SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA DE POSGRADO
SEDE: HUANCAYO
MENCIÓN: DIDACTICA Y TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN
ASIGNATURA: SEMINARIO DE INTERNET
EDUCATIVA
TEMA: El aprendizaje en la sociedad del
conocimiento
Responsable: Ariovisto Paul López Aquino
Huancayo, Setiembre del 2013
Sociedad Industrial
Bienes producidos
Otros.
Sociedad
Postindustrial
Servicios producidos
por otros
Sociedad de
la Información
Información producida
por otros
Evolución de las Sociedades
Alvin Toffler: 3ª OLA.
Sociedad de la Información
La noción de “sociedad del
conocimiento” fue utilizada por
primera vez en 1969 por un
universitario, Peter Drucker, y en el
decenio de 1990 fue profundizada en
una serie de estudios detallados
publicados por investigadores como
Robin Mansell o Nico Stehr.
La creación, el almacenamiento, la
distribución, la difusión, el uso y la
manipulación de la información, son una
actividad social, económica, política y
cultural significativa.
Grupos:
 Educación y formación
 Investigación y desarrollo
 Tecnologías de información
 Servicios
 Medios Masivos
La lectura, el pensamiento, la reflexión son la
llave del conocimiento en la sociedad de
información.
La colosal acumulación de datos que ha realizado
la sociedad de información, requiere de hombres
pensantes que los integren, los analicen, los
interpreten y los asimilen.
La información sin orden, criterio y
estructuración no sirve de nada. Se requieren
tecnologías para su tratamiento y estructuración.
SOCIEDAD DE INFORMACIÓN
Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La Sociedad de Información es el bloque
de construcción de la Sociedad del
Conocimiento
El concepto de Sociedad de Información
es ligado al de innovación tecnológica
El concepto de Sociedad del
Conocimiento incluye una dimensión de
transformación social, cultural, económica,
política e institucional y una perspectiva de
desarrollo mas plural.
UNESCO (Abdul Waheed Khan)
SOCIEDAD DE INFORMACIÓN
Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La Sociedad del Conocimiento difiere de la
Sociedad de la Información por su énfasis en la
importancia de los derechos humanos y el carácter
participativo de la sociedad civil, herencia de la
ilustración:
Libertad de opinión
Derecho a la educación
Derecho a participar libremente en la vida cultural,
las artes, y el avance científico.
Uso del conocimiento como auxiliar en la lucha por
abatir la pobreza
•Crea y genera nuevo conocimiento
•Captura de conocimiento
interno y externo
•Almacena conocimiento
•Hacer el conocimiento accesible
•Distribuir, difundir y transmitir
•Las personas necesitan acceder
al conocimiento, interpretarlo,
asimilarlo para luego aplicarlo
•Reutiliza conocimiento existente
•Renueva conocimiento obsoleto a
través de mejora continua
Crear y Capturar
Distribuir y CompartirReutilizar y Renovar
Asimilar y Aplicar
Inteligencia
• Transformación de
conocimiento tácito en
explicito
Renovación
• Cuando el conocimiento se
reutiliza, conocimiento nuevo
es generado
Distribución
• El conocimiento debe
difundirse a través de nueva
información
Aprendizaje
• Surge efecto con la
asimilación, proceso y puesta
en práctica
Medición
• Mapa de Conceptos
• Fuente de Aprendizaje
• Indicadores de Capital Intelectual
GESTION DEL CONOCIMIENTO
NECESIDAD DE USAR
- Se requiere libertad de:
USO de software
No limitativo
Uso personal, empresa, gobierno,
institución
En el móvil,
Otros
De la IDEA a la REALIDAD SOCIAL
Idea
Información
Datos
Pensamiento
(Discurso Interno)
Individuo Universo “afuera”
Sociedad
Intercambio de Ideas
Influencia
Interacción
(web 2.0)
De la IDEA a la REALIDAD SOCIAL
ConocimientoConocimiento
Individual Colectivo
Compartir
Necesidad
 En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se
limita a un determinado espacio como las instituciones
educativas; se exige aprender en todos los contextos.
 el aprendizaje no puede quedar limitado a un determinado
periodo temporal en el ciclo vital de la persona
 Los continuos cambios en todos los niveles conllevan
nuevas demandas profesionales y nuevas exigencias
personales.
 En la sociedad del conocimiento, cada persona ha de
asimilar una base de conocimientos rigurosos y
estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo
actuar ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida
APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
CONCLUSIONES
 Se puede concluir con el hecho de que el objetivo principal de
la educación es promover el desarrollo personal de los
alumnos, en todas sus capacidades mentales: cognitivas,
afectivas, morales y sociales, con la expectativa de una mejor
vida.
 El compromiso del profesor, está en disponer los recursos y
oportunidades más idóneos, y proporcionárselos a sus
alumnos para que puedan asimilar los distintos tipos de
aprendizajes, consciente de que el propio alumno es el
responsable principal de su propia formación
 El estudiante aprenderá si asimila los conocimientos, los hace
suyos, los integra, los experimenta como relevantes en su
vida personal y profesional, los utiliza para identificar y
resolver problemas
El aprendizaje en la sociedad del conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los contenidos en la Didáctica general
Los contenidos en la Didáctica generalLos contenidos en la Didáctica general
Los contenidos en la Didáctica general
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México
La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en MéxicoLa filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México
La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en MéxicoLic. Jesús Arteaga Flores
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
Dalia Calvo
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
Francisca Lagunes Olivares
 
