SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos para el taller
 1) Toma de conciencia de la importancia de los
límites en la educación.
 2) Analizar qué aspectos de la vida de nuestros
hijos creemos que tienen que estar limitados
 3) Reflexionar sobre la manera adecuada de poner
límites
 4) Cómo actuar cuando se transgreden los límites
marcados.
 5) Ventajas y desventajas de los premios y castigos
 6) Reflexionar sobre cómo marcar consecuencias.
ASPECTOS POSITIVOS DEL USO
DE LÍMITES.
Los límites son necesarios desde
edades tempranas y tienen como
meta favorecer la seguridad,
bienestar y desarrollo de los hijos.
Proteger del daño físico.
Desde pequeños se les limita el espacio de los
juegos, se les aseguran los enchufes....
Proteger al hijo y a otros del daño
psicológico
 Ayudarles a que aprendan a respetarse
y a respetar los derechos, ideas y
sentimientos de otros.
Promover una adecuada
autoestima
 El establecimiento de los límites fomenta la
mejora de la autoestima de un modo indirecto
 El que un hijo sepa a qué atenerse va a ir
conformando una imagen de él mismo como
alguien que hace las cosas de manera
adecuada o inadecuada.
Promover su aprendizaje y
desarrollo.
 El establecimiento de límites ayuda al desarrollo social y
moral.
 Vivir en sociedad conlleva saber respetar unos límites de
convivencia y respeto.
Cuando No Existen Límites O Estos Son
Muy Blandos O Inconsistentes.
 A. Existe el riesgo de que los hijos desarrollen desajustes del
comportamiento.
 B. Los hijos ignoran o están en desacuerdo con las demandas de sus
padres y no se responsabilizan de su comportamiento.
Concepto de autoestima.
 Capacidad de establecer una identidad y darse un valor
positivo.ç
 Es imprescindible para la supervivencia psicológica
 Está ligada al estilo
educativo, sobre todo
en los primeros años.
 Depende también de
cómo nos juzgamos y
cómo nos valoramos.
Baja autoestima puede ser:
 A) Situacional: cuando se infravalora en determinada
area(laboral, familiar, social,....)
 B) Caracterial: cuando el sentimiento de poca valía es
global.
QUÉ ASPECTOS DE LA VIDA DE NUESTROS
HIJOS DEBEN ESTAR LIMITADOS.
Estilos parentales y ajuste
adolescente
 Padres democráticos: alto afecto y alto control y
exigencia
 Padres permisivos: alto afecto y bajo control y
exigencia
 Padres autoritarios: bajo afecto y alto control y
exigencia
 Padres indiferentes: bajo afecto y bajo control y
exigencia
PADRES HIJO/AS
Democráticos
Permisivos
Autoritarios
Indiferentes
+ Confianza en ellos mismos
+ Buena actitud y rendimiento escolar
+ Buena salud mental
+ Escasos problemas de condcuta
+ Confianza en ellos mismos
+ Poco malestar psicológico
- Problemas de conducta y abuso en el
consumo de drogas
+ Obedientes y orientados al trabajo
- A veces hostiles y rebeldes
- Poca confianza en ellos mismos
- Problemas depresivos
- Problemas escolares
- Problemas de ajuste psicológico
- Muchos problemas de conducta
y abuso en consumo de drogas
Fifura 1. Relación entre los estilos educativos paternos y las características
de sus hijos adolescentes
CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS
PARENTALES
EL PADRE O MADRE DEMOCRÁTICOS
1. Proporciona afecto
2. Sabe comunicarse
3. Supervisa y exige
responsabilidades
4.Es flexible y se ajusta a
las nuevas necesidades
5. Fomenta la autonomía
Cómo poner límites. Aspectos a
tener en cuenta
 A) Primer paso: “limitar los límites”.
No hacer normas por hacerlas.
Centrarnos en los límites realmente importantes. Elegir
con qué conflictos pelearnos.
Cómo poner límites. Aspectos a
tener en cuenta
 B) Segundo paso: “Establecer límites razonables”
Poner límites que se puedan cumplir, adaptados a la
edad y capacidades.
Si no son razonables, se pueden desarrollar bajos niveles
de autoestima.
Cómo poner límites. Aspectos a
tener en cuenta
 C)Tercer paso. “Cómo establecer los límites”.
Que sean claros y específicos.
Formulados de manera positiva.
Ser firme. No variar el límite en poco tiempo.
Ser consistente.
Negociar los límites.
Cómo poner límites. Aspectos a
tener en cuenta
 D) Cuarto paso. “Si los límites son
ignorados”
Ignorar en la medida de lo posible las
