SlideShare una empresa de Scribd logo
El altavoz
 Un altavoz es un
transductor
electroacústico utilizado
para la reproducción de
sonido. La transducción
sigue un doble
procedimiento: eléctrico-
mecánico-acústico.
Historia
 Johann Philipp Reis instaló un altavoz eléctrico en su teléfono en
1861; fue capaz de reproducir tonos claros, pero también podía
reproducir el habla amortiguada después de algunas revisiones.
 Alexander Graham Bell patentó su primer altavoz eléctrico
(capaz de reproducir el habla inteligible) como parte de su
teléfono en 1876, que fue seguido en 1877 por una versión
mejorada de Ernst Siemens.
 En 1898, Horace Short patentó un diseño para un altavoz
accionado por aire comprimido; luego vendió los derechos
a Charles Parsons, al que se le otorgaron varias patentes
británicas adicionales antes de 1910.
 Unas pocas compañías, entre ellas la Victor Talking Machine
Company y Pathé, produjeron reproductores de discos utilizando
altavoces de aire comprimido.
Características de los altavoces
 Respuesta de frecuencia.
 Impedancia.
 Potencia admitida.
 Sensibilidad.
 Rendimiento.
 Distorsión.
 Direccionalidad.
Respuesta de frecuencia
 La respuesta en frecuencia del altavoz no es plana. El
altavoz ideal debería dar una respuesta uniforme es
decir, igual potencia a todas las frecuencias, pero este
altavoz no existe.
Los altavoces de alta calidad son los que tienen un
margen de variación de 6dB para el margen audible los
20 y los 20.000 Hz
Impedancia
 La impedancia, conceptualmente, es la oposición
que presenta cualquier elemento o dispositivo al
paso de una corriente alterna, en este caso la fuente
de audio es una mezcla de varias frecuencias con lo
cual la impedancia no tendrá el mismo valor en todo
el rango de frecuencias. La impedancia se expresa en
Ohmios.
Como en los altavoces la impedancia varía en función
de la frecuencia, cada modelo de altavoz en sus
especificaciones técnicas tendrá una curva con esta
relación impedancia-frecuencia distinta.
Potencia
 Hace referencia a la potencia eléctrica que admite el altavoz,
no a la potencia acústica. Es la cantidad de energía, en vatios,
que se puede introducir en el altavoz antes de que éste
distorsione en exceso o de que pueda sufrir daños. Dentro de
la potencia se diferencia entre: potencia nominal y potencia
admisible.
Potencia Nominal
 Potencia nominal o máxima es aquella que puede soportar el
altavoz sin deteriorarse.
- La fórmula para obtener la potencia eléctrica de entrada necesaria
es:
Donde:
P=I2·Z
P Potencia eléctrica
I Intensidad de corriente eléctrica
Z Impedancia
Sensibilidad
 Es el grado de eficiencia en la transducción electroacústica. Es
decir, mide la relación entre el nivel eléctrico de entrada al
altavoz y la presión sonora obtenida.
 Los altavoces son transductores electroacústicos con
una sensibilidad muy pobre. Esto se debe a que la mayor parte
de la potencia nominal introducida en un altavoz se disipa en
forma de calor.
Rendimiento
 El rendimiento mide el grado de sensibilidad del altavoz. Es
el porcentaje que indica la relación entre la Potencia acústica
radiada y la Potencia eléctrica de entrada.
 El rendimiento de un altavoz es muy bajo, suele estar
comprendido entre el 1-5 %.
Potencia acústica
potencia eléctrica
· 100
Distorsión
 El altavoz es uno de los sistemas de audio que presenta mayor
distorsión. La distorsión tiene causas muy variadas: flujo del
entrehierro, vibraciones parciales, modulación de frecuencia
sobre el diafragma, alinealidad de las suspensiones, etc.
- La mayor parte de la distorsión se
concentra en el segundo y tercer
armónico, por lo que afectará en mayor
