SlideShare una empresa de Scribd logo
El análisis de balance de flujo (ABF)
Es un método matemático para analizar el metabolismo en un sistema biológico. A diferencia de otros
métodos de modelaje, no requiere conocer previamente las concentraciones de los metabolitos o los
detalles de la cinética enzimática del sistema. Se asume que el sistema bajo estudio se encuentra en
estado estacionario. La técnica entonces intenta responder a la pregunta: dados algunos nutrientes
conocidos, ¿cuál es el conjunto de flujos metabólicos que maximizan la tasa de crecimiento de un
organismo preservando la concentración interna de metabolitos?
Un ejemplo notable del éxito del ABF es la capacidad de predecir con precisión la tasa de crecimiento
del procarionte E. coli al ser cultivado en diferentes condiciones.1 Los organismos apropiados para
este análisis pueden ser cultivados en concentraciones de nutrientes definidas, midiendo sus tasas de
crecimiento. Estas tasas de crecimiento experimentales son comparadas con las predicciones del ABF,
lo que permite corregir el modelo con las observaciones.
La Red Metabólica
Las primeras seis reacciones de la Glucólisis preparadas para ABF mediante la adición de una función
objetivo (rojo) y la importación y exportación de nutrientes (ATP, ADP, BDG, ADG) a través de las
barreras del sistema (la línea punteada verde)
Las redes metabólicas pueden variar en alcance, describiendo el metabolismo en sólo una ruta
metabólica, una única célula, un tejido o un organismo. El único requisito para ser usada en ABF es
que la red no contenga huecos. Esto usualmente implica una curación manual, es decir, la revisión de
artículos científicos por humanos para extraer las reacciones metabólicas reportadas en el sistema. La
curación puede tomar meses o incluso años. Algunos programas computacionales (Simpheny,8 9
CellDesigner10 y MetNetMaker11 ) aceleran la anotación de nuevas redes listas para su uso en ABF.
Las primeras seis reacciones de la Glucólisis preparadas para ABF mediante la adición de una función
objetivo (rojo) y la importación y exportación de nutrientes (ATP, ADP, BDG, ADG) a través de las
barreras del sistema (la línea punteada verde)
Generalmente los modelos son creados en formato BioPAX o SBML de modo que se pueda llevar a
cabo un análisis o visualización más profundo; sin embargo estos formatos no son un requisito de ABF.
Restricciones: Un punto clave del Análisis de Balance de Flujos es la habilidad de añadir restricciones
a las tasas de flujo de las reacciones en las redes, forzándolas a mantenerse dentro de un rango de
valores seleccionados. Esto le permite al modelo simular con mayor precisión el metabolismo real. Las
restricciones pueden dividirse en dos grupos: aquellas que regulan la ingesta y excreción de
metabolitos, y aquellas que limitan el flujo a través de las reacciones metabólicas en el sistema. Los
modelos metabólicos adaptados para ABF pueden ser analizados con COBRA toolbox12 o FAME.
Medio de Crecimiento
Los sistemas metabólicos requieren cierta entrada de nutrientes. Típicamente la tasa de obtención de
nutrientes está regida por su diponibilidad en el medio (un nutriente que se encuentra ausente en el
exterior no puede ser absorbido), su concentración y sus constantes de difusión (altas concentraciones
de metabolitos con difusión rápida se absorben con mayor velocidad) y el método de absorción
(marcando una diferencia entre transporte activo, difusión facilitada y difusión simple).
Si la tasa de absorción (o excreción) de ciertos nutrientes puede ser experimentalmente medida, la
información puede añadirse como restricción a la tasa de flujo en los extremos del modelo metabólico.
Esto garantiza que los nutrientes que no estén presentes o que no pueden ser ingeridos por el sistema
no entren en su metabolismo (la tasa de flujo se restringe a cero), y que la simulación respete las tasas
de absorción. Se provee así de un método secundario de asegurar que el metabolismo simulado
contenga propiedades experimentalmente verificadas, que son algunas de todas las
matemáticamente aceptables. En términos matemáticos, la aplicación de restricciones reduce el
espacio de soluciones del problema en estado estacionario.
Restricciones internas
Además de las restricciones aplicadas en los extremos de la red metabólica, se pueden constriñir las
reacciones de la sección interna de la red. Estas restricciones son usualmente sencillas; pueden dirigir
una reacción en sólo un sentido debido a consideraciones energéticas o pueden fijar un límite máximo
en la velocidad de una reacción debido a la velocidad finita de todas las reacciones en la naturaleza.
Función Objetivo
En ABF existe un gran número de soluciones matemáticamente aceptables para el problema del
estado estacionario {displaystyle (S{vec {v}}=0)} {displaystyle (S{vec {v}}=0)}. Sin embargo algunas
soluciones no tienen sentido biológico (no reflejan procesos que ocurran en la biología del sistema en
la realidad), y las soluciones de interés son sólo aquellas que producen los metabolitos deseados en
las proporciones correctas. El conjunto de metabolitos en proporciones correctas que el modelo de
ABF intenta generar es llamado la función objetivo. Cuando se modela un organismo, la función
objetivo es generalmente la biomasa del organismo y simula el crecimiento y la reproducción. La
función de biomasa juega un papel muy importante en hacer los resultados del ABF aplicables
biológicamente (al asegurar que la proporción de metabolitos producida por el metabolismo sea la
correcta, por ejemplo) por lo que debe ser definida con sensibilidad o medida experimentalmente.
Al modelar redes más pequeñas la función objetivo se modifica de acuerdo con estas. Un ejemplo
sería, en el estudio del metabolismo de la glucosa, definir la función objetivo como cierta proporción
de ATP y NADH para simular la producción de metabolitos de alta energía por la ruta.
Descripción Matemática
Una red metabólica se compone de nodos (metabolitos) conectados por aristas con dirección
