad variables estudiosActividad variables estudios
Actividad variables estudios
Marta Garcia Reyes
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
Marta Garcia Reyes
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
Marta Garcia Reyes
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
Marta Garcia Reyes
 

Más de Marta Garcia Reyes (14)

Ejercicio tema 11 Estadística
Ejercicio tema 11 EstadísticaEjercicio tema 11 Estadística
Ejercicio tema 11 Estadística
 
Seminario 8 Estadística
Seminario 8 EstadísticaSeminario 8 Estadística
Seminario 8 Estadística
 
Ejercicio tema 9 Estadística
Ejercicio tema 9 EstadísticaEjercicio tema 9 Estadística
Ejercicio tema 9 Estadística
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
 
Seminario 5 Estadistica
Seminario 5 EstadisticaSeminario 5 Estadistica
Seminario 5 Estadistica
 
Actividad estadística: tema 5.2.
Actividad estadística: tema 5.2.Actividad estadística: tema 5.2.
Actividad estadística: tema 5.2.
 
Tema 5.1 ejercicio estadistica
Tema 5.1 ejercicio estadisticaTema 5.1 ejercicio estadistica
Tema 5.1 ejercicio estadistica
 
Seminario tic tarea 3.
Seminario tic tarea 3.Seminario tic tarea 3.
Seminario tic tarea 3.
 
Seminario 4 tic
Seminario 4 ticSeminario 4 tic
Seminario 4 tic
 
Tarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TICTarea 2 Seminario TIC
Tarea 2 Seminario TIC
 
Actividad variables estudios
Actividad variables estudiosActividad variables estudios
Actividad variables estudios
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Ejercicio seminario 6 Estadistica

  • 1. SEMINARIO 6 ESTADÍSTICA: LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.) Leer el artículo completo. Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog. Preguntas: 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? La investigación es acerca de si existen diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes que componen el artículo científico son las siguientes: - Preliminares: Filiación de la información que se va a exponer (título, autores, institución, resumen estructurado y palabras clave). - Cuerpo: Réplica de manera exhaustiva y rigurosa lo acontecido durante la investigación (Introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones). - Finales: Corresponde a las referencias, agradecimientos y anexos. 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? No, ya que en él solo se explica una posición del artículo, es decir, no nombra el hecho de que se comparan los resultados de la aplicación de los ácidos grasos hiperoxigenados con los resultados de a los que no se les aplica y de ahí determinar la efectividad de la experimentación. Además el titulo supera el número estándar de palabras que debe contener y no incluye todas las palabras clave. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Si, el objetivo es identificar si existen diferencias entre la aplicación de los ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica en la incidencia de ulceras por presión. 5. ¿Cuántos objetivos hay? Existe un único objetivo y es el mencionado en la pregunta anterior.
  • 2. 6. ¿En qué sección/es aparecen? Se encuentra en la sección del resumen del artículo, o lo que es lo mismo, en los preliminares. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? En la sección de los preliminares se expone que ha consistido en un estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo un de control y uno experimental. 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Se observan 28 citaciones bibliográficas. 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se realizó a una muestra de la población de forma aleatoria. 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La técnica de muestreo utilizada fue accidental, de tal manera que a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital fueron seleccionados para la experimentación. 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes que ingresan en el hospital y que no presentan úlceras por presión al ingreso, que tuvieran estancia hospitalaria de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. Como criterio de exclusión no se seleccionaron a los pacientes ingresados en la unidad de quemados por las características especiales de estos enfermos. 12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes. 13. ¿Cómo se dividió? Para el grupo control se realizó la prevención habitual para las úlceras por presión y al grupo experimental se aplicaron junto con la prevención habitual, los ácidos grasos hiperoxigenados según el protocolo establecido en el estudio.
  • 3. Por otro lado los pacientes se dividieron de tal manera que; 96 pertenecían al grupo de control y los otros 96 al de control. 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Los análisis que se han realizado han sido la media de edad de los sujetos estudiados, la mediana del riesgo de desarrollar ulcera por presión según la escala EMINA. 15. ¿Qué variables se estudiaron? Las variables que se han estudiado han sido edad, sexo, riesgo según la escala EMINA y medidas preventivas. 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables Las variables fueron de dos tipos: cualitativas, las cuales se describieron con frecuencias y porcentajes, cuantitativas con distribución normal, que se describieron mediante la media, y la desviación estándar y si no seguían la distribución normal se describieron a través de la mediana, mínimo y máximo. 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Han sido un diagrama de bigotes o caja en el que se ha representado los riesgos de los pacientes según presentasen úlcera o no y por otro lado se ha representado el día de detección de las úlceras en los dos grupos de estudios a partir de las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. 18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? No se pudo contrastar con ningún otro estudio ya que no hay ningún trabajo similar que evalúe la efectividad de la experimentación, no obstante se basan en el uso de dicho producto en algunos centros asistenciales con resultados satisfactorios. 19. ¿En qué sección aparece lo anterior? Aparece en el cuerpo del artículo en la parte de discusión e introducción respectivamente. 20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Si, el utilizado para el análisis de los datos fue el programa estadístico SPSS 9.0.
  • 4. 21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? La incidencia de úlceras por presión en el total de la muestra fue del 27%. Dentro del cual la incidencia en el grupo de control fue del 35%. 22. ¿Y en el grupo experimental? La incidencia de ulceras por presión en el total de la muestra fue del 27%. Dentro del cual la incidencia en el grupo experimental fue del 19%. 23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Aparecen en la segunda parte del cuerpo del artículo, en el apartado de resultados. 24. ¿Hay conclusiones a la investigación? Los resultados encontrados sugieren que el uso de los ácidos grasos hiperoxigenados disminuye la incidencia de las úlceras por presión o bien aumenta el tiempo de su aparición. Además, este producto es fácil de aplicar, por lo que no supone un incremento de las cargas en enfermería, no obstante, debe ser protocolizada junto con el resto de las medidas preventivas y de esta manera se evitará tanto el sufrimiento del paciente como los elevados costes que suponen las úlceras de este tipo para el sistema sanitario. 25. ¿Es correcto? Para que un artículo científico sea correcto necesita que conste de las siguientes características: En referencia a la validez interna: - El título: Éste consta de 22 palabras por lo que excede el número estipulado (15 palabras como máximo); no obstante el título resulta atractivo para seguir leyendo aunque en él no se exprese completamente el objetivo de la experimentación ni se empleen todas las palabras claves del estudio. - Debe de ser completo, exacto, objetivo y conciso, debe destacar lo novedoso del artículo, decir lo justo y contener entre 150-300 palabras. Y este texto cumple con todo ello. - Se encuentra estructurado al constar de unos preliminares (Objetivo, Diseño, Ámbito de estudios, Sujetos de estudio, Intervención y resultados y Conclusiones). Cada una de estas partes aparecen descritas correctamente, tanto en texto como a través de gráficos y datos.
  • 5. - Pese a no haber estudios previos describe claramente el antecedente del problema y formula los objetivos e hipótesis del trabajo, así como que hace mención bibliográfica correcta. - En el desarrollo se emplean grupos aleatorios para evitar errores, cuenta del respaldo del Hospital de referencia y también cuenta con conclusiones y objetivos que son correspondidos. Con todo ellos se concluye que, en términos generales, la validez interna es correcta y la externa también ya que los resultados son aplicables a la práctica de enfermería, por lo que deduzco que el artículo es correcto.