medida a los tonos graves.
Direccionalidad
 Indica la dirección del sonido a la salida del sistema, es decir, el
modo en el que el sonido se disipa en el entorno.
 En realidad, ningún altavoz da una respuesta, pues sea cual
sea su direccionalidad global, siempre son más direccionales
cuando se trata de altas frecuencias, agudos, que cuando se
trata de bajas frecuencias, graves.
Tipos de Direccionalidad
 Un diagrama polar es un dibujo técnico que refleja la radiación
del altavoz en el espacio, en grados, para cada punto de sus ejes
(horizontal y vertical).
 Dependiendo de su directividad se puede decir que un cono de
altavoz es:
 omnidireccional.
 bidireccional.
 cardioide.
Omnidireccional o no direccional
 Radían igual en todas direcciones, es
decir, en los 360°.
 Por la importancia de la frecuencia de
resonancia del propio altavoz, es un
diagrama polar muy poco utilizado en
altavoces. Los altavoces que utilizan
esta direccionalidad requieren de
grandes cajas acústicas.
Bidireccional
 El diagrama polar tiene forma de ocho,
es simétrico.
 Emiten sonido tanto por delante como
por detrás de igual forma, mientras que
son prácticamente “mudos” en los
laterales.
 Los ángulos preferentes se sitúan en
torno a los 120º.
Unidireccionales
 Son los altavoces que emiten el
sonido en una dirección muy
marcada y son “relativamente
silenciosos” en las otras.
 Dentro de los direccionales, los más
utilizados son los cardioides. El
altavoz cardioide se llama así porque
su diagrama polar tiene forma de
corazón.
Tipos de altavoces
1. Altavoz dinámico
2. Altavoz electroestático
3. Altavoz piezoeléctrico
4. Altavo de cinta
5. Altavoz de panel o de modos distribuidos
6. Altavoz de carga con bocina
7. Altavoz activo
Altavoz dinámico
 La señal eléctrica de entrada actúa sobre la bobina móvil que
crea un campo magnético que varía de sentido de acuerdo con
dicha señal.
 Este flujo magnético interactúa con un segundo flujo
magnético continuo generado normalmente por
un imán permanente que forma parte del cuerpo del altavoz,
produciéndose una atracción o repulsión magnética que
desplaza la bobina móvil, y con ello el diafragma adherido a
ella.
Altavoz electrostático
 Estos altavoces tienen una estructura de condensador, con una
placa fija y otra móvil (el diafragma), entre las que se
almacena la energía eléctrica suministrada por una fuente de
tensión continua.
Altavoz piezoeléctrico
 En estos altavoces el motor es un material piezoeléctrico, que
al recibir una diferencia de tensión entre sus superficies
metalizadas experimenta alargamientos y compresiones.
Altavoz de cinta
 El altavoz de cinta tiene un funcionamiento similar al altavoz
dinámico, pero con diferencias notables. La más obvia, en
lugar de bobina, el núcleo es una cinta corrugada.
 Sus propiedades eléctricas, mecánicas y acústicas difieren
drásticamente de los altavoces convencionales ya que
usan el principio de distribución óptima de los modos de
vibración de una lámina rígida delgada que han sido
excitados por un pequeño transductor en un punto del
panel.
Altavoz de panel
Altavoz de carga con bocina
• La bocina es un cono alimentado por un motor que permite
aumentar la señal eléctrica de entrada hasta en 10 dB a la
salida, con lo que son muy empleadas cuando se requiere
gran volumen sonoro.
Altavoz activo
 Tipo de altavoz caracterizado por el uso de filtros
activos (digitales o analógicos), en lugar de filtros pasivos, para
dividir el espectro de audiofrecuencia en intervalos
compatibles con los transductores empleados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El micrófono
El micrófonoEl micrófono
El micrófono
 
