SlideShare una empresa de Scribd logo
 Un altavoz es un transconductor electroacústico que
transforma energía eléctrica en acústica.
 La energía sonora (o energía acústica) es la energía
que transmiten o transportan las ondas sonoras. En
primer lugar, la señal eléctrica de entrada produce
fuerzas electromagnéticas que provocan el
movimiento de la membrana del altavoz. Ese
movimiento mueve las partículas en contacto con el
diafragma y produce ondas de presión en el aire o
el medio de transmisión que lo rodea.
 El sonido se transmite mediante ondas sonoras, en
este caso, a través del aire. El oído capta estas ondas y
las transforma en impulsos nerviosos que llegan al
cerebro y se transforman en señales que se identifican
con cosas como música, sonidos y onomatopeyas.
 El cono o diafragma está fabricado de material fibroso
y liviano con la finalidad de que sea lo más inerte
posible. La forma del cono depende de la banda de
frecuencias que reproduce, las características de
directividad y la potencia admisible del altavoz.
Materiales con que se fabrican (los conos)
Cartón fiber o Kevlar, Aerogel, Polipropileno,
Aluminio.
Cono o Diafragma
 Está fabricada con una chapa muy delgada, cuya
rigidez mecánica se ha aumentado mediante las
nervaduras de refuerzo. La campana debe servir
como soporte a todas las piezas del altavoz y sujetar
el altavoz a la caja acústica o baffle. La campana
debe estar cubierta de una capa galvanoplástica que
evite su oxidación.
 El yugo aloja en su interior al imán permanente.
El yugo debe estar fabricado con un material de
alta permeabilidad para evitar pérdidas del
campo magnético del imán.
 El imán permanente es el sistema de excitación del
altavoz. Este se coloca dentro del yugo. Consiste
en un imán cilíndrico de alta conducción. Los
yugos se fabrican, generalmente, con óxidos
ferromagnéticos, que permiten inducciones
magnéticas superiores y un peso reducido.
 Es un anillo de casi el tamaño del imán que va
entre el imán y la campana o cuerpo del parlante.
Los 4 remaches que observamos en la fotografía
sirven para asegurar la placa frontal a la campana.
Para esta operación se utiliza una prensa hidráulica
que abre los remaches, asegurando de manera
permanente estas dos piezas. Además se usa
pegamento epóxico para dar un mejor agarre.
Los parlantes de marca de hoy en día aseguran
estas dos piezas mediante tornillos con tuerca de
seguridad. Esto facilita su desarme al momento de
ser necesario hacer un mantenimiento.
La bobina móvil está constituida por un devanado
montado sobre un tubo cilíndrico. Este tubo debe
soportar los esfuerzos que se originan durante el
bobinado así como los esfuerzos que hace la araña
durante el movimiento vibratorio de la bobina, pero
también debe ser hecho de un material de un espesor
reducido.
 El devanado de la bobina debe realizarse con
gran exactitud, tanto eléctrica como mecánica. El
grueso del hilo depende de la carga que deba
aceptar el altavoz y su aislamiento debe ser de
gran calidad para evitar cortocircuitos entre
espiras.
 La bobina se adhiere a su soporte mediante un
cemento especial que resista las vibraciones que
tendrá.
 Impulsa o transmite el movimiento oscilatorio al
cono. Al hacer circula una corriente a través de
ella arrastra al cono debido a la acción del
campo magnético.
 La araña debe centrar la bobina móvil en el entrehierro,
con el fin de que no se produzcan roces entre la bobina y
el imán o el yugo. La araña se coloca en el cuello del cono,
sirviendo para unir a este con la bobina móvil.
 Hay varios tipos de arañas:
 -Arañas de suspensión externa y perfil plano: son
colocadas en la parte exterior del diafragma y su
suspensión se realiza por puntos.
 -Arañas de suspensión externa y perfil ondulado: Se
colocan igual que la anterior pero su suspensión es
continua.
 -Arañas de suspensión interna: son siempre planas y se
colocan en el interior del cono. Este tipo de araña posee
poca flexibilidad, lo que hace que no sea adecuada para
altavoces de graves.
 Cuando se acumula polvo con el tiempo en el
entrehierro, este provoca la inmovilización de la
bobina móvil. Para evitar esto, se coloca una tapa
de retención de polvo, que tape el agujero del
soporte de la bobina móvil en el interior del cono.
Estas tapas pueden ser planas o semiesféricas.
 Los extremos de alambre de la bobina
deben salir al exterior del parlante para
recibir la corriente proveniente del
amplificador. Como son filamentos tan
delgados se deben extender a partir de un
par de centímetros de la bobina, hasta un
par de orejas terminales ubicadas sobre la
campana, donde se soldán los cables
provenientes del amplificador. Está
fabricado con filamentos de nylon y cobre.
Los parlantes finos lo traen en plata o cobre
trenzado.
 Los terminales de conexión se marcan con el
signo mas (+) y el signo menos (-), pues aunque
la bobina trabaja con corriente alterna y no tiene
polaridad, si conectamos parlantes en paralelo o
en un amplificador estéreo y no usamos la
misma polaridad, quedan en desfase y se pierde
potencia y gran respuesta de bajos.
 Para fijar esta pieza a la campana, solo es
introducir un pequeño cuello metálico que tiene
en el centro en un orificio que trae la campana.
Luego se abre ese cuello, asegurando la pieza al
estilo remache
Componentes De un
altavoz
Parte electromagnética:
Ondas
 La potencia se puede clasificar en mínima
y máxima. La primera viene determinada
por la sensibilidad que posee el
diafragma para reproducir el sonido, en
cuanto a la máxima se pueden hacer dos
diferenciaciones dependiendo de la
potencia que puede soportar un altavoz,
la potencia nominal y la potencia musical.