(reacciones), por lo que puede representarse como una matriz. Las propiedades de esta matriz son
bien conocidas permitiendo analizar con computadoras problemas biológicos. Un sistema biológico
real es extremadamente complejo. La medición de suficientes parámetros para definirlo es difícil e
imprecisa, y hacer simulaciones puede consumir grandes cantidades de tiempo. El Análisis de Balance
de Flujo simplifica la representación del sistema al requerir menos parámetros (tasas de cinética
enzimática, concentraciones de compuestos y constantes de difusión entre otros), reduciendo
considerablemente el tiempo computacional requerido para efectuar la simulación.
Las concentraciones de todos los metabolitos y los flujos a través de todas las reacciones en este
sistema pueden ser representados por las siguientes tres ecuaciones diferenciales.
Resolver éste sistema de ecuaciones diferenciales no es difícil, pero rápidamente se vuelve
computacionalmente caro conforme el número de ecuaciones en el sistema crece. Existe un segundo
obstáculo en la resolución del sistema: las tasas de reacción v1 y v2 dependen de factores
generalmente determinados por la teoría cinética de Michaelis-Menten, incluyendo los parámetros
cinéticos de las enzimas y las concentraciones de los metabolitos. Aislar enzimas y medir sus
parámetros cinéticos es una labor difícil, como lo es medir las concentraciones internas y las
constantes de difusión de los metabolitos dentro del organismo. Por ello el acercamiento de
ecuaciones diferenciales sirve únicamente para modelar el metabolismo los organismos más
estudiados.
El poder de la homeostasis
Gran parte del poder del ABF proviene de aplicar el principio de estado estacionario al problema.
Asumiendo que las concentraciones de los metabolitos en un sistema biológico permaneces casi
constantes en el tiempo podemos aplicar la condición homeostática de que las concentraciones de
metabolitos no cambian en el tiempo:
La matriz estequiométrica
Las ecuaciones diferenciales pueden ser representadas usando matrices. La matriz estequiométrica
de las ecuaciones de arriba es:
Las matrices estequiométricas se utilizan también en química, Análisis de Control Metabólico14 y
sistemas dinámicos,15 y son usualmente denotadas por la letra N (refiriéndose al número en relación
con la estequiometría, S está comúnmente reservada para la entropía). En Análisis de Balance de Flujo
se denotan por la S. En este punto es útil definir un vector v en el que cada componente representa la
tasa (o flujo a través) de la reacción respectiva dentro de la matriz estequiométrica.
Aplicación en la biología del sistema[editar]
El análisis del espacio nulo de matrices es común en álgebra lineal y muchos páquetes de software
como Matlab y Octave pueden ayudar con el proceso. Sin embargo, conocer el espacio nulo de S sólo
nos dice todas las posibles colecciones de vectores de flujo (o combinaciones lineales de ellos) que
balancean los flujos con la red metabólica. ABF tiene dos objetivos más: representar con precisión los
límites del sistema y regresar la distribución de flujo más cercana a la que ocurre naturalmente dentro
del sistema modelado.
Restricciones La matriz estequiométrica está casi siempre indeterminada, es decir, el espacio de
soluciones de Sv=0 es muy grande. El tamaño del espacio de soluciones puede reducirse y reflejar
mejor la biología del problema mediante la aplicación de restricciones sobre las soluciones.
Restricciones termodinámicas
En principio todas las reacciones son reversibles. Sin embargo en los sistemas vivos muchas reacciones
ocurren en una sola dirección. Esto puede deberse a la alta concentración de los reactivos comparados
con los productos de la reacción, y más frecuentemente a la mucho menor energía libre de los
productos comparados con los reactivos, lo que favorece masivamente la dirección directa de la
reacción. Para reacciones ideales:
Medición de tasas de flujo
Algunas tasas de flujo pueden ser medidas experimentalmente (vi,m) y los flujos dentro un modelo
metabólico pueden ser constriñidos, dentro de cierto rango de error (E), para asegurar que estos flujos
conocidos sean reproducidos con precisión en la simulación.
La medición de flujos en los bordes de la red (en la ingesta y excreción de metabolitos) es sencilla,
pero las mediciones en la región interna son más complejas y requieren técnicas que utilizan isótopos
de metabolitos marcados radiactivamente o visibles en Resonancia magnética nuclear o
Espectrometría de masa.
Optimización (la función objetivo)
Incluso después de la aplicación de restricciones existe un gran número de posibles soluciones al
problema de balance de flujo. Si se define un objetivo de optimización, se puede utilizar programación
lineal para encontrar una única solución óptima. El objetivo de optimización más común para la red
metabólica de un organismo sería escoger el vector de flujo v que maximiza el flujo a través de una
función de biomasa, compuesta de los metabolitos constitutivos del organismo puestos en la matriz
estequiométrica y denotada como vbiomasa o simplemente vb.
En el caso más general cualquier reacción puede ser definida como una función de biomasa con la
condición de ser maximizada o de ser minimizada si solo una solución óptima es deseada.
Alternativamente y en el caso más general, se define un vector C que contenga el conjunto de
reacciones ponderadas que el modelo de programación lineal debe maximizar o minimizar:
En el caso en el que se tiene una sola función de biomasa/reacción separada, dentro de la matriz
estequiométrica, C se simplifica a un vector de ceros con un valor de 1 (o cualquier valor diferente de
cero) en la posición correspondiente a esa función de biomasa. Cuando existen múltiples funciones
objetivas separadas C se simplifica a un vector de ceros con valores de ponderación en todas las
funciones objetivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
RobertoUnivim
 
Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidos
medic
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
Areli Salgado
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
gama9411
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
victor franco
 
Actividad_2_Carbohidratos.pdf
Actividad_2_Carbohidratos.pdfActividad_2_Carbohidratos.pdf
Actividad_2_Carbohidratos.pdf
limber22
 
Lowry
LowryLowry
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilatoRutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilatobiol4368
 
10. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 200910. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 2009
Luciana Yohai
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Jeickson Sulbaran
 
Informe cromatografia de intercambio ionico
Informe cromatografia de intercambio ionicoInforme cromatografia de intercambio ionico
Informe cromatografia de intercambio ionicovalentinapaz90
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Transductores y actuadores
Transductores y actuadoresTransductores y actuadores
Transductores y actuadorestoragyl
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
luisatero
 
Las bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimicaLas bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimicacandhy12
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
Arnaldo Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Biosensores
BiosensoresBiosensores
Biosensores
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
 
Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidos
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
 
Actividad_2_Carbohidratos.pdf
Actividad_2_Carbohidratos.pdfActividad_2_Carbohidratos.pdf
Actividad_2_Carbohidratos.pdf
 
Lowry
LowryLowry
Lowry
 
Biosintesis de Lípidos
Biosintesis de LípidosBiosintesis de Lípidos
Biosintesis de Lípidos
 
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilatoRutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
 
10. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 200910. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 2009
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
 