rabietas, las llamadas de atención,...
retirando la audiencia.
Da instrucciones precisas, dando opciones
de cumplimiento siempre que sea posible,
elogiando el acuerdo o advirtiendo de las
consecuencias del no cumplimiento.
Examinar los propios límites.
Consecuencias: premios y
castigos
 Las normas y los límites abordan situaciones
que requieren ser reguladas; y estas van
perfilando el carácter y la manera de funcionar
de los hijos…
 Además de las normas y límites, hay gran
cantidad de estímulos que un día tras otro
son recibidos por los adolescentes y van
configurando también un estilo.
 Estos estímulos son los premios y castigos, los
cuales son utilizados conscientes o
inconscientemente por padres y educadores.
Esa cara que ponemos, el tono de voz, esa
recompensa…..
PREMIOS
 “Se repite aquello que da satisfacción” Si premias una
conducta de tu hijo que sea gratificante y satisfactoria
para él, es muy probable que la vuelva a repetir.
PREMIOS
 Priorizar las recompensa sociales a las materiales.
Recompensa materiales: Dinero material deportivo o
juguetes.
Recompensas sociales: atención, elogios, que les hacen
sentirse más a gusto con ellos mismos.
Recompensas sociales
 Frases de ánimo y felicitación: bien, así da gusto…
 Un beso, un abrazo.
Premios
 “Decidir cuando se van a utilizar recompensas
materiales”.
 Hacerlo de manera extraordinaria y con cosas que sabéis que le
cuestan un especial esfuerzo
Premios
 “Adaptar los premios a la manera de ser de cada uno”
 Tener en cuenta que las personas no son iguales. Hay premios
que pueden servir para uno pero no para otro. Adaptar los
premios a lamanera de ser de cada hijo.
Premios
 “Premia inmediatamente después del comportamiento
deseado”
 Cuanta mayor distancia hay entre la conducta y la recompensa
menor es el efecto.
Premios
 “Es preferible utilizar un enfoque positivo”
 Es preferible buscar activamente el buen comportamiento de los
hijos para recompensarlo, que funcionar a base de castigos.
Castigos
 Una forma de eliminar un
comportamiento inadecuado es pasarlo
por lato continua y permanentemente, sin
recompensarlo nunca ni siquiera con la
atención.
 El castigo es una forma de cortar un
comportamiento que no se puede pasar
por alto.
 No hay que utilizar el castigo como medio
habitual para corregir al hijo/a.
Castigos
 EFECTOS NEGATIVOS DEL ABUSO DEL CASTIGO:
 Que el cambio dure poco. Se puede suprimir la conducta por un
tiempo pero de nuevo vuelve a repetirse.
 Exige cada vez castigos más fuertes
 La relación entre padres e hijos se resiente, origen de un rechazo
afectivo.
 Las personas aprenden por imitación.
Castigos
 BUEN USO DEL CASTIGO
 Es el último recurso y no debe ser la manera habitual de actuar.
 Establecer prioridades sobre lo que es más importante, de este
modo no se castigará todo.
BUEN USO DEL CASTIGO
 Es inmediato, sin aplazamientos innecesarios.
 Ocurre siempre que se comete la falta sin depender del buen o
mal humor del momento.
 Ofrece al hijo una alternativa. No solo se castiga si no que se
explicita lo que se espera de él y el modo en que puede realizarlo
BUEN USO DEL CASTIGO
 Permanece intacto el respeto por la persona, sin que sufra la
autoestima. Son las acciones las que son correctas o incorrectas.
 NO utilizar: eres un inutil
 eres un vago
 Utilizar : eso lo has hecho mal
 no estudias lo suficiente...
Consecuencias lógicas
 ¿qué son?
 Son una respuesta alternativa frente al método del premio y
castigo: pero pueden coexistir.
 Consiste en relacionar la conducta del joven con las
consecuencias que de ella se derivan.
 Estas consecuencias, ponen el acento sobre la realidad y el
reconocimiento de los mutuos deberes y derechos.
Cómo aplicar consecuencias
lógicas.
 Hacer algo inesperado. “ACTUAR NO
REACCIONAR”
 Importante mantener la calma, y
mostrar que deseáis lo mejor, por ello
ofrecer alternativas.
 Valorar más el esfuerzo que los
resultados.
 Estimular---Elogiar son diferentes.
Principios básicos para aplicar el
método de consecuencias.
 Reconocer de quiÉn es el problema.
 Hablar menos y actuar más.
 Firmeza y mucho cariño.
 Estimular la autonomía.
 Rehusar pelearse o rendirse.
normas-y-lmites_original.ppt

