SlideShare una empresa de Scribd logo
Buscando
el
mecanismo
y
la
velocidad
de
  reacción

con
la
ciné3ca
enzimá3ca
La
ciné(ca
enzimá(ca
sirve
para:

•Determinar
las
afinidades
de
fijación
de
sustratos
e
inhibidores
de
una
enzima.

•Si
 conocemos
 la
 forma
 en
 que
 varía
 la
 velocidad
 de
 reacción
(además
 de
 otra
 información),
 se
 puede
 elucidar
 el
 mecanismo
catalí(co
de
la
enzima.

•Conocer
el
papel
de
la
enzima
en
un
proceso
metabólico
global.

•Casi
 siempre,
 la
 velocidad
 de
 la
 reacción
 es
 proporcional
 a
 la
can(dad
 de
 enzima
 presente,
 por
 lo
 que
 las
 determinaciones
enzimá(cas
se
basan
en
estudios
ciné(cos.
Deduciendo
el
modelo
de
Michaelis‐Menten




   Leonor
Michaelis      Maud
Menten
Análisis
de
los
componentes
de
una
reacción
enzimá3ca

Se
considera
que
el
sustrato
está
en
exceso
con
respecto
a
la
enzima.



                                             Estado
                                          estacionario.
                                           Premisa
más
                                         importante
en
el
                                            modelo
de
                                         Michaelis
Menten
La
fase
transitoria
o
      estado
pre‐
   estacionario,
se
 encuentra
dentro
de
     los
primeros
momentos
de
reacción

En
esta
etapa
la
concentración
        de
ES
aumenta
El
efecto
de
la
concentración
de
sustrato
sobre
la
       velocidad
de
reacción
se
explica
con
la
ecuación
de
                         Michaelis‐Menten
Eje
y=
Velocidad
inicial(Vo).
Antes
de
que
el                             Hipérbola
10%
del
S
se                               rectangular
convierta
en
P.




                                                  Enzima
saturada.
                     (Vo)
                                                  Toda
en
forma
ES




                                                   Ni
siquiera
a
10KM
se
                                                   ob(ene
un
valor
KM
=Vmax/2                                         certero
de
Vmáx.
                                                   Eje
x=
[S]
Saturación
de
una
enzima
por
su
sustrato




Baja
[S]





















50%
[S]
o
Km











Alta,
saturante
[S]

























































































































o
Vmax














































































(Todo
en
ES)



Linearizando
la
gráfica
hiperbólica
con
                 dobles
recíprocos…
            Ecuación
de
Lineweaver‐Burk




Vo
=
Velocidad
inicial
Vmáx
=
Velocidad
máxima
[S]
=
Concentración
de
sustrato
Km
=
Constante
de
Michaelis
Gráfica
de
Lineweaver‐Burk

y=   m   x   +   b
                         Ecuación
                         de la recta
Significado
de
los
parámetros
ciné3cos
               KM                                                 Vmáx
La
concentración
de
sustrato
a
la                  Cuando
la
enzima
está
que
la
velocidad
de
reacción
es
la                 completamente
saturada
mitad
de
la
máxima.
                                                   Cuando
predomina
la
forma
ES
          KM
=Vmax/2
                                                   Cuando
se
(enen
ALTAS
[S],
o
sea
Es
una
medida
de
la
afinidad
de
la                  [S]>>Km,
Vo=Vmáx
enzima
por
el
sustrato.
                                                         Constante
de
especificidad
Una
enzima
con
un
KM
pequeño
logra
una
eficeincia
catalí(ca
alta
a                       Parámetro
que
permite
                                                  kcat     comparar
las
eficiencias
una

concentración
de
sustrato
                                                  KM       catalí3cas
de
las
rxs
pequeña.

                    Constante
catalí3ca
o
número
de
recambio.
                    Número
de
moléculas
de
sustrato
que
son
                    transformadas
por
una
molécula
de
enzima

por
                    unidad
de
(empo.
Medida
de
eficiencia
catalí3ca.
Valores
de
KM,
kcat
y

kcat/KM
de
algunas
         enzimas
y
sustratos
Inhibición
enzimá3ca:
 Reducción
en
la
ac3vidad
catalí3ca
de
la
enzima
                            Modificación
irreversible
de
la
enzima.
Unión
             Irreversible   COVALENTE
del
inhibidor
a
los
aminoácidos
de
                            la
enzima
(si(o
ac(vo).

Inhibición                  Unión
 NO
 COVALENTE
 del
 inhibidor
 al
 si(o
                            ac(vo
 o
 a
 otro
 si(o
 de
 la
 enzima,
 limitando
 así
                            su
capacidad
de
catalizar
una
reacción.
             Reversible
                            La
 ac(vidad
 enzimá(ca
 se
 restaura
 cuando
 el
                            inhibidor
es
removido
del
medio.