 La potencia mínima viene determinada por la
sensibilidad de la capacidad del altavoz, y es la
potencia mínima que debe suministrar el
amplificador al altavoz para obtener un nivel
confortable de audición.
 La potencia mínima depende del altavoz y de
su recinto acústico
 La potencia admisible de un altavoz es el valor
máximo de potencia que puede aplicársele
durante un corto intervalo de tiempo, sin que se
deteriore. No debe confundirse la potencia
admisible con la potencia de régimen la cual es
la potencia máxima que puede aplicarse a un
altavoz de forma continua.
 Normalmente los fabricantes suelen suministrar
ambos datos.
 La potencia de un altavoz depende de sus
dimensiones y forma constructiva.
 La gama de frecuencias audibles para la
mayoría de los seres humanos está entre
aproximadamente 20 y 20 000 hercios (Hz), o
ciclos por segundo, durante los mejores años de
audición: antes de los 30 años para un ser
humano. Las frecuencias más bajas está por
debajo de los 35 Hz y se pueden sentir más que
oír, como un terremoto en una película. La
sensibilidad a las frecuencias superiores a 15000
Hz disminuye con la edad en los adultos
 Las frecuencias más bajas generalmente
cuestan más dinero para reproducirse bien.
Los woofers son los componentes más grandes
de los altavoces. Requieren la mayor parte del
espacio del altavoz y producen sonidos entre
40 y 2500 Hz. Los altavoces agudos producen
los tonos más altos, y requieren solamente un
pequeño espacio en la parte frontal de la
cabina. A veces se añade al diseño un altavoz
de rango medio para reproducir las
frecuencias entre 500 y 4000 Hz
aproximadamente. Las redes de cruce dirigen
las frecuencias a los componentes adecuados
para su reproducción.
 La mayoría del esfuerzo para desarrollar diseños
exitosos de altavoz yace en combinar los altavoces
mismos entre sí, y a la red de cruce y el gabinete,
para producir una respuesta más suave, más
precisa y equilibrada para una amplia gama de
entradas desde el amplificador. Los altavoces con
buena respuesta de frecuencia no acentúan ni
disminuyen cualquier parte de la gama audible y
suenan más parecido a una actuación en directo.
Son capaces de producir frecuencias bajo los 40 o
50 Hz y pueden producir una salida clara más allá
de audibilidad.
 Para un realismo extra en casa viendo películas,
en donde hay terremotos y explosiones, los
subwoofers pueden agregar ese rango de sentir
el sonido sólo hasta unos 20 Hz sin afectar la
tonalidad y equilibrio del resto de tu sistema.
También te permiten usar algunos de los
excelentes pequeños altavoces principales en el
mercado.
 La correcta colocación de los altavoces nuevos
dentro de tu espacio de escucha es esencial
para extraer el máximo rendimiento de tu
inversión. Sigue las instrucciones del
fabricante y experimenta. Intenta inclinar los
respaldos un poco o utiliza soportes pequeños.
La única regla es que los woofers nunca deben
estar ubicados exactamente a medio camino
entre el suelo y el techo. Una tercera parte
arriba desde el suelo es lo óptimo.
 Eléctricamente, es la resistencia eléctrica que
se opone al paso de una corriente, y en una
bocina marca el embobinado interno, son un
número reducido de vueltas sobre un
cilindro, Ese alambre al incrementarse en
longitud se incrementa en resistencia,
medida en ohm.
La impedancia es la oposición al paso de
una corriente en un circuito de corriente
alterna, y esta combinada con bobinas,
capacitores y resistores
 La sensibilidad en una bocina es en palabras
sencilla una capacidad para mover el diafragma
y producir sonido con el mejor voltaje posible el
sonido se denomina SPL: sound pressure level
(nivel de presión sonora) producto del
movimiento del diafragma o del cono de la
bocina al aplicarle voltaje a su bobina
 El voltaje en la bobina trae asociado varios
factores entre ellos un calor que genera al
circular por el conductor en este caso la bobina
a menor voltaje menos calor y también lo
económico que viene expresado en el costo de
los amplificadores necesarios para aplicar
voltaje en las bocinas
 Así que si necesitamos menos voltaje en la
bobina del dispositivo necesitamos menos
potencia para los amplificadores para lograr el
mismo trabajo o SPL (nivel de presión sonora)
Requerido
 En pocas palabras el mismo volumen percibido
por las personas, una mayor sensibilidad de
una bocina puede lograr con menos voltaje el
mismo trabajo o SPL que una bocina con menos
sensibilidad y más potencia aplicada, mas
potencia no es mas SPL o volumen percibido.
 El rendimiento mide el grado de
sensibilidad del altavoz. Es
el porcentaje que indica la relación
entre la Potencia acústica radiada y la
Potencia eléctrica de entrada. Potencia
acústica / potencia eléctrica x 100. El
rendimiento de un altavoz es muy bajo,
suele estar comprendido entre el 1-5 %.
Si entran 100W salen 1-5W.
 El altavoz es uno de los sistemas de audio que
presenta mayor distorsión, por lo que los
fabricantes no suelen suministrar al consumidor
las cifras de distorsión de sus altavoces. La
distorsión tiene causas muy variadas: flujo del
entrehierro, vibraciones parciales, modulación de
frecuencia sobre el diafragma, alinealidad de las
suspensiones, etc.
 La mayor parte de la distorsión afectará en mayor
medida a los tonos graves. Se trata de una
distorsión en torno al 10 %.
 En las medias y altas frecuencias esta distorsión es
proporcionalmente mucho menor y no llega al
1 %, aunque en las gargantas de bocinas de alta
frecuencia esta distorsión llega hasta un margen
de entre 10 y 15 %.
 Indica la dirección del sonido a la salida
del sistema, es decir, el modo en el que el