Más contenido relacionado

Similar a normas-y-lmites_original.ppt

Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros HijosComo Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijoscanibalidoso
 
10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigos10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigosJaneth Hernandez
 
Dossier talleres
Dossier talleresDossier talleres
Dossier talleresjuanfra105
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdfDianaGarcia564278
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
 
Taller disciplina con buen trato
Taller disciplina con buen tratoTaller disciplina con buen trato
Taller disciplina con buen tratoDeni Narvy
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2rethyyrethy
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 
Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.llorchdiex
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límitesteacherwen
 
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoDisciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoelizbe
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdfIvettCi
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdfIvettCi
 

Similar a normas-y-lmites_original.ppt (20)

Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros HijosComo Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
Como Fortalecer La Disciplina En Nuestros Hijos
 
10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigos10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigos
 
Dossier talleres
Dossier talleresDossier talleres
Dossier talleres
 
Boletin 1er bimestre 2019 2020 Sección Senior
Boletin 1er bimestre 2019 2020 Sección SeniorBoletin 1er bimestre 2019 2020 Sección Senior
Boletin 1er bimestre 2019 2020 Sección Senior
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
 
Principios de la educacion
Principios de la educacionPrincipios de la educacion
Principios de la educacion
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
 
Taller disciplina con buen trato
Taller disciplina con buen tratoTaller disciplina con buen trato
Taller disciplina con buen trato
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2
 
Escuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplinaEscuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplina
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
Escuela para Padres 3.pptx
Escuela para Padres 3.pptxEscuela para Padres 3.pptx
Escuela para Padres 3.pptx
 
Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
 
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoDisciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdf
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