Informe cromatografia de intercambio ionico
Informe cromatografia de intercambio ionicoInforme cromatografia de intercambio ionico
Informe cromatografia de intercambio ionico
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Transductores y actuadores
Transductores y actuadoresTransductores y actuadores
Transductores y actuadores
 
Cobalto1
Cobalto1Cobalto1
Cobalto1
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 
Las bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimicaLas bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimica
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
 

Similar a El análisis de balance de flujo

Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
ElsaSantostocas
 
Ppt BioquíMica Grup 2 B
Ppt BioquíMica   Grup 2 BPpt BioquíMica   Grup 2 B
Ppt BioquíMica Grup 2 Bguest5a1f73
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Hogar
 
Cap 28 Miranda L.pdf
Cap 28 Miranda L.pdfCap 28 Miranda L.pdf
Cap 28 Miranda L.pdf
MoiraMiranda2
 
Toxicocinetica Ambiental.pdf
Toxicocinetica Ambiental.pdfToxicocinetica Ambiental.pdf
Toxicocinetica Ambiental.pdf
JoseRojas265212
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosCesar Torres
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
omardavid01
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
MaireneVasquez
 
Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007celia57914
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
Victor Hugo Chavez Pita
 
Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Olimpiada2013
 
L- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdf
L- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdfL- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdf
L- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdf
Angela833776
 
Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2
Liliana Diosa Navas
 
...Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas......Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas...
Liliana Diosa Navas
 
Speech v2.docx
Speech v2.docxSpeech v2.docx
Speech v2.docx
XDMILSmartinez
 
Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados
Guillermo Garibay
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energeticoEdson
 

Similar a El análisis de balance de flujo (20)

Cinetica enzimatica
Cinetica enzimaticaCinetica enzimatica
Cinetica enzimatica
 
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
 
Ppt BioquíMica Grup 2 B
Ppt BioquíMica   Grup 2 BPpt BioquíMica   Grup 2 B
Ppt BioquíMica Grup 2 B
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
 
Cap 28 Miranda L.pdf
Cap 28 Miranda L.pdfCap 28 Miranda L.pdf
Cap 28 Miranda L.pdf
 
Toxicocinetica Ambiental.pdf
Toxicocinetica Ambiental.pdfToxicocinetica Ambiental.pdf
Toxicocinetica Ambiental.pdf
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
 
62040106
6204010662040106
62040106
 
Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007Generalidades Del Metabolismo.2007
Generalidades Del Metabolismo.2007
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
 
Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013
 
L- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdf
L- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdfL- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdf
L- imprimir (dato sobre desvinculación del substrato).pdf
 
Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2
 
...Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas......Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas...
 
Speech v2.docx
Speech v2.docxSpeech v2.docx
Speech v2.docx
 
Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
 

Más de Ale Jaky

resumen ISO 14001
resumen ISO 14001resumen ISO 14001
resumen ISO 14001
Ale Jaky
 
Soberanía alimentaria y biotecnología en Ecuador
Soberanía alimentaria y biotecnología en EcuadorSoberanía alimentaria y biotecnología en Ecuador
Soberanía alimentaria y biotecnología en Ecuador
Ale Jaky
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Ale Jaky
 
ISO 50001
ISO 50001ISO 50001
ISO 50001
Ale Jaky
 
Clasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicosClasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicos
Ale Jaky
 
Clonación de animales a partir de células somáticas
Clonación de animales a partir de células somáticasClonación de animales a partir de células somáticas
Clonación de animales a partir de células somáticas
Ale Jaky
 
La clonacion a nivel molecular
La clonacion a nivel molecularLa clonacion a nivel molecular
La clonacion a nivel molecular
Ale Jaky
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
Ale Jaky
 
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCAPREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
Ale Jaky
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
Ale Jaky
 
Acción de la biotecnología ambiental
Acción de la biotecnología ambientalAcción de la biotecnología ambiental
Acción de la biotecnología ambiental
Ale Jaky
 
Carne sintetica
Carne sinteticaCarne sintetica
Carne sintetica
Ale Jaky
 
Alanina aminotransferasa
Alanina aminotransferasaAlanina aminotransferasa
Alanina aminotransferasa
Ale Jaky
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Ale Jaky
 
El transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteo
El transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteoEl transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteo
El transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteo
Ale Jaky
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Ale Jaky
 
Evolucion de la globina
Evolucion de la globinaEvolucion de la globina
Evolucion de la globina
Ale Jaky
 