sonido se disipa en el entorno.
 En realidad, ningún altavoz da una
respuesta, pues sea cual sea su
direccionalidad global, siempre son más
direccionales cuando se trata de altas
frecuencias (agudos) que cuando se trata
de bajas frecuencias (graves).
 La forma más gráfica de dar la directividad es
mediante un diagrama polar, que
normalmente es recogido en las
especificaciones, pues cada modelo tiene una
respuesta concreta.
 Un diagrama polar es un dibujo técnico que
refleja la radiación del altavoz en el espacio,
en grados, para cada punto de sus ejes
(horizontal y vertical), dependiendo de su
directividad se puede decir que un cono de
altavoz es:
-Omnidireccional.
-Bidireccional.
-Cardioide. (Unidireccional)
 Radián igual en todas direcciones, es decir, en
los 360°.
 Por la importancia de la frecuencia de
resonancia del propio altavoz, es un diagrama
polar muy poco utilizado en altavoces. Los
altavoces que utilizan esta direccionalidad
requieren de grandes cajas acústicas.
 El diagrama polar tiene forma de ocho, es simétrico.
 Emiten sonido tanto por delante como por detrás de
igual forma, mientras que son prácticamente “mudos”
en los laterales.
 Los ángulos preferentes se sitúan en torno a los 120º.
 Los diagramas polares bidireccionales no se utilizan
demasiado por idénticas razones que los
omnidireccionales: requieren de grandes cajas
acústicas.
 Son los altavoces que emiten el sonido en una dirección
muy marcada y son “relativamente silenciosos” en las otras.
 Dentro de los direccionales, los más utilizados son los
cardioides. El altavoz cardioide se llama así porque su
diagrama polar tiene forma de corazón (curva cardioide), lo
que se traduce en que radian hacia la parte frontal y tienen
un mínimo de sensibilidad en su parte posterior, donde se
produce una atenuación gradual.
 El ángulo preferente lo alcanza en un ángulo de 180 grados
 Los altavoces pueden clasificarse de varias maneras,
atendiendo los elementos que lo componen y/o a la gama de
frecuencias que reproducen.
 Dinámicos
 Electrodinámicos
 Según los elementos: Electrostáticos
 Piezoeléctricos
 Altavoces de bobina móvil
 Según los elementos mecánicos:
 Altavoces de hierro móvil
 Altavoces de membrana metálica
 Según los elementos Altavoces de membrana cónica de cartón
 Acústicos: Altavoces de aire comprimido
 Altavoces de uso general
 Según la banda de frecuencias Altavoces para tonos graves
que pueden reproducir: Altavoces para frecuencias medias
 Altavoces para tonos agudos
 Abriremos el altavoz desmontando la placa frontal. Para
ello no necesitamos más que un destornillador. En el caso
de que el altavoz tenga una tela, tendremos que quitar con
suavidad las costuras. Para poder arreglar el altavoz
interiormente habrá que reparar el cono. Este puede estar
desgarrado o perforado, así que cogeremos un poco de
cinta aislante o de pegamento para pegar el trozo roto.
 A continuación, y antes de cerrar de nuevo el altavoz, nos
aseguraremos de que la bobina esté bien. Debemos mirar si
esta bobina está deteriorada o derretida por alguna zona,
porque si tiene algún hueco, el sonido no saldrá como
corresponde sino que estará distorsionado.
 Si la bobina se ha derretido entonces el altavoz no
funcionará y tendremos que proceder a hacer la reparación
de la bobina
 Si lo que se ha roto del altavoz es la araña, un anillo
flexible y plano, habrá que cambiar esta pieza y algunas
partes más. Para ello, compraremos un kit de
reconstrucción en el que vienen todas las partes que
tendremos que cambiar y el altavoz quedará como nuevo.
En este kit de reconstrucción vendrá la bobina, la espuma
que la envuelve, el cono y el guardapolvo, además de la
araña.
 Cambiar todo estos es sencillo, solo habrá que cortar la
espuma, el cono, la araña y la bobina, y quitar el
pegamento que quede con una hoja de afeitar. A
continuación, limpiaremos el marco con acetona y
seguiremos las instrucciones del kit para poner todas las
piezas en su lugar de nuevo. Dejaremos que el pegamento
haga su efecto y tendremos el altavoz en perfecto estado
otra vez.
Cosas que se deben conocer.
 -Qué altavoz está roto: a través del
ecualizador del sistema de sonido podemos
saber qué altavoz es el que no funciona.
 Impedancia por medio del multimetro
-Arreglar un altavoz: abriremos el altavoz
quitando la placa frontal o la tela que lo
cubre para ver qué problema tiene.
 -Kit: existen kits de reparación para cambiar
las piezas internas de un altavoz.
Bibliografía:
 http://www.ehowenespanol.com/arreglar-altavoz-quemado-como_167982/
 http://www.hogar.mapfre.es/bricolaje/electricidad/4656/reparar-altavoces
 https://es.wikipedia.org/wiki/Altavoz_din%C3%A1mico#El_diafragma
 https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_04_05/io8/public_ht
ml/Altavoces.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Transductor_electroac%C3%BAstico
 http://fsica1jacki.blogspot.mx/2011/04/motores-transformacion-de-energia.html
 http://foros.doctorproaudio.com/showthread.php?1879-Como-reparar-los-altavoces
 http://www.xatakahome.com/altavoces/descubre-que-es-la-impedancia-y-por-que-
debes-tenerla-en-cuenta-para-sacar-todo-el-partido-a-tus-altavoces
 https://www.youtube.com/watch?v=x6mYXZWy3kg
 http://mandomusical.es.tl/Capacidad-de-Potencia-de-Bocinas-.-.htm
 http://www.xataka.com/audio/anatomia-del-altavoz-factores-que-influyen-en-la-
calidad-del-sonido
 http://www.sound-pixel.com/blog/%C2%BFc%C3%B3mo-funciona-un-altavoz
 http://construyasuvideorockola.com/sonido_spk.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisisInstalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisisLarry Ruiz Barcayola
 
