SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2015
Lectura crítica de artículos científicos
Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL:
A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los
ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes
ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.)
B. Leer el artículo completo
C. Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento
con las respuestas en el Blog antes del
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del
artículo han investigado acerca de la efectividad de los ácidos grasos
hiperoxigenados en la prevención de úlceras por presión en pacientes
ingresados.
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las principales
partes del artículo son resumen (formado por objetivos, diseño,
ámbito de estudio, sujeto de estudio, intervención, resultados y
conclusiones), introducción, pacientes y método, discusión,
agradecimiento y bibliografía.
3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Sí
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí, el objetivo es: identificar si hay
diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a
los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos
hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
5. ¿Cuántos objetivos hay? Hay un objetivo
6. ¿En qué sección/es aparecen? Aparece en la sección de resumen,
concretamente en la subdivisión objetivos.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí, se trata de un estudio
experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo
experimental.
8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28
referencias bibliográficas en el artículo.
9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra en
la cual se estudiaron a 192 pacientes que ingresaron en el centro sin
úlceras por presión y que tenían la movilidad y la actividad alteradas.
10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o
muestra? La técnica de muestreo utilizada ha sido accidental, a
medida que iban ingresando los pacientes en el hospital.
11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? Sí ¿cuáles? Los criterios de
inclusión fueron los siguientes: pacientes que ingresaran en el
hospital y que no presentasen úlcera por presión en el momento del
ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días
como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y
que quisieran participar en el estudio voluntariamente. El criterio de
exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en
la unidad de quemados debido a las características especiales de
estos enfermos.
12.¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra se calculó para
comparación de 2 proporciones, con un contraste unilateral, una
potencia del 80%, riesgo alfa del 5%, y asumiendo una incidencia de
úlceras por presión del 36% en el grupo control y del 20% en el
grupo experimental.
13.¿Cómo se dividió? La diferencia de incidencias esperada sería del
16%, siendo necesarios 96 pacientes por cada grupo.
14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se ha realizado un
análisis inferencial.
15.¿Qué variables se estudiaron? Se han estudiado las variables
cualitativas y las variables cuantitativas.
16.¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las variables
cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada
una de sus categorías mientras que las variables cuantitativas
mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una
distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso
contrario.
17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Los
gráficos que se han utilizado son el diagrama de caja (box plot) en la
figura 1 y curvas de supervivencia de Kaplan-Meier en la figura 2.
18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
19.¿En qué sección aparece lo anterior? Aparece en la sección de
resultados.
20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado? No.
21.¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por
presión? La incidencia de úlceras por presión en los pacientes del
grupo de control era de un 32%.
22.¿Y en el grupo experimental? En el día 5, en el grupo control ya se
habían producido todas las lesiones, mientras que en el experimental
aún quedaba un 17% de pacientes sin úlcera.
23.¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Aparecen en
la sección de resultados.
24.¿Hay conclusiones a la investigación? La conclusión a la
investigación es que la utilización de los ácidos grasos
hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión
disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el
tiempo de su aparición. Además, son de fácil aplicación, por lo que
se puede sistematizar su uso sin que ello suponga un incremento de
las cargas de enfermería. Su utilización debe ser protocolizada con el
resto de medidas preventivas, para así garantizar unos cuidados de
enfermería de calidad y evitar sufrimiento y los elevados costes que
estas lesiones suponen para los pacientes que las desarrollan, así
como para el sistema sanitario.
25.¿Es correcto? Sí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
Cristinagonz96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
loretoherrerajim
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
beatrizvm
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
elomulgar
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
montesgilreyes
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
paumesmar96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Pedro010415
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 

La actualidad más candente (17)

Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Destacado

Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
mariaeiou96
 
Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8 Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8
mariaeiou96
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
mariaeiou96
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Maria Capita
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Maria Capita
 
Búsqueda en pub med
Búsqueda en pub medBúsqueda en pub med
Búsqueda en pub med
marinagonrui
 
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Eva Pacho Rey
 
Presentación marina
Presentación marinaPresentación marina
Presentación marina
marinagonrui
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
carmensolerjimenez
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
carmensolerjimenez
 
Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5
marinagonrui
 
Seminario 5 estadistica y tic
Seminario 5 estadistica y ticSeminario 5 estadistica y tic
Seminario 5 estadistica y tic
Eva Pacho Rey
 
Plan de cuidados
Plan de cuidadosPlan de cuidados
Plan de cuidados
jesvelcas1
 

Destacado (16)

Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8 Ejercicio obligatorio seminario 8
Ejercicio obligatorio seminario 8
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tic9
Tic9Tic9
Tic9
 
Búsqueda en pub med
Búsqueda en pub medBúsqueda en pub med
Búsqueda en pub med
 
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resoluciónEjercicio obligatorio seminario 8 resolución
Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución
 
Presentación marina
Presentación marinaPresentación marina
Presentación marina
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5
 
Seminario 5 estadistica y tic
Seminario 5 estadistica y ticSeminario 5 estadistica y tic
Seminario 5 estadistica y tic
 
Plan de cuidados
Plan de cuidadosPlan de cuidados
Plan de cuidados
 

Similar a Ejercicio seminario 6 realizado

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014luciagc21
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
macapc1994
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
salgonsan1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsirenedlsg
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6irenedlsg
 

Similar a Ejercicio seminario 6 realizado (13)

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Ejercicio seminario 6 realizado

  • 1. SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2015 Lectura crítica de artículos científicos Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL: A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.) B. Leer el artículo completo C. Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog antes del 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del artículo han investigado acerca de la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de úlceras por presión en pacientes ingresados. 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las principales partes del artículo son resumen (formado por objetivos, diseño, ámbito de estudio, sujeto de estudio, intervención, resultados y conclusiones), introducción, pacientes y método, discusión, agradecimiento y bibliografía. 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Sí 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí, el objetivo es: identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 5. ¿Cuántos objetivos hay? Hay un objetivo 6. ¿En qué sección/es aparecen? Aparece en la sección de resumen, concretamente en la subdivisión objetivos. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí, se trata de un estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental. 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas en el artículo. 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra en la cual se estudiaron a 192 pacientes que ingresaron en el centro sin úlceras por presión y que tenían la movilidad y la actividad alteradas. 10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La técnica de muestreo utilizada ha sido accidental, a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital.
  • 2. 11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? Sí ¿cuáles? Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes que ingresaran en el hospital y que no presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. El criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos. 12.¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra se calculó para comparación de 2 proporciones, con un contraste unilateral, una potencia del 80%, riesgo alfa del 5%, y asumiendo una incidencia de úlceras por presión del 36% en el grupo control y del 20% en el grupo experimental. 13.¿Cómo se dividió? La diferencia de incidencias esperada sería del 16%, siendo necesarios 96 pacientes por cada grupo. 14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se ha realizado un análisis inferencial. 15.¿Qué variables se estudiaron? Se han estudiado las variables cualitativas y las variables cuantitativas. 16.¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las variables cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías mientras que las variables cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso contrario. 17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Los gráficos que se han utilizado son el diagrama de caja (box plot) en la figura 1 y curvas de supervivencia de Kaplan-Meier en la figura 2. 18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? 19.¿En qué sección aparece lo anterior? Aparece en la sección de resultados. 20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado? No. 21.¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? La incidencia de úlceras por presión en los pacientes del grupo de control era de un 32%.
  • 3. 22.¿Y en el grupo experimental? En el día 5, en el grupo control ya se habían producido todas las lesiones, mientras que en el experimental aún quedaba un 17% de pacientes sin úlcera. 23.¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Aparecen en la sección de resultados. 24.¿Hay conclusiones a la investigación? La conclusión a la investigación es que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición. Además, son de fácil aplicación, por lo que se puede sistematizar su uso sin que ello suponga un incremento de las cargas de enfermería. Su utilización debe ser protocolizada con el resto de medidas preventivas, para así garantizar unos cuidados de enfermería de calidad y evitar sufrimiento y los elevados costes que estas lesiones suponen para los pacientes que las desarrollan, así como para el sistema sanitario. 25.¿Es correcto? Sí.