Campbell biologia-general-parte-2
Campbell biologia-general-parte-2Campbell biologia-general-parte-2
Campbell biologia-general-parte-2
Ale Jaky
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Ale Jaky
 

Más de Ale Jaky (19)

resumen ISO 14001
resumen ISO 14001resumen ISO 14001
resumen ISO 14001
 
Soberanía alimentaria y biotecnología en Ecuador
Soberanía alimentaria y biotecnología en EcuadorSoberanía alimentaria y biotecnología en Ecuador
Soberanía alimentaria y biotecnología en Ecuador
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
 
ISO 50001
ISO 50001ISO 50001
ISO 50001
 
Clasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicosClasificacion de los mercados economicos
Clasificacion de los mercados economicos
 
Clonación de animales a partir de células somáticas
Clonación de animales a partir de células somáticasClonación de animales a partir de células somáticas
Clonación de animales a partir de células somáticas
 
La clonacion a nivel molecular
La clonacion a nivel molecularLa clonacion a nivel molecular
La clonacion a nivel molecular
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
 
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCAPREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
 
Acción de la biotecnología ambiental
Acción de la biotecnología ambientalAcción de la biotecnología ambiental
Acción de la biotecnología ambiental
 
Carne sintetica
Carne sinteticaCarne sintetica
Carne sintetica
 
Alanina aminotransferasa
Alanina aminotransferasaAlanina aminotransferasa
Alanina aminotransferasa
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
El transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteo
El transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteoEl transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteo
El transporte de colesterol y la esteroidogénesis por el cuerpo lúteo
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
Evolucion de la globina
Evolucion de la globinaEvolucion de la globina
Evolucion de la globina
 
Campbell biologia-general-parte-2
Campbell biologia-general-parte-2Campbell biologia-general-parte-2
Campbell biologia-general-parte-2
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