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones IIIEspectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
Jomicast
 
Manual de som profissional
Manual de som profissionalManual de som profissional
Manual de som profissionalFernando Santos
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
UTU
 
Altavoces
AltavocesAltavoces
Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
nica2009
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenaspepepaco19
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
nica2009
 
Sonorización
SonorizaciónSonorización
Sonorización
Enrique Val
 
Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)
Julian Lancheros
 
Que es-la-multiplexacion.
Que es-la-multiplexacion.Que es-la-multiplexacion.
Que es-la-multiplexacion.
Oscar Valdivieso
 
Modulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaModulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaBlue ...
 

La actualidad más candente (20)

Instalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisisInstalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisis
 
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones IIIEspectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
 
Mezclador FDM
Mezclador FDMMezclador FDM
Mezclador FDM
 
Microondas dago
Microondas dagoMicroondas dago
Microondas dago
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Comunicacion digital
Comunicacion digitalComunicacion digital
Comunicacion digital
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
 
Manual de som profissional
Manual de som profissionalManual de som profissional
Manual de som profissional
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Banda base
Banda baseBanda base
Banda base
 
Altavoces
AltavocesAltavoces
Altavoces
 
Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
 
Presentacion antenas
Presentacion antenasPresentacion antenas
Presentacion antenas
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
 
Sonorización
SonorizaciónSonorización
Sonorización
 
Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)
 
Que es-la-multiplexacion.
Que es-la-multiplexacion.Que es-la-multiplexacion.
Que es-la-multiplexacion.
 
Modulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaModulacion cuadratura
Modulacion cuadratura
 

Similar a Bocina o altavoz.

El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
javiespadafoto
 
Qué es una bocina
Qué es una bocinaQué es una bocina
Qué es una bocinadjmash207
 
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdfCómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
JosePistolilla
 
Mantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinasMantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinas
Juan Carlos García
 
Micrófonos
MicrófonosMicrófonos
Micrófonos
Christian Razo
 
Altavoces y parlantes
Altavoces y parlantesAltavoces y parlantes
Altavoces y parlantes
Nelson Martin Saenz Cordoba
 
Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012
Axel Mérida
 
Presentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneoPresentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneo
Campus Virtual ORT
 
tipos de microfonoszhr.pptx
tipos de microfonoszhr.pptxtipos de microfonoszhr.pptx
tipos de microfonoszhr.pptx
MauricioHernndez241977
 
Trabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power pointTrabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power pointLeoFerrante
 
Trabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power pointTrabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power pointLeoFerrante
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
jabasa27
 
Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas
Edgar Chasipanta
 
Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016
eklessia
 
Como hacer una radio juan
Como hacer  una radio juanComo hacer  una radio juan
Como hacer una radio juanjuenisrael123
 
Cajas Acusticas
Cajas AcusticasCajas Acusticas
Cajas Acusticas
Tavo Gresx
 
Básicos del micrófono
Básicos del micrófonoBásicos del micrófono
Básicos del micrófono
Bryan Tovar Alonzo
 