Micrófonos
MicrófonosMicrófonos
Micrófonos
 
Frecuencia modulada (FM) UAS
Frecuencia modulada (FM) UASFrecuencia modulada (FM) UAS
Frecuencia modulada (FM) UAS
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Antena Yagi-Uda
Antena Yagi-UdaAntena Yagi-Uda
Antena Yagi-Uda
 
Receptor de FM
Receptor de FMReceptor de FM
Receptor de FM
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Antena Logaritmica
Antena LogaritmicaAntena Logaritmica
Antena Logaritmica
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del Ojo
 
Logaritmica
LogaritmicaLogaritmica
Logaritmica
 
Ejercicios de antena loop circular
Ejercicios de antena loop circularEjercicios de antena loop circular
Ejercicios de antena loop circular
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Antenas(ejercicios)
Antenas(ejercicios)Antenas(ejercicios)
Antenas(ejercicios)
 
calculo enlace
calculo enlacecalculo enlace
calculo enlace
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
 
Acopladores direccionales
Acopladores direccionales Acopladores direccionales
Acopladores direccionales
 
Etapas De Un Receptor De Am
Etapas De Un Receptor De AmEtapas De Un Receptor De Am
Etapas De Un Receptor De Am
 
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de amFuncionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
 
Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)
 

Destacado

Destacado (6)

Power point impresora 3 d
Power point impresora 3 dPower point impresora 3 d
Power point impresora 3 d
 
La cámara digitalfinal
La cámara digitalfinalLa cámara digitalfinal
La cámara digitalfinal
 
Diapositiva de impresora 3d
Diapositiva de impresora 3dDiapositiva de impresora 3d
Diapositiva de impresora 3d
 
Presentación de microprocesadores
Presentación de microprocesadoresPresentación de microprocesadores
Presentación de microprocesadores
 
Cámara Digital
Cámara DigitalCámara Digital
Cámara Digital
 
Presentacion cascos vr
Presentacion cascos vrPresentacion cascos vr
Presentacion cascos vr
 

Similar a El altavoz

Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdfCómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdfJosePistolilla
 
Trabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power pointTrabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power pointLeoFerrante
 
Trabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power pointTrabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power pointLeoFerrante
 
Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas Edgar Chasipanta
 
Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016eklessia
 
Los parlantes
Los parlantesLos parlantes
Los parlantesfvcinco
 
Los parlantes
Los parlantesLos parlantes
Los parlantesfvcinco
 
Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaJorge Arana
 
Instalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicasInstalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicasManuel Ibañez
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)Karolina Avila
 
19. funcionamiento de audífonos y altavoces
19. funcionamiento de audífonos y altavoces19. funcionamiento de audífonos y altavoces
19. funcionamiento de audífonos y altavocesKlaudita Toloza
 
Fisica ii condensadores y capacitadores
Fisica ii condensadores y capacitadoresFisica ii condensadores y capacitadores
Fisica ii condensadores y capacitadoresYelybarby
 
Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.miguel cruz
 

Similar a El altavoz (20)

Parlantes
ParlantesParlantes
Parlantes
 
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdfCómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
 
Trabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power pointTrabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power point
 
Trabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power pointTrabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power point
 
Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas
 
Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016
 
Los parlantes
Los parlantesLos parlantes
Los parlantes
 
Los parlantes
Los parlantesLos parlantes
Los parlantes
 
Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuencia
 
Instalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicasInstalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicas
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 
Amplificador de audio (1)
Amplificador de audio (1)Amplificador de audio (1)
Amplificador de audio (1)
 
Básicos del micrófono
Básicos del micrófonoBásicos del micrófono
Básicos del micrófono
 
Programacion[1]
Programacion[1]Programacion[1]
Programacion[1]
 
Programacion[1]
Programacion[1]Programacion[1]
Programacion[1]
 
19. funcionamiento de audífonos y altavoces
19. funcionamiento de audífonos y altavoces19. funcionamiento de audífonos y altavoces
19. funcionamiento de audífonos y altavoces
 
Fisica ii condensadores y capacitadores
Fisica ii condensadores y capacitadoresFisica ii condensadores y capacitadores
Fisica ii condensadores y capacitadores
 
parlantes.pptx
parlantes.pptxparlantes.pptx
parlantes.pptx
 
Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.Bocina o altavoz.
Bocina o altavoz.
 

