SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.P “Santiago Marino”
Puerto Ordaz, Edo, Bolívar
Ing. Mantenimiento mecánico. 46-A
POLITICAS DE
MANTENIMIENTO
Profesor: Alumnos:
Alcides Cádiz Narciso Figueras
C.I:26.500.158
Antony Parra
C.I:26.909.645
Ciudad Guayana 04/02/2016
Indicé
Pág.
Introducción………………………………………………………………………... 3
Principios básicos de la organización…………………………………………… 4
Tamaño de la empresa……………………………………………………………. 4
Situación geográfica……………………………………………………………….. 5
Políticas de Mantenimiento……………………………………………………….. 6
Quien o quienes definen las políticas de mantenimiento……………………… 7
Como se definen las políticas de mantenimiento………………………………. 7
Como se controlan o evalúan
las políticas de mantenimiento…………………………………………………….8
Describir la norma covenin 3049 y
su importancia en la formación del
departamento o área de mantenimiento
mecánico / industrial……………………………………………………………….. 8
Conclusión…………………………………………………………………………....9
Bibliografía…………………………………………………………………………...10
Introducción
El mantenimiento es la disciplina cuya finalidad consiste en mantener las
máquinas y el equipo en un estado de operación, lo que incluye servicio,
pruebas, inspecciones, ajustes, reemplazo, reinstalaciones, calibración,
reparación, y reconstrucción. Principalmente se basa en el desarrollo de
conceptos, criterios y técnicas requeridas para el mantenimiento,
proporcionando una guía de políticas o criterios para toma de decisiones en la
administración y aplicación de programas de mantenimientos. Según la norma
COVENIN 3049-93 el mantenimiento es un conjunto de actividades
programadas y planificadas que permite conservar o restablecer un Sistema
Productivo a un estado especifico, para que pueda cumplir un servicio
determinado. El objetivo principal del mantenimiento es mantener un Sistema
Productivo en forma adecuadas de manera que pueda cumplir su misión.
Principios básicos de la organización
Una organización de mantenimiento puede ser de diversos tipos, pero en
todos ellos aparecen los tres componentes:
 Recursos: comprende personal, repuestos y herramientas, con un
tamaño, composición, localización y movimientos determinados.
 Administración: una estructura jerárquica con autoridad y
responsabilidad que decida que trabajo se harán, y cuando y como debe
llevarse a cabo.
 Planificación del trabajo y sistema de control: un mecanismo para
planificar y programar el trabajo, y garantizar la recuperación de la
información necesaria para que el esfuerzo de mantenimiento se dirija
correctamente hacia el objetivo definido.
La totalidad del sistema de mantenimiento es un organismo en
continua evolucion, cuya organización necesitara una modificación continua
como respuesta a unos requisitos cambiantes. Como el objetivo principal de la
organización es hacer corresponder los recursos con la carga de trabajo, es
preciso considerar estas características antes de detallar los tres componentes
básicos mencionados.
Tamaño de la empresa
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las
empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de
actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el
criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:
a. Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y
financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus
ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de
confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y
operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y
préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e
internacionales
b. Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios
cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente
tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y
funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados
c. Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas
son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no
predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en
valores no excede un determinado tope y el número de personas que las
conforman no excede un determinado límite
d. Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de
propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente
artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los
asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y
finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede
atenderlos personalmente
Situación geográfica
En el momento de determinar la localización concreta del comercio, dentro
de la ciudad y el barrio escogido, lo primero que debemos seleccionar es el tipo
de ubicación que deseamos entre las tres opciones existentes: Local aislado,
zona comercial y centro comercial.
 En una zona aislada pero de tránsito peatonal o rodado elevado.
Presenta pocos competidores y es apropiado para la venta de productos
de compra habitual y de compra impulsiva, ya que se orienta a la
comodidad/proximidad al consumidor
 Zonas Céntricas: Gran número de establecimientos que proporcionan
una oferta variada tanto en productos como en precios y el tráfico
peatonal y rodado son muy intensos. Sin embargo, los costes por
alquiler son muy elevados, es difícil el aparcamiento y resulta
complicado el aprovisionamiento.
 Zonas periféricas: Son las zonas comerciales alejadas del centro pero
situadas en calles importantes. Es similar al distrito centro pero la oferta
global es menos variada que en la anterior y el número de
establecimientos es también más reducido.
 La disposición en hilera: Se trata de la zona comercial, normalmente una
calle, en la que coexisten varios establecimientos similares o
compatibles. Esta zona puede resultar beneficiosa debido al alto poder
de atracción de los clientes pero, del mismo modo, puede resultar
perjudicial la existencia de un gran número de competidores.
 En un centro comercial. La diferencia con la zona comercial es que se
trata de centros comerciales organizados, como los hipermercados, las
galerías comerciales, los establecimientos asociados, los parques
comerciales, etc...
Políticas de Mantenimiento
