SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIALIZACION Y
APRENDIZAJE
SOCIAL
Lic. Larry F. Acencio Malpartida.
DESARROLLO HUMANO.
• Genético
• Psicológico
• Ambiental social
TEORIA DEL APEGO
(BOWLBY)
• El apego es un proceso autorreferencial que permite
construir un sentido de sí mismo consistente, estable y
continuo en el tiempo.
• El niño saca las informaciones más importantes para
verse como persona y saber quién es él a partir del
proceso de apego, construyendo así el sentido de sí
mismo.
TIPOS DE APEGO
• Evitante
• Seguro
• Ambivalente
Aprendizaje conductista
• CONDICIONAMIENTO CLASICO
PAVLOV (1849-1936)
• CONDICIONAMIENTO OPERANTE
THORNDIKE (1874-1949)
SKINNER (1938)
• APRENDIZAJE VICARIO
BANDURA:(1976 )
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
“LEYES”
• Adquisición
• Extinción
• Generalización
• Discriminación
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
- OPERANTE
• Consecuencias agradables = refuerzos
• Consecuencias desagradables = castigos.
Que las consecuencias de una acción sean consideradas
positivas o negativas depende de la percepción del hecho
por parte del individuo y del significado que tengan para él.
• Premios/Castigos primarios, cuando sus
propiedades son naturales ( alimento, dolor)
• Premios/Castigos Secundarios adquieren sus
propiedades reforzantes en virtud de su
asociación con un refuerzo primario (el dinero y
los premios son ejemplos de refuerzos
secundarios)
No todos los refuerzos y castigos son de tipo material; las
alabanzas sociales, la ridiculización son ejemplos de
refuerzos y castigos primarios.
• Es aquel estímulo (consecuencia) que sigue a
una respuesta o conducta de forma contingente
a ella y hace que aumente la conducta a la que
va referida.
• Ejemplo: alabar una conducta hace que se
incremente
REFUERZO POSITIVO
• Eliminación de una situación negativa (estímulo
aversivo) a la conducta incrementa la probabilidad
del comportamiento. Se produce al evitar (antes
de que se produzca) o escapar (una vez iniciado)
de un estímulo aversivo, incrementando para ello
una conducta.
• Ejemplos;
Estudiar más horas para evitar suspender el examen.
Ir al odontólogo para evitar daños mayores
REFUERZO NEGATIVO
• Cualquier estímulo aversivo cuya presentación
contingente a la conducta disminuye su probabilidad
de aparición futura.
• Ejemplo: que un estudiante deje de tener una
conducta agresiva después de haber recibido una
crítica del profesor.
CASTIGO POSITIVO:
• (Castigo por omisión): consiste en la retirada de un
refuerzo positivo que poseía el sujeto de forma
contingente a la conducta que quiere suprimir, disminuye
la probabilidad de aparición de esa conducta.
• El castigo por omisión implica la desaparición de algo
bueno para el sujeto. (ej: advertencia de quitar pase de
conducción si vuelve a pasarse el semáforo)
CASTIGO NEGATIVO
PROGRAMAS DE REFUERZO
APRENDIZAJE SOCIAL
BANDURA:(1976 )
• A través de la observación perceptual o información verbal
se pueden adquirir nuevas conductas sin esfuerzo directo.
• Mecanismo de aprendizaje: No es el refuerzo externo, sino
la imitación del modelo. El refuerzo facilita, pero no es
imprescindible.
• Introduce variables de tipo cognitivo.