Similar a Bocina o altavoz. (20)

El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
 
Qué es una bocina
Qué es una bocinaQué es una bocina
Qué es una bocina
 
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdfCómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
Cómo elegir El Altavoz ideal para tus trabajos.pdf
 
Mantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinasMantenieminto a bocinas
Mantenieminto a bocinas
 
Micrófonos
MicrófonosMicrófonos
Micrófonos
 
Altavoces y parlantes
Altavoces y parlantesAltavoces y parlantes
Altavoces y parlantes
 
Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012
 
Parlantes
ParlantesParlantes
Parlantes
 
Presentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneoPresentacion de microfoneo
Presentacion de microfoneo
 
tipos de microfonoszhr.pptx
tipos de microfonoszhr.pptxtipos de microfonoszhr.pptx
tipos de microfonoszhr.pptx
 
Trabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power pointTrabajo práctico de NTICx con power point
Trabajo práctico de NTICx con power point
 
Trabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power pointTrabajo práctico de nti cx con power point
Trabajo práctico de nti cx con power point
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
 
Bocinas
BocinasBocinas
Bocinas
 
Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas
 
Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016
 
Como hacer una radio juan
Como hacer  una radio juanComo hacer  una radio juan
Como hacer una radio juan
 
Microfonos
MicrofonosMicrofonos
Microfonos
 
Cajas Acusticas
Cajas AcusticasCajas Acusticas
Cajas Acusticas
 
Básicos del micrófono
Básicos del micrófonoBásicos del micrófono
Básicos del micrófono
 

Más de miguel cruz

Como controlar una carga con un Arduino
Como controlar una carga con un ArduinoComo controlar una carga con un Arduino
Como controlar una carga con un Arduino
miguel cruz
 
Reparacion de una bocina procedimiento
Reparacion de una bocina procedimientoReparacion de una bocina procedimiento
Reparacion de una bocina procedimiento
miguel cruz
 
Historia de los reproductores de Audio portátiles
Historia de los reproductores de Audio portátilesHistoria de los reproductores de Audio portátiles
Historia de los reproductores de Audio portátiles
miguel cruz
 
Armado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcdArmado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcd
miguel cruz
 
Tutorial zelio logic ii
Tutorial zelio logic iiTutorial zelio logic ii
Tutorial zelio logic ii
miguel cruz
 
Fuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica RegulableFuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica Regulable
miguel cruz
 

Más de miguel cruz (6)

Como controlar una carga con un Arduino
Como controlar una carga con un ArduinoComo controlar una carga con un Arduino
Como controlar una carga con un Arduino
 
Reparacion de una bocina procedimiento
Reparacion de una bocina procedimientoReparacion de una bocina procedimiento
Reparacion de una bocina procedimiento
 
Historia de los reproductores de Audio portátiles
Historia de los reproductores de Audio portátilesHistoria de los reproductores de Audio portátiles
Historia de los reproductores de Audio portátiles
 
Armado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcdArmado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcd
 
Tutorial zelio logic ii
Tutorial zelio logic iiTutorial zelio logic ii
Tutorial zelio logic ii
 
Fuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica RegulableFuente Simetrica Regulable
Fuente Simetrica Regulable
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Bocina o altavoz.