Cuando se pone en práctica una política de mantenimiento, esta requiere de
la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y
debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la organización.
Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad programa en forma
metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. A continuación se
enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir:
 Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento,
esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal.
 Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.
 Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo.
 Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo
que incluye la hora en que comienzan las acciones de mantenimiento, y
la hora en que deben de finalizar.
 Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento,
para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia y
las consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos.
 Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y
equipos.
 Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en el caso de
que sea necesario reemplazar piezas viejas por nuevas.
 Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el
trabajo.
 Planos, diagramas, información técnica de equipos.
 Plan de seguridad frente a imprevistos.
Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a cabo la
preparación de un Informa de lo actuado, el cual entre otros puntos debe
incluir:
 Los equipos que han sido objeto de mantenimiento.
 El resultado de la evaluación de dichos equipos.
 Tiempo real que duró la labor.
 Personal que estuvo a cargo.
 Inventario de piezas y repuestos utilizados.
 Condiciones en que responde el equipo (reparado) luego del
mantenimiento.
 Conclusiones.
¿Quién o quienes definen las políticas de mantenimiento?
Las políticas comunican a los empleados y gerentes lo que se espera de ellos
y, por tanto, aumentan las probabilidades de la debida ejecución de las
estrategias. Sientan las bases para el control administrativo, permiten la
coordinación a lo largo y a lo ancho de las unidades de la organización y
disminuyen la cantidad de tiempo en que los gerentes dedican a tomar
decisiones. Aclaran quien hará qué trabajo, propiciando que se delegue la toma
de decisiones a los niveles administrativos adecuados.
¿Cómo se definen las políticas de mantenimiento?
Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema
productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio
determinado. Consiste en mantener un sistema productivo en forma adecuada
de manera que pueda cumplir su misión, para lograr una producción esperada
en empresas de producción y una calidad de servicios exigidas en empresas
de servicio, a un costo global óptimo.
¿Por qué evaluar y controlar las políticas de mantenimiento?
Sencillamente porque se necesita saber cuán eficiente es la aplicación de la
política de mantenimiento que se ha planificado para el entorno productivo de
la empresa. Esta información permite actuar de forma rápida y precisa sobre
los factores débiles en nuestro mantenimiento. Una buena política para
controlar y evaluar la gestión de mantenimiento en la empresa resulta de la
implantación, estudio y análisis de un paquete de indicadores.
Describirla norma covenin 3049 y su importanciaen la
formacióndel departamentoo área de mantenimiento
mecánico/ industrial.
La comisión Venezolana de Normas Industriales (CONVENIN), Creada en
1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de
normalización y calidad del país. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de
normas, la COVENIN constituye comités y comisiones técnicas de
normalización, donde participan organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales relacionadas con un área específica. Gracias a esta Norma
Venezolana, como futuros ingenieros y personas dueños de empresas,
podríamos con facilidad realizar programas de mantenimiento anuales,
semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo del conjunto de
actividades a ser programadas; también nos habla acerca del chequeo rutinario
a los equipos, la diferencia y aplicación de cada uno de los diferentes tipos de
mantenimiento. Si al momento del chequeo se detecta una avería nos muestra
como emitir una respectiva orden de trabajo para ejecutar las acciones
necesarias y así corregir dicha falla. Nos presenta diferentes instrucciones
técnicas de mantenimiento que nos señalan listas de acciones a ejecutar sobre
cada equipo; al momento de evaluar la función del mantenimiento, se nos
facilita el registro de datos para analizarlos mediante índices de mantenimiento
y una vez obtenido los resultados se pueden hacer correctivos necesarios para
el mejoramiento de las actividades de la Organización Del Mantenimiento.
Conclusión
El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria,
etc. representa una inversión que a mediano y largo plazo acarreará ganancias
no sólo para el empresario quien a quien esta inversión se le revertirá en
mejoras en su producción, sino también el ahorro que representa tener un
trabajadores sanos e índices de accidentalidad bajos. El mantenimiento
representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje
de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser
prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con
adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento
preventivo de los sitios de trabajo. El mantenimiento no solo debe ser realizado
por el departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a
mantener en buenas condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto
permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes.
Bibliografía
 fundabasidelmtto.blogspot.com
 www.monografias.com
 www.ecured.cu
 Grupoi-reingenieria.blogspot.com
 mantenimiento4.bligoo.es
 www.gestiopolis.com
 www.mantenimientomundial.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento predictivo torno fresadora
Mantenimiento predictivo torno fresadoraMantenimiento predictivo torno fresadora
Mantenimiento predictivo torno fresadora
HebertAlexMamaniSalo
 
Presupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimientoPresupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimiento
ssuarezroy13
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
Raquel Perales
 
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento IndustrialGestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
gafpe
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
Victor Manuel
 
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otrosSistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
rusvel7
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
carloslosa
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Carlos Zúñiga
 
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivoDiagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Judith Lucero Arellan Farfan
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
eglys2302
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimiento40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimientoalexisrm11
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
Hector García Cárdenas
 
Normas de mantenimiento
Normas de mantenimientoNormas de mantenimiento
Normas de mantenimiento
lunafelu
 
Gestion de repuestos
Gestion de repuestosGestion de repuestos
Gestion de repuestos
JHOANANDRES5
 
organigrama del departamento de mantenimiento
organigrama del departamento de mantenimientoorganigrama del departamento de mantenimiento
organigrama del departamento de mantenimiento
LUIS MONREAL
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
TovarJavier
 

La actualidad más candente (20)

Mantenimiento predictivo torno fresadora
Mantenimiento predictivo torno fresadoraMantenimiento predictivo torno fresadora
Mantenimiento predictivo torno fresadora
 
Presupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimientoPresupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimiento
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
 
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento IndustrialGestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
 
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otrosSistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
 
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivoDiagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimiento40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimiento
 
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 610 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
 
Normas de mantenimiento
Normas de mantenimientoNormas de mantenimiento
Normas de mantenimiento
 
Gestion de repuestos
Gestion de repuestosGestion de repuestos
Gestion de repuestos
 
organigrama del departamento de mantenimiento
organigrama del departamento de mantenimientoorganigrama del departamento de mantenimiento
organigrama del departamento de mantenimiento
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
 

Similar a Politicas de mantenimiento

Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
moises garcia
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
moises garcia
 
Politicas y principos del mto.
Politicas y principos del mto.Politicas y principos del mto.
Politicas y principos del mto.
Joe Lara
 
Politica de mantenimiento
Politica de mantenimientoPolitica de mantenimiento
Politica de mantenimiento
yender leon
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
Oscar Hernandez
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
Oscar Hernandez
 
Chacho
ChachoChacho
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
JMTV28
 
Introduccion al mto mecanico
Introduccion al mto mecanicoIntroduccion al mto mecanico
Introduccion al mto mecanico
mariangelis bello
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
williamuni2013
 
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
Stephanie Pinzón
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
HeymiKatherine
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
CastilloMariaisy
 
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
CUADRO DE MANDO INTEGRALCUADRO DE MANDO INTEGRAL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
nudians
 
Importancia sistemas informacion en las organizaciones
Importancia sistemas informacion en las organizacionesImportancia sistemas informacion en las organizaciones
Importancia sistemas informacion en las organizacionesLeonardo Salgado Gonzalez
 
imvestigacion tecnologica
imvestigacion  tecnologica imvestigacion  tecnologica
imvestigacion tecnologica
andreahuancahuire
 
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescycManual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Luis Angel Cabral
 
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaPresentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaromy21cl
 

Similar a Politicas de mantenimiento (20)

Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
 
Politicas y principos del mto.
Politicas y principos del mto.Politicas y principos del mto.
Politicas y principos del mto.
 