• Progresión del control de la conducta: de sanciones
externas al autocontrol
PROCESO DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN.
(Bandura)
a) ADQUISICIÓN: Comprende la observación de un
modelo.
b) RETENCIÓN: Las respuestas del modelo son
memorizadas.
c) EJECUCIÓN: El sujeto considera conveniente la
conducta del modelo y tiende a imitarla.
d) CONSECUENCIAS: El aprendiz evalúa las
consecuencias de su conducta, con lo que ésta
aumenta o disminuye. Depende de una variable
totalmente cognitiva
(Tolerancia social)
DESARROLLO DEL JUICIO
MORAL
KOHLBERG
NIVEL 1: PRECONVENCIONAL:
• Estadio 1. Del realismo moral ingenuo: (5-8 años)
• Estadio 2: moral instrumental (9 a 10 años)
NIVEL 2: CONVENCIONAL
• Estadio 3: de la concordia interpersonal (10-13 años)
• Estadio 4: moral de la ley y el orden (>13 años)
NIVEL 3: POSTCONVENCIONAL
• Estadio 5: moral del contrato social (>2o años)
• Estadio 6: de los principios eticos universales
ESTADIO 1. (MORAL INGENUA: 5 a 8 años)
BUENO ES LO QUE...No me genere castigo.
...No me genere consecuencias físicas desagradables
REFERENTE: Que no me duela. Que no haga enojar
a mis padres
FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
• Fingimiento
• Ojo por ojo
• ORIENTADO A ... No contradecir la autoridad
ESTADIO 2: MORAL INSTRUMENTAL (9-10
años)
BUENO ES : Lo que me genere beneficios
REFERENTE : “Qué gano yo?”
FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
• Cada uno es libre de hacer lo que quiera
• “hoy por mi, mañana por ti”
• Compensación
ORIENTADO A :
Beneficio personal con base en un solo punto de vista:
el propio.
ESTADIO 3: MORAL ORIENTADA A LA
CONCORDIA INTERPERSONAL (10 a 13
años)
BUENO ES LO QUE: Concuerda con las expectativas y reglas
de los adultos.
REFERENTES : a) Lo que el jefe diga
b) Lo que la autoridad mande
FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
• Evaluación de las intenciones, acciones y resultados
• Sancionar en correspondencia al daño o falta
ORIENTADO A: Mantener la aprobación del grupo
(Esta es la moral de la mayoría de adolescentes y adultos)
ESTADIO 4: MORAL ORIENTADA A LA LEY
Y EL ORDEN (13 años y mas)
BUENO ES LO QUE:
• Lo que mantenga la estabilidad de los acuerdos
sociales
REFERENTE: El orden y el bienestar social
FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
• El juicio justo, Aplicar la ley
ORIENTADA A: Mantener y defender el orden
social
ESTADIO 5: MORAL ORIENTADA AL
CONTRATO SOCIAL (2O años y más)
BUENO ES: Lo que promueve el bienestar
para la mayoría de las personas.
REFERENTE: Lo legitimo está sobre lo legal.
• Los derechos individuales y colectivos
• Lo que sea mejor para todos.
FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
• Cuestionamiento de la legitimidad de la norma o
ley.
ORIENTADA A: La convivencia en sentido
amplio
ESTADIO 6: DE LOS
PRINCIPIOS ETICOS
UNIVERSALES
BUENO ES: Lo que contribuye con la vida.
REFERENTES:
Coherencia social: Tratar al otro como quiero ser
tratado.
Coherencia personal: Pensar, sentir y actuar en la
misma dirección.
FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
Unidad en la diferencia. No-violencia activa
ORIENTADA A: La unidad entre los seres humanos ,
con su entorno natural y cósmico
THANKS