              Inhibición    •COMPETITIVA
              Reversible    •NO
COMPETITIVA
(MIXTA)
                            •ACOMPETITIVA
Inhibición
compe33va
 Inhibidor
compe33vo.
Sustancia
 que
compite
directamente
con
un
 sustrato
normal
por
un
si(o
de
 fijación
enzimá(co.
Se
parece
al
 sustrato
pues
se
fija
al
si(o
ac(vo
 pero
difiere
en
que
no
es
reac(vo.




                                      Reduce
la
[E]
                                      libre
disponible
                                      para
la
fijación
No
produc(vo                          del
sustrato.
Gráfica
de
Michaelis‐Menten
en
presencia
de
              un
inhibidor
compe33vo




     Donde:




αKm= Km aparente
Gráfica
de
Lineweaver‐Burk
en
presencia
de
              un
inhibidor
compe33vo
                                           y =   m   x +   b




•La
Km
aumenta
por
el
factor
α.
Se
necesita
mayor
concentración
de
sustrato
para
alcanzar
Vmax/2

•Una
can(dad
alta
de
sustrato
puede
desplazar
al
inhibidor,
alcanzando
la
Vmax
normal



    Km aumenta
   Vmax no cambia

                                   -1/Km
El
malonato
es
un
inhibidor
compe33vo




  Enzima: Succinato deshidrogenasa (SDH)
Inhibición
no
compe33va
o
    mixta
                No
produc(vos




                           •El
inhibidor
se
une
a
un
si(o
                           dis(nto
del
si(o
ac(vo
de
la
enzima,
                           es
independiente
del
sustrato.
                           •Puede
unirse
tanto
a
la
enzima
E
                           como
al
complejo
ES.
                           •La
conformación
de
la
enzima
                           cambia
y
se
afecta
un
paso
catalí(co
                           que
disminuye
o
elimina
la
ac(vidad.
Gráfica
de
Michaelis‐Menten
en
presencia
de
           un
inhibidor
no
compe33vo




Donde:
Gráfica
de
Lineweaver‐Burk
en
presencia
de
un
              inhibidor
no
compe33vo
o
mixto
                             y =   m   x +   b




•El
inhibidor
no
afecta
la
unión
del
sustrato.
La
Km
no
cambia.
•Inac(va
a
la
enzima,
una
vez
que
se
une
a
ella
y
forma
el
complejo
EI
•Mientras
más
EI
se
forme,
menos
ES
se
tendrá
y
disminuirá
la
Vmax.


  Vmax
disminuye
   Km
NO
cambia
Inhibición
 acompe33va
(incompe33va,
uncompe33ve)


                No
produc(vo




                  El
inhibidor
acompe((vo
se
une
                  directamente
al
complejo
enzima‐
                  sustrato
pero
no
a
la
enzima
libre,
                  por
lo
que
la
unión
del
sustrato
es
                  indispensable
para
la
unión
del
                  inhibidor.
Gráfica
de
Michaelis‐Menten
en
presencia
de
            un
inhibidor
acompe33vo

                                 Control
              Vo

                                  + inhibidor
Donde:



             Vmax /
             2




                                            [S]
                      Km
Gráfica
de
Lineweaver‐Burk
en
presencia
de
un
          inhibidor

acompe33vo
(incompe33vo)
                        y =   m   x +   b




•En
altas
[S],
Vo
es
aprox.
Vmax/α’.
•Por
lo
tanto
este
inhibidor
disminuye
Vmax
•La
Km
aparente
disminuye.


 Vmax
disminuye
  Km
disminuye
Ejemplo
de
inhibidor
acompe33vo:
Inhibición
   de
la
fosfatasa
alcalina
por
fenilalanina




                       •Cataliza
la
liberación
de
fosfato
inorgánico
a
                       par(r
de
ésteres
de
fosfato.
                       •Involucrada
en
la
deposición
de
                       hidroxiapa(ta
en
células
osteoides
durante
la
                       formación
de
hueso.
                       •Es
un
marcador
clínico:
Su
aumento
puede
                       ser
causa
de
enfermedad
ósea
de
Paget,
                       hepa((s,
etc.
No
olvides
la
diferencia!
 Inhibidor
compe33vo
   vs.
no
compe33vo
Resumen
del
cambio
de
los
parámetros
de
Michaelis‐Menten
en
diferentes
3pos
de
inhibición
Resumen
del
efecto
de
los
inhibidores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
Reina Hadas
 
Enzimas vo iii
Enzimas vo iiiEnzimas vo iii
Enzimas vo iii
Juan Opazo
 
Enzimas - Fabián Rodríguez
Enzimas -  Fabián RodríguezEnzimas -  Fabián Rodríguez
Enzimas - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Reacciones multisustrato
Reacciones multisustratoReacciones multisustrato
Reacciones multisustrato
Camilo Beleño
 