Politica de mantenimiento
Politica de mantenimientoPolitica de mantenimiento
Politica de mantenimiento
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
 
Chacho
ChachoChacho
Chacho
 
Lección 1
Lección 1Lección 1
Lección 1
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
 
Introduccion al mto mecanico
Introduccion al mto mecanicoIntroduccion al mto mecanico
Introduccion al mto mecanico
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales(Teoria administrativa) Areas Funcionales
(Teoria administrativa) Areas Funcionales
 
Administracion operaciones
Administracion operacionesAdministracion operaciones
Administracion operaciones
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
CUADRO DE MANDO INTEGRALCUADRO DE MANDO INTEGRAL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
 
Importancia sistemas informacion en las organizaciones
Importancia sistemas informacion en las organizacionesImportancia sistemas informacion en las organizaciones
Importancia sistemas informacion en las organizaciones
 
imvestigacion tecnologica
imvestigacion  tecnologica imvestigacion  tecnologica
imvestigacion tecnologica
 
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescycManual de procedimiento de tecnosolucionescyc
Manual de procedimiento de tecnosolucionescyc
 
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaPresentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Politicas de mantenimiento

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.P “Santiago Marino” Puerto Ordaz, Edo, Bolívar Ing. Mantenimiento mecánico. 46-A POLITICAS DE MANTENIMIENTO Profesor: Alumnos: Alcides Cádiz Narciso Figueras C.I:26.500.158 Antony Parra C.I:26.909.645 Ciudad Guayana 04/02/2016
  • 2. Indicé Pág. Introducción………………………………………………………………………... 3 Principios básicos de la organización…………………………………………… 4 Tamaño de la empresa……………………………………………………………. 4 Situación geográfica……………………………………………………………….. 5 Políticas de Mantenimiento……………………………………………………….. 6 Quien o quienes definen las políticas de mantenimiento……………………… 7 Como se definen las políticas de mantenimiento………………………………. 7 Como se controlan o evalúan las políticas de mantenimiento…………………………………………………….8 Describir la norma covenin 3049 y su importancia en la formación del departamento o área de mantenimiento mecánico / industrial……………………………………………………………….. 8 Conclusión…………………………………………………………………………....9 Bibliografía…………………………………………………………………………...10
  • 3. Introducción El mantenimiento es la disciplina cuya finalidad consiste en mantener las máquinas y el equipo en un estado de operación, lo que incluye servicio, pruebas, inspecciones, ajustes, reemplazo, reinstalaciones, calibración, reparación, y reconstrucción. Principalmente se basa en el desarrollo de conceptos, criterios y técnicas requeridas para el mantenimiento, proporcionando una guía de políticas o criterios para toma de decisiones en la administración y aplicación de programas de mantenimientos. Según la norma COVENIN 3049-93 el mantenimiento es un conjunto de actividades programadas y planificadas que permite conservar o restablecer un Sistema Productivo a un estado especifico, para que pueda cumplir un servicio determinado. El objetivo principal del mantenimiento es mantener un Sistema Productivo en forma adecuadas de manera que pueda cumplir su misión.
  • 4. Principios básicos de la organización Una organización de mantenimiento puede ser de diversos tipos, pero en todos ellos aparecen los tres componentes:  Recursos: comprende personal, repuestos y herramientas, con un tamaño, composición, localización y movimientos determinados.  Administración: una estructura jerárquica con autoridad y responsabilidad que decida que trabajo se harán, y cuando y como debe llevarse a cabo.  Planificación del trabajo y sistema de control: un mecanismo para planificar y programar el trabajo, y garantizar la recuperación de la información necesaria para que el esfuerzo de mantenimiento se dirija correctamente hacia el objetivo definido. La totalidad del sistema de mantenimiento es un organismo en continua evolucion, cuya organización necesitara una modificación continua como respuesta a unos requisitos cambiantes. Como el objetivo principal de la organización es hacer corresponder los recursos con la carga de trabajo, es preciso considerar estas características antes de detallar los tres componentes básicos mencionados. Tamaño de la empresa Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: a. Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales b. Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente
  • 5. tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados c. Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite d. Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente Situación geográfica En el momento de determinar la localización concreta del comercio, dentro de la ciudad y el barrio escogido, lo primero que debemos seleccionar es el tipo de ubicación que deseamos entre las tres opciones existentes: Local aislado, zona comercial y centro comercial.  En una zona aislada pero de tránsito peatonal o rodado elevado. Presenta pocos competidores y es apropiado para la venta de productos de compra habitual y de compra impulsiva, ya que se orienta a la comodidad/proximidad al consumidor  Zonas Céntricas: Gran número de establecimientos que proporcionan una oferta variada tanto en productos como en precios y el tráfico peatonal y rodado son muy intensos. Sin embargo, los costes por alquiler son muy elevados, es difícil el aparcamiento y resulta complicado el aprovisionamiento.  Zonas periféricas: Son las zonas comerciales alejadas del centro pero situadas en calles importantes. Es similar al distrito centro pero la oferta global es menos variada que en la anterior y el número de establecimientos es también más reducido.