normas-y-lmites_original.ppt

  • 1. Objetivos para el taller  1) Toma de conciencia de la importancia de los límites en la educación.  2) Analizar qué aspectos de la vida de nuestros hijos creemos que tienen que estar limitados  3) Reflexionar sobre la manera adecuada de poner límites  4) Cómo actuar cuando se transgreden los límites marcados.  5) Ventajas y desventajas de los premios y castigos  6) Reflexionar sobre cómo marcar consecuencias.
  • 2. ASPECTOS POSITIVOS DEL USO DE LÍMITES. Los límites son necesarios desde edades tempranas y tienen como meta favorecer la seguridad, bienestar y desarrollo de los hijos.
  • 3. Proteger del daño físico. Desde pequeños se les limita el espacio de los juegos, se les aseguran los enchufes....
  • 4. Proteger al hijo y a otros del daño psicológico  Ayudarles a que aprendan a respetarse y a respetar los derechos, ideas y sentimientos de otros.
  • 5. Promover una adecuada autoestima  El establecimiento de los límites fomenta la mejora de la autoestima de un modo indirecto  El que un hijo sepa a qué atenerse va a ir conformando una imagen de él mismo como alguien que hace las cosas de manera adecuada o inadecuada.
  • 6. Promover su aprendizaje y desarrollo.  El establecimiento de límites ayuda al desarrollo social y moral.  Vivir en sociedad conlleva saber respetar unos límites de convivencia y respeto.
  • 7. Cuando No Existen Límites O Estos Son Muy Blandos O Inconsistentes.  A. Existe el riesgo de que los hijos desarrollen desajustes del comportamiento.  B. Los hijos ignoran o están en desacuerdo con las demandas de sus padres y no se responsabilizan de su comportamiento.
  • 8. Concepto de autoestima.  Capacidad de establecer una identidad y darse un valor positivo.ç  Es imprescindible para la supervivencia psicológica
  • 9.  Está ligada al estilo educativo, sobre todo en los primeros años.  Depende también de cómo nos juzgamos y cómo nos valoramos.
  • 10. Baja autoestima puede ser:  A) Situacional: cuando se infravalora en determinada area(laboral, familiar, social,....)  B) Caracterial: cuando el sentimiento de poca valía es global.
  • 11. QUÉ ASPECTOS DE LA VIDA DE NUESTROS HIJOS DEBEN ESTAR LIMITADOS.
  • 12. Estilos parentales y ajuste adolescente  Padres democráticos: alto afecto y alto control y exigencia  Padres permisivos: alto afecto y bajo control y exigencia  Padres autoritarios: bajo afecto y alto control y exigencia  Padres indiferentes: bajo afecto y bajo control y exigencia
  • 13. PADRES HIJO/AS Democráticos Permisivos Autoritarios Indiferentes + Confianza en ellos mismos + Buena actitud y rendimiento escolar + Buena salud mental + Escasos problemas de condcuta + Confianza en ellos mismos + Poco malestar psicológico - Problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas + Obedientes y orientados al trabajo - A veces hostiles y rebeldes - Poca confianza en ellos mismos - Problemas depresivos - Problemas escolares - Problemas de ajuste psicológico - Muchos problemas de conducta y abuso en consumo de drogas Fifura 1. Relación entre los estilos educativos paternos y las características de sus hijos adolescentes CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES
  • 14. EL PADRE O MADRE DEMOCRÁTICOS 1. Proporciona afecto 2. Sabe comunicarse 3. Supervisa y exige responsabilidades 4.Es flexible y se ajusta a las nuevas necesidades 5. Fomenta la autonomía
  • 15. Cómo poner límites. Aspectos a tener en cuenta  A) Primer paso: “limitar los límites”. No hacer normas por hacerlas. Centrarnos en los límites realmente importantes. Elegir con qué conflictos pelearnos.
  • 16. Cómo poner límites. Aspectos a tener en cuenta  B) Segundo paso: “Establecer límites razonables” Poner límites que se puedan cumplir, adaptados a la edad y capacidades. Si no son razonables, se pueden desarrollar bajos niveles de autoestima.
  • 17. Cómo poner límites. Aspectos a tener en cuenta  C)Tercer paso. “Cómo establecer los límites”. Que sean claros y específicos. Formulados de manera positiva. Ser firme. No variar el límite en poco tiempo. Ser consistente. Negociar los límites.