Más contenido relacionado

Similar a el aprendisaje.pdf

Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012
Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012
Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012
Mariana Aguilar
 
Normasylimitesenla familia r
Normasylimitesenla familia rNormasylimitesenla familia r
Normasylimitesenla familia r
MIGUEL ANGEL ABANTO
 
Normas De Convivencia En El Club Infantil
Normas De Convivencia En El Club InfantilNormas De Convivencia En El Club Infantil
Normas De Convivencia En El Club Infantil
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
Desarrollo moral
Desarrollo moral Desarrollo moral
Desarrollo moral
n3bul0sa
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
María de los Ángeles
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
teacherwen
 
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación InfantilHabilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Fernández Gorka
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
adeherher
 
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
Cecii Villalobos
 
desarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamientodesarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamiento
Thalia Martinez
 
Corina thalia
Corina thaliaCorina thalia
Corina thalia
Thalia Martinez
 
Variables
VariablesVariables
Variables
Thalia Martinez
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
Isaac Gomez Vallejo
 
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.pptTEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
Luarnotna1
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
modulosai
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
PAUL_BONE_PRECIADO
 
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
brandon jaen Manuel
 
Moral
MoralMoral

Similar a el aprendisaje.pdf (20)

Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012
Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012
Manejo de-límites-y-disciplina-mar-2012
 
Normasylimitesenla familia r
Normasylimitesenla familia rNormasylimitesenla familia r
Normasylimitesenla familia r
 
Normas De Convivencia En El Club Infantil
Normas De Convivencia En El Club InfantilNormas De Convivencia En El Club Infantil
Normas De Convivencia En El Club Infantil
 
Desarrollo moral
Desarrollo moral Desarrollo moral
Desarrollo moral
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
 
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación InfantilHabilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación Infantil
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
 
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
 
desarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamientodesarrollo y habilidades del pensamiento
desarrollo y habilidades del pensamiento
 
Corina thalia
Corina thaliaCorina thalia
Corina thalia
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
 
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.pptTEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
 