El análisis de balance de flujo

  • 1. El análisis de balance de flujo (ABF) Es un método matemático para analizar el metabolismo en un sistema biológico. A diferencia de otros métodos de modelaje, no requiere conocer previamente las concentraciones de los metabolitos o los detalles de la cinética enzimática del sistema. Se asume que el sistema bajo estudio se encuentra en estado estacionario. La técnica entonces intenta responder a la pregunta: dados algunos nutrientes conocidos, ¿cuál es el conjunto de flujos metabólicos que maximizan la tasa de crecimiento de un organismo preservando la concentración interna de metabolitos? Un ejemplo notable del éxito del ABF es la capacidad de predecir con precisión la tasa de crecimiento del procarionte E. coli al ser cultivado en diferentes condiciones.1 Los organismos apropiados para este análisis pueden ser cultivados en concentraciones de nutrientes definidas, midiendo sus tasas de crecimiento. Estas tasas de crecimiento experimentales son comparadas con las predicciones del ABF, lo que permite corregir el modelo con las observaciones. La Red Metabólica Las primeras seis reacciones de la Glucólisis preparadas para ABF mediante la adición de una función objetivo (rojo) y la importación y exportación de nutrientes (ATP, ADP, BDG, ADG) a través de las barreras del sistema (la línea punteada verde) Las redes metabólicas pueden variar en alcance, describiendo el metabolismo en sólo una ruta metabólica, una única célula, un tejido o un organismo. El único requisito para ser usada en ABF es que la red no contenga huecos. Esto usualmente implica una curación manual, es decir, la revisión de artículos científicos por humanos para extraer las reacciones metabólicas reportadas en el sistema. La curación puede tomar meses o incluso años. Algunos programas computacionales (Simpheny,8 9 CellDesigner10 y MetNetMaker11 ) aceleran la anotación de nuevas redes listas para su uso en ABF. Las primeras seis reacciones de la Glucólisis preparadas para ABF mediante la adición de una función objetivo (rojo) y la importación y exportación de nutrientes (ATP, ADP, BDG, ADG) a través de las barreras del sistema (la línea punteada verde) Generalmente los modelos son creados en formato BioPAX o SBML de modo que se pueda llevar a cabo un análisis o visualización más profundo; sin embargo estos formatos no son un requisito de ABF. Restricciones: Un punto clave del Análisis de Balance de Flujos es la habilidad de añadir restricciones a las tasas de flujo de las reacciones en las redes, forzándolas a mantenerse dentro de un rango de valores seleccionados. Esto le permite al modelo simular con mayor precisión el metabolismo real. Las
  • 2. restricciones pueden dividirse en dos grupos: aquellas que regulan la ingesta y excreción de metabolitos, y aquellas que limitan el flujo a través de las reacciones metabólicas en el sistema. Los modelos metabólicos adaptados para ABF pueden ser analizados con COBRA toolbox12 o FAME. Medio de Crecimiento Los sistemas metabólicos requieren cierta entrada de nutrientes. Típicamente la tasa de obtención de nutrientes está regida por su diponibilidad en el medio (un nutriente que se encuentra ausente en el exterior no puede ser absorbido), su concentración y sus constantes de difusión (altas concentraciones de metabolitos con difusión rápida se absorben con mayor velocidad) y el método de absorción (marcando una diferencia entre transporte activo, difusión facilitada y difusión simple). Si la tasa de absorción (o excreción) de ciertos nutrientes puede ser experimentalmente medida, la información puede añadirse como restricción a la tasa de flujo en los extremos del modelo metabólico. Esto garantiza que los nutrientes que no estén presentes o que no pueden ser ingeridos por el sistema no entren en su metabolismo (la tasa de flujo se restringe a cero), y que la simulación respete las tasas de absorción. Se provee así de un método secundario de asegurar que el metabolismo simulado contenga propiedades experimentalmente verificadas, que son algunas de todas las matemáticamente aceptables. En términos matemáticos, la aplicación de restricciones reduce el espacio de soluciones del problema en estado estacionario. Restricciones internas Además de las restricciones aplicadas en los extremos de la red metabólica, se pueden constriñir las reacciones de la sección interna de la red. Estas restricciones son usualmente sencillas; pueden dirigir una reacción en sólo un sentido debido a consideraciones energéticas o pueden fijar un límite máximo en la velocidad de una reacción debido a la velocidad finita de todas las reacciones en la naturaleza. Función Objetivo En ABF existe un gran número de soluciones matemáticamente aceptables para el problema del estado estacionario {displaystyle (S{vec {v}}=0)} {displaystyle (S{vec {v}}=0)}. Sin embargo algunas soluciones no tienen sentido biológico (no reflejan procesos que ocurran en la biología del sistema en la realidad), y las soluciones de interés son sólo aquellas que producen los metabolitos deseados en las proporciones correctas. El conjunto de metabolitos en proporciones correctas que el modelo de ABF intenta generar es llamado la función objetivo. Cuando se modela un organismo, la función objetivo es generalmente la biomasa del organismo y simula el crecimiento y la reproducción. La función de biomasa juega un papel muy importante en hacer los resultados del ABF aplicables biológicamente (al asegurar que la proporción de metabolitos producida por el metabolismo sea la correcta, por ejemplo) por lo que debe ser definida con sensibilidad o medida experimentalmente. Al modelar redes más pequeñas la función objetivo se modifica de acuerdo con estas. Un ejemplo sería, en el estudio del metabolismo de la glucosa, definir la función objetivo como cierta proporción de ATP y NADH para simular la producción de metabolitos de alta energía por la ruta. Descripción Matemática Una red metabólica se compone de nodos (metabolitos) conectados por aristas con dirección (reacciones), por lo que puede representarse como una matriz. Las propiedades de esta matriz son bien conocidas permitiendo analizar con computadoras problemas biológicos. Un sistema biológico real es extremadamente complejo. La medición de suficientes parámetros para definirlo es difícil e imprecisa, y hacer simulaciones puede consumir grandes cantidades de tiempo. El Análisis de Balance