Michaelis menten
Michaelis  mentenMichaelis  menten
Michaelis menten
Josue Silva
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimas
stankovichk
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
Guillermo Calderon
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
Enzimas vo v
Enzimas vo vEnzimas vo v
Enzimas vo v
Juan Opazo
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Hober NM
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Llum
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
yuricomartinez
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
Dayna Deza
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
Raul hermosillo
 
1. regulacion de la expresion genica
1. regulacion de la expresion genica1. regulacion de la expresion genica
1. regulacion de la expresion genica
León Leon
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
romypech
 
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
DucHesiitha CamacHoo
 

La actualidad más candente (20)

Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Enzimas vo iii
Enzimas vo iiiEnzimas vo iii
Enzimas vo iii
 
Enzimas - Fabián Rodríguez
Enzimas -  Fabián RodríguezEnzimas -  Fabián Rodríguez
Enzimas - Fabián Rodríguez
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Reacciones multisustrato
Reacciones multisustratoReacciones multisustrato
Reacciones multisustrato
 
Michaelis menten
Michaelis  mentenMichaelis  menten
Michaelis menten
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimas
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
Enzimas vo v
Enzimas vo vEnzimas vo v
Enzimas vo v
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
 
1. regulacion de la expresion genica
1. regulacion de la expresion genica1. regulacion de la expresion genica
1. regulacion de la expresion genica
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
 

Similar a Cinética enzimatica

16 metabolismo y enzimas
16 metabolismo y enzimas16 metabolismo y enzimas
16 metabolismo y enzimas
jbarcina
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
Cared UC
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
Ivvi Varchavsky
 
Clase Nº3
Clase Nº3Clase Nº3
Clase Nº3
miquerales
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
Ivvi Varchavsky
 
TEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdfTEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdf
DeseretFlowers
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
Estefano Medina
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
Raymundo Velásquez
 
Enzimas 2
Enzimas 2Enzimas 2
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
gabrielruiz1971
 
05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf
MartZa4
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Resumen enz 2010
Resumen enz 2010Resumen enz 2010
Resumen enz 2010
hflore2000
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Davidicaco
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Patricia Elizabeth Torres Plasencia
 
Tema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética EnzimáticaTema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética Enzimática
SistemadeEstudiosMed
 
06 cinética enzimática
06 cinética enzimática06 cinética enzimática
06 cinética enzimática
soletik
 
Clase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica EnzimaticaClase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica Enzimatica
tecnologia medica
 
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alterClase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
DaianaNavarrete
 
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Universidad de Chile
 

Similar a Cinética enzimatica (20)

16 metabolismo y enzimas
16 metabolismo y enzimas16 metabolismo y enzimas
16 metabolismo y enzimas
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
Clase Nº3
Clase Nº3Clase Nº3
Clase Nº3
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
TEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdfTEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdf
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
 
Enzimas 2
Enzimas 2Enzimas 2
Enzimas 2
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
 
05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Resumen enz 2010
Resumen enz 2010Resumen enz 2010
Resumen enz 2010
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
 
Tema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética EnzimáticaTema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética Enzimática
 
06 cinética enzimática
06 cinética enzimática06 cinética enzimática
06 cinética enzimática
 
Clase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica EnzimaticaClase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica Enzimatica
 
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alterClase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
 
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
Clase enzimas n.juretic-10 _(versión final_)
 

Más de regina_estrella_14

Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
regina_estrella_14
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
regina_estrella_14
 
Micosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologicaMicosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologica
regina_estrella_14
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
regina_estrella_14
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
regina_estrella_14
 
Microbiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulparMicrobiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulpar
regina_estrella_14
 
Virus
Virus Virus
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
regina_estrella_14
 
Microorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicosMicroorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicos
regina_estrella_14
 
restauracion y oclusion
restauracion y oclusion restauracion y oclusion
restauracion y oclusion
regina_estrella_14
 
Micosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologicaMicosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologica
regina_estrella_14
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
regina_estrella_14
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
regina_estrella_14
 
Neisseria y treponema
Neisseria y treponemaNeisseria y treponema
Neisseria y treponema
regina_estrella_14
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
regina_estrella_14
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
regina_estrella_14
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
regina_estrella_14
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
regina_estrella_14
 

Más de regina_estrella_14 (20)

Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
 
Micosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologicaMicosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologica
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Microbiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulparMicrobiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulpar
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
 
Microorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicosMicroorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicos
 
restauracion y oclusion
restauracion y oclusion restauracion y oclusion
restauracion y oclusion
 
Micosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologicaMicosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologica
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Actinomices
ActinomicesActinomices
Actinomices
 
Neisseria y treponema
Neisseria y treponemaNeisseria y treponema
Neisseria y treponema
 
Relacio húesped-hospedero
Relacio húesped-hospederoRelacio húesped-hospedero
Relacio húesped-hospedero
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Cinética enzimatica