Pedagogía teórica
Pedagogía teóricaPedagogía teórica
Pedagogía teórica
Angélica Carrillo Prasca
 
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionEstatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionshrly
 
Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)
Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)
Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Orientaciones curriculares
Orientaciones curricularesOrientaciones curriculares
Orientaciones curriculares
psicbelen
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
MilaydiHuarayaMerma
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Sebastian Mendoza
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
una-puno
 
John dewey
John deweyJohn dewey
El objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogíaEl objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogíaObed Cazares Reyes
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Esperanza Sosa Meza
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
guestb21a6f
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
Yokari O Sayuri
 

La actualidad más candente (20)

Los contenidos en la Didáctica general
Los contenidos en la Didáctica generalLos contenidos en la Didáctica general
Los contenidos en la Didáctica general
 
La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México
La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en MéxicoLa filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México
La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
 
Pedagogía teórica
Pedagogía teóricaPedagogía teórica
Pedagogía teórica
 
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionEstatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
 
Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)
Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)
Mapa conceptual de Diseño Instruccional (Mayolis UCV-RCO)
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Orientaciones curriculares
Orientaciones curricularesOrientaciones curriculares
Orientaciones curriculares
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
Los dominicos
Los dominicosLos dominicos
Los dominicos
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
El objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogíaEl objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogía
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
 

Similar a El aprendizaje en la sociedad del conocimiento

TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptxTC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
Jaime Pulgarin
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Rafaelvillacis
 
Aprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion ejeAprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion ejepilily
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientocariito0pc
 
Investigacion cultural
Investigacion culturalInvestigacion cultural
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónesneydercalle
 
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónesneydercalle
 
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónesneydercalle
 
Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
sbmalambo
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18
jwcas
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18
jwcas
 
Presentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educacionPresentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educaciongrisvelaz
 
Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18
jwcas
 
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gagDep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
GuillermoArizmendi
 
Universidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteUniversidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendiente
Rosa Yataco Marín
 
Sociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimientoSociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimiento
KGEORGE
 
Sociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimientoSociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimiento
lourdescordova
 

Similar a El aprendizaje en la sociedad del conocimiento (20)

TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptxTC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Aprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion ejeAprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion eje
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
 
Investigacion cultural
Investigacion culturalInvestigacion cultural
Investigacion cultural
 
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
 
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
 
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la informaciónSociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
 
Convocatoria 1
Convocatoria   1Convocatoria   1
Convocatoria 1
 
Educomunicacion
Educomunicacion Educomunicacion
Educomunicacion
 
Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18
 
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18Diapositiva jose castañeda_401596_18
Diapositiva jose castañeda_401596_18
 
Presentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educacionPresentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educacion
 
Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18Diapositiva jose Castañeda_401596_18
Diapositiva jose Castañeda_401596_18
 
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gagDep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
 
La edu o la utopía nec
La edu o la utopía necLa edu o la utopía nec
La edu o la utopía nec
 
Universidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteUniversidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendiente
 
Sociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimientoSociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimiento
 
Sociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimientoSociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad de la informacion y del conocimiento
 