  • 18. Cómo poner límites. Aspectos a tener en cuenta  D) Cuarto paso. “Si los límites son ignorados” Ignorar en la medida de lo posible las rabietas, las llamadas de atención,... retirando la audiencia. Da instrucciones precisas, dando opciones de cumplimiento siempre que sea posible, elogiando el acuerdo o advirtiendo de las consecuencias del no cumplimiento. Examinar los propios límites.
  • 19. Consecuencias: premios y castigos  Las normas y los límites abordan situaciones que requieren ser reguladas; y estas van perfilando el carácter y la manera de funcionar de los hijos…  Además de las normas y límites, hay gran cantidad de estímulos que un día tras otro son recibidos por los adolescentes y van configurando también un estilo.  Estos estímulos son los premios y castigos, los cuales son utilizados conscientes o inconscientemente por padres y educadores. Esa cara que ponemos, el tono de voz, esa recompensa…..
  • 20. PREMIOS  “Se repite aquello que da satisfacción” Si premias una conducta de tu hijo que sea gratificante y satisfactoria para él, es muy probable que la vuelva a repetir.
  • 21. PREMIOS  Priorizar las recompensa sociales a las materiales. Recompensa materiales: Dinero material deportivo o juguetes. Recompensas sociales: atención, elogios, que les hacen sentirse más a gusto con ellos mismos.
  • 22. Recompensas sociales  Frases de ánimo y felicitación: bien, así da gusto…  Un beso, un abrazo.
  • 23. Premios  “Decidir cuando se van a utilizar recompensas materiales”.  Hacerlo de manera extraordinaria y con cosas que sabéis que le cuestan un especial esfuerzo
  • 24. Premios  “Adaptar los premios a la manera de ser de cada uno”  Tener en cuenta que las personas no son iguales. Hay premios que pueden servir para uno pero no para otro. Adaptar los premios a lamanera de ser de cada hijo.
  • 25. Premios  “Premia inmediatamente después del comportamiento deseado”  Cuanta mayor distancia hay entre la conducta y la recompensa menor es el efecto.
  • 26. Premios  “Es preferible utilizar un enfoque positivo”  Es preferible buscar activamente el buen comportamiento de los hijos para recompensarlo, que funcionar a base de castigos.
  • 27. Castigos  Una forma de eliminar un comportamiento inadecuado es pasarlo por lato continua y permanentemente, sin recompensarlo nunca ni siquiera con la atención.  El castigo es una forma de cortar un comportamiento que no se puede pasar por alto.  No hay que utilizar el castigo como medio habitual para corregir al hijo/a.
  • 28. Castigos  EFECTOS NEGATIVOS DEL ABUSO DEL CASTIGO:  Que el cambio dure poco. Se puede suprimir la conducta por un tiempo pero de nuevo vuelve a repetirse.  Exige cada vez castigos más fuertes  La relación entre padres e hijos se resiente, origen de un rechazo afectivo.  Las personas aprenden por imitación.
  • 29. Castigos  BUEN USO DEL CASTIGO  Es el último recurso y no debe ser la manera habitual de actuar.  Establecer prioridades sobre lo que es más importante, de este modo no se castigará todo.
  • 30. BUEN USO DEL CASTIGO  Es inmediato, sin aplazamientos innecesarios.  Ocurre siempre que se comete la falta sin depender del buen o mal humor del momento.  Ofrece al hijo una alternativa. No solo se castiga si no que se explicita lo que se espera de él y el modo en que puede realizarlo
  • 31. BUEN USO DEL CASTIGO  Permanece intacto el respeto por la persona, sin que sufra la autoestima. Son las acciones las que son correctas o incorrectas.  NO utilizar: eres un inutil  eres un vago  Utilizar : eso lo has hecho mal  no estudias lo suficiente...
  • 32. Consecuencias lógicas  ¿qué son?  Son una respuesta alternativa frente al método del premio y castigo: pero pueden coexistir.  Consiste en relacionar la conducta del joven con las consecuencias que de ella se derivan.  Estas consecuencias, ponen el acento sobre la realidad y el reconocimiento de los mutuos deberes y derechos.
  • 33. Cómo aplicar consecuencias lógicas.  Hacer algo inesperado. “ACTUAR NO REACCIONAR”  Importante mantener la calma, y mostrar que deseáis lo mejor, por ello ofrecer alternativas.  Valorar más el esfuerzo que los resultados.  Estimular---Elogiar son diferentes.
  • 34. Principios básicos para aplicar el método de consecuencias.  Reconocer de quiÉn es el problema.  Hablar menos y actuar más.  Firmeza y mucho cariño.  Estimular la autonomía.  Rehusar pelearse o rendirse.