Último

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 

El altavoz

  • 1.
  • 2. El altavoz  Un altavoz es un transductor electroacústico utilizado para la reproducción de sonido. La transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico- mecánico-acústico.
  • 3. Historia  Johann Philipp Reis instaló un altavoz eléctrico en su teléfono en 1861; fue capaz de reproducir tonos claros, pero también podía reproducir el habla amortiguada después de algunas revisiones.  Alexander Graham Bell patentó su primer altavoz eléctrico (capaz de reproducir el habla inteligible) como parte de su teléfono en 1876, que fue seguido en 1877 por una versión mejorada de Ernst Siemens.  En 1898, Horace Short patentó un diseño para un altavoz accionado por aire comprimido; luego vendió los derechos a Charles Parsons, al que se le otorgaron varias patentes británicas adicionales antes de 1910.  Unas pocas compañías, entre ellas la Victor Talking Machine Company y Pathé, produjeron reproductores de discos utilizando altavoces de aire comprimido.
  • 4. Características de los altavoces  Respuesta de frecuencia.  Impedancia.  Potencia admitida.  Sensibilidad.  Rendimiento.  Distorsión.  Direccionalidad.
  • 5. Respuesta de frecuencia  La respuesta en frecuencia del altavoz no es plana. El altavoz ideal debería dar una respuesta uniforme es decir, igual potencia a todas las frecuencias, pero este altavoz no existe. Los altavoces de alta calidad son los que tienen un margen de variación de 6dB para el margen audible los 20 y los 20.000 Hz
  • 6. Impedancia  La impedancia, conceptualmente, es la oposición que presenta cualquier elemento o dispositivo al paso de una corriente alterna, en este caso la fuente de audio es una mezcla de varias frecuencias con lo cual la impedancia no tendrá el mismo valor en todo el rango de frecuencias. La impedancia se expresa en Ohmios. Como en los altavoces la impedancia varía en función de la frecuencia, cada modelo de altavoz en sus especificaciones técnicas tendrá una curva con esta relación impedancia-frecuencia distinta.
  • 7. Potencia  Hace referencia a la potencia eléctrica que admite el altavoz, no a la potencia acústica. Es la cantidad de energía, en vatios, que se puede introducir en el altavoz antes de que éste distorsione en exceso o de que pueda sufrir daños. Dentro de la potencia se diferencia entre: potencia nominal y potencia admisible.
  • 8. Potencia Nominal  Potencia nominal o máxima es aquella que puede soportar el altavoz sin deteriorarse. - La fórmula para obtener la potencia eléctrica de entrada necesaria es: Donde: P=I2·Z P Potencia eléctrica I Intensidad de corriente eléctrica Z Impedancia
  • 9. Sensibilidad  Es el grado de eficiencia en la transducción electroacústica. Es decir, mide la relación entre el nivel eléctrico de entrada al altavoz y la presión sonora obtenida.  Los altavoces son transductores electroacústicos con una sensibilidad muy pobre. Esto se debe a que la mayor parte de la potencia nominal introducida en un altavoz se disipa en forma de calor.
  • 10. Rendimiento  El rendimiento mide el grado de sensibilidad del altavoz. Es el porcentaje que indica la relación entre la Potencia acústica radiada y la Potencia eléctrica de entrada.  El rendimiento de un altavoz es muy bajo, suele estar comprendido entre el 1-5 %. Potencia acústica potencia eléctrica · 100
  • 11. Distorsión  El altavoz es uno de los sistemas de audio que presenta mayor distorsión. La distorsión tiene causas muy variadas: flujo del entrehierro, vibraciones parciales, modulación de frecuencia sobre el diafragma, alinealidad de las suspensiones, etc. - La mayor parte de la distorsión se concentra en el segundo y tercer armónico, por lo que afectará en mayor medida a los tonos graves.