Moral
MoralMoral
Moral
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

el aprendisaje.pdf

  • 2. DESARROLLO HUMANO. • Genético • Psicológico • Ambiental social
  • 3. TEORIA DEL APEGO (BOWLBY) • El apego es un proceso autorreferencial que permite construir un sentido de sí mismo consistente, estable y continuo en el tiempo. • El niño saca las informaciones más importantes para verse como persona y saber quién es él a partir del proceso de apego, construyendo así el sentido de sí mismo.
  • 4. TIPOS DE APEGO • Evitante • Seguro • Ambivalente
  • 5. Aprendizaje conductista • CONDICIONAMIENTO CLASICO PAVLOV (1849-1936) • CONDICIONAMIENTO OPERANTE THORNDIKE (1874-1949) SKINNER (1938) • APRENDIZAJE VICARIO BANDURA:(1976 )
  • 6. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO “LEYES” • Adquisición • Extinción • Generalización • Discriminación
  • 7. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL - OPERANTE • Consecuencias agradables = refuerzos • Consecuencias desagradables = castigos. Que las consecuencias de una acción sean consideradas positivas o negativas depende de la percepción del hecho por parte del individuo y del significado que tengan para él.
  • 8. • Premios/Castigos primarios, cuando sus propiedades son naturales ( alimento, dolor) • Premios/Castigos Secundarios adquieren sus propiedades reforzantes en virtud de su asociación con un refuerzo primario (el dinero y los premios son ejemplos de refuerzos secundarios) No todos los refuerzos y castigos son de tipo material; las alabanzas sociales, la ridiculización son ejemplos de refuerzos y castigos primarios.
  • 9. • Es aquel estímulo (consecuencia) que sigue a una respuesta o conducta de forma contingente a ella y hace que aumente la conducta a la que va referida. • Ejemplo: alabar una conducta hace que se incremente REFUERZO POSITIVO
  • 10. • Eliminación de una situación negativa (estímulo aversivo) a la conducta incrementa la probabilidad del comportamiento. Se produce al evitar (antes de que se produzca) o escapar (una vez iniciado) de un estímulo aversivo, incrementando para ello una conducta. • Ejemplos; Estudiar más horas para evitar suspender el examen. Ir al odontólogo para evitar daños mayores REFUERZO NEGATIVO
  • 11. • Cualquier estímulo aversivo cuya presentación contingente a la conducta disminuye su probabilidad de aparición futura. • Ejemplo: que un estudiante deje de tener una conducta agresiva después de haber recibido una crítica del profesor. CASTIGO POSITIVO:
  • 12. • (Castigo por omisión): consiste en la retirada de un refuerzo positivo que poseía el sujeto de forma contingente a la conducta que quiere suprimir, disminuye la probabilidad de aparición de esa conducta. • El castigo por omisión implica la desaparición de algo bueno para el sujeto. (ej: advertencia de quitar pase de conducción si vuelve a pasarse el semáforo) CASTIGO NEGATIVO
  • 14. APRENDIZAJE SOCIAL BANDURA:(1976 ) • A través de la observación perceptual o información verbal se pueden adquirir nuevas conductas sin esfuerzo directo. • Mecanismo de aprendizaje: No es el refuerzo externo, sino la imitación del modelo. El refuerzo facilita, pero no es imprescindible. • Introduce variables de tipo cognitivo. • Progresión del control de la conducta: de sanciones externas al autocontrol
  • 15. PROCESO DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. (Bandura) a) ADQUISICIÓN: Comprende la observación de un modelo. b) RETENCIÓN: Las respuestas del modelo son memorizadas. c) EJECUCIÓN: El sujeto considera conveniente la conducta del modelo y tiende a imitarla. d) CONSECUENCIAS: El aprendiz evalúa las consecuencias de su conducta, con lo que ésta aumenta o disminuye. Depende de una variable totalmente cognitiva (Tolerancia social)
  • 16. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL KOHLBERG NIVEL 1: PRECONVENCIONAL: • Estadio 1. Del realismo moral ingenuo: (5-8 años) • Estadio 2: moral instrumental (9 a 10 años) NIVEL 2: CONVENCIONAL • Estadio 3: de la concordia interpersonal (10-13 años) • Estadio 4: moral de la ley y el orden (>13 años) NIVEL 3: POSTCONVENCIONAL • Estadio 5: moral del contrato social (>2o años) • Estadio 6: de los principios eticos universales
  • 17. ESTADIO 1. (MORAL INGENUA: 5 a 8 años) BUENO ES LO QUE...No me genere castigo. ...No me genere consecuencias físicas desagradables REFERENTE: Que no me duela. Que no haga enojar a mis padres FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: • Fingimiento • Ojo por ojo • ORIENTADO A ... No contradecir la autoridad
  • 18. ESTADIO 2: MORAL INSTRUMENTAL (9-10 años) BUENO ES : Lo que me genere beneficios REFERENTE : “Qué gano yo?” FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: • Cada uno es libre de hacer lo que quiera • “hoy por mi, mañana por ti” • Compensación ORIENTADO A : Beneficio personal con base en un solo punto de vista: el propio.
  • 19. ESTADIO 3: MORAL ORIENTADA A LA CONCORDIA INTERPERSONAL (10 a 13 años) BUENO ES LO QUE: Concuerda con las expectativas y reglas de los adultos. REFERENTES : a) Lo que el jefe diga b) Lo que la autoridad mande FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: • Evaluación de las intenciones, acciones y resultados • Sancionar en correspondencia al daño o falta ORIENTADO A: Mantener la aprobación del grupo (Esta es la moral de la mayoría de adolescentes y adultos)
  • 20. ESTADIO 4: MORAL ORIENTADA A LA LEY Y EL ORDEN (13 años y mas) BUENO ES LO QUE: • Lo que mantenga la estabilidad de los acuerdos sociales REFERENTE: El orden y el bienestar social FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: • El juicio justo, Aplicar la ley ORIENTADA A: Mantener y defender el orden social
  • 21. ESTADIO 5: MORAL ORIENTADA AL CONTRATO SOCIAL (2O años y más) BUENO ES: Lo que promueve el bienestar para la mayoría de las personas. REFERENTE: Lo legitimo está sobre lo legal. • Los derechos individuales y colectivos • Lo que sea mejor para todos. FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: • Cuestionamiento de la legitimidad de la norma o ley. ORIENTADA A: La convivencia en sentido amplio
  • 22. ESTADIO 6: DE LOS PRINCIPIOS ETICOS UNIVERSALES BUENO ES: Lo que contribuye con la vida. REFERENTES: Coherencia social: Tratar al otro como quiero ser tratado. Coherencia personal: Pensar, sentir y actuar en la misma dirección. FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Unidad en la diferencia. No-violencia activa ORIENTADA A: La unidad entre los seres humanos , con su entorno natural y cósmico