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Un altavoz es un transconductor electroacústico que transforma energía eléctrica en acústica.  La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o transportan las ondas sonoras. En primer lugar, la señal eléctrica de entrada produce fuerzas electromagnéticas que provocan el movimiento de la membrana del altavoz. Ese movimiento mueve las partículas en contacto con el diafragma y produce ondas de presión en el aire o el medio de transmisión que lo rodea.  El sonido se transmite mediante ondas sonoras, en este caso, a través del aire. El oído capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro y se transforman en señales que se identifican con cosas como música, sonidos y onomatopeyas.
  • 4.
  • 5.  El cono o diafragma está fabricado de material fibroso y liviano con la finalidad de que sea lo más inerte posible. La forma del cono depende de la banda de frecuencias que reproduce, las características de directividad y la potencia admisible del altavoz. Materiales con que se fabrican (los conos) Cartón fiber o Kevlar, Aerogel, Polipropileno, Aluminio. Cono o Diafragma
  • 6.  Está fabricada con una chapa muy delgada, cuya rigidez mecánica se ha aumentado mediante las nervaduras de refuerzo. La campana debe servir como soporte a todas las piezas del altavoz y sujetar el altavoz a la caja acústica o baffle. La campana debe estar cubierta de una capa galvanoplástica que evite su oxidación.
  • 7.  El yugo aloja en su interior al imán permanente. El yugo debe estar fabricado con un material de alta permeabilidad para evitar pérdidas del campo magnético del imán.
  • 8.  El imán permanente es el sistema de excitación del altavoz. Este se coloca dentro del yugo. Consiste en un imán cilíndrico de alta conducción. Los yugos se fabrican, generalmente, con óxidos ferromagnéticos, que permiten inducciones magnéticas superiores y un peso reducido.
  • 9.
  • 10.  Es un anillo de casi el tamaño del imán que va entre el imán y la campana o cuerpo del parlante. Los 4 remaches que observamos en la fotografía sirven para asegurar la placa frontal a la campana. Para esta operación se utiliza una prensa hidráulica que abre los remaches, asegurando de manera permanente estas dos piezas. Además se usa pegamento epóxico para dar un mejor agarre. Los parlantes de marca de hoy en día aseguran estas dos piezas mediante tornillos con tuerca de seguridad. Esto facilita su desarme al momento de ser necesario hacer un mantenimiento.
  • 11. La bobina móvil está constituida por un devanado montado sobre un tubo cilíndrico. Este tubo debe soportar los esfuerzos que se originan durante el bobinado así como los esfuerzos que hace la araña durante el movimiento vibratorio de la bobina, pero también debe ser hecho de un material de un espesor reducido.
  • 12.  El devanado de la bobina debe realizarse con gran exactitud, tanto eléctrica como mecánica. El grueso del hilo depende de la carga que deba aceptar el altavoz y su aislamiento debe ser de gran calidad para evitar cortocircuitos entre espiras.  La bobina se adhiere a su soporte mediante un cemento especial que resista las vibraciones que tendrá.  Impulsa o transmite el movimiento oscilatorio al cono. Al hacer circula una corriente a través de ella arrastra al cono debido a la acción del campo magnético.
  • 13.
  • 14.  La araña debe centrar la bobina móvil en el entrehierro, con el fin de que no se produzcan roces entre la bobina y el imán o el yugo. La araña se coloca en el cuello del cono, sirviendo para unir a este con la bobina móvil.  Hay varios tipos de arañas:  -Arañas de suspensión externa y perfil plano: son colocadas en la parte exterior del diafragma y su suspensión se realiza por puntos.  -Arañas de suspensión externa y perfil ondulado: Se colocan igual que la anterior pero su suspensión es continua.  -Arañas de suspensión interna: son siempre planas y se colocan en el interior del cono. Este tipo de araña posee poca flexibilidad, lo que hace que no sea adecuada para altavoces de graves.
  • 15.  Cuando se acumula polvo con el tiempo en el entrehierro, este provoca la inmovilización de la bobina móvil. Para evitar esto, se coloca una tapa de retención de polvo, que tape el agujero del soporte de la bobina móvil en el interior del cono. Estas tapas pueden ser planas o semiesféricas.
  • 16.
  • 17.  Los extremos de alambre de la bobina deben salir al exterior del parlante para recibir la corriente proveniente del amplificador. Como son filamentos tan delgados se deben extender a partir de un par de centímetros de la bobina, hasta un par de orejas terminales ubicadas sobre la campana, donde se soldán los cables provenientes del amplificador. Está fabricado con filamentos de nylon y cobre. Los parlantes finos lo traen en plata o cobre trenzado.
  • 18.
  • 19.  Los terminales de conexión se marcan con el signo mas (+) y el signo menos (-), pues aunque la bobina trabaja con corriente alterna y no tiene polaridad, si conectamos parlantes en paralelo o en un amplificador estéreo y no usamos la misma polaridad, quedan en desfase y se pierde potencia y gran respuesta de bajos.  Para fijar esta pieza a la campana, solo es introducir un pequeño cuello metálico que tiene en el centro en un orificio que trae la campana. Luego se abre ese cuello, asegurando la pieza al estilo remache
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Ondas
  • 26.
  • 27.  La potencia se puede clasificar en mínima y máxima. La primera viene determinada por la sensibilidad que posee el diafragma para reproducir el sonido, en cuanto a la máxima se pueden hacer dos diferenciaciones dependiendo de la potencia que puede soportar un altavoz, la potencia nominal y la potencia musical.