  • 6.  La disposición en hilera: Se trata de la zona comercial, normalmente una calle, en la que coexisten varios establecimientos similares o compatibles. Esta zona puede resultar beneficiosa debido al alto poder de atracción de los clientes pero, del mismo modo, puede resultar perjudicial la existencia de un gran número de competidores.  En un centro comercial. La diferencia con la zona comercial es que se trata de centros comerciales organizados, como los hipermercados, las galerías comerciales, los establecimientos asociados, los parques comerciales, etc... Políticas de Mantenimiento Cuando se pone en práctica una política de mantenimiento, esta requiere de la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la organización. Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad programa en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. A continuación se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir:  Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal.  Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.  Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo.  Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan las acciones de mantenimiento, y la hora en que deben de finalizar.  Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia y las consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos.  Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos.  Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en el caso de que sea necesario reemplazar piezas viejas por nuevas.  Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo.
  • 7.  Planos, diagramas, información técnica de equipos.  Plan de seguridad frente a imprevistos. Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a cabo la preparación de un Informa de lo actuado, el cual entre otros puntos debe incluir:  Los equipos que han sido objeto de mantenimiento.  El resultado de la evaluación de dichos equipos.  Tiempo real que duró la labor.  Personal que estuvo a cargo.  Inventario de piezas y repuestos utilizados.  Condiciones en que responde el equipo (reparado) luego del mantenimiento.  Conclusiones. ¿Quién o quienes definen las políticas de mantenimiento? Las políticas comunican a los empleados y gerentes lo que se espera de ellos y, por tanto, aumentan las probabilidades de la debida ejecución de las estrategias. Sientan las bases para el control administrativo, permiten la coordinación a lo largo y a lo ancho de las unidades de la organización y disminuyen la cantidad de tiempo en que los gerentes dedican a tomar decisiones. Aclaran quien hará qué trabajo, propiciando que se delegue la toma de decisiones a los niveles administrativos adecuados. ¿Cómo se definen las políticas de mantenimiento? Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado. Consiste en mantener un sistema productivo en forma adecuada de manera que pueda cumplir su misión, para lograr una producción esperada en empresas de producción y una calidad de servicios exigidas en empresas de servicio, a un costo global óptimo.
  • 8. ¿Por qué evaluar y controlar las políticas de mantenimiento? Sencillamente porque se necesita saber cuán eficiente es la aplicación de la política de mantenimiento que se ha planificado para el entorno productivo de la empresa. Esta información permite actuar de forma rápida y precisa sobre los factores débiles en nuestro mantenimiento. Una buena política para controlar y evaluar la gestión de mantenimiento en la empresa resulta de la implantación, estudio y análisis de un paquete de indicadores. Describirla norma covenin 3049 y su importanciaen la formacióndel departamentoo área de mantenimiento mecánico/ industrial. La comisión Venezolana de Normas Industriales (CONVENIN), Creada en 1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de normalización y calidad del país. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye comités y comisiones técnicas de normalización, donde participan organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con un área específica. Gracias a esta Norma Venezolana, como futuros ingenieros y personas dueños de empresas, podríamos con facilidad realizar programas de mantenimiento anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo del conjunto de actividades a ser programadas; también nos habla acerca del chequeo rutinario a los equipos, la diferencia y aplicación de cada uno de los diferentes tipos de mantenimiento. Si al momento del chequeo se detecta una avería nos muestra como emitir una respectiva orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias y así corregir dicha falla. Nos presenta diferentes instrucciones técnicas de mantenimiento que nos señalan listas de acciones a ejecutar sobre cada equipo; al momento de evaluar la función del mantenimiento, se nos facilita el registro de datos para analizarlos mediante índices de mantenimiento y una vez obtenido los resultados se pueden hacer correctivos necesarios para el mejoramiento de las actividades de la Organización Del Mantenimiento.
  • 9. Conclusión El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc. representa una inversión que a mediano y largo plazo acarreará ganancias no sólo para el empresario quien a quien esta inversión se le revertirá en mejoras en su producción, sino también el ahorro que representa tener un trabajadores sanos e índices de accidentalidad bajos. El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo. El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes.
  • 10. Bibliografía  fundabasidelmtto.blogspot.com  www.monografias.com  www.ecured.cu  Grupoi-reingenieria.blogspot.com  mantenimiento4.bligoo.es  www.gestiopolis.com  www.mantenimientomundial.com