  • 3. de Flujo simplifica la representación del sistema al requerir menos parámetros (tasas de cinética enzimática, concentraciones de compuestos y constantes de difusión entre otros), reduciendo considerablemente el tiempo computacional requerido para efectuar la simulación. Las concentraciones de todos los metabolitos y los flujos a través de todas las reacciones en este sistema pueden ser representados por las siguientes tres ecuaciones diferenciales. Resolver éste sistema de ecuaciones diferenciales no es difícil, pero rápidamente se vuelve computacionalmente caro conforme el número de ecuaciones en el sistema crece. Existe un segundo obstáculo en la resolución del sistema: las tasas de reacción v1 y v2 dependen de factores generalmente determinados por la teoría cinética de Michaelis-Menten, incluyendo los parámetros cinéticos de las enzimas y las concentraciones de los metabolitos. Aislar enzimas y medir sus parámetros cinéticos es una labor difícil, como lo es medir las concentraciones internas y las constantes de difusión de los metabolitos dentro del organismo. Por ello el acercamiento de ecuaciones diferenciales sirve únicamente para modelar el metabolismo los organismos más estudiados. El poder de la homeostasis Gran parte del poder del ABF proviene de aplicar el principio de estado estacionario al problema. Asumiendo que las concentraciones de los metabolitos en un sistema biológico permaneces casi constantes en el tiempo podemos aplicar la condición homeostática de que las concentraciones de metabolitos no cambian en el tiempo:
  • 4. La matriz estequiométrica Las ecuaciones diferenciales pueden ser representadas usando matrices. La matriz estequiométrica de las ecuaciones de arriba es: Las matrices estequiométricas se utilizan también en química, Análisis de Control Metabólico14 y sistemas dinámicos,15 y son usualmente denotadas por la letra N (refiriéndose al número en relación con la estequiometría, S está comúnmente reservada para la entropía). En Análisis de Balance de Flujo se denotan por la S. En este punto es útil definir un vector v en el que cada componente representa la tasa (o flujo a través) de la reacción respectiva dentro de la matriz estequiométrica. Aplicación en la biología del sistema[editar] El análisis del espacio nulo de matrices es común en álgebra lineal y muchos páquetes de software como Matlab y Octave pueden ayudar con el proceso. Sin embargo, conocer el espacio nulo de S sólo nos dice todas las posibles colecciones de vectores de flujo (o combinaciones lineales de ellos) que balancean los flujos con la red metabólica. ABF tiene dos objetivos más: representar con precisión los límites del sistema y regresar la distribución de flujo más cercana a la que ocurre naturalmente dentro del sistema modelado. Restricciones La matriz estequiométrica está casi siempre indeterminada, es decir, el espacio de soluciones de Sv=0 es muy grande. El tamaño del espacio de soluciones puede reducirse y reflejar mejor la biología del problema mediante la aplicación de restricciones sobre las soluciones.
  • 5. Restricciones termodinámicas En principio todas las reacciones son reversibles. Sin embargo en los sistemas vivos muchas reacciones ocurren en una sola dirección. Esto puede deberse a la alta concentración de los reactivos comparados con los productos de la reacción, y más frecuentemente a la mucho menor energía libre de los productos comparados con los reactivos, lo que favorece masivamente la dirección directa de la reacción. Para reacciones ideales: Medición de tasas de flujo Algunas tasas de flujo pueden ser medidas experimentalmente (vi,m) y los flujos dentro un modelo metabólico pueden ser constriñidos, dentro de cierto rango de error (E), para asegurar que estos flujos conocidos sean reproducidos con precisión en la simulación. La medición de flujos en los bordes de la red (en la ingesta y excreción de metabolitos) es sencilla, pero las mediciones en la región interna son más complejas y requieren técnicas que utilizan isótopos de metabolitos marcados radiactivamente o visibles en Resonancia magnética nuclear o Espectrometría de masa. Optimización (la función objetivo) Incluso después de la aplicación de restricciones existe un gran número de posibles soluciones al problema de balance de flujo. Si se define un objetivo de optimización, se puede utilizar programación lineal para encontrar una única solución óptima. El objetivo de optimización más común para la red metabólica de un organismo sería escoger el vector de flujo v que maximiza el flujo a través de una función de biomasa, compuesta de los metabolitos constitutivos del organismo puestos en la matriz estequiométrica y denotada como vbiomasa o simplemente vb. En el caso más general cualquier reacción puede ser definida como una función de biomasa con la condición de ser maximizada o de ser minimizada si solo una solución óptima es deseada. Alternativamente y en el caso más general, se define un vector C que contenga el conjunto de reacciones ponderadas que el modelo de programación lineal debe maximizar o minimizar: En el caso en el que se tiene una sola función de biomasa/reacción separada, dentro de la matriz estequiométrica, C se simplifica a un vector de ceros con un valor de 1 (o cualquier valor diferente de cero) en la posición correspondiente a esa función de biomasa. Cuando existen múltiples funciones objetivas separadas C se simplifica a un vector de ceros con valores de ponderación en todas las funciones objetivo.