  • 28.  La potencia mínima viene determinada por la sensibilidad de la capacidad del altavoz, y es la potencia mínima que debe suministrar el amplificador al altavoz para obtener un nivel confortable de audición.  La potencia mínima depende del altavoz y de su recinto acústico
  • 29.  La potencia admisible de un altavoz es el valor máximo de potencia que puede aplicársele durante un corto intervalo de tiempo, sin que se deteriore. No debe confundirse la potencia admisible con la potencia de régimen la cual es la potencia máxima que puede aplicarse a un altavoz de forma continua.  Normalmente los fabricantes suelen suministrar ambos datos.  La potencia de un altavoz depende de sus dimensiones y forma constructiva.
  • 30.
  • 31.  La gama de frecuencias audibles para la mayoría de los seres humanos está entre aproximadamente 20 y 20 000 hercios (Hz), o ciclos por segundo, durante los mejores años de audición: antes de los 30 años para un ser humano. Las frecuencias más bajas está por debajo de los 35 Hz y se pueden sentir más que oír, como un terremoto en una película. La sensibilidad a las frecuencias superiores a 15000 Hz disminuye con la edad en los adultos
  • 32.  Las frecuencias más bajas generalmente cuestan más dinero para reproducirse bien. Los woofers son los componentes más grandes de los altavoces. Requieren la mayor parte del espacio del altavoz y producen sonidos entre 40 y 2500 Hz. Los altavoces agudos producen los tonos más altos, y requieren solamente un pequeño espacio en la parte frontal de la cabina. A veces se añade al diseño un altavoz de rango medio para reproducir las frecuencias entre 500 y 4000 Hz aproximadamente. Las redes de cruce dirigen las frecuencias a los componentes adecuados para su reproducción.
  • 33.  La mayoría del esfuerzo para desarrollar diseños exitosos de altavoz yace en combinar los altavoces mismos entre sí, y a la red de cruce y el gabinete, para producir una respuesta más suave, más precisa y equilibrada para una amplia gama de entradas desde el amplificador. Los altavoces con buena respuesta de frecuencia no acentúan ni disminuyen cualquier parte de la gama audible y suenan más parecido a una actuación en directo. Son capaces de producir frecuencias bajo los 40 o 50 Hz y pueden producir una salida clara más allá de audibilidad.
  • 34.  Para un realismo extra en casa viendo películas, en donde hay terremotos y explosiones, los subwoofers pueden agregar ese rango de sentir el sonido sólo hasta unos 20 Hz sin afectar la tonalidad y equilibrio del resto de tu sistema. También te permiten usar algunos de los excelentes pequeños altavoces principales en el mercado.
  • 35.  La correcta colocación de los altavoces nuevos dentro de tu espacio de escucha es esencial para extraer el máximo rendimiento de tu inversión. Sigue las instrucciones del fabricante y experimenta. Intenta inclinar los respaldos un poco o utiliza soportes pequeños. La única regla es que los woofers nunca deben estar ubicados exactamente a medio camino entre el suelo y el techo. Una tercera parte arriba desde el suelo es lo óptimo.
  • 36.
  • 37.  Eléctricamente, es la resistencia eléctrica que se opone al paso de una corriente, y en una bocina marca el embobinado interno, son un número reducido de vueltas sobre un cilindro, Ese alambre al incrementarse en longitud se incrementa en resistencia, medida en ohm. La impedancia es la oposición al paso de una corriente en un circuito de corriente alterna, y esta combinada con bobinas, capacitores y resistores
  • 38.
  • 39.  La sensibilidad en una bocina es en palabras sencilla una capacidad para mover el diafragma y producir sonido con el mejor voltaje posible el sonido se denomina SPL: sound pressure level (nivel de presión sonora) producto del movimiento del diafragma o del cono de la bocina al aplicarle voltaje a su bobina  El voltaje en la bobina trae asociado varios factores entre ellos un calor que genera al circular por el conductor en este caso la bobina a menor voltaje menos calor y también lo económico que viene expresado en el costo de los amplificadores necesarios para aplicar voltaje en las bocinas
  • 40.  Así que si necesitamos menos voltaje en la bobina del dispositivo necesitamos menos potencia para los amplificadores para lograr el mismo trabajo o SPL (nivel de presión sonora) Requerido  En pocas palabras el mismo volumen percibido por las personas, una mayor sensibilidad de una bocina puede lograr con menos voltaje el mismo trabajo o SPL que una bocina con menos sensibilidad y más potencia aplicada, mas potencia no es mas SPL o volumen percibido.
  • 41.
  • 42.  El rendimiento mide el grado de sensibilidad del altavoz. Es el porcentaje que indica la relación entre la Potencia acústica radiada y la Potencia eléctrica de entrada. Potencia acústica / potencia eléctrica x 100. El rendimiento de un altavoz es muy bajo, suele estar comprendido entre el 1-5 %. Si entran 100W salen 1-5W.
  • 43.
  • 44.  El altavoz es uno de los sistemas de audio que presenta mayor distorsión, por lo que los fabricantes no suelen suministrar al consumidor las cifras de distorsión de sus altavoces. La distorsión tiene causas muy variadas: flujo del entrehierro, vibraciones parciales, modulación de frecuencia sobre el diafragma, alinealidad de las suspensiones, etc.  La mayor parte de la distorsión afectará en mayor medida a los tonos graves. Se trata de una distorsión en torno al 10 %.  En las medias y altas frecuencias esta distorsión es proporcionalmente mucho menor y no llega al 1 %, aunque en las gargantas de bocinas de alta frecuencia esta distorsión llega hasta un margen de entre 10 y 15 %.