El aprendizaje en la sociedad del conocimiento

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” ESCUELA DE POSGRADO SEDE: HUANCAYO MENCIÓN: DIDACTICA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ASIGNATURA: SEMINARIO DE INTERNET EDUCATIVA TEMA: El aprendizaje en la sociedad del conocimiento Responsable: Ariovisto Paul López Aquino Huancayo, Setiembre del 2013
  • 2. Sociedad Industrial Bienes producidos Otros. Sociedad Postindustrial Servicios producidos por otros Sociedad de la Información Información producida por otros Evolución de las Sociedades
  • 3. Alvin Toffler: 3ª OLA. Sociedad de la Información
  • 4. La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada por primera vez en 1969 por un universitario, Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr.
  • 5.
  • 6. La creación, el almacenamiento, la distribución, la difusión, el uso y la manipulación de la información, son una actividad social, económica, política y cultural significativa. Grupos:  Educación y formación  Investigación y desarrollo  Tecnologías de información  Servicios  Medios Masivos
  • 7.
  • 8.
  • 9. La lectura, el pensamiento, la reflexión son la llave del conocimiento en la sociedad de información. La colosal acumulación de datos que ha realizado la sociedad de información, requiere de hombres pensantes que los integren, los analicen, los interpreten y los asimilen. La información sin orden, criterio y estructuración no sirve de nada. Se requieren tecnologías para su tratamiento y estructuración.
  • 10. SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Sociedad de Información es el bloque de construcción de la Sociedad del Conocimiento El concepto de Sociedad de Información es ligado al de innovación tecnológica El concepto de Sociedad del Conocimiento incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional y una perspectiva de desarrollo mas plural. UNESCO (Abdul Waheed Khan)
  • 11. SOCIEDAD DE INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Sociedad del Conocimiento difiere de la Sociedad de la Información por su énfasis en la importancia de los derechos humanos y el carácter participativo de la sociedad civil, herencia de la ilustración: Libertad de opinión Derecho a la educación Derecho a participar libremente en la vida cultural, las artes, y el avance científico. Uso del conocimiento como auxiliar en la lucha por abatir la pobreza
  • 12. •Crea y genera nuevo conocimiento •Captura de conocimiento interno y externo •Almacena conocimiento •Hacer el conocimiento accesible •Distribuir, difundir y transmitir •Las personas necesitan acceder al conocimiento, interpretarlo, asimilarlo para luego aplicarlo •Reutiliza conocimiento existente •Renueva conocimiento obsoleto a través de mejora continua Crear y Capturar Distribuir y CompartirReutilizar y Renovar Asimilar y Aplicar Inteligencia • Transformación de conocimiento tácito en explicito Renovación • Cuando el conocimiento se reutiliza, conocimiento nuevo es generado Distribución • El conocimiento debe difundirse a través de nueva información Aprendizaje • Surge efecto con la asimilación, proceso y puesta en práctica Medición • Mapa de Conceptos • Fuente de Aprendizaje • Indicadores de Capital Intelectual GESTION DEL CONOCIMIENTO
  • 13.
  • 14. NECESIDAD DE USAR - Se requiere libertad de: USO de software No limitativo Uso personal, empresa, gobierno, institución En el móvil, Otros
  • 15. De la IDEA a la REALIDAD SOCIAL Idea Información Datos Pensamiento (Discurso Interno) Individuo Universo “afuera” Sociedad Intercambio de Ideas Influencia Interacción (web 2.0)
  • 16. De la IDEA a la REALIDAD SOCIAL ConocimientoConocimiento Individual Colectivo Compartir Necesidad
  • 17.  En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se limita a un determinado espacio como las instituciones educativas; se exige aprender en todos los contextos.  el aprendizaje no puede quedar limitado a un determinado periodo temporal en el ciclo vital de la persona  Los continuos cambios en todos los niveles conllevan nuevas demandas profesionales y nuevas exigencias personales.  En la sociedad del conocimiento, cada persona ha de asimilar una base de conocimientos rigurosos y estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo actuar ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  • 18. CONCLUSIONES  Se puede concluir con el hecho de que el objetivo principal de la educación es promover el desarrollo personal de los alumnos, en todas sus capacidades mentales: cognitivas, afectivas, morales y sociales, con la expectativa de una mejor vida.  El compromiso del profesor, está en disponer los recursos y oportunidades más idóneos, y proporcionárselos a sus alumnos para que puedan asimilar los distintos tipos de aprendizajes, consciente de que el propio alumno es el responsable principal de su propia formación  El estudiante aprenderá si asimila los conocimientos, los hace suyos, los integra, los experimenta como relevantes en su vida personal y profesional, los utiliza para identificar y resolver problemas