  • 12. Direccionalidad  Indica la dirección del sonido a la salida del sistema, es decir, el modo en el que el sonido se disipa en el entorno.  En realidad, ningún altavoz da una respuesta, pues sea cual sea su direccionalidad global, siempre son más direccionales cuando se trata de altas frecuencias, agudos, que cuando se trata de bajas frecuencias, graves.
  • 13. Tipos de Direccionalidad  Un diagrama polar es un dibujo técnico que refleja la radiación del altavoz en el espacio, en grados, para cada punto de sus ejes (horizontal y vertical).  Dependiendo de su directividad se puede decir que un cono de altavoz es:  omnidireccional.  bidireccional.  cardioide.
  • 14. Omnidireccional o no direccional  Radían igual en todas direcciones, es decir, en los 360°.  Por la importancia de la frecuencia de resonancia del propio altavoz, es un diagrama polar muy poco utilizado en altavoces. Los altavoces que utilizan esta direccionalidad requieren de grandes cajas acústicas.
  • 15. Bidireccional  El diagrama polar tiene forma de ocho, es simétrico.  Emiten sonido tanto por delante como por detrás de igual forma, mientras que son prácticamente “mudos” en los laterales.  Los ángulos preferentes se sitúan en torno a los 120º.
  • 16. Unidireccionales  Son los altavoces que emiten el sonido en una dirección muy marcada y son “relativamente silenciosos” en las otras.  Dentro de los direccionales, los más utilizados son los cardioides. El altavoz cardioide se llama así porque su diagrama polar tiene forma de corazón.
  • 17. Tipos de altavoces 1. Altavoz dinámico 2. Altavoz electroestático 3. Altavoz piezoeléctrico 4. Altavo de cinta 5. Altavoz de panel o de modos distribuidos 6. Altavoz de carga con bocina 7. Altavoz activo
  • 18. Altavoz dinámico  La señal eléctrica de entrada actúa sobre la bobina móvil que crea un campo magnético que varía de sentido de acuerdo con dicha señal.  Este flujo magnético interactúa con un segundo flujo magnético continuo generado normalmente por un imán permanente que forma parte del cuerpo del altavoz, produciéndose una atracción o repulsión magnética que desplaza la bobina móvil, y con ello el diafragma adherido a ella.
  • 19. Altavoz electrostático  Estos altavoces tienen una estructura de condensador, con una placa fija y otra móvil (el diafragma), entre las que se almacena la energía eléctrica suministrada por una fuente de tensión continua.
  • 20. Altavoz piezoeléctrico  En estos altavoces el motor es un material piezoeléctrico, que al recibir una diferencia de tensión entre sus superficies metalizadas experimenta alargamientos y compresiones.
  • 21. Altavoz de cinta  El altavoz de cinta tiene un funcionamiento similar al altavoz dinámico, pero con diferencias notables. La más obvia, en lugar de bobina, el núcleo es una cinta corrugada.
  • 22.  Sus propiedades eléctricas, mecánicas y acústicas difieren drásticamente de los altavoces convencionales ya que usan el principio de distribución óptima de los modos de vibración de una lámina rígida delgada que han sido excitados por un pequeño transductor en un punto del panel. Altavoz de panel
  • 23. Altavoz de carga con bocina • La bocina es un cono alimentado por un motor que permite aumentar la señal eléctrica de entrada hasta en 10 dB a la salida, con lo que son muy empleadas cuando se requiere gran volumen sonoro.
  • 24. Altavoz activo  Tipo de altavoz caracterizado por el uso de filtros activos (digitales o analógicos), en lugar de filtros pasivos, para dividir el espectro de audiofrecuencia en intervalos compatibles con los transductores empleados.