  • 45.
  • 46.  Indica la dirección del sonido a la salida del sistema, es decir, el modo en el que el sonido se disipa en el entorno.  En realidad, ningún altavoz da una respuesta, pues sea cual sea su direccionalidad global, siempre son más direccionales cuando se trata de altas frecuencias (agudos) que cuando se trata de bajas frecuencias (graves).
  • 47.  La forma más gráfica de dar la directividad es mediante un diagrama polar, que normalmente es recogido en las especificaciones, pues cada modelo tiene una respuesta concreta.  Un diagrama polar es un dibujo técnico que refleja la radiación del altavoz en el espacio, en grados, para cada punto de sus ejes (horizontal y vertical), dependiendo de su directividad se puede decir que un cono de altavoz es: -Omnidireccional. -Bidireccional. -Cardioide. (Unidireccional)
  • 48.  Radián igual en todas direcciones, es decir, en los 360°.  Por la importancia de la frecuencia de resonancia del propio altavoz, es un diagrama polar muy poco utilizado en altavoces. Los altavoces que utilizan esta direccionalidad requieren de grandes cajas acústicas.
  • 49.  El diagrama polar tiene forma de ocho, es simétrico.  Emiten sonido tanto por delante como por detrás de igual forma, mientras que son prácticamente “mudos” en los laterales.  Los ángulos preferentes se sitúan en torno a los 120º.  Los diagramas polares bidireccionales no se utilizan demasiado por idénticas razones que los omnidireccionales: requieren de grandes cajas acústicas.
  • 50.  Son los altavoces que emiten el sonido en una dirección muy marcada y son “relativamente silenciosos” en las otras.  Dentro de los direccionales, los más utilizados son los cardioides. El altavoz cardioide se llama así porque su diagrama polar tiene forma de corazón (curva cardioide), lo que se traduce en que radian hacia la parte frontal y tienen un mínimo de sensibilidad en su parte posterior, donde se produce una atenuación gradual.  El ángulo preferente lo alcanza en un ángulo de 180 grados
  • 51.  Los altavoces pueden clasificarse de varias maneras, atendiendo los elementos que lo componen y/o a la gama de frecuencias que reproducen.  Dinámicos  Electrodinámicos  Según los elementos: Electrostáticos  Piezoeléctricos  Altavoces de bobina móvil  Según los elementos mecánicos:  Altavoces de hierro móvil  Altavoces de membrana metálica  Según los elementos Altavoces de membrana cónica de cartón  Acústicos: Altavoces de aire comprimido  Altavoces de uso general  Según la banda de frecuencias Altavoces para tonos graves que pueden reproducir: Altavoces para frecuencias medias  Altavoces para tonos agudos
  • 52.
  • 53.  Abriremos el altavoz desmontando la placa frontal. Para ello no necesitamos más que un destornillador. En el caso de que el altavoz tenga una tela, tendremos que quitar con suavidad las costuras. Para poder arreglar el altavoz interiormente habrá que reparar el cono. Este puede estar desgarrado o perforado, así que cogeremos un poco de cinta aislante o de pegamento para pegar el trozo roto.  A continuación, y antes de cerrar de nuevo el altavoz, nos aseguraremos de que la bobina esté bien. Debemos mirar si esta bobina está deteriorada o derretida por alguna zona, porque si tiene algún hueco, el sonido no saldrá como corresponde sino que estará distorsionado.  Si la bobina se ha derretido entonces el altavoz no funcionará y tendremos que proceder a hacer la reparación de la bobina
  • 54.  Si lo que se ha roto del altavoz es la araña, un anillo flexible y plano, habrá que cambiar esta pieza y algunas partes más. Para ello, compraremos un kit de reconstrucción en el que vienen todas las partes que tendremos que cambiar y el altavoz quedará como nuevo. En este kit de reconstrucción vendrá la bobina, la espuma que la envuelve, el cono y el guardapolvo, además de la araña.  Cambiar todo estos es sencillo, solo habrá que cortar la espuma, el cono, la araña y la bobina, y quitar el pegamento que quede con una hoja de afeitar. A continuación, limpiaremos el marco con acetona y seguiremos las instrucciones del kit para poner todas las piezas en su lugar de nuevo. Dejaremos que el pegamento haga su efecto y tendremos el altavoz en perfecto estado otra vez.
  • 55. Cosas que se deben conocer.  -Qué altavoz está roto: a través del ecualizador del sistema de sonido podemos saber qué altavoz es el que no funciona.  Impedancia por medio del multimetro -Arreglar un altavoz: abriremos el altavoz quitando la placa frontal o la tela que lo cubre para ver qué problema tiene.  -Kit: existen kits de reparación para cambiar las piezas internas de un altavoz.
  • 56. Bibliografía:  http://www.ehowenespanol.com/arreglar-altavoz-quemado-como_167982/  http://www.hogar.mapfre.es/bricolaje/electricidad/4656/reparar-altavoces  https://es.wikipedia.org/wiki/Altavoz_din%C3%A1mico#El_diafragma  https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_04_05/io8/public_ht ml/Altavoces.html  https://es.wikipedia.org/wiki/Transductor_electroac%C3%BAstico  http://fsica1jacki.blogspot.mx/2011/04/motores-transformacion-de-energia.html  http://foros.doctorproaudio.com/showthread.php?1879-Como-reparar-los-altavoces  http://www.xatakahome.com/altavoces/descubre-que-es-la-impedancia-y-por-que- debes-tenerla-en-cuenta-para-sacar-todo-el-partido-a-tus-altavoces  https://www.youtube.com/watch?v=x6mYXZWy3kg  http://mandomusical.es.tl/Capacidad-de-Potencia-de-Bocinas-.-.htm  http://www.xataka.com/audio/anatomia-del-altavoz-factores-que-influyen-en-la- calidad-del-sonido  http://www.sound-pixel.com/blog/%C2%BFc%C3%B3mo-funciona-un-altavoz  http://construyasuvideorockola.com/sonido_spk.php